1. Introducción Ideas para Desarrollar la Autonomía en el Salón de

Anuncio
Ideas para Desarrollar la Autonomía
en el Salón de Clase
Desarrollo de la autonomía del aprendiente
Ponencia
María del Rocío Domínguez Gaona
Carolina Bañuelos García
Palabras Claves: Autonomía, aprendizaje, enseñanza, idiomas, salón de clase.
1. Introducción
La autonomía del aprendizaje está en el discurso vigente de nuestras instituciones desde el siglo pasado,
cobrando fuerza en esta última década ya que los especialistas en el ámbito educativo mencionan en
repetidas ocasiones que se debe promover el auto-aprendizaje en el alumno universitario, que ésta debe ser
una de sus habilidades. Ejemplo de esto es Tunnermann (2003) quien dice que los estudiantes universitarios
en el siglo XXI deben ser reflexivos, participativos, activos, independientes y creativos. Este autor indica
de manera contundente que el modelo educativo universitario debe contemplar el desarrollo del autoaprendizaje como una prioridad.
Los centros de idiomas de las universidades mexicanas son pioneros en México en este intento de promover
la autonomía en los aprendientes en los centros de auto-acceso desde los años noventa (Grounds: 2002),
donde cada institución ha definido el papel de los mismos (Groult: 1999) En algunas instituciones, los
centros de auto-acceso no tienen conexión con las aulas de idiomas y en otras sí, donde los centros de
auto-acceso aparecen como apoyo a los cursos de idiomas combinándolos con las clases. Tal es el caso de la
Universidad Autónoma de Baja California.
Sin embargo, en ocasiones esto no ha sido suficiente para que el auto-aprendizaje se desarrolle, ya que
a veces es muy contrastante el control del salón de clases y la libertad en el centro de auto-acceso. Ha
sido en gran medida la labor del profesor de lenguas el cerrar esta brecha al promover la autonomía en el
salón de clases y quitarle la exclusividad de dicha labor a los centros de auto-acceso. Se han implementado
actividades tales como, proyectos, enseñanza de estrategias de aprendizaje y trabajo extra clase para ser
realizado en el centro de auto-acceso, entre otras, que apoyen el desarrollo de la autonomía.
La presente ponencia tiene como objetivo presentar algunas ideas que apoyen al profesor de lenguas en el
fomento de la autonomía del aprendizaje desde el salón de clases ya que esta labor no es exclusiva de los
centro de auto-acceso.
Memorias ISBN: 970-32-4198-0
2. ¿Qué es autonomía del aprendizaje?
Primeramente es importante definir qué es aprendizaje para después definir la autonomía del aprendizaje.
El Random House Webster’s Dictionary of American English define aprendizaje como el proceso o el acto
de la adquisición de conocimientos o habilidades por medio del estudio, la instrucción o la experiencia.
Cuando se habla de aprendizaje se debe reconocer que éste es un proceso individual donde nadie puede
intervenir directamente, lo cual no quiere decir que no exista la interacción con otros objetos o situaciones
para aprender.
Ahora bien, qué es autonomía del aprendizaje. Existen varias definiciones pero la que parece más completa
es la de Dickinson, quien la define así:
“This term describes the situation in which the learner is totally responsible for all of the
decisions concerned with his learning and the implementation of those decisions. In full
autonomy, there is no involvement of a teacher or an institution, and the learner is also
independent of specially prepared materials” (1987:11)
La autonomía significa que el alumno sea totalmente responsable de su aprendizaje con respecto a:
establecimiento de objetivos, forma de trabajar e identificación de materiales; en suma, que sea capaz de
tomar decisiones propias en cuanto a su aprendizaje. Rubin and Thompson (1994) afirman que un buen
aprendiente de idiomas tiene ciertas características relacionadas con el concepto de independencia. Éstas
se refieren a que los estudiantes encuentran sus propias formas de aprender, organizan la información, son
creativos y experimentan con la lengua, buscan sus propias oportunidades para practicarla y utilizarla,
desarrollan estrategias para memorizar y para comprender el nuevo idioma, entre otros recursos. Es
entonces evidente que el profesor de idiomas debe hacer todo lo posible para que el alumno alcance su
autonomía. Sin embargo, esto trae consigo un cambio de papel para ambos.
3. El nuevo papel del profesor y del alumno.
Se habla de un nuevo papel del estudiante y del alumno ya que, para tomar responsabilidad del aprendizaje
se debe principalmente aprender a tomar decisiones. Hasta ahora ha sido la función del profesor definir
qué, cómo, cuándo y dónde se va a aprender. Es él quien siempre ha organizado todo esto e inclusive, es él
quien tiene la responsabilidad de evaluar el aprendizaje. El alumno por su parte se ha visto como el actor
pasivo, receptivo del proceso sin tener conciencia plena de que es él quien aprende y quien debe tomar
decisiones ya que el impacto del aprendizaje será en sí mismo y en nadie más.
Wang and Peverly (1986) nos dicen que el nuevo papel del estudiante es el de identificar, formular y cambiar
sus metas, trabajar con base en sus necesidades e intereses, usar estrategias de aprendizaje y ser capaces
de monitorear su propio aprendizaje. La literatura refiere a la evaluación del aprendizaje y a la auto-
evaluación, la cual se visualiza como una herramienta que va a ayudar al aprendiente a reconocer su propio
avance; se le considera como parte integral del desarrollo del aprendizaje (Harris and McCann: 1994). Por
su parte, Voller (1997), resalta el papel del facilitador al cual define como una persona que ayuda a facilitar
el aprendizaje, a través de la concientización sobre la necesidad del desarrollo de la autonomía, así como
el desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas.
4. Una metodología para el desarrollo de la autonomía
del aprendizaje en el salón de clases.
Al planear una propuesta metodología para desarrollar la autonomía en el aula, es imprescindible considerar
un cambio gradual en este contexto, donde el papel del profesor y el de los alumnos se verá transformado.
Autores como Scharle and Szabó (2000) recomiendan que se debe implementar una metodología centrada
en el estudiante; esto es, en el aprendizaje y no en la enseñanza. Ellas proponen en su libro Learner
Autonomy una metodología que contempla la concientización en aspectos, tales como, conocer a los
estudiantes, motivación, estrategias de aprendizaje y auto-monitoreo; además, contemplan el cambio
de actitudes, a través del trabajo en motivación, estrategias de aprendizaje, y auto-monitoreo, entre
otros. Este libro ofrece un sin fin de actividades para el desarrollo de la autonomía. Ramírez (2004) en su
curso Autonomía y Aprendizaje visualiza el desarrollo del aprendizaje de otra manera. Ella presenta una
visión cíclica donde se inicia con un trabajo de determinación de la motivación del alumno, seguido por el
establecimiento de objetivos y la exploración del estilo de aprendizaje, para continuar después con trabajo
en estrategias tanto cognitivas como metacognitivas. Plantea que es entonces que el alumno estará en
posición de tomar decisiones, de elegir qué y cómo aprender, siempre con el apoyo del profesor. Continua
con la determinación de un sistema de auto-evaluación para retroalimentarse y volver a iniciar el ciclo.
Estos son ejemplos de cómo preparar al estudiante para la autonomía del aprendizaje, pero será la tarea
de cada profesor o institución identificar los aspectos que podrían llevar al estudiante a la autonomía, dada
su formación previa y su contexto. Lo que no es posible omitir es contar con un plan claro que permita
desarrollar la autonomía con cierta posibilidad de éxito. A continuación presento algunas actividades que
pueden promover el auto-aprendizaje en el salón de clases.
5. Algunas ideas para el desarrollo de la autonomía
5.1 Auto-conocimiento
Para el alumno es muy importante y motivador conocerse y saber qué quiere, lo cual puede ser el inicio
del desarrollo de la autonomía. Para esto se recomiendan tests de estilos de aprendizaje, como los
de inteligencias múltiples y de estrategias de aprendizaje. Se pueden consultar las siguientes páginas
electrónicas con tests de estilos de aprendizaje:
a) Multiple intelligences worksheets en la página de Statewide Parent Advocacy network <http://www.
spannj.org/BasicRights/appendix_b.htm#test>
b) Estilos de aprendizaje de Richard Fólder de la Universidad Estatal de Carolina <http://www.engr.
ncsu.edu/learningstyles/ilsweb.html>
c) Aprender a Aprender de Galeon.com
<http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html>
Con relación al tema de estrategias de aprendizaje se recomienda el Inventario de Estrategias para el
Aprendizaje de Idiomas (SILL por sus siglas en inglés) del libro de Oxford, Language learning Strategies:
What every teacher should know.
5.2 Análisis de necesidades y plan de trabajo
Es muy importante que los alumnos definan sus objetivos con base en un análisis de necesidades. Ellis
and Sinclair en su libro Learning to Learn English, Scharle and Szabó en Learner Autonomy, Sheering en
Self-Access y Willing en teaching How to learn presentan excelentes formatos para realizar un análisis de
necesidades, cuyo objetivo principal es identificar lo que se desconoce o no se puede manejar de la lengua
y propone formatos para organizar el trabajo futuro.
Actividad
Instrucciones:
1. Piensa en tus propias necesidades del idioma a aprender y llena el cuadro:
Análisis de necesidades
situaciones
habilidades
¿Es importante?
vocabulario
gramática
2. ¿Qué tanto sabes o puedes hacer? Considera cada área o habilidad y circula el número según crees es tu
nivel en una escala del 1 al 5
1= el nivel deseado, mi meta.
5= Casi no lo domino. Estoy lejos de mi meta.
Vocabulario
1
2
3
4
5
Gramática
1
2
3
4
5
Comprensión auditiva
1
2
3
4
5
Producción Oral
1
2
3
4
5
Lectura
1
2
3
4
5
Escritura
1
2
3
4
5
Adaptado de: Sheerin, S. (1989) Self-access. Hong Kong: Oxford University Press. pág. 45
5.3 Proyectos
Los proyectos son actividades muy fáciles de trabajar que promueven el desarrollo de la autonomía ya que
son un excelente ejercicio para el alumno en la toma de decisiones y para su organización.
Actividad: “Proyecto autonomía”
Objetivo: Desarrollo de la autonomía, a través de la resolución de un problema específico.
Procedimiento:
1. Después de que el alumno identifique sus necesidades, se le puede solicitar que desarrolle un plan
de trabajo para resolver algún problema individual.
2. El plan de trabajo debe tener: objetivo, metas, fuentes o materiales que lo ayuden a resolver el
problema.
3. Una vez elaborado el plan de trabajo se le solicita al alumno que lleve a cabo el plan ayudándose
de un diario para reflexionar sobre su trabajo autónomo. Se le pide que anote sus avances, sus
sentimientos al respecto a su trabajo, la posible redirección del asunto, se debe recordar que no
siempre funciona lo que planeamos o bien surgen nuevas problemáticas.
4. Al final se revisa el proyecto con el alumno. Es posible que lo exponga a la clase para que otros se
beneficien de su experiencia.
5.4 Estrategias de aprendizaje
Las estrategias son como lo define Oxford (1990:8) “operaciones empleadas por el estudiante para ayudarlo
a adquirir, almacenar, recordar y usar información ... son acciones específicas que el alumno adopta para
aprender de una manera más fácil, autodirigida, efectiva y que se pueda disfrutar y transferir a nueva
situaciones.” Es proporcionar al estudiante herramientas para aprender de manera conciente. Autores como
Willing, Oxford, Scharle y Szabó, Ellis y Sinclair han desarrollado el tema de las estrategias de aprendizaje
y brindan una amplia variedad de ejercicios para desarrollarlas en el estudiante.
Actividad: “Aprender gramática a través de la observación y elaboración de reglas”
Objetivo: Mejorar la comprensión de temas gramaticales difíciles, a través de la observación y la elaboración
de reglas.
Procedimiento:
1. Copia 10 oraciones usando la estructura gramatical que te es difícil.
2. Observa el orden de las palabras con cuidado y trata de identificar los elementos comunes entre las
oraciones.
3. Escribe la regla de esta estructura. En ocasiones se podrá encontrar más de una regla.
4. Escribe varios ejemplos siguiendo la regla identificada.
EJEMPLO:
PRESENT PERFECT
a)
1. I have lived in Asia.
2. We have been naturalized.
3. We’ve seen the opera house.
4. He has learned to drive.
5. She has been to Hawaii.
6. They haven’t sailed a boat.
7. She hasn’t learned Mandarin.
8. You haven’t driven my car.
9. They have not been here long.
10.I haven’t met your wife.
b)
1. El presente perfecto en afirmativo se forma de la siguiente manera:
Sujeto (Por ejemplo= I-We-He, She) + have o has + el verbo con ed (Ejemplo= lived-learned) o con la
forma de participio pasado irregular (Ejemplo= been- seen)
2. Have se puede reducir a ‘ve
3. El presente perfecto en negativo se forma igual que el anterior y se le agrega not o n’t a have o a
has.
Elaborado y adaptado por: Rocío Domínguez. Adaptado de: Willing, K. (1989) Teaching How to Learn.
Sydney, National Centre for English Language Teaching & Research.
6. Conclusión
Es definitivo que la autonomía del aprendizaje cobra fuerza en nuestras instituciones y como se mencionó al
inicio de este trabajo, forma parte del discurso actual. Es por lo tanto una obligación para las instancias que
ofrecemos servicios educativos en la enseñanza de idiomas continuar con esta labor que iniciamos en los
años noventa. Es un hecho que existen muchas formas de propiciar la autonomía del aprendizaje en el salón
de clases, que van desde actividades para concienciar al estudiante de la importancia de la autonomía,
hasta actividades que lo lleven de manera directa a la autonomía y como ejemplo se puede mencionar la
concientización sobre las estrategias cognitivas y las meta cognitivas, de manera que el alumno se apropie
de estas herramientas y logre poco a poco su independencia. Por tanto, se invita al profesor de idiomas a
analizar su contexto y posibilidades y a elaborar su plan de acción para desarrollar su propia autonomía y
la de sus alumnos.
Bibliografía
Dickinson, L. (1987) Self-instruction in Language Learning. Cambridge: Cambridge University
Press.
Ellis, G. & Sinclair, B. (1989) Learning to learn English: a course in learner training. Cambridge:
Cambridge University Press.
Groult, N. (1999) Aprendizaje Auto-dirigido: ¿Y la evaluación del proceso? Antología del 10º
Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras. CELE, UNAM.
Grounds, P. (2002) “Historia de los Centros de Auto-Acceso” En Página Electrónica sobre Centros
de Auto-Acceso. Universidad Autónoma de Baja California. Página consultada en mayo 2006.
Disponible en: <http://idiomas.tij.uabc.mx/sacnew/sacindex.html.htm>
Harris and McCann (1994) Assessment. Hong Kong: MacMillan Heinemann.
Oxford, R.L. (1990) Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. Boston,
Massachusetts: Heinle and Heinle Publishers.
Ramírez, M. (2004) Propuesta de Autonomía para la materia Autonomía y Aprendizaje de la
Licenciatura en Docencia del Idioma Inglés de la Facultad de Idiomas. Tijuana, B.C.: Universidad
Autónoma de Baja California.
Random House (ed.) (1997) Webster’s Dictionary of American English: Estados Unidos de América:
Random House
Rubin, J. & Thompson, I. (1982) How to be a more Successful Language Learner. Boston: Heinle
& Heinle. 2nd edition, 1994.
Scharle, Á. & Szabó, A. (2000) Learner Autonomy: A Guide to Developing Learner Responsibility.
Cambridge: Cambridge University Press.
Sheerin, S. (1989) Self-access. Hong Kong: Oxford University Press.
Sturtridge, G. (1997) “Teaching and language learning in self-access centres: changing roles?”
En P. Benson & P. Voller (eds.) Autonomy and Independence in Language Learning. Londres:
Longman. 66-78.
Tunnerman C. (2003) La Universidad ante los Retos del Siglo XXI. México: Ediciones de la
Universidad Autónoma de Yucatán.
Voller, P. (1997) “Does the teacher have a role in autonomous learning?” En P. Benson & P. Voller
(eds.) Autonomy and Independence in Language Learning. Londrés: Longman, pp. 98-113.
Wang, S.C. & Peverly, S.T. (1986) “The self-instructive process in classroom learning contexts”
En Contemporary Educational psychology. N°11, 370-404.
Willing, K. (1989) Teaching How to Learn. Sydney, National Centre for English Language Teaching
& Research.
Para hacer referencia a este texto:
DOMÍNGUEZ, MARÍA DEL ROCÍO Y BAÑUELOS, CAROLINA “Ideas para desarrollar la autonomía en el
salón de clase” en Memorias del 6° Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Autoacceso
de Lenguas. La autonomía del aprendiente: escenarios posibles. Agosto 2006. En línea. Página
consultada el 9 de agosto de 2006. México: CELE, UNAM. Disponible en: <http://cad.cele.
unam.mx/memorias6> ISBN 970-32-4198-0.
Descargar