Efectos de una sustitución de impuestos sobre el trabajo por

Anuncio
Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 175-(4/2005): 9-23
© 2005, Instituto de Estudios Fiscales
Efectos de una sustitución de impuestos sobre el trabajo por
impuestos sobre el capital: el caso de España *
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA
Universidad de Salamanca
RAMÓN J. TORREGROSA
Universidad de Salamanca
Recibido: Mayo, 2005
Aceptado: Octubre, 2005
Resumen
La participación de las rentas del trabajo en los ingresos fiscales en España es superior a la participación de las rentas
laborales en la renta nacional. Dado que la participación de las rentas laborales en la renta nacional es constante, la
única manera de aproximar estas participaciones es a través de una reforma fiscal en la que el tipo efectivo sobre las
rentas laborales sea menor. El principal postulado de este artículo es que no es posible diseñar una política de sustitu­
ción de impuestos que consiga disminuir los impuestos sobre las rentas del trabajo y compensar esta disminución
con un incremento de los impuestos sobre las rentas del capital que tenga la propiedad de mantener el ingreso fiscal y
la producción constantes.
Palabras clave: Política fiscal, equilibrio general dinámico.
Clasificación JEL: E62, H20, O40.
1.
Introducción
La participación de las rentas del trabajo en los ingresos fiscales en España es superior a
la participación de las rentas laborales en la renta nacional. Este hecho podría motivar una re­
forma fiscal apelando a un reparto de la carga fiscal que fuera «más justo», es decir, un repar­
to en el que la carga fiscal sobre las rentas del trabajo fuera menor. Dado que la participación
* Los autores agradecen el apoyo financiero del Instituto de Estudios Fiscales.
Nuestro agradecimiento a J. Loscos, A. Loza y a dos evaluadores anónimos cuyos cuidadosos comentarios han
contribuido sustancialmente a mejorar el artículo. Un agradecimiento especial es debido a los comentarios críticos
de J. Alonso-Carrera y a la ayuda de J.C. Conesa y T. J. Kehoe, que además pusieron a nuestra disposición todos los
datos necesarios para la elaboración de este artículo.
Autor de contacto: Gonzalo Fernández de Córdoba. Dirección actual: Departamento de Economía e Historia
Económica. Universidad de Salamanca. Edificio F.E.S. Campus Miguel de Unamuno. E-37007 Salamanca. España.
Tlf: +00-34-923294640 (Ext. 3172). Fax: +00-34-923294686. e-mail: [email protected].
10
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y RAMÓN J. TORREGROSA
de las rentas laborales en la renta nacional es aproximadamente constante y depende de fac­
tores tecnológicos, la única manera de aproximar la participación de las rentas laborales en
los ingresos fiscales a esta constante es a través de una reforma fiscal en la que el tipo efecti­
vo sobre las rentas laborales sea menor. Si, a su vez, se desea mantener la capacidad recauda­
toria constante, entonces esta política debería ir acompañada de un incremento en el tipo im­
positivo sobre las rentas del capital.
En este trabajo se analiza la magnitud del trade off existente entre ganancias de eficien­
cia productiva y capacidad recaudatoria asociada a sustituciones entre los tipos que gravan
las rentas del trabajo y del capital.
Un incremento de los tipos sobre las rentas del capital tiene como efecto incrementar los
ingresos fiscales y disminuir el stock de capital y la producción. Una disminución de los ti­
pos sobre las rentas del trabajo tiene los efectos contrarios. La resultante sobre el ingreso fis­
cal, la producción y el nivel de empleo de una reforma fiscal que aumente el primero y dis­
minuya el segundo dependerá de la magnitud relativa entre la distorsión que el impuesto que
aumenta introduce, y la que el impuesto que disminuye alivia.
El trade off mencionado tiene por tanto dos elementos: un efecto sobre la producción y
otro sobre la capacidad recaudatoria. Con respecto a la producción, la reciente literatura so­
bre ciclos económicos y grandes depresiones identifica a la acción fiscal del gobierno como
una de las fuentes para explicar las desviaciones persistentes del producto per cápita por de­
bajo de su tendencia. Estos modelos [Conesa y Kehoe (2003), Kehoe y Prescott (2002), Fis­
her y Horstein (2001)] ponen de manifiesto que la acción fiscal puede tener un enorme im­
pacto sobre la productividad de los factores que acabe traduciéndose en períodos de crisis
profunda y prolongada.
Algunos de estos modelos, en particular el modelo de Conesa y Kehoe (2003), explican
las desviaciones del producto por debajo de su tendencia a través del impacto que una políti­
ca fiscal muy distorsionante tiene sobre la utilización de los recursos productivos, en particu­
lar sobre el trabajo. Partiendo de este modelo, nosotros vamos a separar los efectos que sobre
el ingreso fiscal y el nivel de empleo tiene una variación del impuesto sobre las rentas del tra­
bajo y del capital, para diseñar una política de sustitución fiscal que preserve el ingreso fiscal
y el nivel de producción.
Con respecto a la capacidad recaudatoria, la razón por la cual el Estado grava las rentas
de los factores y la adquisición de bienes y servicios es muy variada, sin embargo, atendien­
do a la forma y la composición del gasto público en España, podemos afirmar que la princi­
pal acción del Estado después de gravar la actividad económica es la redistribución del in­
greso. Así, el Estado español hace accesibles cestas de consumo perfectamente sustitutivas
de bienes privados muy costosos, como son los servicios sanitarios, la educación y otros.
En resumen, el Estado grava la actividad económica a través de impuestos distorsionan­
tes para luego realizar una redistribución de las rentas, al precio de lesionar la eficiencia pro­
ductiva. No es difícil ver, y así lo muestran Conesa y Kehoe (2003) a través de un modelo de
equilibrio general dinámico, que un modelo cuidadosamente calibrado para la economía es­
11
Efectos de una sustitución de impuestos sobre el trabajo ...
pañola, es de gran utilidad a la hora de explicar las variaciones de la producción a través de la
variación en la cantidad de horas trabajadas (descontado el efecto de las variaciones de la
productividad), y que éstas, a su vez, dependen crucialmente de la política fiscal.
Una pregunta que surge de inmediato es la siguiente: si la función del gobierno es funda­
mentalmente redistributiva, ¿es posible diseñar una sustitución de impuestos de tal manera
que el ingreso fiscal sea constante y la distorsión sea menor? Si la respuesta a esta pregunta
es afirmativa entonces tenemos un argumento importante para llevar a cabo la reforma fiscal,
ya que las rentas transferidas a las familias pueden ser mantenidas, en tanto que la utilización
de los recursos productivos será más eficiente con el consiguiente aumento del producto per
cápita y del consumo.
Para responder a estas preguntas y hacer propuestas de reforma fiscal llevamos a cabo
el siguiente ejercicio: tomamos el modelo calibrado de Conesa y Kehoe (2003), lo resolve­
mos y rescribimos las condiciones de primer orden y de factibilidad en log-desviaciones
con respecto al estado estacionario. Con el modelo en log-desviaciones realizamos el ejer­
cicio de describir la dinámica de transición inducida por la reforma fiscal con la finalidad
de identificar el impacto que distintas alteraciones del sistema fiscal actual pueden produ­
cir sobre el sistema económico descrito por el modelo. Una vez que tenemos identificado
el impacto de cada impuesto, podemos estudiar el menú de posibles reformas de sustitu­
ción fiscal. El principal postulado de este artículo es que no es posible diseñar una política
de sustitución de impuestos que consiga disminuir los impuestos sobre las rentas del traba­
jo y compensar esta disminución con un incremento de los impuestos sobre las rentas del
capital que tenga la propiedad de mantener simultáneamente el ingreso fiscal y la produc­
ción constantes.
En la sección siguiente presentamos y discutimos el modelo. En la sección tercera reali­
zamos un estudio de la dinámica de transición a través del modelo en log-desviaciones, en la
sección cuarta presentamos una colección de posibles reformas fiscales y sus propiedades.
En la sección quinta y última discutimos los resultados.
2.
El modelo
Consideremos una economía en la que un gran número de consumidores con idénticas
preferencias son sustituidos por un consumidor representativo. La utilidad instantánea es:
u (Ct , N t H
Lt )
log(Ct ) (1
) log( N t H
Lt )
[2.1]
que depende del consumo de un bien privado Ct y de la cantidad de ocio, que a su vez viene
dada por el número de horas efectivas de la semana H , multiplicado por la población en edad
de tomar decisiones de ocio y trabajo, Nt, menos las horas dedicadas a trabajar Lt. La función
de utilidad instantánea es Cobb-Douglas y por tanto la elasticidad de sustitución entre consu­
mo privado y trabajo es unitaria, así como la elasticidad de sustitución intertemporal. Como
12
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y RAMÓN J. TORREGROSA
se comentará en la sección de conclusiones esta elección no es insustancial. La restricción
presupuestaria a la que se enfrenta el consumidor representativo es:
(1 í tc )Ct
Kt
Kt
(1 ílt ) Wt Lt
1
(1 ítk )( Rt
8) K t
1
[2.2]
Z
Esta restricción presupuestaria consolida todas las restricciones de los agentes en el mo­
delo. Zt representa la transferencia fiscal que el gobierno entrega en cada período a los consu­
midores y que proviene de los impuestos cargados sobre el consumo, sobre las rentas salariales y los rendimientos del capital, cuyas tasas (marginales efectivas) vienen dadas por ítc ,
ítl , ítk . La restricción presupuestaria del gobierno es, en cada período,
ítc Ct
ítlWt Lt
ítk ( Rt
8) K t
1
[2.3]
Zt
El gobierno mantiene el presupuesto equilibrado en cada período y por tanto podemos
identificar las tranferencias con el ingreso fiscal. Los impuestos marginales efectivos ítc , ítl ,
ítk , son los calculados por Calonge y Conesa (2003). El problema al que se enfrenta el consumidor representativo es:
i
Max
s.a.
(1 ítc ) Ct
t 1
Wt
Kt
1
(
log Ct
(1
) log( N t H
Lt ) )
K t 1 (1 ítl )Wt Lt (1 í tk )( Rt 8 ) K t
ítc , ílt , ítk , y K 0 dados.
1
Zt
El problema de la empresa, con tecnología Cobb-Douglas de parámetros (a,A), genera
las condiciones de primer orden habituales.
Rt
Wt
(1
1 1
1 Lt
,
[2.4]
) AKt 1 Lt
[2.5]
AK t
Y la economía satisface la restricción de disponibilidad agregada:
Ct
2.1.
(1 8) K t
Kt
1
AK t 1 L1t
[2.6]
Solución del modelo
Planteado el modelo, calculamos las condiciones de primer orden, asignando a la restric­
ción en el período t el multiplicador de Lagrange 't. Las condiciones de primer orden del
consumidor son:
1
Ct
't (1 ítc )
0,
[2.7]
13
Efectos de una sustitución de impuestos sobre el trabajo ...
(1
Wt 't
)
1
't (1 ílt )Wt
Nt H Lt
1 (1 ítk 1 ) (Rt
1
Wt 1't
8)
1
0,
[2.8]
0.
[2.9]
Que junto con las condiciones de primer orden de la empresa [2.4] y [2.5], la restricción
de factibilidad y la del gobierno [2.3], caracterizan la solución de mercado.
Para realizar nuestro ejercicio de análisis de dinámica de transición calculamos el estado
estacionario del modelo y lo rescribimos en términos de log-desviaciones con respecto al es­
tado estacionario.
Una vez que tenemos el estado estacionario calculado definimos las variables en minús­
culas como la log-desviación de la misma variable en mayúsculas, es decir, para una hipoté­
tica variable vt, sería:
log Vt
vt
log V ,
a partir de esta relación podemos calcular el valor de la variable en niveles como función de
la variable en estado estacionario y de su log-desviación. La aproximación proviene de la
primera expansión de McLaurin
Vevt " V (1 vt ).
Vt
El conjunto de ecuaciones en log-desviaciones en torno al estado estacionario es el si­
guiente:
(1
rt
) (lt
(kt
wt
c
zt
í C
Z
l
(
c
t
í WL
ct )
Z
ct
1
kt 1 ),
[2.10]
lt ),
[2.11]
k
(
Y
C
l
t
wt
lt )
kt
(1
)
L(1 lt )
HN (1 nt )
L(1 lt )
HN (1 nt )
1
í K ( R 8)
Z
Y
C
lt
(1 8)
C
c
(1 í (1
l
(1 í (1
1
K
l ))
t
c
(1 í (1
l
(1 í (1
k
(
kt
k
t
1
K
C
Z
kt ,
c
t ))
W (1 wt )
c
t ))
l )) W (1
t
í RK
kt 1 )
wt )
rt ,
[2.12]
[2.13]
C (1 ct ),
[2.14]
C (1 ct ),
[2.15]
14
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y RAMÓN J. TORREGROSA
c
WEt
1 ct (1 í (1
c
1 ct 1 (1 í (1
c
t ))
c
t 1 ))
k
(1 (1 í (1
k
t 1 ))( R(1
rt 1 ) 8))
[2.16]
El modelo planteado en log-desviaciones alcanzaría un estado estacionario si las tasas
efectivas fueran fijadas a un nivel concreto, o convergieran a una constante. Dado que en este
ejercicio nosotros planteamos las posibilidades de sustitución fiscal haciendo un análisis en
torno al estado estacionario, tenemos que a fijar las tasas marginales efectivas a un nivel. El
c
k
l
nivel elegido para la terna (í , í , í ) ha sido el valor promedio que cada uno de estos pará­
metros tuvo en el período 1975-2000. Modificar permanentemente algún valor de los tipos
efectivos supone cambiar de estado estacionario y lo que las ecuaciones [2.10]-[2.16] nos
muestran es la forma en la que se realiza la transición de uno a otro. Modificar algún valor
exógeno por un período y devolver el parámetro modificado a su nivel primitivo nos permite
estudiar la respuesta del modelo al shock introducido en la variable exógena.
3.
Calibración y resultados
La calibración del modelo es idéntica a la realizada por Conesa y Kehoe (2003), donde
se proporcionan los siguientes valores para períodos anuales:
W = 0,97
= 0,3
= 0,333
El parámetro = 0,3 está tomado de Gollin (2002), en tanto que la tasa de depreciación
8 es aquella que hace compatible la depreciación observada en 1970 (9,7 por 100). De tal
modo que 8 = 0,044 produce 8K1970 / Y1970 = 0,097. Para obtener los parámetros de las prefe­
rencias se usan las condiciones de primer orden del problema del consumidor y datos del pe­
ríodo 1965-1974. Arreglando las condiciones de primer orden se pueden obtener los paráme­
tros buscados como función de las observaciones para el citado período de la siguiente
manera:
W
(1
(1
c
t 1 )Ct 1
c
t )Ct
1
1 (1
k
t )( rt
8)
c
t )Ct
l
t ) wt ( N t h
Lt )
y
(1
(1
c
t )Ct
(1
Usando datos para el período 1965-1974, se obtiene un vector para cada parámetro. El
valor elegido se corresponde con la media de esos vectores.
El valor de referencia para la dotación de tiempo ha sido el número de horas semanales H = 100
disponibles para un individuo. A su vez, este valor se obtiene de multiplicar 16 * 6 = 96 (ho­
15
Efectos de una sustitución de impuestos sobre el trabajo ...
ras diarias de libre disposición por el número de días laborables). Este valor es multiplicado
por el número de semanas del año (52) y multiplicado por el número de trabajadores. Esta ope­
ración arroja el número de horas totales anuales de la economía española, que al restarle el nú­
mero de horas trabajadas da la cantidad de ocio. Este valor es el utilizado para la calibración de
los parámetros de la función de utilidad.
Con estos valores realizamos el ejercicio de ver cómo responde el sistema cuando se
produce una variación en los tipos marginales efectivos del trabajo y del capital, permane­
ciendo el tipo del impuesto sobre el consumo constante.
El primer ejercicio que realizamos consiste en incrementar el impuesto sobre el trabajo
en un 1 por 100, en todos los períodos. En el gráfico que vemos a continuación se representa
la dinámica de transición desde el estado estacionario original al nuevo estado estacionario
con el tipo impositivo incrementado.
Stock de capital
Horas trabajadas
0
0
–0,1
–0,1
% variación
% variación
–0,2
–0,2
–0,3
–0,3
–0,4
–0,5
–0,4
–0,6
–0,5
–0,7
0
10
20
30
40
50
60
0
10
20
Años
30
40
50
60
50
60
Años
Producción
Transferencias
0,35
0
0,3
–0,1
% variación
% variación
0,25
–0,2
–0,3
0,2
0,15
0,1
–0,4
0,05
–0,5
0
10
20
30
Años
40
50
60
0
0
10
20
30
Años
40
Figura 1
Observamos en la figura 1 que el stock de capital cae, al igual que la producción en un
0,43 por 100, las horas trabajadas disminuyen hasta un 0,53 por 100, en tanto que las transfe­
rencias aumentan un 0,32 por 100.
16
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y RAMÓN J. TORREGROSA
Realizamos el mismo ejercicio incrementando ahora el impuesto sobre las rentas del ca­
pital en un 1 por 100, y representamos la dinámica de transición al nuevo estado estacionario
en el siguiente gráfico.
Stock de capital
Horas trabajadas
0
0
–0,01
–0,02
% variación
% variación
–0,05
–0,1
–0,03
–0,04
–0,05
–0,15
–0,06
–0,2
–0,07
0
10
20
30
40
50
60
0
10
20
Años
Producción
0,06
–0,01
0,05
% variación
–0,02
% variación
40
50
60
50
60
Transferencias
0
–0,03
–0,04
–0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
–0,06
–0,07
0
30
Años
10
20
30
Años
40
50
60
0
0
10
20
30
Años
40
Figura 2
En la figura 2 el stock de capital cae al 0,18 por 100 de su valor anterior, las horas traba­
jadas al igual que la producción caen al 0,06 por 100, en tanto que las transferencias aumen­
tan un 0,05 por 100.
Podemos apreciar en los resultados expuestos que si bien la producción cae más como
consecuencia de una desviación permanente del impuesto sobre las rentas del trabajo de un 1
por 100, que como consecuencia de la misma desviación del impuesto sobre las rentas del
capital (un 0,43 por 100, frente a 0,06 por 100), también sucede que el incremento en el in­
greso fiscal derivado del incremento del impuesto sobre el trabajo es mayor que el incremen­
to en dicho ingreso asociado con un incremento en el impuesto sobre el capital (un 0,32 por
100 frente a un 0,05 por 100). Esta observación pone en cuestión a una política que disminu­
ya en un tanto por ciento los impuestos sobre el trabajo compensado con un aumento del mis­
mo tanto por ciento en los impuestos sobre el capital. La razón es que la ganancia de eficien­
cia derivada de la disminución del impuesto sobre el trabajo quizá no sea suficiente como
17
Efectos de una sustitución de impuestos sobre el trabajo ...
para compensar la pérdida (grande) de ingreso fiscal que esta disminución implica aun des­
contando el incremento (pequeño) de ingreso fiscal asociado al incremento del impuesto so­
bre el capital. Para ilustrar esta cuestión incluimos el siguiente gráfico en el que se muestra la
y
ratio t (Ltt ) , es decir, la ratio de pérdida de producción por ganancia de ingreso fiscal asozt
y
ciado a un aumento del impuesto sobre el trabajo, conjuntamente a t (Ltt ) .
zt
–0,8
–1
–1,2
–1,4
yt/zt (L-l)
–1,6
–1,8
–2
–2,2
yt/zt (L-k)
–2,4
–2,6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 3
Como se puede apreciar en la figura 3, la pérdida de producción por unidad de recauda­
ción adicional es superior en el caso del impuesto sobre el capital que en el del impuesto so­
bre el trabajo, aunque no en todos los períodos. Este resultado es consistente con la literatura
de imposición óptima y con los resultados ofrecidos para la economía española por Alon­
so-Carrera y Manzano (2003). Inmediatamente después del cambio de impuesto, el ingreso
fiscal asociado al impuesto sobre el capital es mayor, pero a los (aproximadamente) cinco
años ya son iguales, y a partir de ese momento la diferencia se hace creciente hasta ser una la
mitad de la otra. Este resultado es una consecuencia de un resultado más general, y es que el
capital debe ser gravado sólo en el primer período, cuando su oferta es completamente ine­
lástica, Chamley (1986) y Chari y Kehoe (1998).
Estas observaciones nos llevan a concluir que una política de sustitución de impuestos
tiene que tener en cuenta que existe un trade off entre ganancias de eficiencia asociadas a la
disminución del impuesto sobre el trabajo y pérdidas de capacidad recaudatoria asociadas al
incremento del impuesto sobre el capital.
Incluimos el siguiente gráfico para comprobar que efectivamente el efecto neto de una
disminución en un 1 por 100 del impuesto sobre el trabajo acompañada de un incremento
18
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y RAMÓN J. TORREGROSA
igual en el impuesto sobre el capital es el de incrementar la producción (ganancia de eficien­
cia) y disminuir las transferencias (pérdida recaudatoria).
Horas trabajadas
0,5
0,2
0,4
% variación
% variación
Stock de capital
0,25
0,15
0,1
0,05
0
0,3
0,2
0,1
0
10
20
30
40
50
0
60
0
10
20
Años
30
40
50
60
40
50
60
Años
Producción
Transferencias
0,4
0
–0,05
–0,1
% variación
% variación
0,3
0,2
–0,15
–0,2
0,1
–0,25
0
–0,35
–0,3
0
10
20
30
Años
40
50
60
0
10
20
30
Años
Figura 4
En la figura 4, podemos ver que el stock de capital aumenta en un 0,24 por 100 y el nú­
mero de horas trabajadas aumenta en un 0,41 por 100. La disminución del impuesto sobre el
trabajo hace que aumente el número de horas trabajadas suficientemente como para hacer al
capital más productivo, compensando el efecto negativo sobre la acumulación de capital de­
rivado del incremento sobre el impuesto sobre el capital. El resultado neto es una mayor uti­
lización de ambos factores y un aumento de la producción en un 0,36 por 100. Por el contra­
rio el ingreso fiscal cae como consecuencia de que la caída del impuesto sobre el trabajo no
se ve compensada con el incremento de las rentas del capital.
4.
Sustitución fiscal
De la sección anterior concluimos que si bien es cierto que un incremento en el impuesto
sobre el capital hace caer la producción en menor cuantía que un incremento del impuesto
19
Efectos de una sustitución de impuestos sobre el trabajo ...
sobre las rentas del trabajo, vemos también que el impacto a largo plazo de un incremento de
la tasa marginal del impuesto sobre el capital deteriora los ingresos fiscales, comprometien­
do, por tanto, la capacidad distributiva.
Un incremento de un 1 por 100 en el impuesto de un factor acompañada de una disminu­
ción idéntica en el otro tiene el efecto de modificar la rentabilidad de cada factor, su precio
relativo y la utilización de los mismos, que, finalmente, afectan a la producción y al ingreso
fiscal.
Plantear un ejercicio de sustitución de impuestos requiere especificar si esa sustitución tie­
ne como objetivo mantener el ingreso fiscal constante Z(L-k, '-l), o bien el objetivo es mante­
ner la producción constante Y (L-k, '-l). A la colección de pares de impuestos que mantienen
el ingreso constante, partiendo de una situación dada, la llamaremos isoingreso, y a la colec­
ción de pares de impuestos que mantiene la producción constante, partiendo de una situación
dada, la llamaremos isoproducto. Las líneas de isoproducto e isoingreso las obtendremos de­
jando el impuesto al bien de consumo constante. Por tanto, las líneas que aparecen en el si­
guiente gráfico plantean todos los posibles ejercicios de sustitución fiscal entre impuestos so­
bre las rentas del capital e impuestos sobre las rentas del trabajo. El resultado es el siguiente:
0,9
0,8
0,7
0,6
-k
0,5
0,4
0,35
0,3
B
M
*
C
A
0,2
0,1
0,1
0,2
0,27 0,3
0,4
0,45
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
-1
Figura 5.
Curvas de isoingreso e isoproducto
Encontramos dos familias de curvas de nivel. Las curvas de nivel con centro en el punto
M (0,45, 0,35), son las curvas de isoingreso. El máximo ingreso se produce en el punto men­
cionado, a partir del cual incrementos sucesivos de impuestos conducen a un menor ingreso
20
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y RAMÓN J. TORREGROSA
fiscal. Se trata de curvas de nivel de Laffer que ponen de manifiesto que a partir de un nivel
de presión fiscal, el efecto sobre la producción que la distorsión induce es superior al efecto
que esa subida produce sobre los ingresos fiscales. Así, partiendo de un punto como el punto
A, de la figura 5, una disminución de un 10 por 100 en la tasa sobre el trabajo debe ir acom­
pañada de un incremento del 50 por 100 en la tasa sobre el capital, si deseamos mantener la
producción constante (punto C), en tanto que el incremento debería ser del 100 por 100 si de­
seamos mantener la recaudación (punto B).
Las curvas de nivel Y (L-k, '-l) más próximas al origen están asociadas a mayores nive­
les de producción, siendo el máximo nivel de producción el que se da cuando l = k = 0.
Como podemos observar, las pendientes de las cotas Z A (L-k, '-l), Y A (L-k, '-l), son dis­
tintas con la primera mayor que la segunda. Si nuestra reforma fiscal produce un desplaza­
miento del punto A al punto C, entonces, necesariamente, debe producirse una disminución
en el ingreso fiscal. Si por el contrario, la reforma fiscal es tal que mantenemos el ingreso fis­
cal constante y pasamos del punto A al punto B, entonces debe producirse, necesariamente,
una reducción en la producción.
La conclusión a la que llegamos es nítida: no es posible llevar a cabo una reforma fiscal
de sustitución de impuestos sin confrontar el trade off entre eficiencia productiva e ingreso
fiscal.
La siguiente tabla nos permite hacer comparaciones de pérdida de producción cuando
nos movemos por la curva de isoingreso y de ingreso cuando nos movemos por la curva de
isoproducto. La última fila señala la variación de la producción y el ingreso cuando vamos al
máximo ingreso fiscal posible dado por el par ( l = 0,45, k = 0,35).
Tabla 1
Paso de A a B
Paso de A a C
Paso de A a M
Variación en el producto
%
Variación en el ingreso
%
–4,7737
0
–22,5313
0
–1,3048
9,4685
Como podemos observar en la tabla 1, el máximo ingreso fiscal supone tan sólo un in­
cremento del 9,5 por 100 con respecto al par dado por A, lo que implica que la superficie de
Laffer es muy plana debido al fuerte impacto negativo que sobre la producción tiene una po­
lítica que maximiza el ingreso fiscal.
Efectos de una sustitución de impuestos sobre el trabajo ...
5.
21
Comentarios finales
Que los impuestos induzcan pérdidas de eficiencia sin que se produzca ninguna otra con­
trapartida, aparte de la redistribución del ingreso, hace que nuestro modelo nos fuerce a ele­
gir en una relación de intercambio inversa entre ingreso fiscal constante o producto constan­
te. Por tanto, la única manera de aproximar la participación de los ingresos fiscales
provenientes de las rentas laborales a la participación de las rentas laborales en la renta na­
cional es a través de un incremento del número de horas trabajadas, si no queremos renunciar
a una política redistributiva o, alternativamente, lesionar el producto total.
En este trabajo nos hemos limitado a evaluar la intensidad del trade off señalado. Las
conclusiones normativas que se pueden extraer de este modelo son, desafortunadamente,
muy limitadas. Por su construcción, la idea que el modelo expresa con nitidez es el trade off
existente entre dos tipos de distorsión, pero las consecuencias sobre la distribución del ingre­
so derivadas de un cambio en la política fiscal deberían ser tratadas en un modelo más am­
plio en el que, como indican Alonso-Carrera y Manzano (2003), i) el gobierno pudiera influir
en el número de horas trabajadas introduciendo un elemento «productivo» en el gasto y ii)
introducir agentes heterogéneos para dar cuenta de los cambios distributivos asociados a la
reforma fiscal.
No obstante, es posible extraer algunas conclusiones derivadas del modelo calibrado en
relación al coste de la fiscalidad en términos de la eficiencia productiva. En la figura 6, al
igual que en la figura 5, se representan las cotas de nivel de las curvas de isoingreso. El punto
M de la figura 5 está asociado a la máxima capacidad recaudatoria y es asociada en la figura
6 con un valor normalizado de 100. Hemos representado, a continuación, disminuciones de
un 10 por 100 en las siguientes cotas. Es interesante observar cómo las cotas de mayor nivel
están muy separadas unas de otras, indicando que la superficie en la dirección del máximo es
muy plana. Esto quiere decir que tratar de elevar la capacidad recaudatoria en España es difí­
cil y costoso, al menos en términos de eficiencia productiva.
Para finalizar, es necesario advertir que los resultados expuestos son robustos a cambios
en los parámetros tecnológicos y a cambios en el parámetro de preferencias . Sin embargo,
un análisis de sensibilidad sobre la elasticidad de sustitución entre consumo y ocio, pone de
manifiesto que este valor sí tiene efectos significativos sobre las curvas de isoingreso, en par­
ticular, sobre la localización del máximo. Esto nos hace pensar que la elasticidad de sustitu­
ción intertemporal (asumida unitaria en nuestra especificación de preferencias) también pue­
de ser un elemento importante en la determinación de los resultados.
22
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y RAMÓN J. TORREGROSA
0,9
70
20
30
0,8
80
60
70
50
90
40
0,7
k
0,6
0,5
80
0,4
100
0,3
70
0,2
0,1
60
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
1
Figura 6.
6.
Cotas de la curva isoingreso
Referencias
Alonso-Carrera, J. y B. Manzano (2003), “Análisis Dinámico del Coste de Bienestar del Sistema
Impositivo Español. Una Exploración Cuantitativa”, Hacienda Pública Española, 167-(4/2003):
9-31.
Calonge, S. y J. C. Conesa (2003), “Progressivity and Effective Income Taxation in Spain: 1990 and
1995”, WP Centre de Recerca en Economia del Benestar.
Chamley, C. (1986), “Optimal taxation of capital income in a general equilibrium model with infinite
lives”, Econometrica, 54: 607-622.
Chari, V. V. y P. J. Kehoe (1998), “Optimal Fiscal and Monetary Policy”, Research Department Staff
Report 251, Federal Reserve Bank of Minneapolis.
Conesa, J. C. y T. J. Kehoe (2003), “Productivity, Taxes and Hours Worked in Spain: 1970-2003”,
Mimeo.
Fisher, J. D. M. y A. Horstein (2001), “The Role of Real Wages, Productivity, and Fiscal Policy in Ger­
many's Great Depression 1928-37”, WP 2001-07, Federal Reserve Bank of Chicago.
Gollin, D. (2002), “Getting Income Shares Rigth”, Journal of Political Economy, 110 (2): 458-474.
Kehoe, T. J. y E. C. Prestott (2002), “Great Depression of the 20th Century”, Review of Economic Dy­
namics, 5 (1): 1-18.
Efectos de una sustitución de impuestos sobre el trabajo ...
23
Abstract
Labor income share in total national income is smaller than labor income tax revenues in total fiscal revenues. Labor
income shares and labor tax revenues can be made to come closer with a fiscal reform that decreases labor income
tax rates and increases capital income tax rates. This paper shows that such fiscal reform cannot accomplish simulta­
neously these two goals: i) to keep fiscal revenues constant, and ii) to keep production constant.
Key words: Fiscal Policy, Applied General Equilibrium.
JEL Classification: E62, H20, O40.
Descargar