FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS CARRERA COMUNICACIÓN SEGUNDO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Elaborado por: Lic. Rosa María Chávez Gestión Académica I/2013 1 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO - BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISION DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISION DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad. Estimado (a) estudiante: El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Aprobado por: Fecha: Febrero de 2013 SELLO Y FIRMA JEFATURA DE CARRERA 2 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS SYLLABUS Comunicación interpersonal HCO 214 Ninguno 60 40 20 3 Asignatura: Código: Requisito: Carga Horaria: Horas Teóricas: Horas Prácticas: Créditos: I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Definir la comunicación interpersonal, sus características y los elementos que la conforman. Comprender los diferentes factores y estrategias que conforman las relaciones interpersonales. Reconocer y aplicar los factores que propician el desarrollo de las relaciones interpersonales. Identificar los aspectos psicológicos y emotivos que provocan el debilitamiento y la ruptura de las relaciones interpersonales. Valorar los procesos de reracionamiento interpersonal a partir de la práctica cotidiana y en la actividad profesional comunicativa. II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. Unidad I: La comunicación Humana Tema 1: El proceso de comunicación humana 1.1 Elementos en el proceso de la comunicación humana. 1.2 Etapas del proceso de comunicación humana. 1.3 Funciones de la comunicación humana. 1.4 Principios de la comunicación humana. 1.5 Niveles de la comunicación humana. 1.6 Variantes en los tipos de interacción humana. 1.7 Comunicación verbal-no verbal. UNIDAD II: La teoría de las inteligencias múltiples Tema 2: Génesis de las teorías de las inteligencias múltiples 2.1 Estructuras de la mente 2.2 Desarrollo del modelo 2.3 Aporte de la teoría 3 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Tema 3: Estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples 3.1 Inteligencia Lógica-Matemáticas 3.2 Inteligencia Lingüística 3.3 Inteligencia Espacial 3.4 Inteligencia Musical 3.5 Inteligencia Corporal-Kinéstesica 3.6 Inteligencia Intrapersonal 3.7 La Inteligencia Interpersonal 3.7.1 La empatía 3.7.2 La capacidad de manejar las relaciones interpersonales 3.8 Inteligencia Naturalista UNIDAD III: Características de la Comunicación Interpersonal TEMA 4: Enfoques teóricos que definen la comunicación interpersonal 4.1Características definitorias del término "Comunicación Interpersonal". 4.2 Características situacionales. 4.3 Características de desarrollo. 4.3.1 La información cultural 4.3.2 La información sociológica 4.3.3 La información psicológica 4.4 Cambios en la ubicación de las reglas que gobiernan la relación. 4.5 Pasos iniciales en el desarrollo de una relación 4.5.1 Estrategias para obtener información en las interacciones iniciales. 4.6 Factores importantes en el desarrollo de las relaciones interpersonales 4.7 El efecto “Palo Alto” 4.8 Imaginarios sociales en la comunicación interpersonal. Tema 5: Elementos que motivan el desarrollo de una relación 5.1 La proximidad física 5.2 La similitud de actitudes 5.3 Complementariedad de sus necesidades Tema 6: Factores que motivan el desarrollo cualitativo de las Relaciones Interpersonales. 6.1 Destrezas para las relaciones interpersonales. 6.2 Procesos que impactan las relaciones interpersonales. 6.3 La comunicación y las relaciones interpersonales. 6.4 Situaciones cotidianas que dificultan las relaciones interpersonales. 6.5 Desarrollo cualitativo y ruptura de las relaciones interpersonales. 6.6 Una relación interpersonal eficiente. 6.7 Una relación interpersonal deficiente. Tema 7: Tipos de Relaciones 4 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 7.1 La ventana de Johari 7.1.1 Un modelo de comunicación interpersonal. 7.2 Modelo Disc: 7.2.1 Análisis del perfil de comunicación interpersonal 7.3 Pautas para una comunicación interpersonal eficaz. Tema 8: El debilitamiento y la ruptura en las relaciones 8.1 Consensos, malentendidos y conflictos en la comunicación 8.2 Comunicación y contexto social. 8.3 Comunicación y dialogismo. Tema 9: Gestión de conflictos interpersonales 9.1 Qué se entiende por conflicto. 9.2 Cómo enfrentarse a un conflicto. 9.3 Modelo de Thomas Kilman para el tratamiento de conflictos. 9.4 Conocer las razones del conflicto: 9.4.1Entendimiento de la situación y modo de afrontarla. 9.5 Cómo afrontar las objeciones y las situaciones difíciles. Unidad IV: Lenguaje y La Conversación, barreras para la comunicación efectiva. Tema 10. Lenguaje y conversación. 10.1 Influencia de la voz y del lenguaje. 10.2 La conversación. 10.3. La conversación profesional. 10.4. La interacción existente entre la conversación profesional y la social. 10.5. La conversación social. 10.6. Papel del conversador. 10.7. Temas de conversación. 10.7.1 Temas que deben evitarse. 10.7.2. Cambiar de tema. 10.8. El menú de la conversación. 10.9. Gestos y ademanes. 10.10. El papel del oyente. 10.11. Elementos físicos de la voz. 10.12. Lenguaje eficiente. 10.12.1 Defectos del lenguaje. 10.12.2 Vocabulario. 10.13. Importancia del uso correcto del idioma. 10.13.1 Sugerencias para mejorar el lenguaje. TEMA 11: Barreras para una comunicación efectiva 11.1 Los prejuicios de percepción. 11.2 Diferencias culturales. Comunicación intercultural. 11.3 Como superar las barreras de la comunicación 5 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD: i Tipo de asignatura para el trabajo social. Asignatura tipo A es de directa vinculación hacia los trabajos que se realicen en la comunidad. ii Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los problemas a resolver en la comunidad. Según entrevista realizada a Gte. De Marketing de PROSALUD y a encargado de Proyecto contra el SIDA, existe una falta de criterios sobre la prevención en enfermedades de transmisión sexual en los jóvenes de barrios periurbanos, cuyo indicador sería la falta de utilización de preservativos en las relaciones casuales, la alta tasa de embarazos no deseados y la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en dicho grupo. Estos jóvenes son de alto riesgo, ya que por la edad no cuentan con parejas estables y por esta razón tienen muchas relaciones casuales, pudiendo llegar a contagiarse y contagiar ITS mortales como el SIDA, que en otros países tercermundistas como Sudáfrica están diezmando a la población. Por lo anteriormente expuesto es que estimamos que es un importante apoyo a la salud pública, el orientar mediante un diagnóstico y posterior capacitación a los estudiantes de 3ro. Y 4to. Medio de algunos colegios, sobre el conocimiento acerca de infecciones de transmisión sexual y su prevención. iii Nombre del proyecto al que tributa la asignatura. “Por una sexualidad sana y feliz” Proyecto de orientación sobre prevención de infecciones de transmisión sexual a adolescentes de 3ro. Y 4to. Medio de colegios del Plan 3000” iv Contribución de la asignatura al proyecto. De acuerdo al contenido programático, la contribución de la asignatura consistirá en la práctica de técnicas de comunicación interpersonal aplicadas en todo el proceso de organización y coordinación del proyecto, promoviendo una relación armónica, efectiva y participativa de todas las personas involucradas en las actividades que se lleven adelante para objetivizar el proyecto sobre prevención de infecciones de transmisión sexual, permitiendo de esta manera socializar el tema y entrar en un proceso de intercambio de opiniones que enriquecerán el taller de capacitación programado para el presente semestre. v. Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto. Trabajos a realizar por los alumnos Formación de grupos y organización de las actividades y tareas a realizar por los estudiantes. Localidad, aula o laboratorio aula Incidencia social Fecha Definición de objetivos y planificación para realizar el trabajo de 04/09/13 en horario de clases 6 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS apoyo al proyecto. Revisión y análisis de bibliografía seleccionada sobre estilos, técnicas y desarrollo de habilidades de relaciones interpersonales. Aula Visita y reconocimiento del colegio donde se llevará a cabo el Taller de Capacitación, para informar y convocar a los estudiantes que participarán en dicha actividad. Participación activa en el Taller de capacitación: “Por una sexualidad sana y feliz”. Colegio del Plan Tres Mil Colegio del Plan Tres Mil. Mayor comprensión por parte de los estudiantes sobre la importancia de mantener relaciones interpersonales armónicas y efectivas que permitan una exitosa organización del proyecto. Informar a los participantes sobre fecha, hora y temática del taller de capacitación. 25/09/13 en horario de clases Mayor conocimiento sobre la prevención de enfermedades infecto contagiosas de transmisión sexual, en los adolescentes que no tienen un debido control y cuidado de su sexualidad. 14/10/13 10/10/13 en horario fuera de clases IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. PROCESUAL O FORMATIVA. A lo largo del semestre se realizará dos tipos de actividades formativas: Las primeras serán de pauta, que consistirán en clases de exposición dialogada, exposiciones, repasos cortos, trabajos grupales, (resolución de casos y Dif’s). Los instrumentos y los parámetros de evaluación que se tomarán en cuenta son los siguientes: Actividad desarrollada Instrumento Diagnóstico de Control oral aprendizajes previos Parámetros de evaluación -Exactitud de los conocimientos -Facilidad de expresión -Coherencia y pertinencia en el uso de conceptos -Relaciones de contenidos con el entorno Valoración 15 10 15 10 Total 50 7 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS puntos Exposición dialogada -Registro de - Claridad del desarrollo observación de del contenido o participación Síntesis en la -Informe sobre el argumentación. Exposiciones tema desarrollado - Pertinencia de uso de terminología - Profundidad en las explicaciones (investigaciones realizadas sobre el tema en caso de las exposiciones). Relaciones y comparaciones con el entorno Repasos cortos Cuestionarios orales -Claridad en las o escritos respuestas o Work papers y Dif’s -Pertinencia en las respuestas Resolución de Work -Profundidad en las papers y Dif’s explicaciones o investigaciones. -Ejemplificaciones y relaciones del contenido con el entorno Trabajos en grupo: - Creatividad para resolver el problema Informe oral o escrito -Manejo adecuado de de la resolución del información. - Resolución de casos problema -Actualización en la información que se utiliza -Argumentación para la resolución del problema - Claridad y síntesis del informe Por cada instrumento 10 5 15 5 15 Total 50 puntos 10 10 15 15 Total 50 puntos 5 10 15 15 5 Total 50 puntos -Participación y actuación 10 -Originalidad en la 10 - Dif’s Sociodrama presentación 10 -Contenido del mensaje 20 -Expresión no verbal Total 50 puntos * Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendari-o Académico. 8 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en actividades teóricas y prácticas, propias de la asignatura fuera del recinto universitario, de trabajo social y en el Proyecto para educar a la población del barrio Hamacas del Distrito 2 de Santa Cruz de la Sierra en la tolerancia y la convivencia social, esta participación será mediante trabajos dirigidos y la coordinación de todas las actividades del proyecto a través de la selección de medios adecuados para informar de manera efectiva y confiable a todos los participantes del proyecto. Vinculando contenidos de la asignatura de forma directa e indirecta al proyecto. Los instrumentos y los parámetros de evaluación que se tomarán en cuenta son los siguientes: Actividad desarrollada Instrumento Investigación Informe escrito bibliografica sobre fichas bibligraficas temas interconectados a las relaciones interpersonales , tolerancia y convivencia social Participación en la -Registro “Mañana de observación Interacción social” participación Parámetros de evaluación y -Pertinencia, orden y coherencia del contenido -Estructura y forma adecuada en la presentacion. -Amplitud y conocimiento del tema. -Bibligarfia actualizada, variada y pertinente Valoración 15 de -Responsabilidad y de compromiso con la actividad - Coordinación de los actos que se llevaran a cabo en el lugar. Precisión en la programación del evento. 10 15 10 Total 50 puntos Total 50 puntos * Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico. El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán como evaluación procesual calificándola entre 0 a 50 puntos independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno. La nota procesual o formativa equivale a 50 % de la nota de la signatura. DE RESULTADO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (exámenes parciales y final). Se realizaran dos evaluaciones parciales con contenidos teóricos y prácticos (resolución de casos) sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en el desarrollo de de paneles de discusión con un valor del 80 % de la nota y la presentación de los informes y documentación del proyecto con el restante 20 %. Los instrumentos y parámetros de evaluación serán: Actividad desarrollada Instrumento Parámetros de evaluación Para las preguntas cerradas: Valoración Por cada pregunta: 9 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS -Evaluación parcial del -Evaluación del parcial primer segundo SOCIALES Y HUMANÍSTICAS -Prueba mixta: objetiva y de desarrollo, con 3 preguntas cerradas y 5 preguntas abiertas - Exactitud en la respuesta 5 Total preguntas cerradas 15 puntos Para las preguntas abiertas: Por cada pregunta: -Claridad en las respuestas -Pertinencia en las respuestas -Profundidad en las explicaciones. -Ejemplificaciones y relaciones del contenido con el entorno Evaluación Final: Resolución de caso Informe de solucionario -Organización del contenido -Coherencia y lógica en las intervenciones -Exactitud de los conocimientos -Profundidad en el desarrollo de los contenidos -Selección y uso de materiales de apoyo -Participación y eficacia en la comunicación -Claridad en el desarrollo de la redacción de los argumentos 1,5 1,5 2 2 Total preguntas abiertas 35 puntos Total por cada evaluación parcial: 50 puntos 10 10 10 20 20 10 20 Total 100 puntos * Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico . V. BIBLIOGRAFÍA BASICA Priess, Frank, Relación entre política y medios, 2002, ewd. Dikinson, Madrid,(Signatura topográfica 324.73 P93) Rivadeneira, Raúl, Comunicación un enfoque sistemático, Editorial Tecnos, Madrid,1995, (Signatura topográfica 302.2 R52) Robonson, Edgard, Comunicación y las relaciones públicas, Editorial Mac Graw-Hill, México,1980, (Signatura topográfica 302.2 R56) Silverstein, Albert, Comunicación Humana,editorial Espasa, Buenos Aires,1994 (Signatura topográfica 302.2 Si39 c2) Silverstein, Albert, Comunicación humana explora, editorial Espasa, Buenos Aires,1994 (Signatura topográfica 302. 2 Si39) 10 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Gardner Howard. La Teoría de la s inteligencias múltiples. Ed. Trillas, México 2000. Gasperin SampierI Roberto. Las relaciones interpersonal en el desarrollo humano. Ed. Trillas México 2000. Goleman Daniel. Inteligencia emocional, Ed. Vergar. Buenos Aires 1999. Humerez Estrada ,Jaime. Relaciones interpersonal es Relaciones Públicas. El Lozada La Paz 1985. Mortensen David C. Comunicación: el sistema interpersonal.. Ediciones tres tiempos. 1977 Ribeiro Lair. La comunicación eficaz. Ed. Urano. Barcelona – España 2000 Sferra. Wwight. Rice. Personalidad y Relaciones Humanas. Ed. McGraw-Hill Latinoamericana S.A. 1987. 11 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS VI. PLAN CALENDARIO. SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES Tema 1 1.1 – 1,3 Tema 2 . 2da. Avance de materia 2.1 – 2.1.3 3ra. Avance de materia 2.2 1ra. Avance de materia 4ta. Avance de materia 5ta. Avance de materia 6ta. Avance de materia 7ma. Avance de materia Tema 3: 3.1 al 3.2 Primera incursión para el diagnóstico del proyecto en horario fuera de clase Tema 4: 4.1 – 4.4 Tema 5: Evaluación Actividad de brigada Primera Evaluación Interpretación datos encuesta Tema 5: 5.1 – 5.2 9na. Avance de materia 5.3 – 5.5 Tema 6: 10ma. Avance de materia 6.1 – 6.2 11ra. Avance de materia Control de lectura 8va. Avance de materia 12da. Avance de materia 13ra. Avance de materia 14ta. Avance de materia 15ta. Avance de materia 16ta. Avance de materia 17ma. Avance de materia 6.3 - 64 Tema 7: 7.1 – 7.3 Evaluación Segunda Evaluación Tema 8: 8.1 – 8.2 Análisis estudio de caso 8.3 – 8.4 18va. Avance de materia Control oral 19na. Evaluación final 20va Evaluación final Resolución de caso Presentación de Notas 21ra. Examen de 2da. instancia Presentación de Notas 12 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 UNIDAD O TEMA: La comunicación Humana. TITULO: Estructura y función de la Comunicación en la sociedad FECHA DE ENTREGA: 2da semana PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PARCIAL Harold D. Lasswell Estructura y función de la comunicación en la sociedad* Publicado en Moragas Spá, Miquel, Sociología de la comunicación de masas, tomo II, Gustavo Gilli, Barcelona, 1985. El acto de la comunicación. Una manera conveniente de describir un acto de comunicación es la que surge de la contestación a las siguientes preguntas: Quién? dice qué? en qué canal? a quién? y con qué efecto? El estudio científico del proceso de comunicación tiende a concentrarse en una u otra de tales preguntas. Los eruditos que estudian el «quién», el comunicador, contemplan los factores que inician y guían el acto de la comunicación. Llamamos a esta subdivisión del campo de investigación análisis de control. Los especialistas que enfocan el «dice qué» hacen análisis de contenido. Aquellos que contemplan principalmente la radio, la prensa, las películas y otros canales de comunicación, están haciendo análisis de medios. Cuando la preocupación primordial se encuentra en las personas a las que llegan los medios, hablamos de análisis de audiencia. Y si lo que interesa es el impacto sobre las audiencias, el problema es el del análisis de los efectos. 13 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS La utilidad de estas distinciones depende, por completo, del grado de refinamiento que se considere apropiado para un objetivo científico o administrativo dado. A menudo, es más sencillo combinar el análisis de audiencia y el de efecto, por ejemplo, que mantenerlos separados. Por otra parte, puede interesar concentrarse en el análisis de contenido, y con este fin subdividir el campo en dos zonas distintas: el estudio de los datos, centrado en el mensaje, y el estudio del estilo centrado sobre la organización de los elementos que componen el mensaje. general, los dividimos, por consiguiente, en manipuladores (o controladores) y expedidores; el primer grupo suele modificar el contenido, cosa que no hace el segundo. Comunicación Interpersonal ¿ Qué es la comunicación? - Poner en común - Compartir contenidos y significados - Poner a disposición del otro lo que yo tengo Comunicación - Proceso que permite la interacción entre las personas, para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje común. - Es el proceso de compartir el significado personal, con el objeto de influir en el comportamiento, compartir información o lograr el entendimiento. Comunicación interpersonal - Es el tipo de comunicación bidireccional en el cual se lleva a cabo un proceso de intercambio de información, sentimientos, emociones, etc., entre personas o grupos. Elementos de la comunicación Emisor: es la persona que transmite la información. Mensaje: es el contenido de la comunicación. Receptor: es la persona que recibe el mensaje y realiza su propia interpretación. Niveles de la Comunicación Interpersonal - Nivel de contenido: trasmite información verbalmente: “lo que dije” - Nivel de relación: define el tipo de relación que se establece: “cómo lo dije” La relación profesional-usuario incluye: - un componente teórico: el conocimiento que constituye las bases fundamentales para establecer y mantener una relaciones interpersonales profesionales - un componente técnico: las destrezas y estrategias comunicacionales específicas utilizadas en la relación 14 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS - un componente creativo: es la forma única y especial en que cada profesional establece la relación con el otro. Calificadores del mensaje - Volumen y entonación de la voz, velocidad del mensaje y los silencios. - Conductas no verbales: expresión facial, gestos… - Expresión corporal y condición espacial Espacio y zonas según distancia habilidades interpersonales - Escucha activa - Personalización - Respuesta empática - Resumir - Asertividad Escucha activa - es la disposición física, psíquica y afectiva hacia el otro - implica hacer un vacío de sí mismo - se relaciona con leer entre líneas, interpretar señales, ser perceptivo - hace uso del silencio Personalizar Es ofrecer al otro la oportunidad de asumir sus pensamientos, afectos y conductas como propias, tomando conciencia de ello, haciéndose responsable de sus conductas y de las consecuencias de ellas Respuesta empática - es mostrar al otro que se lo ha comprendido - implica renunciar al propio punto de vista para comprender el del otro y así comunicárselo - implica que el otro se de cuenta que ha sido comprendido - es comprender y expresar esa comprensión - fortalece la confianza Reflejar - Es la forma de indicarle al otro que se está en el mismo marco de referencia que él, que está escuchando y siguiendo en su proceso de pensamiento. - Puede referirse al contenido del mensaje o a los sentimientos. Esto último le permite al otro centrarse en sus sentimientos y le permite al profesional demostrarle empatía. 15 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Focalizar o centrar - Se utiliza cuando la comunicación del otro es vaga, cuando divaga o cuando parece que la persona se pone a hablar de varias cosas. - Es importante que el profesional espere hasta que el otro tenga la sensación de haber tratado el asunto principal. Asertividad Es la manifestación de los propios derechos como persona que expresa pensamientos, sentimientos y creencias de una manera directa, sincera, apropiada y oportuna, respetuosa siempre de los derechos ajenos y propios Derechos asertivos Cada persona tiene derecho a: - Considerar sus propias necesidades. - Cambiar de opinión. - Expresar sus ideas y sentimientos. - Decir NO ante una petición sin sentirse culpable. - Ser tratado con respeto y dignidad. - Cometer errores. - Pedir y dar cuando lo decida. - Hacer menos de lo que todos pueden hacer. - Establecer sus propias prioridades y decisiones. - Sentirse bien. - Tener éxito. - Tener privacidad - A la reciprocidad. - A ser feliz. Estilos de Comunicación Pasivo - Es evasivo, fingido, conformista, indiferente, negligente y apático - Expresa su deseo de evitar tener amigos - No enfrenta retos, no tiene estímulos para trabajar, ni metas y expectativas claras. - Se siente culpable si promueve asuntos que necesitan ser resueltos - Tiene una mirada vacía, falta de contacto visual, cansada Agresivo - Es brusco, imperativo, irrespetuoso, grosero, dominante, resentido y manipulador - Necesita estar en el tope y disminuir al otro. - Le falta seguridad en sí mismo/a y desconfía de otros/as - Hace a la otra persona sentirse resentida y sin méritos, sin confianza en sí misma - Su mirada es agresiva, voz dura, ceño fruncido, puños cerrados, posición desafiante y boca apretada 16 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Asertivo - Habla en primera persona - Es directo, claro, respetuoso, positivo, comprensivo y responsable - Reconoce al otro como una persona de valor, con derechos. - Sabe escuchar - El tono es suave. Su mirada es directa, hace contacto visual - Sabe lo que quiere y lo expresa directamente sin herir. - Sabe pedir. - Se siente bien consigo mismo/a - Sus amigos saben que cuentan con él/ella. - Sabe expresar sus sentimientos ya sean positivos o negativos y sus necesidades sin molestar - SABE DECIR QUE NO Estereotipo: imagen mental, reacción emocional o conducta que se manifiesta cuando se clasifica a algo o a alguien según el tipo general. Prejuicio: estereotipo más arraigado y resistente al cambio. Cultura común: hace que juzguemos a los demás basándonos en nuestros modelos culturales. Sumisión: se da cuando la adaptación proviene del miedo a un castigo o de la esperanza a una recompensa. Factores emocionales: cuando no se controlan pueden obstaculizar la comunicación. Actitudes o conductas que obstaculizan la comunicación Ordenar: puede generar rechazo o sumisión. Amenazar: intimida. Genera miedo o actitudes amenazantes. Discutir: cierra canales de comunicación. Juzgar: inhibe y desalienta. Persuadir: puede imponer los puntos de vista de la persona que orienta. Eludir: no permite aclarar o enfrentar una situación. Aconsejar: el consejo directo no permite la toma de decisión libre. Compadecer: hace que la persona se sienta vulnerable y no se sienta competente para resolver su problema. Minimizar: implica desvalorizar a la persona, lo cual puede disminuir su autoestima. Cómo comunicarse mejor - Clarifica tus objetivos. - Explora, escucha, observa. - Identifica las reglas de la situación. - Acondiciona el ambiente. - Identifica el deseo de tu interlocutor de querer comunicarse contigo. - No interpretes, pregunta. - Básate en hechos y no en presunciones. - Cuida el cómo comunicas. - Trata de ser específico/a. - Si deseas saber si alguien te entiende, compruébalo. - Evita estereotipos, etiquetas y generalizaciones. - Procura ser consistente cuando te expresas. - Evita el sarcasmo, las humillaciones, los juicios o valoraciones y las órdentes. 17 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Cuestionario 1.- ¿Porqué es importante la asertividad? 2.- ¿Qué diferencias fundamentales encuentras entre los estilos de comunicación? 3.- A partir de la lectura analiza un comportamiento de alguno de tus compañeros y explica a qué estilo corresponde y porqué? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s #1 UNIDAD O TEMA: La comunicación Humana TITULO: Prácticos y Casos FECHA DE ENTREGA: 3era. semana PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PARCIAL Prácticos 1.- Observe con detenimiento las diversas actividades que realiza una persona en un día ordinario. Según esta observación describa: qué hace, qué elementos se identifican en sus interacciones y cómo se comunica con las personas de su entorno. 2.- Analice uno o dos ejemplos en el que se identifiquen los estilos de comunicación; pasivo, agresivo y asertivo. Trate de presentar alguna situación práctica, diferenciando el comportamiento y actitudes de los protagonistas en cada caso. Desarrollar el presente trabajo en forma grupal y socializar el informe final en aula. 18 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 2 UNIDAD O TEMA: La comunicación Humana. TITULO: Comunicación verbal y no verbal FECHA DE ENTREGA: 4ta. semana PERIODO DE EVALUACION: PRIMER PARCIAL Comunicación verbal – no verbal La comunicación Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debes comprender que no es algo inventado en este siglo. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra. Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia. La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal La comunicación verbal La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: Oral: a través de signos orales y palabras habladas Escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje. La comunicación no verbal Una imagen vale más que mil palabras En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Características: Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. 19 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones. Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos: El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos). COMUNICACIÓN EFICAZ Es imposible no comunicar De forma continua estamos emitiendo conductas. Nuestras conductas provocan en otros el efecto de un mensaje, de una comunicación. Incluso en aquellas ocasiones que elegimos " no comunicar", estamos transmitiendo a nuestro interlocutor lo que sentimos sin expresarlo. La comunicación transmite una percepción personal del mundo. Lo que piensas, sientes o percibes sobre el entorno, los demás o ti mismo, lo reflejas en tus palabras: estás comunicando. La comunicación es un proceso de influencia MUTUA entre dos o más personas. La comunicación no verbal La comunicación no verbal se define por el "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro... Comunicamos a través de la forma en que vestimos, en como nos mostramos -alegres o tristes-, en como nos sentamos, si miramos o no a la cara, si hablamos despacio o deprisa,... Todo ello son signos que permiten a la persona que nos escucha hacerse una idea de quienes y como somos. La comunicación verbal Elementos de la comunicación verbal Comunicar es dar participación al otro de lo que uno tiene. Hay un EMISOR, que es quien tiene la responsabilidad en el proceso de la comunicación, un RECEPTOR y entre ellos se transmite un MENSAJE. Se comunica a través de un CODIGO común. Para comunicar es necesario adaptar éste al receptor, a su nivel y características. Si pretendemos que suba a nuestro nivel perdemos desde el principio su atención. El CANAL, medio a través del cual el mensaje llega al destinatario, y el RUIDO, que es todo aquello que impide que el mensaje llegue correctamente, es necesario cuidarlo. El proceso de la comunicación Para que el mensaje sea eficaz es necesario adaptarlo a quién lo escucha. Seguro que utilizas diferentes palabras para hablar con tus "colegas" que para hacerlo con tus padres o con un desconocido. Comunicar es lanzar información (y recibir) dando en el blanco. El fin es cambiar conductas, no conocimientos. Para que la comunicación cambie las conductas, el mensaje debe de ser: 1º percibido 2º comprendido 3º aceptado 4º integrado 20 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS El mensaje es eficaz cuando es intenso, duradero y posee un tono afectivo positivo, agradable. El tono es agradable si el mensaje crea seguridad, simpatía, autonomía. El tono es desagradable si el mensaje genera inseguridad, hostilidad, dependencia. Barreras de la comunicación Las barreras de la comunicación son todas aquellas que interfieren en la captación del mensaje: CONCEPCION DE LA IDEA. Es de gran utilidad desarrollar la capacidad de síntesis, la habilidad para resumir en pocas palabras lo que queremos explicar. CODIFICACION O FORMULACION DE LAS PALABRAS. Utilizar un lenguaje amplio, pero adecuado al oyente. TRANSMISION. Rectificar defectos en la expresión (mala pronunciación, mala articulación) y revisar los medios de que nos valemos. RECEPCION. Si sometemos a la persona a mucha información, perdemos su atención. Verificar si las personas a las que nos dirigimos tienen deficiencias auditivas, visuales... -Controlar factores externos como mal ambientación, ruido, incomodidad. DESCODIFICACION. Cada persona tiene esquemas mentales individuales. Estamos llenos de perjuicios. INTERPRETACION. Es la percepción subjetiva del mensaje. Cada uno interpreta cosas diferentes a partir de un mismo medio. ACEPTACION. Aunque la comunicación haya sido buena, si el receptor cree que no le conviene, no lo acepta. Los individuos tenemos resistencia a aceptar nuevas ideas, es la neofobia o manía a lo nuevo. Problemas de la comunicación En el proceso de la comunicación existe una perdida de información desde quien recibe y desde quien emite. Se piensa decir un 100%, se trasmite un 80 %, se recibe un 60%, se interpreta un 50 % y ¿cuánto de ésto aceptará y pondrá en práctica el receptor? Los problemas fundamentales están en: NO DIJE TODO LO QUE QUERIA DECIR - Prepara el mensaje - Escribe los puntos fundamentales previamente - Prevé las objeciones - Prepara las contestaciones NO OYÓ TODO LO QUE DIJE - Escoge las mejores condiciones físicas y psicológicas para realizar la comunicación. - Acostumbra a volver atrás en caso de interrupción. Ayuda a retomar el hilo del mensaje. NO ESCUCHÓ TODO LO QUE DIJE - Procuremos evaluar regularmente las comunicaciones no verbales del oyente (aburrimiento, despiste...). - Cuidar nuestra expresión oral y los medios para captar atención. - Hacer preguntas de control, de forma que el oyente tenga que explicar, resumir o dar alguna opinión sobre lo escuchado. - Repetir la misma información de diferentes maneras para facilitar la creación de huellas de memoria. NO COMPRENDIO LO QUE DIJE - Hablar el lenguaje del otro. Apoyar nuestra comunicación con medios técnicos que faciliten la comprensión. LO COMPRENDIO PERO NO LO ACEPTA - Adaptar el mensaje a la personalidad del oyente. NO RETIENE TODO LO QUE ACEPTO - Hacer resúmenes parciales. 21 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS - Realizar síntesis escritas. - Recordar brevemente los puntos fundamentales que se trabajaron en la sesió anterior. Cómo mejorar la comunicación - Mantener el contacto ocular con el que habla. - Indicar que se escucha diciendo "si" y afirmando con la cabeza. - No expresar inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo. Dejar hablar. - Dejar pausas para animar al que habla a seguir haciéndolo. - Resumir de vez en cuando lo que se escucha para comprobar si se ha comprendido o no. - No menospreciar al que habla o su forma de hacerlo. - Responder a los sentimientos que están detrás de las palabras. Nos comunicamos. Los grupos sociales pueden existir gracias a que nos comunicamos. Comunicación no verbal. No se utilizan palabras. Comunicación verbal. Se utilizan las palabras. Sistemas de comunicación no verbal. El lenguaje animal. Los animales se comunican mediante gruñidos, gritos, cantos, movimientos, colores, olores... Comunicación visual. Son los mensajes que percibimos por la vista: semáforos, señales de tráfico, un faro. El lenguaje gestual que utilizamos al hablar pertenece a este tipo y es muy importante. Comunicación auditiva. Muchos gritos significan alegría, dolor, llamada... Las campanas, los timbres, el despertador pertenecen a este tipo de comunicación. Otras formas de comunicación no verbal. Comunicación táctil (tacto). Abrazos, besos, apretón de manos. Comunicación gustativa. Sabores de las comidas. Comunicación olfativa. Olor de la madre para el bebé, el perfume, el olor de la comida. El lenguaje verbo-visual. Es el que utiliza los dos tipos de lenguajes a la vez (verbal y visual), como el cine, la tele, la publicidad, el cómic, los dibujos animados. Esquema: 22 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Introducción. Sistemas de comunicación no verbal. Nos comunicamos. El lenguaje animal. Comunicación no verbal. Comunicación visual. Comunicación verbal. Comunicación auditiva. - Otras formas de comunicación no verbal. - El lenguaje verbo-visual. Cómo comunicamos: La comunicación es como una obra de teatro o una película, tiene muchos colaboradores que ponen su granito de arena para que sea creíble, para que llegue al espectador. De la misma manera que en la película son imprescindibles el actor, el director, el escenógrafo, el cámara, en la comunicación lo son el lenguaje, las palabras que escogemos y cómo lo hacemos, el acento que damos con la voz, la mirada, el gesto de la mano, la posición del cuerpo, el carácter emocional de nuestro mensaje,…Y para que la película sea redonda, al igual que la comunicación la colaboración entre los participantes tiene que ser estrecha; entonces conseguiremos ver algo que nos emociona, que nos toca. En otras palabras, el ser humano comunica con todo su ser, se manifiesta de forma global, se afirma en cada gesto, Cada uno de sus actos, gestos y palabras son una manifestación de quién es y de qué necesita. De hecho, recientes investigaciones demuestran que nuestros receptores neurológicos captan los siguientes matices emocionales en una conversación: tono de voz, palabras elegidas, detalles de la postura, gestos, ritmos, incluso aunque la información sea neutra. La comunicación humana se puede dividir en tres tipos de lenguajes que actúan, como en las películas, de modo simultáneo: El lenguaje verbal, lo que decimos con las palabras El lenguaje no verbal, lo que decimos con los gestos de la cara y el cuerpo, así como con nuestra imagen. El lenguaje paraverbal, lo que decimos con la calidad y cualidad de la voz. A esta división hemos de añadir varias consideraciones. En primer lugar que el 80 % de nuestro mensaje se transmite a través del lenguaje no verbal y de la voz (según la Escuela de Palo Alto, California). Y en segundo lugar que la razón se comunica a través de las palabras, del discurso, mientras que las emociones lo hacen a través del cuerpo y de la voz. Hay un mecanismo humano innato que le empuja a expresarse en armonía, con todo su ser. Dicha armonía o congruencia dota a la comunicación de credibilidad, la multiplica, la potencia. La ausencia de congruencia en los lenguajes produce desconfianza en el receptor. Por congruencia entendemos que los tres lenguajes, el verbal, el no verbal y el paraverbal (la voz) comunican en la misma dirección, el mismo mensaje, el mismo contenido. La comunicación emocional: Las emociones son contagiosas, hay un sutil contagio emocional que se transmite, como ya hemos indicado, en gran medida por la voz y el lenguaje no verbal. Gestionar bien nuestras emociones, nos permitirá transmitirlas adecuadamente. Desde el punto de vista fisiológico la correcta comunicación de las emociones es una conducta evolutiva, no sólo por que así nos lo indicó Darwin, sino porque tiene efectos. 23 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Con el objeto de ayudar a gestionar y comunicar mejor las emociones, La Comunicación Emocional aborda cómo mejorar nuestra comunicación desde todos los lenguajes: la voz, el cuerpo, el verbo, el escenario, la imagen… a objeto de hacerlos congruentes y satisfactorios con nuestra intención emocional e intelectual. Y lo hace a través de intervenciones en formación de habilidades y competencias así como en intervenciones en consultoría que facilitan la aplicación de guías y programas a medida de la organización y sus necesidades. Comunicación verbal. Hablar y gesticular A pesar de los grandes avances de la tecnología la palabra sigue siendo uno de los medios de comunicación más eficaces que existen. Quien sabe hablar bien, con corrección y perfección demuestra su buena educación personal. Contar en una reunión con un buen conversador es un lujo tanto para el anfitrión como para los invitados. La conversación es un arte. Y como tal hay se saberlo apreciar y, si se puede, potenciar. En la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice, también es muy importante como se dice. (Siempre recuerdo el dicho de mi madre: a veces no se ofende por lo que se dice (letra), sino por como se dice (música)). Por eso tengamos en cuenta que a la hora de hablar es tan importante la letra como la música. Y aún es más importante cuando no está delante nuestro interlocutor (como es el caso del teléfono). Tal y como decíamos anteriormente hay que cuidar la vocalización, entonación y timbre siempre, pero mucho más cuando no tenemos delante a la persona /s pues estamos perdiendo algo tan fundamental como la comunicación no verbal, los gestos. Diferenciaremos de forma clara los dos tipos de comunicación hablada: cuando hay alguien delante (reuniones, conferencias, etc.) y cuando no lo hay (teléfono, intervenciones en radio, etc.). Las conversaciones no presenciales, muy de actualidad desde la aparición del teléfono, y de nuevo puestas en auge con la aparición de Internet, han hecho que se creen nuevos lenguajes, o formas de expresarse y que cuenten incluso con sus propias expresiones. Las palabras, en este tipo de conversaciones, cobran una gran importancia por dos razones fundamentales: no vemos a nuestro interlocutor, y en muchos casos, son de países distintos, por los que las palabras y ciertas expresiones, pueden tener significados distintos. Comunicación no verbal Los psicólogos y psiquiatras han reconocido hace ya mucho tiempo, que la forma de moverse de una persona proporciona indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Mucha gente, cuando se entera que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toma conciencia de sí misma y esto se convierte en un problema. Piénsese que puede significar para una persona consciente de la importancia de la comunicación no verbal para dar señales de sus sentimientos, cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales. Uno puede enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tres formas (puede haber más). Uno puede intentar inhibir cada uno de la comunicación no verbal que, de acuerdo a su conocimiento o creencia, significan algo en la interacción que no quiere que se note o sepa. Este comportamiento supondría iniciar cada interacción con mucha tensión, o de una forma poco expresiva. Uno también puede sentirse liberado al reconocer cómo deja traslucir sus emociones, darse cuenta de que la gente conoce acerca de uno intuitivamente, mucho más de lo que uno mismo es capaz de decir en palabras acerca de cómo se siente. Y por último, uno puede sentirse simplemente despreocupado, al tomar conciencia de que es inevitable comunicar algo, que ese algo se capta sobre todo, intuitivamente, y que en realidad nadie mantiene una interacción pendiente de fijarse en cada comportamiento no verbal y analizar su significado, a no ser que sea un movimiento realmente inusitado. 24 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS No esta tan desarrollada la investigación no verbal como para poder hacer afirmaciones claras en forma de recetas, respecto al significado emocional indudable de cada comportamiento no verbal, pero estos si dan señales y son expresión de intenciones emocionales, de ahí la importancia para un psicólogo de comprender su papel en la interacción. El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos: 1.- Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos. 2.- La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera. 3.- El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional. No se pretende enseñara a interpretar la comunicación no verbal, sino a tomar conciencia de su importancia en la interacción. Todo el mundo tiende a interpretar lo que el otro ha querido realmente decir. El estudio de la comunicación no verbal puede generar la sensación de que se está más capacitado para acertar. Con esto se puede ceder ante la tentación de interpretar cada gesto, e incluso se puede lograr captar pistas del comportamiento de los otros. Pero, cuidado, hay que ser consciente, que por mucho habilidad que se tenga en la observación de los otros, y un psicólogo debe desarrollarla al menos cuanto está trabajando, es necesario ser muy cauto en cualquier interpretación. La comunicación humana es extremadamente compleja (no tiene reglas fijas y simples), y en ausencia de reglas claras, todos tenemos tendencia a ver solamente lo que queremos ver, y prestar atención a lo que nos interesa. Esto no debe negar, que si después de la práctica y la experiencia, somos capaces de sentir intuiciones sobre las intenciones emocionales de alguien, nos dejemos llevar por esa intuición, sobre todo si somos capaces de especificar que movimientos corporales nos ha llevado a esa intuición. Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: Kinesia, Paralingüística Proxémica. La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo. La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz. La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal. Kinesia 25 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. Así se las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa. Postura corporal La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo. En la interacción son susceptibles de ser interpretadas las señales que provienen de la posición, de la orientación o del movimiento del cuerpo. Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros en la interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o más cerradas. Una posición abierta implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor de otro, la posición cerrada implicaría utilizar las piernas, brazos o manos bien en forma de protección bien del propio cuerpo bien en forma sirva de barrera para que otro se introduzca en una interacción que mantenemos (por ejemplo son posiciones cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para hablar con alguien, de forma que las piernas hagan una barrera que dificulte la entrada de otra persona, simbólicamente.). Como vemos la posición da señales que indican los dispuestos que estamos a recibir, a interaccionar, con los otros. La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás (uno puede ponerse frente a frente, en ángulo recto, o de espaldas). Cuánto más de frente se sitúa una persona hacia los demás, mayor será el nivel de implicación. Por otra parte se ha observado, que cuando las personas esperan competir, generalmente se sientan enfrente; si esperan cooperar, lo hacen una al lado de la otra, mientras que para conversar normalmente lo hacen en ángulo recto. El ángulo de la postura al sentarse puede disuadir la aproximación de otros, ya que, por ejemplo, éstos serán más recios a tener que pasar por encima de unas piernas estiradas para acercarse a una persona o introducirse en la conversación de dos personas o un grupo. El ángulo de orientación puede regular el grado de intimidad de una conversación. Por otra parte hay tendencia a mostrar una orientación directa hacia el otro, no sólo cuando más nos agrada sino también cuando más amenazante no resultado. Por el contrario, nuestra orientación tiende a ser menos directa cuando tenemos intención de no continuar la interacción, cuando la persona no nos agrada o cuando la percibimos como alguien inferior o poco peligroso (ver más sobre orientación en proxémica). El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacción, si bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atención del interlocutor. En este sentido, un exceso de movimiento incongruente puede producir impresión de inquietud, o nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento incongruente puede transmitir una impresión de excesiva formalidad. Los gestos 26 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo. Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos: a) gestos emblemáticos o emblemas b) gestos ilustrativos o ilustradores c) gestos que expresan estados emotivos o patógrafos d) gestos reguladores de la interacción e) gestos de adaptación o adaptadores. Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras. Ejemplo serían agitar la mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando OK. Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, pero a diferencia de los emblemas, no tiene un significado directamente traducible, la palabra a la que van unidos no les da su significado. Este tipo de gesto sirve a esa palabra no la significa. La forma de servirla reside en su capacidad para recalcar lo que se dice, enfatizar o imponer un ritmo a la palabra que esta por sí no tendría. Cualquier tipo de movimiento corporal que desempeña un papel auxiliar en la comunicación no verbal, es un ilustrador. Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos: Este tipo de gesto cumple un papel similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es similar en el sentido en que también acompañan a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro. En este sentido, el ilustrador constituye una forma de expresar cultural, mientras que el patógrafo es resultado del estado emocional del momento. A través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc. Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos por quién habla o por quién escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. Son signos para tomar el relevo en la conversación, que tienen también un importante papel al inicio o finalización de la interacción (p.e. darse la mano en el saludo o la despedida). Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar o darle a entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor continúe e indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está diciendo. Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manjar emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestra estado de ánimo es incompatible con la situación interaccional particular, de forma que tenemos no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente las sentimos. Ante esta situación se produce un situación incómoda, que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa situación. Gestos de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos 27 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS sentimos ahogados por la tensión de la situación, o cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos. Expresión facial La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo si se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro. Así observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte se trata de movimientos muy difíciles de controlar. Los estudios realizados sobre como percibimos a los demás a partir de su expresión facial, han intentado describir los rasgos fisonómicos de algunas emociones. Estas investigaciones no han podido demostrar que existan movimientos característicos de los músculos fáciles específicos para cada una de las emociones. Sin embargo si se ha podido concluir lo siguiente: a) Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que se confirman unas a otras de forma muy coherente. b) Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar una manifestación facial correspondiente, en algunos casos la encontramos muy fácilmente y en otros con gran dificultad. c) Hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con cierta fiabilidad. La investigación ha determinado la existencia de seis expresiones faciales principales, las cuáles son indicadores de emociones como: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés. Son prácticamente las únicas emociones que tienen probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros cuando las vemos expresadas en los demás. Sin embargo la gente evalúa rasgos como la criminalidad en función de la expresión de la cara. Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan universales, y que dependen del contexto y del estado emocional de la interacción. Así se ha observado que la expresión facial la utilizamos para comunicar cosas como: - Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado de una sonrisa) - Expresar nuestro actual estado de ánimo -Indicar atención hacia otros -Nuestro disgusto por ver a alguien -Qué estamos de broma (una ceja levantada y una mueca en la boca) -Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado) -Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche -Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su hijo, con la expresión facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado) 28 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Queda claro que la función principal de la expresión facial es la expresión de emociones, pero además también comunicamos sobre la intensidad de las mismas. Pero la expresión facial también ha sido estudiada como medio de expresión de la personalidad, de las actitudes hacia los demás, la atracción sexual y el atractivo personal, el deseo de comunicarse o iniciar una interacción y el grado de expresividad durante la comunicación. La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación. Entre los cambios que las nuevas técnicas de investigación nos han permitido identificar podemos citar las denominadas expresiones faciales ‘micromomentáneas’. Su duración es de una fracción de segundo y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de una persona. Por ejemplo, una persona puede estar diciendo que está encantada de ver a alguien y quizá incluso sonría, pero su verdadera actitud se reflejará en una expresión micro momentáneo. La mirada La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en un área física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la mirada. El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar. La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son estas: a) Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido de una interacción nos interesa, evitando el silencio. b) Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que complemente la información auditiva c) Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas. d) Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarse las miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no se encuentren. La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestras pupilas se dilatan cuando vemos algo interesante. Además nos gustan más las personas que tienen pupilas dilatadas que las que tienen pupilas contraídas. De esta forma no sólo se puede establecer la actitud de una persona hacia algo, ya que cuanto más favorable se la actitud mayor será la dilatación de las pupilas, sino que es posible evaluar los cambios de actitudes a través del tiempo mediante los cambios paralelos en las respuestas de las pupilas. La fiabilidad de estas medidas tiene que ver con el hecho de que no podemos controlar conscientemente la conducta de nuestras pupilas. 29 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo. Cuánto más parpadea una persona, más inquieta se siente. El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aquí se estudian dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y el mantenimiento del contacto ocular. El feedback es muy importante cuando dos personas hablan entre sí. Los que hablan necesitan tener la seguridad de que alguien los escucha, y los que escuchan necesitan sentir que su atención es tenida en cuenta y que el que habla se dirige directamente a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un adecuado uso del contacto ocular. Por otra parte, la disposición de una persona a brindar oportunidades de contacto ocular suele revelar sus actitudes con respecto a ella. Las personas que se agradan mutuamente mantienen mucho más contacto ocular, que las que no se gustan. La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o sinceridad. La evitación de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz y ocasionalmente impide recibir retroalimentación, reduce la credibilidad del emisor y da lugar a que se atribuyan a éste características negativas. La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando: cuando están muy separados entre sí cuando están hablando de temas impersonales o sencillos cuando está interesada por el otro y sus reacciones cuando ama o le gusta la otra persona cuando intenta dominar o influir al otro si es extrovertido si depende de la otra persona y ésta no da señal de respuesta La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando: si están muy juntos si están discutiendo un asunto íntimo o difícil si no está interesada en las reacciones de la otra persona si no le gusta la otra persona si el que mira tiene un status superior si es un introvertido si padece ciertas formas de enfermedad mental Por otra parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero además el contacto ocular indica el final de una intervención, como si la persona que habla le pasara el relevo a la otra. El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el contacto de nuestra mirada con la de la otra persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se usan cuando se intenta dominar, amenazar, intimidar o influir sobre otros. También las utilizan las personas que se agradan mucho, pero en este caso la frecuencia de parpadeo es mayor. Un prolongado contacto ocular se considera, generalmente como manifestación de superioridad (o al menos la sensación de que así es), falta de respeto, amenaza o actitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocular poco prolongado suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión. El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es una de las conductas más importantes para diferenciar a las personas de status alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo status, sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor poder mira más a la persona 30 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS poderosa en general. La persona menos poderosa tiene más necesidad de vigilar la conducta del que tiene más poder. Esta vigilancia puede proporcionar al que tiene poco poder información referente a las actitudes de la persona de más poder., que puede utilizar para ajustar la suya propia. Por otra parte así puede mostrar que está pendiente del que tiene poder, de que le interesa lo que dice, y acepta su posición de status en la interacción. La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interacción contenga una proporción de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situación. Y en esto hay que considerar que los resultados que hemos ofrecido sobre la mirada, pueden cambiar o ser matizadas en interacciones interculturales. La sonrisa Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se le pedía a personas que se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse más felices. La sonrisa está, además, influida por el poder que tiene lugar en una relación. Paralingüística El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otra lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística. El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional. El volumen: quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas. El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha estudiado en los medios psiquiátricos pues uno de los síntomas de la tendencia al repliegue neurótico o psicótico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o lento. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación. 31 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Uno de los ámbitos de estudio del paralenguaje más interesantes para la práctica del psicólogo se refiere a los estudios que entienden el paralenguaje como una manifestación del estado de la interacción. Estos estudios se impulsaron para responder al problema planteado por el ‘efecto del experimentador’. Los estudios del efecto del experimentador se iniciaron en un estudio experimental en el que el investigador sospechó que algo especial estaba sucediendo en la interacción sujeto-experimentador. Junto con el proceso de instrucción y dirección, existía un sistema de comunicaciones encubiertas que influía sutilmente en la ejecución del sujeto al transmitirle las expectativas del experimentador. Los sujetos respondían a las expectativas comportándose de acuerdo con ellas y con otras características requeridas por la situación. Posteriores estudios concluyeron que, al establecer diferentes expectativas en los experimentadores, la ejecución de los sujetos podría alterarse en relación con esas expectativas, aún cuando la conducta manifiesta del experimentador no parecía diferir entre los diferentes experimentadores. Este sistema de comunicaciones ocultas parecía deberse a los canales paralingüísticos y no a los verbales. Por ejemplo, las alteraciones sutiles de énfasis en las instrucciones verbales, afectaban los resultados experimentales en la dirección esperada por el experimentador. El interés por la interacción entre el experimentador y el sujeto experimental se extendió rápidamente en el mundo especializado al estudio de otras díadas más comunes en la vida diaria. Los estudios se han centrado principalmente en dos tipos de relaciones: relaciones de afecto y relaciones de hostilidad. Y se han observado en dos díadas: doctor-paciente y madre-hijo. En las díadas doctor-paciente se comprobó que los doctores cuyas voces se clasificaron como menos irritantes y más ansiosas tuvieron más éxito en tratar a nuevos pacientes alcohólicos. En las díadas madre-hijo, se comprobó que las madres cuyas voces se clasificaban con un alto nivel de ansiedad y enfado, recibían signos de irritabilidad de sus hijos, tales como gritos y trastornos en el acto de la separación. Proxémica Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana. Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal. Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino también situacionales y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de una espacio personal alrededor, implícito, que cuando es roto por alguien en la interacción, nos produce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que se den circunstancias especiales que justifiquen la mayor proximidad o 32 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS nosotros la hayamos demandado. Tendemos a aceptar una mayor proximidad de los otros, rompiendo nuestro espacio personal, en las aglomeraciones. Los enamorados y las personas que se gustan, aceptan un mayor grado de proximidad entre ambos. La proximidad física tiende a ser menor entre mujeres que entre hombres La orientación corporal se suele emplear como ‘barrera territorial’ para impedir violaciones del espacio personal. Si alguien no deseado viola el espacio personal de un grupo, los miembros del grupo se apartarán de él, pero seguirán manteniendo una orientación directa entre sí, como queriendo indicarle que su presencia no es grata y reanudarán sus posiciones anteriores tan pronto como tenga la sensatez de marcharse. Si el intruso decide quedarse, los miembros del grupo cambiarán de orientación para dejar aparte al intruso, mostrando así su rechazo por la invasión. La gente suele evitar una orientación directa en los ascensores, en los transportes públicos o en otros lugares donde no se puede mantener el espacio personal normal. Cuando la aglomeración es tan intensa que no se puede volver el cuerpo, se volverá la cabeza. El contacto físico por otra parte, es más probable en unas situaciones que en otras. Es más probable cuando alguien da información o consejo que cuando lo recibe, al dar una orden más que al recibirla, al hacer una favor más que al agradecerlo, al intentar persuadir a alguien más que al ser persuadido, en una fiesta más que en el trabajo, al expresar entusiasmo más que al presenciarlo, al escuchar las preocupaciones de los demás que al expresarlas. El contacto suele ser iniciado con más frecuencia por los hombres que por las mujeres. En general, suele iniciar el contacto físico la persona que en la interacción tiene más status o tiene posición de dominio sobre el otro. Así es más probable que inicie el contacto el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el joven, el médico hacia el paciente, que al revés. En general el contacto corporal fomenta el agrado mutuo, por lo que es un modo de promover reacciones favorables en los demás. Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la gente prefiere un fuerte apretón de manos. El dar la mano débilmente suele asociarse en los hombres con afeminamiento y con debilidad de carácter. En las mujeres se acepta un apretón menos fuerte, pero cuando es demasiado débil se asocia con poca sinceridad o reticencia a la interacción. En este sentido, hay que tener en cuenta que el objeto de un apretón de manos es saludar o despedirse de alguien, o consolidar un acuerdo. Para que pueda cumplir su objetivo ha de ser muy positivo, cariñoso y cordial. Las caricias con contactos corporales reservados para aquellos entre los que existe una relación muy íntima. En la vida cotidiana solemos sustituir las caricias físicas por caricias verbales. Estas caricias son muy importantes para mejorar las relaciones interpersonales, y son las más adecuadas entre desconocidos. Por otra parte, en general, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y apoyo. Pasar nuestro brazo por encima de los hombros de otra persona como gesto cordial o protector es una forma de indicarle que puede contar con nosotros. Tocar también es una forma de llamar la atención, y se puede emplear para guiar o dirigir a otra persona hacia algún sitio. Conducta territorial humana: Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para vivir razonablemente, se ha observado que ciertos diseños de casas favorecen más que otros, las disputas entre vecinos. De este tipo de estudios ha surgido el concepto de ‘espacio defendible’, que es el espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusión, no deseada, por parte de otras personas. Si los pisos son demasiado pequeños, si están muy juntos 33 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS o si hacen que la gente se aglomere en determinados puntos, llegará un momento en que surgirán tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas. Cuestionario 1.- ¿Tú crees que todo en nuestro cuerpo comunica, si, no, porqué? 2.- ¿Qué es sintonizar? 3.- ¿Qué importancia tiene lo paralinguístico en las relaciones interpersonales? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s #2 UNIDAD O TEMA: La comunicación Humana TITULO: Prácticos y Casos FECHA DE ENTREGA: 7ma semana PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PARCIAL Práctico personal Reflexione y de algunas opiniones sobre la frase “es imposible no comunicar” E Luego de haber leído el presente documento, ¿de qué manera usted mejoraría su comunicación con las demás personas? Escriba acerca de estas dos preguntas y entregue el práctico al Docente. Caso No 1 “Iba caminando una joven por la calle, y vio que venía un auto detrás de ella. La muchacha volteó y vio a un chico que aparentemente le estaba haciendo señas con la mano. Ella pensó que el joven le estaba hablando para que se acercara al auto o la estaba saludando. Ella preguntó que quería y él le respondió que nada, solo que se quitara porque iba a entrar el auto en el estacionamiento de su casa” ¿Cuál fue la equivocación en este caso? ¿La equivocación fue principalmente por las señas no verbales o por la interpretación de éstas por parte de la joven? Contesta cada uno de estas preguntas, elabora un informe y preséntalo al Docente. 34 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Caso No 2 Lee esta situación de comunicación que puede ser la tuya y describe los estímulos contextuales de los que estabas consciente en ese momento. “Esta conversación tuvo lugar en la cocina de mi casa entre mi Papá y yo: “Algunos amigos me invitaron a un breve viaje a Cochabamba después de los exámenes parciales. Cuando llegué a casa decidí que sería conveniente pedir permiso con anticipación, pues conozco bien a mi Papá y sé que acostumbra a darle la vuelta lo más que puede a los asuntos de este tipo. Lo perseguí por toda la casa con el mismo punto, pero sólo me decía: “al rato hablamos”. Esperé a que llegará la hora de cenar, pues sabía que mientras comiera no podría levantarse y contestarme lo mismo que me había dicho durante todo el día. Al recordarle lo del viaje volteó a verme e hizo un gesto que me daba a entender: ´¿no te rindes verdad?´ Y me dijo riéndose: ´¿Hasta Cochabamba, porque no mejor se van a Río Selva? A lo que yo respondí: ´No, en serio papi, ¿crees poder darme permiso?´ ´No tengo dinero´, dijo (pero esto solo era una excusa para que no fuera). ´Tengo ahorrado lo que me diste para mi cumpleaños´, le contesté. Yo creo que como ya lo había molestado demasiado y vio que tenía ganas de ir, finalmente accedió”. Contesta cada uno de los siguientes acápites, elabora un informe y preséntalo al Docente. - Contextos internos: - Expresiones no verbales: - Naturaleza de la relación interpersonal: - Entorno físico: - Circunstancias sociales: PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD 35 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS WORK PAPER # 3 UNIDAD O TEMA: Enfoque humanista de la Comunicación TITULO: Sobre la comunicación: consensos, malentendidos y conflictos. FECHA DE ENTREGA: 8va semana PERIODO DE HABILITACIÓN: PRIMER PARCIAL Sobre la comunicación: consensos, malentendidos y conflictos Elsa Ghio y María Angélica Hechim * ¿Es seguro que corresponda a la palabra "comunicación" un concepto único, unívoco, rigurosamente dominable y transmisible: comunicable? (Derrida, 1994). Introducción La elección de la cita de Derrida como epígrafe de nuestra exposición intenta expresar algunas de nuestras reflexiones surgidas de nuestra práctica profesional. Parte de nuestra preocupación puede resumirse en un punto central: qué enseñamos cuando enseñamos "comunicación". Muchas veces, el recurrir a la etimología sirve de poco para iluminar los significados actuales de algunas palabras, ya que los caminos por donde fueron derivando, aunque no sean precisamente inescrutables, sí tienen mucho de oscuro y azaroso. Junto con la velocidad del cambio de los tiempos y los espacios discurre la velocidad del cambio de los significados de las palabras. Sin embargo, otras veces, la historia de las palabras nos acerca precisiones que aparecen a la conciencia con el impacto de la verificación de intuiciones que en un principio no supimos discriminar. Ocurre esto con la etimología de la palabra "comunicación", que, según Corominas () aparece en 1.440, derivada del latín "communicare" que "en la baja época se emplea con el sentido de comulgar". En 1.220-50 origina la palabra "comulgar" con el sentido de "dar o recibir la sagrada comunión" y en 1.440 se usa con el sentido de "compartir". Que todos sepamos que la comunicación no es sagrada, no implica que ese núcleo de significado no siga siendo central en el término. Ese núcleo está ciertamente implicado cuando el concepto de comunicación se centra básicamente en la idea de consenso. Cuando decimos consenso (término acreditado por A. Comte) queremos decir lo que define el Diccionario Duncan Mitchell () No queremos decir con esto que los lingüistas ignoran que entre los interlocutores no siempre se llega a un acuerdo, lo cual es obvio, sino que en general no se incorpora esta posibilidad como elemento constitutivo de la comunicación. El consenso o entendimiento común es más una aspiración humana, un ideal o una utopía que una realidad, y esto debe aparecer como tal en un modelo teórico. Hoy la cuestión del conflicto es central en una gran parte del campo del pensamiento social. Otra de las dificultades se plantea para nosotros en el lugar que las distintas concepciones asignan al sujeto en la delimitación del objeto de análisis. Por ej., las concepciones basadas en el modelo del código, representan la comunicación como resultado de procesos mecánicos de codificación/decodificación, en donde los malentendidos y los conflictos surgen cuando intervienen ruidos externos que intervienen en el canal de transmisión, y en donde, en general, los hablantes en tanto sujetos, son igualados a las máquinas (aquí se incluyen no sólo las teorías de la información 36 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS sino también las teorías cognitivas que se representan la mente como una computadora que procesa información). Estos modelos no nos interesan porque, o bien no se ocupan del sujeto, o bien lo asimilan al comportamiento de las máquinas. Nos proponemos revisar de una manera bastante sumaria algunas de las teorías que privilegian el logro del consenso como finalidad ‘a priori’ del proceso de comunicación. Comunicación y contexto social Desde una perspectiva centrada en la función comunicativa del lenguaje, Deborah Schiffrin () distingue entre el modelo de código, que asume que un individuo transmite un mensaje a un receptor a través del uso de un código compartido; el modelo inferencial, según el cual el proceso comunicativo descansa tanto en un código compartido como en un conjunto racional de principios comunicativos compartidos que permiten el empleo de estrategias inferenciales y centra su interés en las intenciones que exhibe el emisor y deben ser inferidas por el receptor, y, por último, el modelo interaccional, en el que se apoyan la sociolingüística interaccionista, (Goffman y Gumperz), la etnografía de la comunicación (D. Hymes) y el análisis conversacional (Sacks, Schegloff y Jefferson). Como estos enfoques son los que prestan mayor atención al contexto social, no es sorprendente que ellos descansen sobre un modelo que asigna al contexto un papel que es más que cognitivo. Este modelo interaccional propuesto por Schiffrin merece cierta atención para nuestro trabajo. En su descripción la autora se apoya básicamente en la concepción lingüística de la Escuela de Palo Alto (Watzlawick y otros, 1967). Este modelo asume que lo que subyace a la comunicación es el comportamiento (behaviour), sea ese comportamiento intencional o no. De este modo, en tanto un individuo se encuentre en una situación interactiva (i.e. en tanto su comportamiento está disponible a las observaciones de otros) ese individuo comunica información: aún los esfuerzos por no comunicar serían, por defecto, comunicativos. Esta perspectiva de la comunicación es característica de las teorías que enfocan su interés en la naturaleza situada de toda conducta (no sólo la verbal). Por ejemplo, las reacciones físicas, como sudar, sonrojarse; o las cualidades paralingüísticas de las emisiones verbales, aunque no sean intencionales ni conscientes, pueden transmitir mensajes. El considerar potencialmente comunicativos a tales comportamientos constituye una diferencia radical en relación con los modelos descritos antes. En contraste tanto con el modelo de código como con el modelo inferencial, se asigna aquí un rol mucho más activo al receptor. Este encuentra significado en el comportamiento situado del otro, y trata de asignar posibles interpretaciones en varios niveles (referencial, social, emotivo) a cualquier información disponible. Esto significa que el mensaje que se comunica no necesita arraigarse ni en pensamientos ni en intenciones. Además, el principio de intersubjetividad, que se vincula con la relación interpersonal entre ego y alter con algún modo de compartir conocimiento o experiencia (),juega aquí un rol menos penetrante que para otros modelos. Primero, la comunicación no necesita descansar en el logro de la intersubjetividad; como Watzlawick et al. (1967) dicen, " no podemos decir que la comunicación sólo tiene lugar cuando ... ocurre la comprensión mutua". La meta de la comunicación es el logro por parte del receptor de una interpretación de información disponible. Segundo, los procedimientos empleados para interpretar los comportamientos que otros exhiben, no necesitan ser un reflejo de los procedimientos empleados para exhibir. De esto se deduce que los conocimientos previos, las emociones, etc. de un receptor, pueden llevarlo a una interpretación que diverge de la que fue pretendida por el productor. El único lugar en que la intersubjetividad sí juega un papel es en el dominio del conocimiento lingüístico anterior: el conocimiento compartido permite decodificar información lingüística. Pero como el modelo interaccional asigna mayor énfasis al modo en que la información se sitúa en un contexto particular, depende menos del código y, por lo tanto, de la intersubjetividad asumida como básica en el requerimiento de un código compartido unívocamente entre emisor y receptor. 37 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS El código lingüístico -- tan central para la comunicación en el modelo de código-- es también parte de la cultura. El concepto de competencia comunicativa supone una relación entre código y cultura, es conocimiento cultural que incluye principios sociales y psicológicos que gobiernan el uso del lenguaje, además de las reglas "gramaticales" más abstractas que pertenecen al código lingüístico. No son sólo las propiedades de código del lenguaje las que permiten a la gente " interpretar la experiencia como inteligible". Son las interacciones entre los seres humanos las que permiten al lenguaje tener una capacidad de significar -- una capacidad tan central para la cultura misma. De este modo, el código lingüístico sirve a la comunicación al permitir la construcción potencial de un mundo de significado compartido (i.e. intersubjetividad, cultura). El elevado status asignado al receptor encaja completamente con este modelo interaccional de la comunicación. Pero, hasta el status del receptor es particular y relativo: no puede asumirse que los roles participantes (ya sean las intenciones del transmisor o las interpretaciones del receptor), tengan un rol constante en el proceso por el cual los significados serán compartidos. Desde nuestro punto de vista, esta perspectiva parece no tener en cuenta que las relaciones sociales se fundan en la desigualdad y esto implica una distribución desigual de todos los bienes, incluido conocimiento. Esta desigual distribución de lo que Bourdieu llama 'capital cultural', necesariamente asigna a cada persona una competencia comunicativa diferente, con diferentes valores en el mercado de bienes culturales. Comunicación y consenso En el marco del racionalismo alemán, nos encontramos con el proyecto de Habermas, que es tan erudito, vasto y complejo como para que no pretendamos dar cuenta críticamente del mismo en estas modestas líneas. Sin embargo, por ser tan compacto y conocido, ofrece la posibilidad de plantear, a partir de él, algunas cuestiones relacionadas con nuestra postura. Habermas sostiene el modelo de una pragmática universal, en oposición a una pragmática empírica, del lenguaje, tomando como elemento de análisis a las emisiones, que admitirían una reconstrucción racional en términos universales al igual que las oraciones. O sea que, para él, la competencia comunicativa tiene un núcleo tan universal como el de la competencia lingüística. Su objetivo es elaborar una teoría desde la cual se pueda plantear una teoría de la verdad y una teoría de la ética, y, en particular, una teoría crítica de lo social. Contrastada con posiciones que asumen una racionalidad cognitivo-instrumental, ofrece una concepción de racionalidad propia de la práctica comunicativa, del mundo de la vida, que descansa en los presupuestos de fondo que forman el contexto de las tradiciones, las convicciones compartidas, las instituciones culturales, religiosas, familiares, etc. Esta teoría de la racionalidad comunicativa se basa en una teoría de la finalidad consensual del lenguaje. Las normas comunicacionales son constitutivas del mundo de la vida, constituyen el "fundamento común" de la intersubjetividad enraizada en el lenguaje, condicionan la posibilidad de la comunicabilidad en general, tanto con los demás, como con uno mismo. Mediante ellas es posible alcanzar un consenso (racional) que descansa en el conocimiento intersubjetivo de las pretensiones de validez (comprensión del sentido (inteligibilidad), verdad de los enunciados, veracidad de las enunciaciones (intenciones) y rectitud de las acciones (normativa)). Las pretensiones de validez se relacionan con las tres realidades que en una emisión se vinculan con la oración: la realidad externa u objetiva, la realidad interna o subjetiva y la realidad normativa o intersubjetiva. Cuando hay un reconocimiento de las pretensiones de validez, se ha logrado un acuerdo intersubjetivo. Se cumple así el objetivo de la acción comunicativa, que se orienta al entendimiento mutuo. Pero cada una de estas pretensiones puede cuestionarse. Si se cuestiona la inteligibilidad, se producen malentendidos que deben ser clarificados. Si se cuestiona la verdad, el argumento del otro se tomará como hipótesis y la superación apelará a la cita de experiencias relevantes o a autoridades reconocidas. Si se cuestionan las intenciones, se debe restaurar la confianza mediante garantías, etc. Si se cuestiona la rectitud, en razón, por ej., de que el hablante no 38 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS tiene el status o el papel que lo capaciten para actuar de tal o cual forma, el hablante debe demostrar su derecho a hacerlo. En todos los casos, está claro que el punto de partida es que tanto el malentendido como la desconfianza, la duda, la mentira y la atribución o no del derecho al habla, constituyen cuestiones derivadas o marginales en relación con la meta del entendimiento. Dice Mc Carthy en su libro sobre Habermas (): "En la medida en que la interacción normal implica considerar al otro como sujeto, implica asimismo la suposición de que sabe lo que hace y por qué lo hace, de que sostiene intencionalmente las creencias y fines que persigue o sostiene y que eventualmente puede respaldarlas con razones. Aunque esta suposición de responsabilidad es a menudo contra fáctica, y quizá habitualmente, es de tan fundamental importancia para las relaciones humanas, que procedemos normalmente como si éste fuera el caso". El problema es, justamente, a qué se llama "una interacción normal" y si la misma se caracteriza realmente porque "implica considerar al otro como sujeto". Habermas dice que hay un empleo instrumental del habla en el contexto de otro tipo de acción, llamada estratégica, orientada al éxito en influir en las decisiones del otro: la persuasión o la manipulación. Esto es lo que se reconoce como una forma de manifestación del poder. Pareciera entonces que Habermas tiene en cuenta que no toda acción lingüística se dirige al entendimiento, sin embargo, su modelo de la acción comunicativa sólo caracteriza un tipo de comportamiento que merece llamarse comunicativo, el orientado al entendimiento, meta inherente al habla humana, como bien observa Alicia Paez(). Lo que llama uso instrumental, o estratégico, es parasitario y desviado respecto de aquel. Para nosotros, la búsqueda de la emancipación de los hombres de los poderes que lo oprimen, objetivo explícito de la obra de Habermas, no significa necesariamente sostener un modelo ideal de las relaciones humanas. Tanto la verdad como la mentira, la comprensión como el malentendido, la confianza y la desconfianza, son elementos constitutivos, inherentes a las relaciones humanas, y por tanto, al lenguaje y la comunicación. Otra crítica que se puede hacer a Habermas se refiere a la radicalidad de su separación de las tres realidades (objetiva, subjetiva e intersubjetiva), puesto que entre la realidad subjetiva y la intersubjetiva hay un juego de formación reciproca. El psicoanálisis nos habla de esto cuando pone en el centro del lenguaje la producción de lapsus y malentendidos. Comunicación y dialogismo En lingüística, quizá sea Bajtín quien mejor ha pensado para nosotros estas cuestiones, quien, creemos, aporta fundamentalmente a una comprensión crítica del lenguaje y la comunicación. De la obra de este pensador, nos interesan particularmente los conceptos de dialogismo y de polifonía. Del concepto de diálogo, queremos retener aquí algunas ideas puesto que la extensión de este trabajo no nos permite extendernos más. 1. Este concepto establece un modelo para pensar la relación entre el yo y el otro de manera totalmente diferente a lo que pensaba Saussure al establecer su oposición sociedad/individuo en su dicotomía lengua/habla, de inspiración durkheiniana. El individuo como entidad pasiva, radicalmente diferenciado de la sociedad, no sería solamente el lugar de lo fonológico, arrinconado como efecto del error o la ilusión, sino que sería básicamente una forma de discurso que históricamente intenta reprimir el dialogismo "natural" que existe en la sociedad y en el lenguaje. El monologismo "finge" que el otro no existe. "La lucha del discurso dialógico llega entonces a definirse como la lucha de un sujeto por incorporar a otro. Un sujeto u otro ha de ganar en el enfrentamiento: forma del dialogismo cuando tenemos dos sujetos preconcebidos desde el comienzo: la completa otredad inicial que los separa es una consecuencia de esta preconstitución." 39 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 2. El diálogo asume el carácter de fuente primordial de la creatividad social. Por "diálogo" se entiende no solamente la comunicación verbal vocalizada producida en encuentros cara a cara, sino también la comunicación verbal de cualquier tipo. El dialogismo es, pues, la forma particular en que Bajtín modela la relación intersubjetiva. 3. Si "el lenguaje entra a la vida a través de enunciaciones concretas (que manifiestan el lenguaje) y la vida entra al lenguaje también a través de enunciaciones concretas" es porque en el dialogismo juegan el yo y el otro, la conciencia y la materia, la vida y el lenguaje. 4. La expresión "enunciaciones concretas" sugiere que tal dialogismo no debe pensarse como una dialéctica, como una unidad de contrarios que se reconcilian en la superación, sino como una lucha constante, un movimiento, una acción, una energía. Y mediante esta noción entra en juego la noción de conflicto como constitutiva y constituyente de la comunicación. 5. La relación yo y otro no se reduce a la relación conversacional: para Bajtín, no se trata de que la respuesta del oyente completa el sentido del mensaje del hablante, sino que en la emisión misma del hablante hay una polifonía. Además del sentido que este término tiene en Ducrot, como cuestionamiento de la unicidad del sujeto hablante, como constelación de hablantes, en la concepción bajtiniana incorpora otro elemento esencial. La polifonía no es sólo la incorporación de otras voces anteriores a la situación presente del habla en la voz del locutor; es también la incorporación de la posible respuesta del interlocutor presente en la situación de habla: no es otra cosa lo que sugiere el concepto de competencia comunicativa. Al adecuar nuestro discurso a la situación comunicativa concreta no hacemos otra cosa que hacer entrar al otro en nuestro propio discurso. Así, quien emite un texto es, al mismo tiempo, hablante y oyente. Toda enunciación es parte de una cadena de comunicación compleja. Santa Fe, 20 de octubre de 1997 Elsa Ghio - María Angélica Hechim (UNL-Santa Fe). Ponencia presentada en las III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, "Comunicación: campos de investigación y prácticas". Mendoza, Argentina. Cuestionario 1.- A partir de la lectura explica cómo se dan los consensos 2.- ¿Los malentendidos pueden llevar a un conflicto, si, no, porqué? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 5 UNIDAD O TEMA: Comunicación Interpersonal TITULO: El efecto Palo Alto. 40 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS FECHA DE ENTREGA: 10ma. semana PERIODO DE EVALUACIÓN: SEGUNDO PARCIAL Comunicación interpersonal: el efecto Palo Alto La communication interpersonnelle: l'effet Palo Alto Interpersonal communication: Palo Alto effect Redactor: Jaime Llacuna Morera Dr. en Filosofía y Letras Introducción En la NTP 168, hablábamos de los problemas básicos de la comunicación en una situación docente. Tales problemas eran estudiados desde la óptica del proceso comunicativo "en sí mismo", es decir: los problemas que se originan del hecho de transmitir un mensaje a través de un canal necesariamente físico. Desearíamos en esta ocasión abordar el problema comunicativo desde los "efectos" que el proceso produce en el receptor, al margen de las operaciones intelectuales y físicas que se dan en la transmisión. Por decirlo de otra manera; la comunicación puede ser abordada desde dos ángulos notablemente diferentes (figura 1 y figura 2): Fig. 1 41 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Fig. 2 En el primer caso, los problemas planteados se originan, como decimos, por la propia estructura del proceso (o de los procesos), mientras que en la segunda posibilidad se contemplan únicamente las interpretaciones/respuestas que, de forma observable, se dan en el receptor cuando éste recibe lo que pudiera denominarse el "estímulo" comunicativo. Por así decirlo: no nos interesa el proceso en sí, nos interesan las consecuencias que tiene sobre el individuo. Una concepción como la que hoy abordamos fue inicialmente sugerida por la "Escuela de Palo Alto" (California). Autores como P. Watzlawick, J.H. Weakiand o J. Helmick Beavin, trabajaron desde 1958 en esta nueva acepción del hecho comunicativo, especialmente en pacientes que mostraban disfunciones de relación personal. Estos estudios (y prácticas) se llevaron a cabo en el Mental Research Institute (MRI) y dieron lugar a lo que hoy conocemos como Nueva Comunicación. Si inicialmente los estudios del MRI estuvieron orientados hacia la terapia familiar, hoy sus conclusiones han sido aplicadas a todo tipo de situaciones en las que la comunicación es un hecho fundamental, especialmente en la empresa o en cualquier tipo de organización. En el área que nos ocupa, las conclusiones de Palo Alto pueden considerarse importantes desde el momento en el que aseguramos que las condiciones de trabajo tienen un componente organizativo considerable y que éste, sin lugar a dudas, está basado en un sistema de permanente comunicación entra los elementos que se implican en el grupo de trabajo. Si desde hace ya mucho tiempo hemos entendido que la mejora de la comunicación en un lugar de trabajo era sinónimo de mejora de las condiciones de trabajo y que, incluso, éstas no podrían ser modificadas en muchas ocasiones si no se mejoraba la comunicación entre los trabajadores, hoy podemos dominar más ampliamente las técnicas de actuación a partir de los estudios del MRI. La "nueva comunicación" La premisa básica que caracteriza el concepto de "nueva comunicación" radica en suponer que ésta, la comunicación, no es un hecho voluntario. Se da la comunicación cuando dos o más personas están en "situación" de relación, por limitada que ésta sea. 42 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Dos personas absolutamente desconocidas, que se hallan momentáneamente en una parada de autobús, están en situación relacional y, en consecuencia, se establece una comunicación entro ellas, como se indica en la figura 3. Fig. 3 Lógicamente esta comunicación no es más que la INTERPRETACIÓN SUBJETIVA que cada uno hace de las "manifestaciones" (vestido, cara, gestos, movimiento, miradas, etc.) del otro. Esta interpretación es, por otra parte, involuntaria. Estamos obligados a comunicarnos, dirán los estudiosos de Palo Alto; la comunicación es obligatoria y no podemos huir de ella. No existe, en consecuencia, un emisor y un receptor, ambos elementos actúan como tales de forma simultánea. Naturalmente, la interpretación que realiza cada uno pertenece a un particular código de valores. Si bien es cierto que existe, culturalmente, un código "superior" que enmarca las interpretaciones de un determinado colectivo, la decodificación se realiza a través de la pura subjetividad de cada elemento (figura 4). 43 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Fig. 4 Cada individuo realiza una adaptación particular del código que podíamos llamar "social" según su experiencia personal, ésta le obliga a interpretar el elemento con el que se relaciona según el esquema indicado en el cuadro 1. Cuadro 1 Cada vez es más frecuente ver cómo las "manifestaciones" del nivel 1 que, inicialmente, no deberían estar cargadas de significación, van llenándose de la misma. En ocasiones, incluso en detrimento del nivel 2, que sería el que, en principio, aportaría los verdaderos datos de la comunicación. Vestir de determinada manera, olor a un perfume concreto, peinar de forma especial o moverse con hábiles gestos aprendidos, suele ser hoy una clara muestra de significación, básicamente centrada en la inclusión dentro de un grupo social prestigioso o con claras identificaciones deseadas. Cada vez más el vestido es realmente un "uniforme" (únicas vestimentas "preparadas" para ser identificables de algo y, en consecuencia, para comunicar a los receptores la información deseada). 44 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS El, llamémosle así, "receptor" está obligado a interpretar "lo que ve", las señales que recibe. Si el "emisor" es hábil puede determinar la interpretación del otro, y si éste también lo es puede intentar "leer" entro líneas buscando lo que debe surgir por debajo de la apariencia significativa del primero. No obstante, sea como sea, se ha producido un proceso de interrelación comunicativa tanto más superficial o profunda como sea el carácter observador de los participantes y cuanto mayor sea la "sensibilidad" emisora/receptora de los elementos. Sea ésta mucha o poca, la relación se ha establecido y la continuidad de a misma, el nivel 2 (se ponen a hablar en la parada de autobús, por ejemplo), estará siempre matizada por la interpretación subjetiva del primer nivel. A su vez, la "interpretación" se habrá hecho en virtud de la adaptación personal que cada participante haya podido hacer del supuesto "código social". Ello quiero decir que un participante puede suponer que "da" una determinada imagen comunicativa y ésta es interpretada radicalmente al revés por el receptor. Esta nueva situación, duda ante la interpretación por parte del "otro" de la imagen emitida y deseada, obliga al emisor a una "constatación" de los efectos producidos. En este momento, el emisor debe interpretar las manifestaciones del receptor que son respuestas al estímulo por él emitido. El círculo comunicativo se cierra (figura 5). Fig. 5 Los efectos de la interpretación Este proceso de comunicación "global" (sin "balanceos" emisor/receptor/emisor, puesto que, a un nivel u otro, siempre se es emisor y siempre se es receptor), origina en ambos participantes un cúmulo de efectos que son dignos de enumerarse. Notemos que el fenómeno se produce SIEMPRE y que, en consecuencia, cualquier mensaje transmitido en una situación laboral (instrucciones de seguridad o higiene, por ejemplo), está sometido a las mismas características. a. Desconfianza de la emisión significativa (las palabras) El nivel 2, el propiamente significativo, lo que "se dice", no concuerda con la imagen transmitida. 45 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS El nivel 1 y 2 no concuerdan. El receptor "desconfía" de la VEROSIMILITUD de lo transmitido en forma de palabras. b. Reacción contraria de lo enunciado a través de las palabras El nivel 1 se muestra agresivo y prepotente y obliga a una reacción negativa por parte del receptor. Lo dicho en el nivel 2 pierde significación e, incluso, adquiere la contraria. c. Reacción de olvido El nivel 1 transmite sensación de poca convicción. En palabras simples diríamos que "no se lo cree demasiado". Está relacionado con "sensaciones" de inseguridad, desgana, faltado "seriedad" o de estar poco inmiscuido en la cuestión que plantea. d. Obligación de fijar la atención sobre otro tema El nivel 1 es tan "fuerte" que el receptor queda detenido en él (atención a la "forma" de vestir, "forma" de hablar, atención "retenida" en algún aspecto marginal del emisor). Lo comunicado verbalmente no es asumido por el receptor (suele darse en ambientes donde el propio mobiliario y su disposición son interpretados de manera muy "fuerte" por el receptor). e. Reacción de admiración El nivel 1, tanto en uno como en otro participante, tiende a desviar la atención. Puede ser una modalidad del efecto anterior. Uno u otro tienden a situarse en un plano de dependencia generado no por el contenido de la transmisión sino por las formas que ésta adquiere. f. Bloqueo comunicativo (del nivel 2) El nivel 1 de uno o ambos participantes impide que se produzca en el nivel 2, se "bloquea" parte de la comunicación. "No salen las palabras", dicho en expresión popular. Puede producirse por cierta "timidez" de un participante. g. Competitividad comunicativa De hecho, se trata de un bloqueo del nivel 2 de comunicación. El fenómeno podría enunciarse como: "cuente Vd. lo que quiera que para mí es poco importante, este fenómeno debe acompañarse del: "lo mío sí que es importante". Se produce, en consecuencia, una competencia comunicativa que niega la verdadera comunicación. El estímulo que origina A es decodificado por B como algo vacío de verdadero contenido y emitido únicamente como "provocación". Es el diálogo de «sordos» que suele conllevar una verdadera carga de agresividad. No obstante, se trata de una comunicación real, sólo que el contenido de la misma está basada, precisamente, en los mensajes de nivell que se emiten y que se responden sin que exista en ellos "reflexión" consciente de los enunciados. Suele ser una experiencia triste en la que no existe vencedor ni vencido y en la que se desaprovecha la racional fórmula de "escuchar" honestamente y de dar respuesta coherente según las ideas particulares. Este fenómeno comunicativo suele estar basado en la más simple "falta de respeto" por el partícipe en el juego de la comunicación. h. Indiferencia comunicativa Se da cuando, previa la decodificación del nivel 1, uno de los dos participantes, o ambos, consideran que nada nuevo puede aportar el otro en el área "significativa", en la transmisión de mensajes. El nivel 2 suelo entonces llenarse de lo que denominamos "frases vacías" que, en todo caso, cumplen una nueva tarea social. La credibilidad del emisor La eficacia en la transmisión de un mensaje (en este caso "mensaje codificado", palabras) es directamente proporcional al grado de CREDIBILIDAD que el receptor otorgue al emisor. Es decir: la cierta garantía de que un mensaje será decodificado en el sentido en el que se emite ("entendiendo" el mismo contenido semántico que se expresa), depende de que el nivel 1 aporte al receptor una 46 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS "pre-comunicación" (que, evidentemente, es ya una comunicación en sí misma, "en toda regia"), que le predisponga a CREER lo que está escuchando. El mensaje en sí mismo, por muy objetivo que pretendamos que sea, viene determinado por la SUBJETIVIDAD de la interpretación que mutuamente hacen de ellos los partícipes en el fenómeno comunicativo. La "credibilidad" es una categoría del emisor, no del mensaje transmitido. Esta se muestra, como es lógico, en el ya analizado nivel 1 de comunicación ("pre-comunicación" o "meta-comunicación"). Expresión del rostro (mirada al receptor). Ambiente físico (evitar sobre todo ruidos). Tono de voz. Ausencia de tensiones (utilización del "sentido del humor"). Deseo de no "imponer o avasallar" al receptor. Afabilidad. Interés real en lo transmitido. Preocupación por el hecho de que el receptor "entienda". Demandar opiniones (retroalimentación comunicativa). Empleo de signos (palabras, gestos, etc.) que el receptor "entienda". Predisposición a convertirse, a su vez, en receptor. Naturalidad (sinceridad). No dar sensación de "inasequible" o "sabelotodo". Planteo del mensaje como "alterable" por el receptor (cambiar de opinión según las respuestas). Naturalmente es difícil detallar todas aquellas "manifestaciones" del nivel 1 que generan la necesaria credibilidad como emisor de un mensaje, en todo caso debemos insistir en que dicho mensaje no puede ser verdaderamente "operativo" si no "nace" de un emisor, de una fuente interpretada anteriormente como capaz de "ser escuchada". La comunicación como fenómeno humano que es, está ligada, lógicamente, al eterno juego de las interpretaciones personales y de ellas depende. Si el emisor debe mantener ciertas "formas" como tal, lo que también es evidente es que el receptor debe presentarse como un elemento capaz de "aceptar" el mensaje. No olvidemos que mientras el emisor transmite su mensaje está, simultáneamente, decodificando e interpretando la imagen que el receptor da como tal. Ello, el famoso "vaivén" de la comunicación, el continuo feed-back, matiza y modifica el proceso de transmisión. No olvidemos tampoco que toda transmisión de un mensaje es, en cierto sentido, la emisión de una "información" y que el emisor desea que ésta sea recibida como él cree que "merece". No suele potenciar el fenómeno comunicativo el hecho de que el mensaje sea recibido por un participante que: Se muestra poco interesado por el tema o por el emisor. No mira al emisor. Está constantemente manifestando que "eso ya lo sabía" (niega la "sorpresa" informativa). Desea acelerar el proceso de transmisión. En lugar de "escuchar" prepara ya su intervención futura (competitividad comunicativa). Desvirtúa, malinterpreta deliberadamente o desprecia el mensaje. En cierto sentido, diríamos que la "credibilidad" del emisor debe estar correspondida con la "credibilidad" del receptor como tal, con la manifestación por parte de este último de que el mensaje es "aceptado" y se intenta de él una decodificación justa y positiva. En el fondo, no hablamos más que de establecer una corriente "empática" entre los participantes en una comunicación, corriente que debe manifestarse "físicamente", que debe poder ser "observada" por ambos, dado que en tal observación está la comunicación del nivel 1, la "afectiva" (como 47 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS denominábamos en la NTP 168). Diríamos que "hacer" de emisor o de receptor implica siempre un determinado grado de adecuación a tal tarea que, en casos concretos (mundo del trabajo, política, negocios, enseñanza, etc.), debe ser atentamente estudiada (figura 6). Fig. 6 La comunicación "objetiva" (por llamarla de alguna manera), la transmisión del signo estrictamente codificado (palabras, lenguaje "hablado") suele tener importancia relativa en el proceso general de la comunicación. La escuela de Palo Alto indica que éste no supera, en la totalidad del proceso, más de un 20% de la comunicación total (figura 7). Fig. 7 Como decíamos, la "credibilidad" del emisor se halla precisamente en el área del "comportamiento" como tal, no en la emisión "digitalizada" (que es posterior a la primera interpretación). Emisor y receptor, a su vez, suelen "presentarse" en situación de "pre-conocimiento", es decir: cuando dos personas deben "hablar" por primera vez puede decirse que existe ya cierta expectativa que "sitúa" a los dos partícipes en determinado "nivel". 48 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS La "expectativa" de relación comunicativa (que potencia o niega el grado de credibilidad al margen del comportamiento), suele estar generada por: Cargo/profesión/nivel social (status, "poder"). Expectativa de "demanda" (alguien "pido" algo a alguien). Expectativa de "dependencia" (de lo tratado "depende" algo importante para uno de los dos). Expectativa de "admiración". lnfra valoración de uno sobre otro. Dicha "situación" inicial de los partícipes, uno en relación a otro u otros, matiza sensiblemente el correcto proceso de decodificación del mensaje. Si los elementos de la comunicación son hábiles y desean realmente establecer un proceso eficaz, tenderán a reconvertir sus posiciones iniciales llevándolas a un plano de igualdad, esto es en ocasiones muy difícil (tanto por una parte como por otra) dado que la tendencia a la desigualdad suele ser "gratificante" al ser humano. No obstante, si no se llega a un cierto equilibrio de roles, la comunicación será prácticamente inútil (figura 8). Fig. 8 Los "mitos" de la comunicación según la escuela de Palo Alto (Pierre Dionne y Gilles Ouellet) A continuación se citan los 19 mitos referentes a la comunicación que, según la Escuela de Palo Alto, la sociedad ha entendido comúnmente. Se enuncian los mitos en forma de "frase" de dominio popular para, a continuación, refutarlos según la nueva interpretación. Mito 1: El ser humano dirige la comunicación Entendemos desde un principio que, al contrario la comunicación nos sobrepasa y sobre todo no supone la voluntad de comunicar. 49 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Incluso si la impresión de este poder que permitiría la elección de comunicarse nace de los esfuerzos que realizamos para sustraernos a la comunicación, somos un elemento del entorno de los otros, una información disponible a los sentidos de ellos, y ahí nosotros no tenemos ninguna posibilidad de elección, incluso rehuir la comunicación se convierte en un mensaje que los otros pueden interpretar o no. Mito 2: No existe más que un nivel de lenguaje el cual se manifiesta por la escritura o la palabra Al contrario, la comunicación se produce a varios niveles simultáneamente. Existe una multitud de lenguajes además de la escritura o la palabra y contribuyen todos a la comunicación. Los gestos, el tono de la voz, la mímica, los rituales y las formas de hacer las cosas son ejemplos de ello; incluso la disposición del espacio en una oficina tiene efecto sobre las visitas igual que la forma de vestir. Mito 3: La comunicación se limita a la información explicita que circula entre los individuos Si la tendencia es simplificar el fenómeno complejo reduciendo la comunicación a la información que circula de forma explícita, debemos desde ahora descartar esta perspectiva. Entendemos contrariamente que la comunicación incluye lo "no-dicho", es decir, una amplia cantidad de informaciones implícitas; incluso el simple hecho de prohibir la circulación de una información o la decisión de no enunciar claramente su punto de vista sobre un tema son, a su manera, dos mensajes importantes. A veces, estas actitudes contribuyen incluso a dar una importancia capital a la información retenida. En estas circunstancias, éstas son a menudo acompañadas de mensajes apenas velados que tienden a imposibilitar toda investigación por parte de los otros, de esfuerzos de metacomunicación para dirigir la comunicación. Mito 4: El significado de una comunicación reside en los propósitos intercambiados Una vez más, limitar el significado de la comunicación a los propósitos intercambiados lleva a una reducción inaceptable. Constatemos que nuestros rituales públicos, entre nosotros, son una forma de lenguaje y la información que ellos transmiten sirven para proporcionar el contexto de los comportamientos que se adoptan, para darles un significado. Así, esta perspectiva nos lleva a incluir el contexto del intercambio en la comunicación y, además, como una verdadera información. Ello es tan real que la adaptación al contexto se convierte casi en un reflejo en la vida corriente. Mito 5: El hecho de comunicar o no depende de una elección individual Al contrario, la sola libertad en esta materia consiste en hacer comprender el deseo de sustraerse a la comunicación, en reducir su obligatoriedad al mínimo. Pero todas estas tentativas por manifestar el rechazo son mensajes múltiples y pueden tomar significados diferentes según las circunstancias y los individuos. La demostración de este punto de vista se manifiesta, por otra parte, de forma bien simple. COMUNICACIÓN = COMPORTAMIENTOS + RELACIÓN + CONTEXTO Mito 6: Rehuir la comunicación pone fin a la relación y, en consecuencia, a la comunicación Al contrario, este rechazo a la comunicación que uno desea hacer patente a través de los comportamientos adaptados no consigue elfin propuesto. ¡Contribuye como máximo a cambiar o a mantener la naturaleza de una relación y se convierte en uno de los mensajes más claros! Mito 7: Durante una comunicación, la información circula según el principio del "balanceo" No solemos tener en cuenta que durante una comunicación nos "bañamos" en la información. En este contexto, los rolesde emisor y de receptor se confunden porque no existe ruptura verdadera. Los buenos conferenciantes o los artistas son muy conscientes de este fenómeno: cuando se les interroga sobre su éxito dicen que es necesario escuchar al público y adaptarse a él. Por tanto, parecen jugar el "rol" de emisor (lo que no es cierto únicamente). Su actitud sobre este tema confirma la confusión de roles: no existe la alternancia en la comunicación. Mito 8: En materia de comunicación, es necesario hablar para entenderse 50 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS El hecho de hacer la compra en un supermercado ilustra hasta qué punto hablar no es una condición esencial para comprenderse. Hay, por el contrario, situaciones en las cuales la utilización del lenguaje es superflua dado que el comportamiento general es por él mismo en estos momentos un mensaje bien claro. De estas reflexiones a propósito del lenguaje hablado no debe concluirse que la información creada en un sistema de comunicación por los comportamientos es completamente absorbida y utilizada por los otros. Esto sería caer en la exageración contraria. Es necesario admitir que existe una multitud de lenguajes que se entrecruzan, se complementan o pueden, incluso, contradecirse. Mito 9: Nos comunicamos sobre una base común El ejemplo que muestra cómo un inglés y un americano pueden no entenderse, nos permite afrontar otro mito: el de una comunicación que se desarrollaría en un contexto donde los participantes tendrían una base común de interpretación. Desearíamos señalar a este propósito no solamente que las diferencias culturales intervienen, sino aun que las diferentes experiencias de la vida de cada uno vienen a unirse al contexto de intercambio de la información, lo que convierte la comunicación en un fenómeno global. Este aspecto de interacción da un sentido particular al propósito que hemos hallado en Hall en lo que concierne a las definiciones culturales de la intimidad. Mito 10: En materia de comunicación humana, la objetividad es posible En el ardor de una discusión, existen individuos que dicen a menudo "seamos serios", o "consideremos las cosas fríamente", o más frecuentemente aun, "seamos objetivos". Desde el habla popular al lenguaje científico se manifiesta el deseo de rendir cuentas honestamente a una realidad objetiva que existiría fuera de nosotros. Incluso en cuanto a la ciencia, ha sido necesario que los expertos normalicen sobre qué es la ciencia y, en consecuencia, sobre qué es un discurso científico para que un juicio pueda emitirse. Más cercano a nosotros, en el ambiente cotidiano, los llamados a rendir cuentas objetivamente de la realidad reflejan la intuición que tenemos de la multiplicidad de datos subjetivos y no de reglas que podrían conducir a la comunicación humana. La subjetividad de los partícipes es un dato base, sea cual sea el tipo de personas que se comuniquen. Mito 11: La comunicación es un discurso sobre la realidad La danza cotidiana de la comunicación aparece como un proceso por el cual los participantes contribuyen a la construcción de lo real, y el hecho de que los puntos de vista dominen no constituye una demostración de su valor. En efecto, la comunicación, en el marco de una sociedad, es un proceso complejo que lleva a una versión de lo real donde las raíces y los fundamentos son, a la vez, espacio-temporales y profundamente determinados por la cultura de los individuos que la forman. Mito 12: Comunicar es intercambiar información En efecto, la comunicación sobrepasa siempre el simple intercambio de informaciones. WatzIawick afirmaba que nos comunicamos para definirnos; se trata, en cierta manera, de una búsqueda de la propia identidad que uno espera ver confirmada en los otros. Más allá de esta posibilidad, nosotros proponemos que comunicar es, no solamente contribuir a la construcción de una realidad, sino incluso promover las consecuencias que estarían asociadas a ella. En este contexto, escribir un artículo científico, emitir un diagnóstico médico o dar una opinión sobre un equipo deportivo o sobre un partido político, es reivindicar una situación de "experto". Las relaciones interpersonales abundan en situaciones que ilustran este aspecto. Mito 13: Estudiar la comunicación supone una preocupación más para el contenido Propongámonos una nueva visión de la comunicación Dejemos de lado los problemas de transmisión de la información para situar nuestra atención sobre los efectos de la comunicación, sus rituales y el juego de sus actores. Esta es otra posibilidad de analizar nuestra orientación pragmática, la cual nos aleja de los trabajos inspirados en el modelo de Shannon. Mito 14: La realidad social se nos da inicialmente y nosotros comunicamos según ella Contrariamente a la impresión que tenemos, gracias a la comunicación, participamos en la creación de esta realidad en la cual vemos rápidamente un objeto extraño. 51 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Y en la ola de las interacciones que llevan a la aparición de esta realidad continuamente remodolada por nuestros comportamientos, reivindicamos un lugar que concretará nuestra identidad, nuestra búsqueda de la existencia. "C'est mon opinion et je la partage!" Mito 15: La comunicación trata sobre sucesos fundados objetivamente El ser humano sólo tiene acceso a una pequeña parcela del entorno al que pertenece. Y, sin entrar en importantes demostraciones científicas, puede incluso usar su incapacidad para abarcar el universo de las informaciones sobre la comunicación humana. Lo esencial será reconocer que todo suceso es creado sobre un recorte, generalmente inconsciente, de lo que percibe. Mito 16: La comunicación tiene un principio y un final Como ha señalado justamente Watzlawick, la comunicación es un flujo continuo, no tiene principio ni final. En lo que nos concierne, no hay más que un paso para concluir que nosotros parcelamos el fenómeno en nuestra búsqueda activa de significación. Esta disposición al recorte de hechos afecta a la comprensión de las relaciones interpersonales. Mito 17: Un mensaje claro lleva a la comprensión y a la aceptación La ecuación entre mensaje claro, comprensión y aceptación supone cierta ingenuidad en materia de comunicación. Cierto, un mensaje claro puede inducir a la comprensión pero no es evidente que el otro comprenda "como nosotros", de la misma manera, la información comunicada. ¡Puede haber comprensión sin equivalencia de significación! Es el principal interesado quien, por extensión, supone la similitud. Más aún:no es del todo cierto que la habilidad para hacerse comprender garantice que se obtendrá el efecto esperado. Mito 18: Tener superioridad en los argumentos conduce a dominar al otro en la comunicación Contrariamente a la impresión creada por este tipo de situación, tener superioridad en los argumentos no da más que la impresión de la victoria. A veces, incluso, este éxito aparente conduce a un endurecimiento de las posiciones que convierte todo esfuerzo de acercamiento en algo casi inútil. Mito 19: En materia de comunicación, es necesario combatir para resolver las situaciones Cuando las divergencias de puntos de vista son percibidas como situaciones en las que debe haber un vencedor y un vencido, el enfrentamiento es inevitable. Si el objetivo pasa a otro plano, sea éste el de la solución del impasse, perder no tiene importancia y se pueden esperar resultados muy interesantes. Cuestionario 1.- De acuerdo a la lectura ¿cómo se enfoca la comunicación? 2.- ¿Porqué es importante para la comunicación también el contexto? 3.- Con un ejemplo explica como se da la influencia del contexto en las relaciones interpersonales 52 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s #5 UNIDAD O TEMA: Los mitos de comunicación TITULO: La escuela de Palo Alto FECHA DE ENTREGA: 12va semana PERIODO DE EVALUACIÓN: SEGUNDO PARCIAL - Analice y reflexione acerca de los mitos de comunicación de la escuela de Palo Alto. - Identifique y explique con sus propias palabras la nueva acepción del hecho comunicativo de la escuela de Palo Alto. Escriba un informe y entréguelo al Docente. GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INSTRUCCIONES: 1. 2. 3. grupo. Los grupos no deben exceder de 5 personas. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del DIF Nº_________ TEMA: ____________________________________________ FECHA DE REUNIÓN.__________________________________________________ NOMBRES: FIRMA: 1.________________________________________ _______________________ 2.________________________________________ _______________________ 53 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 3.________________________________________ _______________________ 4.________________________________________ _______________________ 5.________________________________________ _______________________ CONCLUSIONES: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ COMENTARIOS: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____________________________ 54 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS VI. CONTROL DE EVALUACIONES 1° evaluación parcial Fecha Nota 2° evaluación parcial Fecha Nota Examen final Fecha Nota APUNTES 55 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 56 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A