Ejemplo Respuesta a preguntas

Anuncio
Ma. Enriqueta Sánchez Hernández
Titulo del proyecto: Investigación documental sobre el síndrome de
Burnout en amas de casa.
Respuestas a las preguntas de investigación
Pregunta 1:
¿Qué es el Burnout?
Respuesta:
Almendro y De Pablo (2001) explican, como Fernández y Manzano (2002) y
Ortega (2003), que el síndrome de Burnout fue descrito en 1974 por el
psiquiatra y psicólogo clínico Herbert Freudenberger quien se percató, durante
su trabajo en una clínica de toxicómanos, que una mayoría de asistentes
voluntarios sufrían una progresiva pérdida de energía, desmotivación para el
trabajo, así como síntomas de ansiedad y depresión; se volvían menos
sensibles, poco comprensivos y hasta agresivos en relación a los pacientes,
con un trato distanciado y cínico, con tendencia a culpar a los pacientes de los
propios problemas que padecían.
Los mismos autores señalan que en 1976, la psicóloga Cristina Maslach utilizó
el mismo término para describir el proceso gradual de pérdida de
responsabilidad profesional y desinterés cínico entre sus compañeros de
trabajo.
En la actualidad, el término burnout se utiliza para referirse al desgaste
profesional que sufren los trabajadores que prestan servicios a personas
(sanidad, enseñanza, administración pública, policía, servicios sociales, etc.)
debido a que las condiciones de trabajo tienen grandes demandas sociales
(García-Nieto, 1993).
Ortega (2003) refiere que el síndrome de Burnout ha sido definido como una
pérdida progresiva del idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las
profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones del trabajo.
Existen tres componentes principales del burnout: los estímulos externos o
contexto, las variables psicosociales y la vulnerabilidad del individuo.
a) El contexto lo podemos referir a dos ejes bipolares: primero a los
agentes físicos (eventos externos), en contraposición con los recursos
intrapersonales (biológicos y psicológicos). Por último, las exigencias de
la tarea, en contraposición con los recursos tecnológicos con los que
cuenta el individuo para llevarla a cabo.
b) Las variables psicosociales son específicas de la sociedad y cultura en
que se desenvuelve el individuo como los relativos al traslado, a la
situación socioeconómica que vive, normas, costumbres, etcétera.
c) La vulnerabilidad del individuo corresponde al aspecto subjetivo, que
tiene que ver con las expectativas, valores, habilidades, necesidades y
recursos para afrontar el estrés.
Cita o referencia de Internet:
 Almendro P. C., y De Pablo G. R,"Diez minutos",Burnout, Enero
2001,<http://www.tuotromedico.com/temas/asma.htm>,(20 mayo 2004).
 Fernández L. N., Manzano G. G.,BDN TRAINING Prevención de riesgos
laborales específicos, Síndrome de Burnout: Sus efectos y prevención
en las organizaciones.,Enero
2002,<http://www.bdntraining.com/web/noticias/repo26.asp>,(17 Junio
2004).
 García-Nieto A.,WWW.LINFOMAR.COM,Síndromes
Linfoproliferativos,12 Abril
2003,<http://www.linfomar.com/detalle_articulo.php?id=25&secc=detalle
_articulo_25>,(17 Junio 2004).
 Ortega D.,El Burnout: “Estar Quemado”.,El síndrome “burnout”: estar
“quemado” en el trabajo,19 Enero
2003,<http://www.consumer.es/web/es/especiales/56353_print.jsp>,(20
Mayo 2004).
 Preciado S., M y Vazquez G., J.,Universitaria Gaceta, Burnout o
agotamiento emocional en la mujer trabajadora,18 Febrero
2002,<http://www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/241/241-18.pdf>,(16
Junio 2004).
Pregunta 2:
¿Cuál es su etiología?
Respuesta:
Según Barría (2003), el síndrome sería una consecuencia de eventos
estresantes que disponen al individuo a padecerlo, y también sería necesaria la
presencia de una “interacción” trabajor-cliente intensa y/o duradera en el
tiempo para que el síntoma se produzca.
La presencia del Síndrome de Burnout se ha considerado una consecuencia de
trabajar intensamente hasta el límite de no tomar en cuenta las necesidades
personales, también se puede presentar cuando la persona que ofrece un
servicio, no desarrolla estrategias de afrontamiento eficaces, establece una
relación muy estrecha con sus clientes y se encuentra involucrada en
complejas situaciones sociales, mientras que su actividad posee escaso
reconocimiento social y se desarrolla con falta de recursos (Barría, 2003).
Aunque no existe una definición unánimemente aceptada, sin embargo hay
consenso en considerar que el síndrome de Burnout aparece en el individuo
como una respuesta al estrés laboral crónico, que surge al trabajar bajo
«condiciones dificiles» en contacto directo con los usuarios (clientes, pacientes,
alumnos, presos, etc.) teniendo consecuencias muy negativas para la persona
y para la organización. Por otra parte, aunque se subraya que el síndrome
surge como respuesta al estrés laboral crónico, hay que destacar que aparece
como resultado de un proceso continuo en el que sobre todo fallan las
estrategias de afrontamiento que suele emplear el sujeto Cuando la sociedad
en general habla del estrés laboral está asociándolo automáticamente con la
imagen del típico ejecutivo agobiado, hablando por dos teléfonos a la vez, con
una cartera en cada mano, sorteando viajes y reuniones de negocios, inmerso
en el trabajo y dejando una pequeña parcela para su vida familiar por falta de
tiempo. Sin embargo, el estrés lo soportan cotidianamente directivos,
trabajadores, amas de casa, parados, jubilados, escolares, universitarios etc.
(Fernández y Manzano, 2002).
Ortega (2003) además apunta que entre los desencadenantes del Burnout se
pueden considerar:




Sobrecarga de trabajo y ocupación poco estimulante.
Poca o nula participación en la toma de decisiones.
Falta de medios para realizar la tarea.
Excesiva burocracia: no importa el resultado, solo hacer las cosas de
una
determinada forma.
 Pérdida de identificación con lo que se realiza.
 Percepción de que no se recibe refuerzo cuando el trabajo se desarrolla
eficazmente; sin embargo, sí se puede producir castigo por hacerlo mal.
 Baja expectativa de qué hacer para que el trabajo sea tenido en cuenta y
valorado.
García-Nieto (2003) explica que el burnout se desencadena por:
Variables personales: Altruismo e idealismo en el desarrollo de la profesión.
Las aspiraciones con las que se cuenta al comenzar a trabajar o en etapas
posteriores que no son resueltas por falta de medios o por estrategias de
afrontamientos inadecuadas.
Variables situacionales: Intentar querer controlar todos los problemas, sentirse
responsables de éstos y de sus soluciones, falta de participación en la toma de
decisiones. Falta de reconocimiento profesional. Problemas burocráticos.
Dentro de las características de la personalidad, que se han determinado que
pueden llevar más fácilmente a la persona sometida a un exceso de estrés a
desarrollar Burnout se encuentran las siguientes, según Ortega (2003):
1.
2.
3.
4.
5.
Sensibilidad a los sentimientos y necesidades de los otros (Empatía).
Dedicación al trabajo.
Idealismo.
Personalidad ansiosa o personalidad de tipo a.
Elevada autoexigencia.
Preciado y Vázquez señala que en su estudio se evaluó a 131 mujeres
profesionistas del sector salud pública, de las cuales 68 por ciento tiene alto
grado de agotamiento; e infirió que el trabajo monótono, con poca participación
en la planeación de la actividad, conflictos con los compañeros, supervisión
autoritaria y el doble rol (trabajadora ama de casa) son variables que están
presentes en la percepción de estrés, y por ende, en la conformación de
agotamiento emocional.
Cita o referencia de Internet:
 Barría M., J. , Psiquistria.com, Síndrome de Burnout en asistentes
sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana de
Chile. ,8 Julio 2003,<http://www.ergonomia.cl/burnout_chile.html>,(16
Junio 2004).
 Fernández L. N., Manzano G. G.,BDN TRAINING Prevención de riesgos
laborales específicos,Síndrome de Burnout: Sus efectos y prevención en
las
organizaciones.,Enero
2002,<http://www.bdntraining.com/web/noticias/repo26.asp>,(17
Junio
2004).
 García-Nieto A.,WWW.LINFOMAR.COM,Síndromes
Linfoproliferativos,12 Abril
2003,<http://www.linfomar.com/detalle_articulo.php?id=25&secc=detalle
_articulo_25>,(17 Junio 2004).
 Ortega D.,El Burnout: “Estar Quemado”.,El síndrome “burnout”: estar
“quemado”
en
el
trabajo,19
Enero
2003,<http://www.consumer.es/web/es/especiales/56353_print.jsp>,(20
Mayo 2004).
 Preciado S., M y Vazquez G., J.,Universitaria Gaceta,Burnout o
agotamiento emocional en la mujer trabajadora,18 Febrero
2002,<http://www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/241/241-18.pdf>,(16
Junio 2004).
Pregunta 3:
¿Cuáles son las características del Burnout?
Respuesta:
De acuerdo a lo expresado por Cairo (2002), en general el Síndrome se
caracteriza por lo siguiente:
Es insidioso: Se impregna poco a poco, uno no esta libre un día y al siguiente
se levanta quemado, va oscilando con intensidad variable dentro de una misma
persona (se sale y se entra). Con frecuencia es difícil establecer hasta que
punto se padece el síndrome o simplemente sufre el desgaste propio de la
profesión y dónde esta la frontera entre una cosa y la otra.
Se tiende a negar: Ya que se vive como un fracaso profesional y personal.
Son los compañeros los que primero lo notan.
Existe una fase irreversible: Entre un 5% y 10 % de los médicos, el síndrome
adquiere tan virulencia que resulta irreversible y hoy por hoy la única solución
es el abandono de la asistencia. Originariamente este síndrome se observo en
profesionales médicos, y se originada por la identificación con la angustia del
enfermo y de sus familiares, por la reactivación de sus conflictos propios y la
frustación de sus perspectivas diagnósticos-terapéuticas con respecto al
padecimiento del enfermo.
Almendro y De Pablo (2001), Fernández y Manzano (2002), además de Ortega
y García-Nieto(2003) sostienen que los rasgos definitorios del síndrome de
burnout provienen de los trabajos de Maslach y Jackson quienes consideran
tres componentes esenciales:
1. Agotamiento o Cansancio emocional: que se refiere a la disminución y
pérdida de recursos emocionales y constituye el elemento central del
síndrome y se caracteriza por una sensación creciente de agotamiento en el
trabajo. Para protegerse de este sentimiento negativo, el sujeto trata de
aislarse de los demás, desarrollando así una actitud impersonal,
deshumanización de las relaciones hacia las personas y miembros del
equipo, mostrándose distanciado, a veces cínico y usando etiquetas
despectivas o bien en ocasiones tratando de hacer culpables a los demás de
sus frustraciones y disminuyendo su compromiso laboral. De esta forma
intenta aliviar sus tensiones y trata de adaptarse a la situación aunque sea
por medio de mecanismos neuróticos.
2. Despersonalización: consistente en el desarrollo de actitudes negativas,
de insensibilidad y de cinismo hacia los receptores de servicio prestado. Se
refiere a una serie de actitudes de aislamiento de cariz pesimista y negativo,
que va adoptando el sujeto y que surgen para protegerse de agotamiento.
3. Falta de realización personal: tendencias a evaluar el propio trabajo de
forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima
personal, la persona puede sentir que las demandas laborales exceden su
capacidad, se encuentra insatisfecho con sus logros profesionales
(sentimientos de inadecuación profesional) o puede surgir el efecto contrario,
aumentar esfuerzos, capacidades, intereses, dedicación al trabajo y a los
demás de forma inagotable. Es un sentimiento complejo de inadecuación
personal y profesional al puesto de trabajo, que surge al comprobar que las
demandas que se le requieren exceden de su capacidad para atenderlas
debidamente.
Cita o referencia de Internet:
 Almendro P. C., y De Pablo G. R,"Diez minutos",Burnout, Enero
2001,<http://www.tuotromedico.com/temas/asma.htm>,(20 mayo 2004).
Burnout: un síndrome cada vez
más
expandido.
8
Abril
2002<
 Cairo H.
http://www.mujeresdeempresa.com/relaciones_humanas/relaciones0204
02.htm>(20 Mayo 2004)
 Fernández L. N., Manzano G. G.,BDN TRAINING Prevención de riesgos
laborales específicos,Síndrome de Burnout: Sus efectos y prevención en
las
organizaciones.,Enero
2002,<http://www.bdntraining.com/web/noticias/repo26.asp>,(17
Junio
2004).
 García-Nieto
A.,WWW.LINFOMAR.COM,Síndromes
Linfoproliferativos,12
Abril
2003,<http://www.linfomar.com/detalle_articulo.php?id=25&secc=detalle
_articulo_25>,(17 Junio 2004).
 Ortega D.,El Burnout: “Estar Quemado”.,El síndrome “burnout”: estar
“quemado” en el trabajo,19 Enero
2003,<http://www.consumer.es/web/es/especiales/56353_print.jsp>,(20
Mayo 2004).
Pregunta 4:
¿De qué forma se manifiesta el Burnout?
Respuesta:
Almendro y De Pablo en el 2001 y Ortega en 2003 sostiene que el Burnout
consiste, en general, en un estado de decaimiento físico, mental y emocional;
cuyas manifestaciones habituales son:
Manifestaciones Mentales o cognitivas:
 Sentimientos de desamparo, fracaso e impotencia.
 Baja autoestima.
 Inquietud y dificultad para la concentración y una baja tolerancia a la
frustración.
 Comportamientos paranoides y/o agresivos hacia los pacientes,
compañeros y familia.
 Crisis de ansiedad y angustia.
 Sentimientos persecutorios.
 Sentimientos de vacío y de pobre realización personal.
Síntomas Físicos:
 Cansancio, debilidad, fatiga, agotamiento.
 Dolores osteoarticulares y cefaleas.
 Trastornos del sueño (insomnio).
 Algias osteomusculares
 Alteraciones gastrointestinales, taquicardias. Desórdenes metabólicos y
desequilibrios en la presión arterial.
De la conducta:
 Predominio de conductas adictivas y evitativas
 Consumo elevado de café, alcohol, fármacos y drogas ilegales.
 Ausentismo laboral.
 Bajo rendimiento personal.
 distanciamiento afectivo de los clientes y compañeros
 Conflictos interpersonales en el trabajo y el ambiente familiar.
 Pérdida de concentración en el trabajo.
 Comportamiento
paranoides
y
/o
agresivos
hacia
los
clientes,
compañeros y la propia familia.
A su vez, Caballero y Millán (1999) proponen que el Síndrome de Burnout
presenta síntomas de carácter (Barría, 2003):
1. Fisiológicos: falta de apetito, cansancio, insomnio, dolor cervical, úlceras.
2. Psicológicos: irritabilidad ocasional o instantánea, gritos, ansiedad,
depresión, frustración, respuestas rígidas e inflexibles.
3. Conductuales: expresiones de hostilidad o irritabilidad, incapacidad para
poder concentrarse en el trabajo, aumento de las relaciones conflictivas con los
demás compañeros, llegar tarde al trabajo o salir más temprano, estar con
frecuencia fuera del área de trabajo y, tomarse largos períodos de descanso en
el trabajo.
4. Otros: aumento del absentismo, apatía hacia la organización, aislamiento,
empobrecimiento de la calidad del trabajo, actitud cínica y fatiga emocional,
aumento del consumo de café, alcohol, barbitúricos y, cigarrillos.
Cita o referencia de Internet:
 Almendro P. C., y De Pablo G. R,"Diez minutos",Burnout, Enero
2001,<http://www.tuotromedico.com/temas/asma.htm>,(20 mayo 2004).
 Barría M., J. , Psiquistria.com, Síndrome de Burnout en asistentes
sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana de
Chile. ,8 Julio 2003,<http://www.ergonomia.cl/burnout_chile.html>,(16
Junio 2004).
 Ortega D.,El Burnout: “Estar Quemado”.,El síndrome “burnout”: estar
“quemado” en el trabajo,19 Enero
2003,<http://www.consumer.es/web/es/especiales/56353_print.jsp>,(20
Mayo 2004).
Pregunta 5:
¿Cuáles son las fases evolutivas del Burnout?
Respuesta:
En 2002 Cairo expuso que el síndrome de Burnout presenta un cuadro
evolutivo de cuatro niveles de patologías:
1er nivel - Falta de ganas de ir a trabajar. Dolor de espaldas y cuello. Ante la
pregunta ¿qué te pasa?, la respuesta es "no sé, no me siento bien".
2do nivel - Empieza a molestar la relación con otros. Comienza una sensación
de persecución ("todos están en contra mío"), se incrementa el ausentismo y la
rotación.
3er nivel - Disminución notable en la capacidad laboral. Pueden comenzar a
aparecer enfermedades psicosomáticas (alergias, soriasis, picos de
hipertensión, etc). En esta etapa se comienza la automedicación, que al
principio tiene efecto placebo pero luego requiere de mayor dosis. En este nivel
se ha verificado el comienzo de la ingesta alcohólica.
4to nivel - Esta etapa se caracteriza por el alcoholismo, drogadicción, intentos
de suicidio (en cualquiera de sus formas), suelen aparecer enfermedades
graves tales como cáncer, accidentes cardiovasculares, etc. Durante esta
etapa, en los períodos previos, se tiende a abandonar el trabajo (hacerse
echar).
Como vemos, en cualquiera de los niveles las emociones que se generan son:
tensión, ansiedad, miedo, depresión, hostilidad abierta o encubierta. Esto
afecta la calidad de las tareas /servicios, se deteriora el trabajo institucional, se
potencia la insatisfacción, incrementa el ausentimos, la rotación, así como el
agotamiento y las enfermedades.
En la actualidad se han generado modelos más complejos con los mismos
componentes básicos propuestos por Freunderberger y Maslach, de las tres
dimensiones mencionadas anteriormente haciendo su aparición en el tiempo en
forma secuencial. Así, Faber (1991) ha propuesto un modelo jerárquico
compuestos por diversos estadios sucesivos en el que cada uno de ellos
desencadena el siguiente: entusiasmo y dedicación, frustración e ira, e
inconsecuencialidad (percepción de falta de correspondencia en el trabajo,
abandono de compromiso e implicación en el trabajo, vulnerabilidad personal,
agotamiento y descuido, el estadio final sino reciben un tratamiento adecuado
(Manassero, Fornés, Fernández, Vázquez, & Ferrer, 1995).
Por su parte, Edelwich y Brodsky (citados por Manassero, et al., 1995) plantean
que sería cíclico y se presentaría a través de la repetición de varios estadios
sucesivos: entusiasmo, estancamiento, frustración y apatía.
Maslach (2001) concluye que no existe acuerdo sobre la evolución del
síndrome y, que, de acuerdo con las investigaciones de Golembieswski y
Munzenrider (1998) existen ocho posibles combinaciones para el Síndrome de
Burnout, siendo la primera fase la despersonalización, luego el reducido logro
personal y finalmente el agotamiento emocional. Una segunda, alternativa es
que las dimensiones se desarrollen simultáneamente, pero en forma
independiente. Según Ander-Egg (1998) las fases del
Síndrome de Burnout se presenta en los prestadores de servicio de la siguiente
manera (Barría, 2003):
1. Entusiasmo inicial: se suele comenzar con muchas ilusiones, dispuesto a
consagrarse por entero a la tarea de servir, se tienen grandes expectativas
movidos por la esperanza de hacer cosas útiles, hay un gran despliegue de
energía.
2. Choque con la realidad y el comienzo de una crónica de desencanto
anunciado: Se produce un estado de descorazonamiento psíquico y
emocional, se pierde el entusiasmo por la tarea y bajan los niveles de
motivación en el trabajo. Se instala un proceso de rutina desilusión y
frustración.
3. Abandono de un porcentaje de profesionales Asistentes Sociales: en
términos alternativos, se opta por la aceptación de un trabajo más rutinario
burocrático y despersonalizado. Los profesionales quedan impermeabilizados e
insensibles a los problemas de la gente. Después de la frustración se vuelven
incapaces de tomar el trabajo con ilusión.
Cita o referencia de Internet:
 Barría M., J. , Psiquistria.com, Síndrome de Burnout en asistentes
sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región
Metropolitana
de
Chile.
,8
Julio
2003,<http://www.ergonomia.cl/burnout_chile.html>,(16 Junio 2004).
Burnout: un síndrome cada
vez más expandido. 8 Abril 2002<
 Cairo H.
http://www.mujeresdeempresa.com/relaciones_humanas/relaciones0
20402.htm>(20 Mayo 2004)
Pregunta 6:
¿Qué instrumentos pueden medir el Burnout?
Respuesta:
El Burnout se puede medir mediante el MBI (Maslach Burnout Inventory) que
consiste en un cuestionario autoadministrado, constituido por 22 items en forma
de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo
y hacia los clientes. El MBI valora tres apartados (Fernández y Manzano 2002):
 Agotamiento emocional.
 Despersonalización.
 Realización personal.
Se considera que puntuaciones altas en los dos primeros apartados y bajas en
el tercero definen el síndrome.
Maslach construyó el «Maslach Burnout Inventory» (MBI) para medir el Burnout
en educadores y personal de los servicios humanos (enfermeras, médicos,
psicólogos, asistentes sociales, etc.).
Pines y Aronson (1992) representan a aquellos autores que creen que los
síntomas pueden observarse también en personas que no trabajan en el sector
asistencial. Definen el Burnout como «un estado de agotamiento físico,
emocional y mental causado por estar inmersos durante tiempo prolongado en
situaciones que son emocionalmente exigentes». La escala que ellos
desarrollan el «Burnout Measure (BM)», que es unidimensional, aunque mide
tres aspectos: agotamiento, desmoralización y falta de motivación.
Shirom (1989) hizo una revisión de todos los estudios de validación. Concluye
que de las tres escalas del MBI la escala de Cansancio Emocional correlaciona
mejor con variables relacionadas con el trabajo y con observaciones hechas
por los cónyuges y superiores. Shirom (1989) subraya que la principal
conclusión que puede extraerse de los esfuerzos de validación es que el
contenido exclusivo del Burnout tiene que ver con la pérdida de la combinación
de fatiga física, cansancio emocional y cansancio cognitivo.
Cita o referencia de Internet:
 Fernández L. N., Manzano G. G.,BDN TRAINING Prevención de riesgos
laborales específicos,Síndrome de Burnout: Sus efectos y prevención en
las organizaciones.,Enero
2002,<http://www.bdntraining.com/web/noticias/repo26.asp>,(17 Junio
2004).
Pregunta 7:
¿Por qué las amas de casa pueden presentar Burnout?
Respuesta:
Las mujeres han sido identificadas, tradicionalmente, con los roles de la
maternidad y el trabajo doméstico, dos roles relacionados claramente a los
afectos y al cuidado de otras personas. Un gran número de mujeres se
desempeña en actividades o profesiones de servicio y sigue realizando labores
domésticas. Carme Vall-Llobet señala que "la doble jornada (doméstica y
laboral), la multiplicidad de roles, el papel de cuidadora de niños y niñas y de
personas ancianas y enfermas, la imposibilidad de gozar de un tiempo propio y
la desvalorización social y económica del trabajo reproductivo, han contribuido
a que el trabajo doméstico constituya un elemento potenciador del estrés
mental con mayores niveles de depresión y de adicciones (alcohol, juego,
dependencias afectivas)…". Un reciente estudio, en Estados Unidos, constató
que las mujeres con hijos/as y responsabilidades laborales, están expuestas a
un alto grado de tensión durante las 24 horas del día.
Las personas tienden a bajar sus niveles de hormonas del estrés (cortisol) al
terminar el día, pero las madres que trabajan fuera del hogar pueden
mantenerlos e incluso aumentarlos. Por ejemplo, mientras una mujer sin hijos
que descansa en su casa, normalmente tendrá 5 a 6 microgramos de cortisol
por decilitro de sangre, una madre estresada puede tener hasta el triple de esa
cantidad. En cambio, los niveles de hormonas del estrés disminuyen en los
hombres cuando llegan a su casa, porque ven su hogar como un refugio de
descanso y relajación.
Además, la mujer presenta otro tipo de estresores que son prácticamente de su
exclusividad: embarazo —con y sin pareja estable—; convertirse en único
sostén de sus hijos; no quedar embarazada en casos en que sí lo desea; ser
víctima de violencia o acoso sexual; recibir maltrato físico o psicológico en su
hogar; no desarrollar adecuadamente su carrera profesional por elegir
desempeñar más eficazmente su rol de ama de casa y madre, son los clásicos
ejemplos". Agrega que "en nuestra cultura suele esperarse de la mujer que
actúe como una madre plena de recursos, siempre dispuesta a satisfacer las
necesidades de los demás sin requerir atención a las suyas propias. En ese
sentido, los trabajos de las mujeres consisten, típicamente, en posiciones de
poco poder y mucho cuidado (enfermera, secretaria, empleada) en los que se
les pide mucho y se les ofrece poco (los sueldos de las enfermeras suelen ser
mucho menores que los de doctores y jefes). Debido a ello, muchas veces, lo
estresante no es la tarea en sí, sino el rol asignado de madre que todo lo puede
y nada necesita".
Para Sidelski, los factores importantes que marcan la diferencia de cómo las
mujeres viven el estrés, en comparación con los varones, son las variaciones
en la sensibilidad de las mujeres a lo largo del ciclo menstrual, el tipo de
estresores que enfrentan, los distintos significados que atribuyen a un mismo
problema, el modo en que afrontan las dificultades, así como una distinta visión
de la vida, en general.
Hay más elementos que pueden incidir en el estrés de las mujeres. Estos son
los cambios en su ciclo de vida, como el matrimonio, la maternidad, el posible
divorcio, pasar de los 40 años en una cultura que venera la juventud y la
belleza, la viudez, la reorganización de la vida cuando los hijos e hijas son
mayores. O factores psíquicos, como la ansiedad que siente la dueña de casa
a la que se presiona para que salga de casa y se realice, o la de la mujer que
trabaja remuneradamente y a la que se presiona para que vuelva a casa a fin
de no perder a su familia (Marsellach, s/f). La fisiología propia de las mujeres
también puede contribuir a estados de tensión. Entre ellos se encuentran el
desarrollo de los senos, la menstruación, la amenorrea (desaparición de la
menstruación), el síndrome premenstrual, el embarazo, la depresión postparto,
la infertilidad, la menopausia. Según diversos estudios, las mujeres presentan
una serie de características relacionadas con el trabajo que las predisponen al
síndrome: por ejemplo, presentan más conflicto de rol, sintomatología
depresiva, conflictos entre la familia y el trabajo, entre otras.
Morén (2002) sostiene que las amas de casa tienen peor estado de salud y más sobrecarga de
trabajo que las mujeres con un empleo remunerado, pero el Burnout afecta de forma parecida a
ambos grupos. Su anterior aseveración se basa en que en el estudio sociológico “El ama de casa y
el Burnout”, premiado por la Fundación La Caixa y dirigido por la psicóloga Emma Pascual Gómez,
no ha detectado diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto al padecimiento del
síndrome de Burnout.
En este estudio se analizaron las características del trabajo, función familiar, salud y Burnout de 364
mujeres residentes de Alacantí, en Alicante, que se consideraban a si mismas como amas de casa y
que participaron voluntariamente en la investigación. Dicha investigación arrojó los siguiente datos:
un 48 por ciento de esas mujeres tiene un empleo remunerado, frente a un 36. 4 por ciento que no
percibe de ingresos familiares. Según los investigadores, esta diferencia no ha sido determinante
para desarrollar Burnout.
En la muestra analizada, se ha registrado una media de 31, 67 horas semanales dedicadas al
trabajo de ama de casa; que un 42 por ciento de mujeres sufre situaciones de sobrecarga; un 70.1
por ciento no dispone de la ayuda de una asistenta, y que sólo un 13.4 por ciento ha elegido por
vocación su trabajo. De todos estos factores, el funcionamiento familiar es el que más relación tiene
con síntomas de Burnout. En el análisis de los resultados, Emma Pascual comprobó que el
síndrome completo, y no sólo algunos de sus síntomas, afecta a un 1.9 por ciento de las mujeres de
la muestra, y propone que se realicen otras investigaciones para confirmar estos datos.
Emma Pascual (Morén 2002), concluye que posiblemente, no sea el trabajo de ama en sí, sino la
cantidad, entre otras características, lo que determine consecuencias adversas. Los determinantes
principales del Burnout se asocian a las condiciones del trabajo, tales como la jornada continua
(trabajar los sábados y los domingos), el menor tamaño de la vivienda, sobrecargas y problemas de
salud de algún familiar o la falta de ingresos económicos. Además pueden estar presentes
problemas en el funcionamiento familiar y posible abuso del alcohol.
Cita o referencia de Internet:
 Agenda Salud No. 24,Isis Internacional, Estrés y burnout, OctubreDiciembre
2001,<http://www.isis.cl/temas/salud/agenda/agenda24.htm>,(20 Mayo
2004).
 Fernández L. N., Manzano G. G.,BDN TRAINING Prevención de riesgos
laborales específicos, Síndrome de Burnout: Sus efectos y prevención
en
las
organizaciones.,Enero
2002,<http://www.bdntraining.com/web/noticias/repo26.asp>,(17
Junio
2004).
 García-Nieto
A.,WWW.LINFOMAR.COM,Síndromes
Linfoproliferativos,12
Abril
2003,<http://www.linfomar.com/detalle_articulo.php?id=25&secc=detalle
_articulo_25>,(17 Junio 2004).
 Morén P.,DIARIO MEDICO.COM, Mujeres con trabajo y amas de casa
sufren
por
igual
de
'burnout'
,14
Febrero
2002,<http://www.smu.org.uy/titulares/enlaces.php?id=8697>,(17 Junio
2004).
 Ortega D.,El Burnout: “Estar Quemado”.,El síndrome “burnout”: estar
“quemado” en el trabajo,19 Enero
2003,<http://www.consumer.es/web/es/especiales/56353_print.jsp>,(20
Mayo 2004).
Pregunta 8:
¿Qué problemas pueden desencadenarse por el Burnout?
Respuesta:
Respecto de las consecuencias de este síndrome laboral, éstas pueden
agruparse en varias categorías:
Síntomas físicos: con frecuencia, son los primeros en aparecer e incluyen
alteraciones cardiovasculares (hipertensión, enfermedad coronaria), fatiga
crónica, cefaleas y migraña, alteraciones gastrointestinales (dolor abdominal,
colon irritable, úlcera duodenal), dolores musculares, alteraciones respiratorias
(asma), alteraciones del sueño, alteraciones dermatológicas (urticaria),
alteraciones menstruales, disfunciones sexuales, entre otros.
Alteraciones conductuales: destacan aquellas de la conducta alimentaria,
abuso de drogas, fármacos y alcohol, ausentismo laboral, conductas de
elevado riesgo (conducción temeraria, por ejemplo), tabaquismo, entre otras.
En ocasiones surgen conductas paradójicas defensivas como el desarrollo
excesivo de hobbies (que llenan la mente de la persona, incluso en horas de
trabajo), dedicación creciente al estudio para liberarse de la rutina (con
disminución de la atención a los casos "poco interesantes"), seudoausentismo
laboral con el desarrollo de actividades cuyo objetivo es limitar el número de
horas reales en el centro de trabajo (actividades sindicales, formación
continua).
Alteraciones emocionales: ansiedad, depresión, irritabilidad, baja autoestima,
falta de motivación, dificultades de concentración, distanciamiento emocional,
sentimientos de frustración profesional y deseos de abandonar el trabajo, entre
otras (Menéndez, s/f).
García-Nieto (2003) resalta que el síndrome de Burnout puede tener
repercusiones conductuales, psicosomáticas, emocionales, familiares y
sociales, además, se considera un trastorno adaptativo crónico, en asociación
a demandas psicosociales de trabajar directamente con personas, sobretodo
en trabajadores pertenecientes al sector de la sanidad (enfermeras, médicos),
educación, e incluso afecta a personas que se encuentran fuera del ámbito
laboral formal, es decir a las amas de casa.
El Síndrome de Burnout se presenta como un síndrome complejo que acarrea
consecuencias muy variables, ya que están presentes consecuencias a nivel
psicológico, físico y conductual. Entre los síntomas más comunes informados
en la literatura a nivel individual estarían los problemas psicosomáticos, la
disminución del rendimiento, y las actitudes negativas hacia la vida en general
(Garcés de los Fayos, 2000).
A su vez, McCornnell (1982) propone un esquema de signos y síntomas
presentes en el síndrome de Síndrome de Burnout, que pueden presentarse en
el individuo:
1. Signos y síntomas físicos: son síntomas y signos físicos similares a los del
estrés laboral. Algunos síntomas que se pueden presentar son: la fatiga, la
sensación de estar exhausto (cansancio crónico), indiferencia o frialdad,
sensación de bajo rendimiento profesional, frecuentes dolores de cabeza,
disturbios gastrointestinales, alteraciones del sueño (insomnio) y deficiencias
respiratorias.
2. Síntomas conductuales: existen graves alteraciones en el comportamiento
que usualmente afectan a los compañeros, pacientes, familiares de los
pacientes e incluso a sus propios familiares.
3. Síntomas psicológicos: pueden presentarse cambios como trabajar cada
vez en forma más intensa, sentimiento de impotencia frente a las situaciones
de vida laboral, sentimiento de confusión e inutilidad, irritabilidad, poca atención
a los detalles, aumento del ausentismo laboral, aumento del sentimiento de
responsabilidad exagerada o fuera de contexto hacia la situación de
enfermedad del paciente, actitud negativa, rigidez, bajo nivel de entusiasmo, y
llevar a la casa los problemas del trabajo. Además, Soderfeldt et al. (1995)
informan el consumo de alcohol y drogas, como una forma de amortiguar los
efectos del cansancio y agotamiento.
Cita o referencia de Internet:
 Agenda Salud No. 24,Isis Internacional,Estrés y burnout,OctubreDiciembre
2001,<http://www.isis.cl/temas/salud/agenda/agenda24.htm>,(20 Mayo
2004).
 Barría M., J. , Psiquistria.com, Síndrome de Burnout en asistentes
sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana de
Chile. ,8 Julio 2003,<http://www.ergonomia.cl/burnout_chile.html>,(16
Junio 2004).
 García-Nieto
A.,WWW.LINFOMAR.COM,Síndromes
Linfoproliferativos,12
Abril
2003,<http://www.linfomar.com/detalle_articulo.php?id=25&secc=detalle
_articulo_25>,(17 Junio 2004).
 MedicinaTV.com ,MedicinaTV.com Salud ,Síndrome del burnout, ¿una
enfermedad profesional? ,8 Junio
2001,<http://salud.medicinatv.com/reportajes/muestra.asp?id=466>,(8
Junio 2004).
Pregunta 9:
¿Cómo se trata el síndrome de Burnout?
Respuesta:
Almendro y De Pablo 2001 al igual que Fernández y Manzano en 2002,
explican que estrategias para la intervención deben contemplar tres niveles:
Individual: desarrollo de conductas que eliminen la fuente de estrés o
neutralicen las consecuencias negativas del mismo. El empleo de estrategias
de afrontamiento del control previene el desarrollo del síndrome de burnout,
siendo necesarios el entrenamiento en la solución de los problemas, en la
asertividad y el manejo eficaz del tiempo. Otras actuaciones eficaces son
olvidar los problemas laborales al acabar el trabajo, practicar técnicas de
relajación, tomar breves descansos durante la jornada y marcarse objetivos
reales y factibles de conseguir.
Grupal: fomento del apoyo interpersonal y fortalecer los vínculos sociales entre
los compañeros, tanto en el aspecto emocional como en el profesional.
Organizacional: desarrollo de programas de prevención dirigidos a mejorar el
ambiente y el clima de la organización. Otras estrategias serian la
reestructuración y rediseño del lugar de trabajo haciendo partícipes a los
empleados, establecer objetivos claros para los roles profesionales, aumentar
las recompensas a los trabajadores, establecer líneas claras de autoridad y
mejorar las redes de comunicación organizacional.
García-Nieto (2003) comenta que es importante utilizar técnicas de prevención
y afrontamiento tanto de tipo individual como grupal. Los dos métodos
terapéuticos más eficaces que se conocen son, las técnicas cognitivas
conductuales y la psicoterapia, pero la principal dificultad para el tratamiento es
la resistencia para admitir problemas emocionales y adoptar el rol del paciente
( Cairo, 2002).
No existe ningún tratamiento específico para el síndrome de "burnout", ni
tampoco una estrategia simple de prevención. Las terapias que se utilizan van
encaminadas a restablecer la salud psicológica del afectado y recuperar el
rendimiento laboral y se basan en el control del estrés, el ensayo conductual y
la potenciación del autocontrol. En ocasiones, es necesario un breve periodo
de baja laboral y en los casos más graves hay que recurrir a los fármacos
antidepresivos.
Cita o referencia de Internet:
 Almendro P. C., y De Pablo G. R,"Diez minutos",Burnout, Enero
2001,<http://www.tuotromedico.com/temas/asma.htm>,(20 mayo 2004).
Burnout: un síndrome cada vez
más
expandido.
8
Abril
2002<
 Cairo H.
http://www.mujeresdeempresa.com/relaciones_humanas/relaciones0204
02.htm>(20 Mayo 2004)
 Fernández L. N., Manzano G. G.,BDN TRAINING Prevención de riesgos
laborales específicos,Síndrome de Burnout: Sus efectos y prevención en
las
organizaciones.,Enero
2002,<http://www.bdntraining.com/web/noticias/repo26.asp>,(17
Junio
2004).
 García-Nieto A.,WWW.LINFOMAR.COM,Síndromes
Linfoproliferativos,12 Abril
2003,<http://www.linfomar.com/detalle_articulo.php?id=25&secc=detalle
_articulo_25>,(17 Junio 2004).
 MedicinaTV.com ,MedicinaTV.com Salud ,Síndrome del burnout, ¿una
enfermedad profesional? ,8 Junio
2001,<http://salud.medicinatv.com/reportajes/muestra.asp?id=466>,(8
Junio 2004).
Pregunta 10:
¿Cómo se puede prevenir?
Respuesta:
Las medidas preventivas del estrés y del burnout están estrechamente ligadas
a la calidad de vida física, social y laboral. En el primer rubro, es importante
hacer ejercicio regularmente (el aeróbico o caminar rápidamente reduce las
hormonas del estrés y mejora el ánimo), hacer ejercicios de relajación o de
meditación, comer bien (incluyendo muchas frutas y vegetales), evitar el
alcohol y la cafeína, dormir 7 u 8 horas regularmente. Respecto del segundo,
es fundamental tener tiempo libre para sí, mantener una red de amigos y
amigas con quienes compartir actividades recreativas o de simple
conversación, solicitar el apoyo de familiares y amigos.
Ortega (2003)explica que se deben seguir las siguientes pautas para prevenir
el Burnout:
1. Proceso personal de adaptación de expectativas a la realidad cotidiana.
2. Formación en emociones.
3. Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo.
4. Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos
comunes.
5. Objetivos compartidos.
6. Dialogo efectivo.
La solución más eficaz para prevenir este síndrome pasaría por el
establecimiento de cursos de formación destinados a aumentar la competencia
psicosocial, los recursos emocionales del profesional y el fortalecimiento de la
salud psicológica de los empleados.
Cita o referencia de Internet:
 Agenda Salud No. 24,Isis Internacional,Estrés y burnout,OctubreDiciembre
2001,<http://www.isis.cl/temas/salud/agenda/agenda24.htm>,(20 Mayo
2004).
 MedicinaTV.com ,MedicinaTV.com Salud ,Síndrome del burnout, ¿una
enfermedad profesional? ,8 Junio
2001,<http://salud.medicinatv.com/reportajes/muestra.asp?id=466>,(8
Junio 2004).
 Ortega D.,El Burnout: “Estar Quemado”.,El síndrome “burnout”: estar
“quemado” en el trabajo,19 Enero
2003,<http://www.consumer.es/web/es/especiales/56353_print.jsp>,(20
Mayo 2004).
Descargar