El rol de la actividad portuaria en el comercio internacional

Anuncio
Institucionalidad portuaria en
América Latina
Carlos M. Gallegos
Secretario Ejecutivo
Comisión Interamericana de Puertos (CIP)
OEA
[email protected]
Montevideo, 27 de octubre, 2010
1
Índice
I. Sinopsis sobre el desarrollo de los sistemas
portuarios en América Latina
II. La institucionalidad portuaria internacional
III. La institucionalidad portuaria en América
Latina
IV. Limitaciones al modelo portuario institucional
en América Latina y recomendaciones
2
I. Sinopsis sobre el desarrollo de los
sistemas portuarios en América Latina


Dos décadas de reformas portuarias con
resultados exitosos.
Modelo latinoamericano basado en:
• Desregulación: Eliminación de monopolios,
apertura del mercado
• Descentralización: Transferencia de puertos
a regiones, creación de autoridades
regionales
• Concesiones: participación privada en
explotación del puerto a cambio de
programa de inversiones. Tipo. Land lord
3
I. Sinopsis…


Instrumentos legales variados:
• Ley de concesiones, de transferencias de
competencias sobre los puertos, de servicios
portuarios, etc.
• Ley para la reforma del Estado, de
Modernización, etc.).
Ley general de puertos ‘integral’ en muy pocos
casos.
4
I. Sinopsis …
•
•
•
Crecimiento portuario de AL
•
90s: 7 a 8%
•
2000-2007: 14%
•
2008-2009: baja de 50%
•
2010: recuperación
Crisis: impacto adverso en ciertos proyectos
Importantes proyectos portuarios a pesar de la crisis
Perú: Concesión muelle norte Callao y Yurimaguas
Chile: Puerto de Mejillones
Panamá: Expansión del Canal de Panamá, Balboa
Colombia: Puertos de Buenaventura y Santa Marta
Brasil: Inversiones mejoramiento de sus puertos
5
II. La institucionalidad portuaria
internacional
Dos variables:
•
Titularidad: quién ejerce el dominio sobre el
suelo portuario. Pública o Privada
•
Autoridad Portuaria: quién administra los
puertos.
6
II. La institucionalidad …
• Titularidad pública
• Estatal: Poder nacional concentra mayor
poder político y económico. Casos: Francia y
España
• Regional o municipal: El poder regional
concentra mayor poder político y económico
que el central. Casos: Alemania, Holanda,
Bélgica
• Estados Unidos
• Titularidad Privada: el suelo portuario es
propiedad privada. Ejemplo: Reino Unido
7
II. La institucionalidad…
• Autoridad Portuaria: entidades de derecho público con
personalidad jurídica y patrimonio propio,
independientes del Estado, con plena capacidad de
gestión.
• España, que en adición cuenta con un ente de la
misma naturaleza jurídica Puertos del Estado con
funciones de coordinación y control de los puertos de
interés general.
• Francia, es el puerto autónomo. Para los no
autónomos es el Estado, y para menores las
administraciones locales.
• Ausencia de Autoridad Portuaria: las responsabilidades
las asume un departamento administrativo de la región
No tienen personalidad jurídica ni autonomía. Alemania
8
III. La institucionalidad portuaria
en América Latina
• La titularidad es pública
• Presencia de una Autoridad Portuaria
Nacional
• Autoridades portuarias regionales
9
III. La institucionalidad… en AL


Nivel Ministerial
• Brasil: Secretaría Especial de
Puertos.
Órganos de línea de un Ministerio:
• Argentina: Subsecretarías de Puertos
y Vías Navegables
• Ecuador: Subsecretaría de Puertos y
Transporte Marítimo y Fluvial
• México: Coordinación General de
Puertos y Marina Mercante
• Costa Rica: División Marítima
Portuaria
10
III. La institucionalidad… en AL
Autoridades autónomas, con dependencia
Ministerial

Perú: Autoridad Portuaria Nacional
• Uruguay: Autoridad Nacional Portuaria
• El Salvador: Autoridad Marítimo Portuaria
• Panamá: Autoridad Marítima
• Paraguay: Autoridad Nacional de
Navegación y Puertos
• Colombia: Superintendencia de Puertos y
Transporte
• Rep. Dominicana: Autoridad Portuaria
Dominicana

11
III. La institucionalidad… en AL
•
•
•
•
• Empresas estatales autónomas,
con dependencia Ministerial:
Nicaragua: Empresa Nacional de Puertos
Honduras: Empresa Portuaria Nacional
Guatemala: Comisión Nacional de
Puertos
Venezuela: Instituto Nacional de los
Espacios Acuáticos
12
III. La institucionalidad… AL
•
Autoridad Portuaria Local
Entes administrativos de infraestructura con
facultad de otorgar concesiones parciales y
totales. Delegan servicios portuarios al sector
privado.
• Entes Autónomos
Entes públicos no estatales encargados de
administrar, explotar, desarrollar y conservar el
puerto.
El directorio lo conforman representantes del
sector privado, estatales, regional y/o municipal.
Tienen la potestad de fijar el tarifado de los
servicios y de invertir en el puerto.
13
III. La institucionalidad… AL
• Empresas portuarias estatales
•
Personas jurídicas de Derecho público,
patrimonio propio y duración indefinida
•
Su objeto es la administración, explotación,
desarrollo y conservación de los puertos
•
Opera como sociedades anónimas de
Derecho privado
14
III. La institucionalidad… AL
• Sociedades Comerciales
• Personas jurídicas de Derecho privado a las
que se les otorga el puerto en concesión y
posteriormente se les licitan sus paquetes
accionarios.
• Colombia: Sociedad Regional Portuaria de
Cartagena, Santa Marta y Barranquilla,
todas en Colombia. Sus acciones se transan
en la Bolsa de valores.
• México tenemos: Administraciones
Portuarias Integrales de Manzanillo,
Veracruz, etc. Pueden otorgar concesiones
parciales a empresas privadas.
15
IV. Limitaciones al modelo portuario
institucional en América Latina y
recomendaciones
•
Ausencia explícita de la política portuaria
nacional: es decir, qué se quiere hacer con el
sistema portuario a mediano y largo plazo,
como industria fundamental para el desarrollo,
crecimiento y expansión del comercio exterior.
•
Necesidad de una legislación portuaria
actualizada e integral que potencie los puertos
y sustente su proyección a largo plazo. Con el
objetivo de estructurar planes nacionales
sustentables, se requiere que los marcos
legislativos reflejen los intereses económicos,
sociales y ambientales de los actores
involucrados e incorporen a las áreas urbanas.
16
IV. Limitaciones……y recomendaciones
•
La institucionalidad portuaria de la región está
circunscrita al sector transportes. Sin
embargo es notoria la distancia entre ambas
políticas, quizá por la ausencia de éstas o
sencillamente por las distancias creadas. Las
limitantes en la infraestructura del transporte
y de los costes logísticos son perjudiciales a la
política portuaria.
17
IV. Limitaciones……y recomendaciones
•
•
Es fundamental reconocer la necesidad de
contar con planes de desarrollo portuario, que
permitan cuantificar los requerimientos
financieros y definir de manera razonable los
proyectos tanto de nuevos puertos, como de
expansión de los existentes. Para ello la
incorporación, asociación y alianzas con el
sector privado es fundamental.
La experiencia señala que los mejores
modelos de institucionalidad portuaria
descansan en un gran compromiso de las
autoridades nacionales y/o regionales y los
diversos operadores que participan del
proceso. En la medida que todos entiendan su
papel y satisfagan las expectativas propias y
las de los demás, el modelo podrá mejorar.
18
IV. Limitaciones… y recomendaciones
•
La importancia por disminuir la distancia entre
la institucionalidad portuaria y la marítima, así
como el ámbito común de sus planes de
desarrollo y accionar. Estos dos sectores son
dos caras de una moneda, sobre las que hay
necesidad en fortalecer sus espacios comunes.
•
La Comisión Interamericana de Puertos de la
OEA, junto con otros organismos regionales
portuarios, deberá fortalecer el diálogo sobre
estos temas y procurar soluciones, no solo a
nivel nacional, sino también procurando vías
de integración regional.
19
Carlos M. Gallegos
Secretario Ejecutivo
Comisión Interamericana de Puertos (CIP)
Organización de los Estados Americanos (OEA)
1889 F St., NW Washington, DC 20006 USA
Teléfono: (202) 458-3871
Fax: (202) 458-3517
E mail: [email protected]
Página: www.oas.org/cip
20
Descargar