NOTAS DE INTERES

Anuncio
NOTAS DE INTERES
GRANDES PERSONAJES DE LA HISTORIA DE LA ECONOMIA
BIOGRAFIAS
ADAM SMITH
DAVID RICARDO
THOMAS ROBERT MALTHUS
JOHN STUART MILL
KARL MARX
ALFRED MARSHALL
JOHN MAYNARD KEYNES
PAUL ANTHONY SAMUELSON
JOHN KENNETH GALBRAITH
MILTON FRIEDMAN
ADAM SMITH
Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado
Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocida
por su nombre abreviado de La riqueza de las naciones (1776), constituyó el primer
intento de analizar los factores determinantes de la formación de capital y el desarrollo
histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la
base de la moderna ciencia de la economía.
PENSAMIENTO E INFLUENCIA:
En La riqueza de las naciones, Smith realizó un profundo análisis de los procesos de
creación y distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental de todos los
ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación
entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias. La tesis central de este escrito es
que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es
aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de
librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo
tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto
industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un
control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no
intervencionista, Smith estableció el principio de la “mano invisible”: al buscar
satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una “mano
invisible” que permite alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier
interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será
perjudicial.
Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la
historia, gran parte del contenido teórico de La riqueza de las naciones (de un modo
particular en lo referente a la fuente de la riqueza y los factores determinantes de la
formación de capital) sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la
economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el
diseño de la política económica de un gobierno.
DAVID RICARDO
David Ricardo (1772-1823), economista británico nacido en Londres. Dejó la escuela a
los 14 años para entrar a trabajar en una agencia de corretaje; a los 25 años de edad ya
había ganado una fortuna invirtiendo en bolsa. En su primer libro de teoría económica,
El elevado precio de los lingotes, una prueba de la depreciación de los billetes
bancarios (1809), defendía el establecimiento de una unidad monetaria fuerte cuyo
valor dependiera del de algún metal precioso. En su obra más importante, Principios de
Economía Política y Tributación (1817), Ricardo establecía varias teorías basadas en sus
estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo. Ricardo pensaba que el
crecimiento de la población provocaría una escasez de tierras productivas; su teoría de
la renta está basada en la productividad de la tierra. Defendió la teoría clásica del
comercio internacional, subrayando la importancia de la especialización internacional y
la libre competencia. Su teoría del valor trabajo, que influyó en el pensamiento de Karl
Marx, afirma que los salarios dependen del precio de los alimentos, que a su vez
dependen de los costes de producción, los cuales dependen de la cantidad de trabajo
necesario para producir los alimentos; en otras palabras, el trabajo es el principal
determinante del valor. Durante los últimos cuatro años de su vida fue miembro del
Parlamento británico.
THOMAS ROBERT MALTHUS
Thomas Robert Malthus (1766-1834), economista británico, clérigo y demógrafo, que estudió
en el Jesus College, de la Universidad de Cambridge. Malthus ofició en la parroquia de
Albury, en Surrey, en 1798, cargo que desempeñó muy poco tiempo. De 1805 hasta su
muerte fue catedrático de Economía Política e Historia Moderna en el colegio de la East India
Company en Haileybury.
La principal contribución de Malthus a la economía fue su teoría de la población, publicada en
su libro Ensayo sobre el principio de la población (1798). Según Malthus, la población tiende
a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponible para sus necesidades.
Cuando se produce un aumento de la producción de alimentos superior al crecimiento de la
población, se estimula la tasa de crecimiento; por otro lado, si la población aumenta
demasiado en relación a la producción de alimentos, el crecimiento se frena debido a las
hambrunas, las enfermedades y las guerras. La teoría de Malthus contradecía la creencia
optimista, prevaleciente en el siglo XIX, según la cual la fertilidad de una sociedad acarrearía
el progreso económico. Logró bastante apoyo y fue muchas veces utilizada como argumento
en contra de los esfuerzos que pretendían mejorar las condiciones de los pobres.
Los escritos de Malthus animaron a que se produjeran los primeros estudios demográficos
sistemáticos. También influyeron sobre los economistas posteriores, particularmente en
David Ricardo, cuya "ley de hierro de los salarios" y su teoría de la distribución de la riqueza
incluían algunos elementos de los planteamientos de Malthus. Entre los demás trabajos de
Malthus se incluyen Investigación sobre la naturaleza y progreso de la renta (1815) y
Principios de Economía Política (1820).
JOHN STUART MILL
John Stuart Mill (1806-1873), filósofo y economista británico, hijo de James Mill; su obra
causó gran impacto en el pensamiento británico del siglo XIX, no sólo en filosofía y economía
sino también en las áreas de ciencia política, lógica y ética. Nacido en Londres el 20 de mayo
de 1806, Mill recibió de su padre una amplia y temprana formación inhabitual. Empezó a
estudiar griego a los 3 años. Con 17 años, había terminado cursos de estudios avanzados y
profundos de literatura y filosofía griega, química, botánica, psicología y derecho. En 1822
Mill empezó a trabajar como empleado con su padre en la oficina de inspección de la
Compañía de las Indias, y fue ascendido seis años más tarde al cargo de inspector asistente.
Hasta 1856 tuvo la responsabilidad de las relaciones de la compañía con los principescos
estados de la India. En su último año en el cargo, Mill fue nombrado jefe de la oficina de
inspección, puesto que ocupó hasta la disolución de la compañía en 1858, cuando se retiró.
Mill vivió en Saint Véran, cerca de Aviñón, en Francia, hasta 1865, cuando entró en el
Parlamento como diputado por Westminster. Al no salir reelegido en las elecciones generales
de 1868, volvió a Francia, donde estudió y escribió. Murió el 8 de mayo de 1873 en Aviñón.
A Mill se le considera figura puente entre la inquietud del siglo XVIII por la libertad, la razón
y la exaltación del ideal científico y la tendencia del XIX hacia el empirismo y el colectivismo.
En filosofía, sistematizó las doctrinas utilitaristas de su padre y de Jeremy Bentham en obras
como Utilitarismo (1836), donde defendía que el conocimiento descansa sobre la experiencia
humana y ponía de relieve el papel de la razón humana. En economía política, Mill defendió
aquellas prácticas que creía más acordes con la libertad individual, y recalcó que la libertad
podía estar amenazada tanto por la desigualdad social como por la tiranía política, ideas que
expuso en el que quizá sea el más famoso de sus ensayos, Sobre la Libertad (1859). Estudió
las doctrinas socialistas premarxistas, y, aunque no llegó a ser considerado un socialista,
luchó de forma muy activa por mejorar las condiciones de los trabajadores. En el
Parlamento, Mill fue considerado un radical al defender medidas como la propiedad pública
de los recursos naturales, la igualdad de las mujeres, la educación obligatoria y el control de
natalidad. Su defensa del sufragio femenino en los debates sobre el Programa de Reformas
de 1867 llevó a la formación del movimiento sufragista. Mill también investigó la causalidad,
buscando una explicación en términos de principios empíricos. Entre sus numerosos escritos
destacados figuran Principios de economía política (1848), Sobre la esclavitud de las mujeres
(1869), Autobiografía (1873) y Tres ensayos sobre religión (1874).
KARL MARX
Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo
científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia
contemporánea.
Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y estudió en las universidades de Bonn, Berlín
y Jena. Publicó un artículo en la Rheinische Zeitung (Gaceta Renana) de Colonia en 1842 y
poco después pasó a ser su jefe de redacción. Aunque su pensamiento político era radical,
todavía no podía calificarse de comunista. Las críticas de las condiciones sociales y políticas
vertidas en sus artículos periodísticos le indispusieron con las autoridades, que le obligaron a
abandonar su puesto en el rotativo en 1843; poco después, el periódico dejó de editarse y
Marx se trasladó a París. Los estudios de filosofía, historia y ciencia política que realizó en
esa época le llevaron a adoptar el pensamiento de Friedrich Hegel. Cuando Engels se reunió
con él en la capital francesa en 1844, ambos descubrieron que habían llegado
independientemente a las mismas conclusiones sobre la naturaleza de los problemas
revolucionarios. Comenzaron a trabajar juntos en el análisis de los principios teóricos del
comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores dedicado a
la difusión de aquéllos. Esta colaboración con Engels continuó durante toda su vida.
EL MANIFIESTO COMUNISTA
Marx se vio obligado a abandonar París en 1845 debido a su implicación en actividades
revolucionarias. Se instaló en Bruselas y comenzó a organizar y dirigir una red de grupos
llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades europeas.
En 1847, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una declaración de principios que
sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (más
tarde llamada Liga Comunista). El programa que desarrollaron —conocido en todo el mundo
como el Manifiesto Comunista— fue redactado por Marx basándose parcialmente en el
trabajo preparado por Engels y representaba la primera sistematización de la doctrina del
socialismo moderno. Las proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx,
constituyen la concepción del materialismo histórico, concepción formulada más adelante en
la Crítica de la economía política (1859). Según se explica en estas tesis, el sistema
económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las necesidades
vitales de los individuos, determina la estructura social y la superestructura política e
intelectual de cada periodo. De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las
luchas entre los explotadores y los explotados, es decir, entre la clase social gobernante y las
clases sociales oprimidas. Partiendo de estas premisas, Marx concluyó en el Manifiesto que la
clase capitalista sería derrocada y suprimida por una revolución mundial de la clase obrera
que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases. Esta obra ejerció una gran
influencia en la literatura comunista posterior y en el pensamiento revolucionario en general;
ha sido traducida a multitud de lenguas y de ella se han editado cientos de miles de
ejemplares.
EL EXILIO POLITICO
Poco después de la aparición del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las
revoluciones de 1848) en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco, por lo que el gobierno
belga expulsó a Marx temeroso de que la corriente revolucionaria se extendiera también por
el país. El pensador alemán se trasladó a París y después a Renania. Fundó y editó en
Colonia una publicación comunista, la Neue Rheinische Zeitung (Nueva Gaceta Renana), y
colaboró en actividades organizadoras de agrupaciones obreras. En 1849 fue arrestado y
juzgado bajo la acusación de incitar a la rebelión armada. Aunque fue absuelto, se le expulsó
de Alemania y se cerró la revista. Pocos meses después las autoridades francesas también le
obligaron a abandonar el país y se trasladó a Londres, donde permaneció el resto de sus
días.
Una vez instalado en Inglaterra, se dedicó a profundizar en sus ideas, publicando nuevos
escritos, y a alentar la creación de un movimiento comunista internacional. Durante ese
periodo, elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría
comunista. Entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital (volumen 1, 1867;
volúmenes 2 y 3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y 1894,
respectivamente), un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en
el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista
al apropiarse ésta del ‘valor excedente’ (plusvalía) producido por aquélla. Véase Capital.
La siguiente obra de Marx, La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del
efímero gobierno revolucionario francés conocido como la Comuna de París, establecida en
esta ciudad durante la Guerra Franco-prusiana. Marx interpretó su creación y existencia
como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder
mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista. Aclamó a la Comuna
como “la forma política, finalmente hallada, en la que podía producirse la emancipación del
trabajador”. Esta teoría fue desarrollada en Crítica del programa de Gotha (1875) en los
siguientes términos: “Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de
transformación revolucionaria de uno en otro. Esta fase corresponde a un periodo de
transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado”.
Durante su estancia en Inglaterra, Marx también escribió crónicas sobre acontecimientos
sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados Unidos, entre ellos varios artículos
sobre las ‘revoluciones liberales’ en España y en la América hispana. Fue corresponsal del
New York Tribune desde 1852 hasta 1861 y escribió varios artículos para la New American
Cyclopedia.
LOS ULTIMOS AÑOS
Después de la disolución de la Liga Comunista en 1852, Marx se mantuvo en contacto con
cientos de revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus
esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1864 con la fundación en Londres de la I
Internacional. Pronunció el discurso inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente dirigió
la labor de su Consejo General (órgano directivo), superando las críticas del grupo seguidor
de Mijaíl Bakunin, de carácter anarquista. Tras la eliminación y represión de la Comuna
parisina, en la que habían participado miembros de la I Internacional, la influencia de esta
organización disminuyó y Marx recomendó trasladar su sede a Estados Unidos. Los últimos
ocho años de la vida del filósofo estuvieron marcados por una incesante lucha contra las
dolencias físicas que le impedían trabajar en sus obras políticas y literarias. Los manuscritos
y notas encontrados en Londres después de su muerte, ocurrida el 14 de marzo de 1883,
revelan que estaba preparando un cuarto volumen de El capital que recogería la historia de
las doctrinas económicas; estos fragmentos fueron revisados por el socialista alemán Karl
Johann Kautsky y publicados bajo el título de Teorías de la plusvalía (4 volúmenes, 19051910). Asimismo, Marx planeaba realizar distintos trabajos que comprendían investigaciones
matemáticas, aplicaciones de éstas a problemas económicos y estudios sobre aspectos
históricos de varios desarrollos tecnológicos.
SU INFLUENCIA
Marx no ejerció una gran influencia en vida, fue después de su muerte cuando su
pensamiento comenzó a destacar dentro del movimiento obrero. Su concepción pasó a
denominarse marxismo o socialismo científico, una de las principales corrientes de la teoría
política contemporánea. Su análisis del sistema capitalista y su teoría del materialismo
histórico, la lucha de clases y la plusvalía son las principales fuentes de la ideología socialista
contemporánea. Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el camino hacia el poder
y la dictadura del proletariado tienen una importancia decisiva en la acción revolucionaria.
Estas doctrinas, comentadas por la mayoría de los socialistas después de su muerte, fueron
retomadas por Lenin en el siglo XX, y el desarrollo y aplicación que el político ruso hizo de
ellas fue el núcleo de la teoría y la praxis del bolchevismo y de la III Internacional
ALFRED MARSHALL
Alfred Marshall (1842-1924), economista británico nacido en Wandsworth. Estudió en el
Saint John's College de la Universidad de Cambridge. Su interés por la filosofía le llevó a
tomar lecciones de ética. Tras obtener una beca especial para estudiar ciencias morales en
1868, se matriculó en Economía política, ciencia a la que posteriormente él mismo denominó
Economía. En 1875, viajó a Estados Unidos para estudiar los efectos de los aranceles en una
economía joven. Al volver a Inglaterra fue director del University College de Bristol, cargo del
que dimitió en 1881. Después estuvo un año en Italia y volvió a Bristol en 1882 como
catedrático; en 1883 se trasladó al Balliol College de la Universidad de Oxford. De 1885 a
1908 dio clases de Economía política en Cambridge.
Marshall fue el economista británico más destacado de su época. También fue un profesor
sobresaliente y ejerció una gran influencia sobre los economistas de aquella época. Su mayor
contribución a la Economía fue su sistematización de las teorías económicas clásicas y el
desarrollo del concepto de utilidad marginal. Subrayó la importancia del análisis minucioso y
la necesidad de adecuar las teorías a los nuevos acontecimientos. Entre sus obras destacan:
Principios de Economía (1890) e Industria y comercio (1919).
JOHN MAYNARD KEYNES
John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico. Sus ideas, sustrato de una nueva
escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo o “nueva ciencia económica”,
influyeron de forma determinante en el diseño de las políticas económicas de muchos países
desde la finalización de la II Guerra Mundial. Muchos economistas consideran que su
principal obra, La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), es uno de los
tratados teóricos más importantes del siglo XX.
PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA
Nació el 5 de junio de 1883 en Cambridge, hijo del también economista John Neville Keynes.
Estudió en el Eton College y en la Universidad de Cambridge, centro en el cual recibió clases
de Alfred Marshall y donde se licenció. Desde 1906 hasta 1908 trabajó en la Oficina de la
India del gobierno británico; fruto de esta experiencia fue una de sus primeras publicaciones:
La moneda y las finanzas de la India (1913). Tras regresar a su país ingresó en el Consejo
de Economía y Política de la Universidad de Cambridge. Durante la I Guerra Mundial colaboró
con el Tesoro británico y, finalizada aquélla, fue representante de su país en la Conferencia
de Paz de París (1919). En el transcurso de ésta se opuso a los términos económicos
establecidos por el Tratado de Versalles y renunció a su puesto, para después escribir Las
consecuencias económicas de la paz (1919); en este escrito predijo, con acierto, que las
enormes indemnizaciones impuestas a Alemania en concepto de reparaciones de guerra
desembocarían en una inflación generalizada y empujarían al Estado alemán hacia el
nacionalismo económico y la reaparición del militarismo.
DESARROLLO DE SU VIDA
Durante la década de 1920 impartió clases en Cambridge y escribió dos importantes obras
en las que ya se iba perfilando la que sería su doctrina: Tratado sobre probabilidades (1921)
y Tratado sobre el dinero (1930). En esta última (muy influida por el reciente crac de 1929 y
sus primeras consecuencias) intentó analizar por qué la economía funciona de forma
irregular, así como por qué está sujeta a las sucesivas expansiones y depresiones que
caracterizan a los ciclos económicos. No obstante, no lograba explicar la problemática de las
depresiones prolongadas, fenómeno para el que no existía respuesta si se seguían los
entonces vigentes principios de la economía clásica, que consideraban que las recesiones se
terminaban por corregir de forma automática. La tesis generalizada era que durante las
recesiones aumentaba el ahorro, por lo que se reducían los tipos de interés; estos
parámetros fomentarían la inversión empresarial y ésta, finalmente, conduciría a un nuevo
periodo de crecimiento económico.
Keynes analizó en profundidad los problemas relativos a las depresiones prolongadas en La
teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero. Argumentó la inexistencia de
mecanismos de ajuste automático que permitan a la economía recuperarse de las recesiones.
Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico y que las
inversiones empresariales dependen de la creación de nuevos mercados, de la utilización de
nuevos adelantos técnicos y de otras variables independientes del tipo de interés o de
ahorro. Puesto que la inversión empresarial fluctúa, no se puede esperar que ésta pueda
preservar un nivel de pleno empleo y unos ingresos estables. Por ello, aseguraba que debían
ser los gobiernos (factor ignorado hasta entonces), los que tendrían que convertirse en
instrumentos económicos activos y compensar (a través de políticas económicas adecuadas)
la insuficiencia de inversión privada durante una recesión con la reducción de impuestos y,
sobre todo, con el incremento del gasto público. Así, defendió los programas económicos de
inversión pública que ya se estaban ensayando en el Reino Unido y, muy especialmente, en
Estados Unidos, donde el presidente Franklin Delano Roosevelt había afrontado la lucha
contra la Gran Depresión con su política de New Deal.
ULTIMAS ACTIVIDADES
Poco después de que el Reino Unido entrara en la II Guerra Mundial, Keynes publicó Cómo
pagar la guerra (1940), en el que proponía que una parte de todos los salarios fuera
invertida en bonos del gobierno. En 1942 recibió el título de barón Keynes de Tilton y, dos
años más tarde, dirigió la delegación británica que asistió a la Conferencia Monetaria y
Financiera de las Naciones Unidas (más conocida por el nombre de Conferencia de Bretton
Woods). Presento en este foro el que fue denominado Plan Keynes, que promovía la
institución de un organismo financiero internacional al que debían estar sujetos los distintos
bancos centrales nacionales y que podría conceder créditos internacionales. Estas propuestas
tuvieron una inmediata repercusión y, aunque no se materializaron exactamente según el
modelo de Keynes, se tradujeron en la fundación del Banco Internacional para la
Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). John
Maynard Keynes falleció el 21 de abril de 1946 en Firle.
PAUL ANTHONY SAMUELSON
Paul Anthony Samuelson (1915- ), economista estadounidense nacido en Gary, Indiana, y
que estudió en las universidades de Chicago y Harvard. En 1941 se incorporó a la Facultad
de Económicas del Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde en 1966 fue ascendido a
catedrático, la más alta categoría profesional de dicha institución.
Samuelson, además de escribir en varias ocasiones como columnista de la revista
Newsweek, fue asesor de organizaciones investigadoras como la Rand Corporation, de la
Junta Directiva de la Reserva Federal y consejero de los presidentes John F. Kennedy y
Lyndon B. Johnson. Conferenciante habitual, Samuelson también ha sido el autor de uno de
los libros de texto económicos más vendidos. Publicado por primera vez en 1948, Economía:
Un análisis introductorio, ha sido traducido a más de doce idiomas y ha vendido más de
cuatro millones de ejemplares. En este trabajo, Samuelson expone clara y cuidadosamente,
en términos matemáticos y cuantitativos, su filosofía económica intermedia, basada
principalmente en las teorías de John Maynard Keynes. Desarrolló técnicas matemáticas para
explicar las relaciones entre los fenómenos económicos, como las fórmulas para relacionar el
producto nacional bruto con los niveles de empleo y para analizar el equilibrio entre los
precios y la oferta y demanda. Por su contribución a la teoría económica, le fue concedido el
Premio Nobel de Economía en 1970.
JOHN KENNETH GALBRAITH
John Kenneth Galbraith (1908- ), economista estadounidense nacido en Ontario, Canadá. Se
educó en las universidades de Toronto y California, y enseñó economía desde 1934 hasta
1942, primero en la Universidad de Harvard y después en la de Princeton. Trabajó en el
Comité Asesor de la Defensa Nacional, en la Oficina de Administración de Precios y en otros
organismos federales de Estados Unidos. De 1943 a 1948 fue miembro del consejo editor de
la revista Fortune. En 1949 volvió a Harvard como catedrático de Economía. De 1961 a 1963
gozó de excedencia de Harvard y fue embajador de Estados Unidos en la India.
Escritor lúcido y prolífico de economía, Galbraith escribió El capitalismo americano (1951), un
análisis del equilibrio del poder económico entre las principales empresas estadounidenses, y
La sociedad opulenta (1958), en el que mantenía que Estados Unidos había alcanzado una
etapa en su desarrollo económico que debiera permitir dirigir sus recursos más hacia la
provisión de mejores servicios públicos y menos hacia la producción de bienes de consumo.
Entre sus muchos libros publicados destacan: El crac del 29 (1955), La hoja liberal (1967), El
nuevo estado industrial (1967), Pasajero en China (1973), La era de la incertidumbre
(1976), La pobreza de las masas (1979), La anatomía del poder (1983) y la novela El
profesor de Harvard (1990).
MILTON FRIEDMAN
Milton Friedman (1912- ), economista estadounidense, principal figura de la denominada
Escuela de Chicago y del monetarismo que ésta propugnaba. Obtuvo el Premio Nobel de
Economía en 1976.
Friedman nació en Nueva York y estudió en la Universidad Rutgers y más tarde en la
Universidad de Chicago. Trabajó como economista para varias agencias federales en la
ciudad de Washington de 1935 a 1940 y de 1941 a 1943. En 1946 se incorporó al
departamento de Ciencias Económicas de la Universidad de Chicago. Fue el fundador de la
teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la
intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones
inflacionistas. Es el principal defensor de una política cuyo eje lo representa la actividad del
banco central, aumentando la oferta monetaria a un ritmo constante, en vez de desarrollar
políticas públicas dirigidas que implican grandes expansiones o contracciones de la oferta
monetaria.
Friedman recibió el Premio Nobel de Economía en 1976 por sus “adelantos en el campo del
análisis del consumo, de la historia y teoría monetaria, y por su demostración de la
complejidad de las políticas estabilizadoras”. Entre sus libros destacan Capitalismo y libertad
(1962), Una historia monetaria de Estados Unidos (1963), Un marco teórico para el análisis
monetarista (1971) y Libertad de elección, escrito en 1980 en colaboración con su mujer.
Toda la información fue recolectada de Microsoft ® Encarta ® 2006 que tiene
abundante material en economía.
Descargar