Terapia de inducción miofascial en el trastorno por déficit de

Anuncio
Fisioterapia. 2011;33(5):227---230
www.elsevier.es/ft
ESTUDIO DE CASOS
Terapia de inducción miofascial en el trastorno por déficit
de atención e hiperactividad: a propósito de un caso
B. Sanz-Bustillo
Fisioterapeuta, Clínica Universitaria de Fisioterapia, Madrid, España
Recibido el 27 de abril de 2011; aceptado el 11 de junio de 2011
PALABRAS CLAVE
Déficit de atención
con hiperactividad;
Miofascial
KEYWORDS
Attention deficit
hyperactivity
disorder;
Myofascial
Resumen El trastorno por déficit de atención e hiperactividad se caracteriza por un cuadro
clínico neuropsiquiátrico que conlleva retraso y dificultades en el funcionamiento personal,
académico y social, de inicio en la infancia y que, en un elevado porcentaje de los casos,
persiste más allá de la adolescencia. A pesar de que la variabilidad de sus manifestaciones
clínicas y comorbilidades requieren un abordaje terapéutico multidisciplinar, en el campo de
la fisioterapia existen pocos estudios relativos al tratamiento de esta patología. Se presentan
los resultados obtenidos en una paciente tras la aplicación de dos técnicas de terapia de inducción miofascial, la técnica de liberación del gran ligamento nucal y la técnica de inducción
suboccipital, que permiten apuntar cierta mejoría de las características del cuadro clínico de
la paciente. Sería deseable realizar estudios controlados a mayor escala a fin de esclarecer el
verdadero papel de esta terapia en este tipo de pacientes.
© 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.
Myofascial release therapy in attention deficit hyperactivity disorder: a case report
Abstract Attention deficit hyperactivity disorder is a childhood neuropsychiatric disorder
onset that clinically impairs social, academic and personal functioning, with childhood onset.
In a high proportion of cases, it persists beyond adolescence. Even though the variability of its
clinical signs, symptoms and comorbidities requires a multidisciplinary therapeutic approach,
there are few publications existing on the contribution of physiotherapy intervention for the
treatment of this condition. Results obtained on a patient treated with two myofascial release
techniques (ligamentum nuchae and suboccipital inhibition release) are presented, that point
out some improvement on the patient’s clinical manifestations. Controlled large scale studies
would be desirable to elucidate the true role of such therapy in patients with this disorder.
© 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.
Correo electrónico: [email protected]
0211-5638/$ – see front matter © 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.ft.2011.06.005
228
B. Sanz-Bustillo
Introducción
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente en la
infancia1 , de base genética2 , con una prevalencia del 5,29%
en niños en edad escolar de Estados Unidos de América y
de Europa3 , que, en el 60-75% de los casos, persiste más
allá de la adolescencia4 . Se asocia a una elevada tasa de
comorbilidades: trastorno generalizado del desarrollo, de
la comunicación, del aprendizaje, de la coordinación, del
comportamiento, de la afectividad, etc.5 Adicionalmente,
los niños con TDAH generan un gasto médico total y una utilización de recursos médicos de más del doble que los niños
de igual edad sin TDAH, lo que sugiere que la «carga» negativa de este trastorno se extiende más allá de los parámetros
sociales, conductuales y académicos6 .
Clínicamente, el TDAH se caracteriza por un patrón
persistente de dificultad para mantener la atención y/o una
falta de control cognitivo de los impulsos, con frecuencia
asociada a una inquietud motora (hiperactividad, impulsividad); el patrón es más frecuente y más severo de lo
que es predecible para la edad y el nivel de maduración
del paciente7 . Estos signos pueden aparecer por separado
o combinados, por lo que se considera que existen tres
subtipos clínicos: TDAH con predominio de déficit de
atención (20-30% de los casos), TDAH con predominio de
hiperactividad e impulsividad (< 15% de los casos) y TDAH
combinado, con signos y síntomas de los dos anteriores
(50-75% de los casos)7 .
A pesar de que en la literatura científica existe un consenso general sobre la necesidad de realizar un abordaje
multidisciplinar de los pacientes con este tipo de trastorno1 ,
por la diversidad y la variabilidad de sus manifestaciones
clínicas y comorbilidades, en el campo de la fisioterapia
existen pocos estudios y ninguno de ellos referente a la aplicación de la terapia de inducción miofascial. En este artículo
se presentan los resultados obtenidos en una paciente con
TDAH tras la aplicación de dos técnicas de terapia de inducción miofascial, a fin de liberar las restricciones miofasciales
de la región cráneo-cervical y de sus conexiones con la duramadre y, consecuentemente, de la duramadre misma, para
que dicha liberación contribuya a mejorar las funciones del
sistema nervioso central y, con ello, los signos y síntomas de
TDAH de la paciente.
Caso clínico
Se presenta el caso de una paciente de 10 años de edad,
con diagnóstico médico de TDAH, tipo combinado, en
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
48
30
1
2
tratamiento, desde hace años, con fármacos y con abordaje
individual cognitivo, conductual, psicomotriz y logopédico.
Acude a consulta de fisioterapia por el interés de sus padres
con relación al posible beneficio de añadir una terapia miofascial al tratamiento habitual de su hija.
El tratamiento de inducción miofascial consistió en la
aplicación, tras la obtención del correspondiente consentimiento informado, de dos técnicas, la de liberación del gran
ligamento nucal8 y la de inducción suboccipital9 , estructurado en dos ciclos, cada uno de un mes de duración, a fin de
tratar primero la estructura corporal más superficial y así
poder, en la segunda fase de cada ciclo, acceder y actuar
con mayor eficacia sobre las estructuras más profundas.
Durante la primera semana de cada ciclo se aplicó, en 3
días alternos, la primera técnica, y durante las siguientes
tres semanas, en dos sesiones semanales, con un intervalo
de al menos 72 h, la segunda.
Las evaluaciones (antes del inicio del tratamiento miofascial y tras 1 y 2 meses de terapia) se efectuaron a través
de las escalas de Conners, instrumentos validados habitualmente utilizados para valorar el beneficio de un tratamiento
del TDAH10,11 .
Los resultados obtenidos en las escalas de Conners
----Conducta en el hogar, Conducta en la escuela, Conducta
para padres y Conducta para profesores----, que se representan gráficamente en las figuras 1-4, respectivamente,
muestran una evolución positiva de los síntomas y conductas asociadas al TDAH de la paciente, evolución confirmada
por los informes no sólo de sus padres y profesores, sino
también de la terapeuta ocupacional y del logopeda a los
que la paciente acude regularmente desde hace tiempo
(figs. 1-4).
Discusión
Al no existir estudios publicados sobre el efecto de la terapia
de inducción miofascial en pacientes con TDAH, se ha optado
por seguir un enfoque conservador, aplicando la terapia a un
sólo paciente, con una duración corta; por ello, no era de
esperar, a priori, que se fuera a producir una mejoría importante, como de hecho no se ha producido. Sin embargo, sí
se ha encontrado cierta mejoría.
Los resultados obtenidos permiten apuntar que con la
terapia de inducción miofascial aplicada en la forma descrita
a esta paciente concreta se ha encontrado cierta mejoría
en las manifestaciones clínicas del TDAH y que es posible
que esta correlación temporal corresponda a una correlación
causal real.
1
Antes de la terapia miofascial
2
Tras 1 mes de terapia miofascial
3
Tras 2 meses de terapia miofascial
22
3
Figura 1 Resultados obtenidos en la escala de Conducta en el hogar de Conners. Puntuaciones posibles: máxima: 144 puntos;
mínima: 0 puntos. Cuanto mayor es la puntuación, mayor es la sospecha de TDAH.
Terapia de inducción miofascial en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: a propósito de un caso
80
70
60
50
40
30
20
10
0
46
31
1
Antes de la terapia miofascial
2
Tras 1 mes de terapia miofascial
3
Tras 2 meses de terapia miofascial
229
23
1
2
3
Figura 2 Resultados obtenidos en la escala de Conducta en la escuela de Conners. Puntuaciones posibles: máxima: 84 puntos;
mínima: 0 puntos. Cuanto mayor es la puntuación, mayor es la sospecha de TDAH.
30
25
20
15
14
10
8
10
1 Antes de la terapia miofascial
2 Tras 1 mes de terapia miofascial
3 Tras 2 meses de terapia miofascial
5
0
1
2
3
Figura 3 Resultados de Índice de TDAH obtenidos con la escala de Conducta de Conners para padres. Puntuaciones posibles:
máxima: 30 puntos; mínima: 0 puntos. Para los niños entre 6 y 11 años de edad, una puntuación > 16 puntos indica sospecha de
TDAH; para las niñas de este mismo grupo de edad, una puntuación > 12 puntos indica sospecha de TDAH.
30
25
20
17
15
12
10
8
1
Antes de la terapia miofascial
2
Tras 1 mes de terapia miofascial
3
Tras 2 meses de terapia miofascial
5
0
1
2
3
Figura 4 Resultados de índice de TDAH obtenidos con la escala de Conducta de Conners para profesores. Puntuaciones posibles:
máxima: 30 puntos; mínima: 0 puntos. Para los niños entre 6 y 11 años de edad, una puntuación > 17 puntos indica sospecha de
TDAH; para las niñas de este mismo grupo de edad, una puntuación > 12 puntos indica sospecha de TDAH.
A fin de esclarecer el verdadero papel de la terapia de inducción miofascial en pacientes con TDAH, sería
deseable realizar estudios controlados a mayor escala y de
mayor duración, con seguimientos a largo plazo posteriores al tratamiento, que permitan situar adecuadamente este
tipo de tratamiento en el abordaje terapéutico multidisciplinar de esta patología.
Conflicto de intereses
La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Cardo E, Servera M. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas de
investigación. Rev Neurol. 2008;46:365---72.
2. Curran S, Taylor EA. Attention-deficit hyperactivity disorder:
biological causes and treatments. Current Opinion in Psychiatry. 2000;13:397---402.
3. Polanczyk G, Silva de Lima M, Lessa Horta B, Biederman J,
Rohde LA. The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. Am J Psychiatry.
2007;164:942---8.
4. Faraone SV, Biederman J, Mick E. The age-dependent decline
of attention deficit hyperactivity disorder: a meta-analysis of
follow-up studies. Psychol Med. 2006;36:159---65.
5. Artigas-Pallarés. Comorbilidad en el trastorno por déficit de
atención/hiperactividad. Rev Neurol. 2003;36 Supl 1:S68---78.
6. Leibson CL, Katusic SK, Barbaresi WJ, Ranson J, O’Brien PC. Use
and costs of medical care for children and adolescents with and
without ADHD. JAMA. 2001;285:60---6.
7. Cardo E, Servera-Barceló M. Prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Rev Neurol. 2005;40 Supl
1:S11---5.
8. Saíz-Llamosas JR, Fernández-Pérez AM, Fajardo-Rodríguez MF,
Pilat A, Valenza-Demet G, Fernández-de-Las-Peñas C. Changes
230
in neck mobility and pressure pain threshold levels following
a cervical myofascial induction technique in pain-free healthy
subjects. J Manipulative Physiol Ther. 2009;32:352---7.
9. Pilat A. Terapias miofasciales: inducción miofascial. Madrid:
McGraw-Hill; 2003.
10. Campos JAA, Idiázabal MA, Sangorrín García J, Espalder
Gamissans JM, Forns i Santacana M. Utilidad de las escalas de
B. Sanz-Bustillo
Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por
déficit de atención con hiperactividad. Psicothema. 2002;14:
350---6.
11. American Academy of Pediatrics, Committee on Quality Improvement, Subcommittee on ADHD. Clinical practice guideline:
diagnosis and evaluation of the child with ADHD. Pediatrics.
2000;105:1158---70.
Descargar