CONVENIO COLECTIVO DE TRANSPORTE

Anuncio
Consejería de Empleo y Mujer
Resolución
La sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Social, de 24 de abril de 2006, ha anulado la
sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de fecha 18 de marzo
de 2003, la cual reconocía al Convenio Colectivo de Transportes de Viajeros por Carretera de los
Servicios Discrecionales y Turísticos, Regulares Temporales y Regulares de Uso Especial, un
ámbito propio y bien diferenciado del Convenio Colectivo de Transportes de Viajeros por Carretera
Regulares Permanentes y Uso General, Urbanos e Interurbanos.
La anulación de dicha sentencia permite, asimismo, llegar a la conclusión de que existe un único
ámbito funcional que comprende todo el Sector de Transportes de Viajeros por Carretera de la
Comunidad de Madrid, tal y como lo entendía el laudo arbitral de obligado cumplimiento dictado con
fecha 15 de abril de 2002.
En consecuencia, presentada ante esta Dirección General la solicitud de registro del Convenio
Colectivo de Transporte de Viajeros por Carretera de la Comunidad de Madrid con Vehículos de
Tracción Mecánica de más de Nueve Plazas, incluido el Conductor, suscrito por las organizaciones
empresariales FASINTRA y FENEBUS y por los Sindicatos CC OO y UGT, una vez examinado su
contenido y, completada la documentación exigida en el artículo 6 del Real Decreto 1040/1981, de
22 de mayo, sobre registro y depósito de convenios colectivos de trabajo, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 2 de dicho Real Decreto, en el artículo 90.2 y 3 del Texto Refundido de la
Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de
marzo, y en el artículo 7.1.a) del Decreto 127/2004, de 29 de julio, por el que se establece la
estructura orgánica de la Consejería de Empleo y Mujer, esta Dirección General,
RESUELVE
Proceder a la inscripción y depósito en este organismo de
del Tribunal Supremo de 24 de abril de 2006.
1.o la Sentencia de la Sala de lo Social
Proceder asimismo a la inscripción y depósito en este 2.o Organismo del Convenio Colectivo de
Transporte de Viajeros por Carretera de la Comunidad de Madrid con Vehículos de Tracción
Mecánica de más de Nueve Plazas, incluido el Conductor.
Disponer la publicación del presente Anexo, obligatoria y
LA COMUNIDAD DE MADRID.
3.o gratuita, en el BOLETÍN OFICIAL DE
Madrid, 15 de enero de 2007.—El Director General de Trabajo, Javier Vallejo Santamaría.
Tribunal Supremo (Sala de lo Social).
SENTENCIA
Presidente: Excelentísimo señor don Aurelio Desdentado Bonete, en funciones.
Fecha de sentencia: 24 de abril de 2006.
Recurso número: Casación 97/2003.
Fallo/acuerdo: Sentencia estimatoria.
Votación: 18 de abril de 2006.
Procedencia: Tribunal Superior de Justicia de Madrid-Social.
Ponente: Excelentísimo señor don José María Botana López.
Secretaría de Sala: Ilustrísimo señor don Julián Pedro González Velasco.
Reproducido por: ARR.
Laudo arbitral de aplicación a todas las empresas y trabajadores de transporte de viajeros por
carretera de la Comunidad de Madrid, ante la situación de huelga indefinida surgida durante la
negociación del convenio colectivo. No procede la nulidad. Cambio de unidad de negociación sin
representatividad suficiente para constituir la mayoría exigida para constituir la comisión negociadora
Excelentísimos señores: Don Aurelio Desdentado Bonete, don Gonzalo Moliner Tamborero, don
Jesús Gullón Rodríguez, don Jesús Souto Prieto, don José María Botana López.
En la Villa de Madrid, a 24 de abril de 2006. Vistos los presentes autos pendientes ante esta Sala en
virtud de sendos recursos de casación interpuestos por la Federación de Comunicación y Transporte
de Madrid de CC OO, la Federación Estatal de Transportes, Comunicaciones y Mar de UGT, la
Federación Española Empresarial de Transporte de Viajeros (F. ASINTRA) y la Asociación
Provincial de Transportes Colectivos Urbanos y Líneas de Viajeros de Madrid (ASINTRA), la
Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares (ANETRA) y la Asociación
Empresarial de Transporte Interurbano de Viajeros de Madrid (FENEBUS), frente a la sentencia de
la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de fecha 18 de marzo de 2003, en
autos 15 y 18/02, dictada en virtud de demandas formuladas por el Sindicato Libre de Transporte
(SLT) y Sindicato Libre de Transportes de la CSI, en siglas SIT-CSI, y Empresarios de Transportes
en Autocares de Madrid (AETRAM), contra Federación Española Empresarial de Transporte de
Viajeros (F. ASINTRA), ASINTRA, ANETRA, ASTRAM, Asociación Empresarial de Transportes
Interurbanos de Viajeros en Autobuses de la Provincia de Madrid, Asociación de Empresarios de
Transportes en Autocares de Madrid, Comisiones Obreras, en siglas CC OO, y a su sindicato de
comunicación y transporte de Comisiones Obreras de Madrid denominado Federación de
Comunicación y Transporte de CC OO, Unión General de Trabajadores, en siglas UGT, así como a
su Federación Estatal de Transportes, Comunicaciones y Mar y Unión Sindical Obrera (USO), en
demanda de impugnación de laudo arbitral obligatorio.
Es Magistrado Ponente, el excelentísimo señor don José María Botana López.
ANTECEDENTES DE HECHO
Primero.—El día 18 de marzo de 2003, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia dictó
sentencia en virtud de demandas formuladas por el Sindicato Libre de Transporte (SLT) y Sindicato
Libre de Transportes de la CSI, en siglas SIT-CSI, y Empresarios de Transportes en Autocares de
Madrid (AETRAM), contra Federación Española Empresarial de Transporte de Viajeros (F.
ASINTRA), ASINTRA, ANETRA, ASTRAM, Asociación Empresarial de Transportes Interurbanos de
Viajeros en Autobuses de la Provincia de Madrid, Asociación de Empresarios de Transportes en
Autocares de Madrid, Comisiones Obreras, en siglas CC OO, y a su sindicato de comunicación y
transporte de Comisiones Obreras de Madrid denominado Federación de Comunicación y
Transporte de CC OO, Unión General de Trabajadores, en siglas UGT, así como a su Federación
Estatal de Transportes, Comunicaciones y Mar y Unión Sindical Obrera (USO), en demanda de
impugnación de laudo arbitral obligatorio, en la que como hechos probados constan los siguientes:
El objeto principal del presente procedimiento es 1.o solicitar la nulidad del laudo arbitral
obligatorio, dictado en conflicto planteado en el Sector de Transporte de Viajeros por Carretera de la
Comunidad de Madrid, por conculcar la legalidad vigente o, en su petición subsidiaria, se anule la
parte del laudo que regula las condiciones de trabajo incluidas en el Convenio Colectivo de
Transportes de Viajeros por Carretera de los Servicios Discrecionales y Turísticos, Regulares
Temporales y Regulares de Uso Especial.
Dentro de la denominación genérica Transporte de Viajeros 2.o por Carretera, hay que diferenciar:
a) Transporte regular de viajeros por carretera.
b) Transporte discrecional.
c) Empresas municipales de transporte.
Rigiéndose cada uno de los diferentes colectivos por su propio convenio colectivo hasta la entrada
en vigor del último convenio en el año 1989, donde quedaron agrupados los colectivos de
Transporte Regulares y Transporte Discrecionales, regulándose por sus propios convenios las
empresas municipales de transporte.
El Convenio Colectivo de Transporte de Viajeros por 3.o Carretera de la Comunidad de Madrid de
1989 estuvo vigente hasta el día 31 de diciembre de 2001, sin que se haya prorrogado, al haber sido
denunciado el 15 de noviembre de 2001 por el Sindicato Libre de Transportes (SLT) y por los
sindicatos Comisiones Obreras (CC OO), Unión General de Trabajadores (UGT) y Unión Sindical
Obrera (USO).
Con fecha 7 de noviembre de 2001, el Sindicato Libre de 4.o Transportes (SLT), que se
encontraba federado en USO y que había concurrido al proceso electoral bajo las siglas USO-SLT,
se escindió de la federación en USO, recuperando su autonomía. Del conjunto de representantes en
la Comunidad de Madrid elegibles por USO-SLT, los comparecientes, ante notario, en escritura
obrante en autos y que se tiene por reproducida, en un total de 63 representantes optaron por su
afiliación a Sindicato Libre de Transportes (SLT), separándose del conjunto de la federación USO,
en la que permanecieron quince representantes del total de 78 elegidos por las candidaturas de
Sindicato Libre de Transportes (SLT) SLT-USO [documento número 8 de la prueba de Sindicato
Libre de Transportes (SLT)]. La impugnación de la escisión interpuesta por USO ante la Audiencia
Nacional fue archivada (documento número 13).
Los 63 representantes de Sindicato Libre de Transportes 5.o (SLT), junto con los elegidos por el
Sindicato Independiente de Transportes (SIT-CSI) superan el 50 por 100 de la representación
sindical en el Sector del Transporte Discrecional, y tanto Sindicato Libre de Transportes (SLT) como
Sindicato Independiente de Transportes (SIT-CSI) superan el umbral del 10 por 100 de
representatividad en el global del Sector de Transporte de la Comunidad de Madrid. Por su parte, la
asociación patronal Asociación de Empresarios de Transporte en Autocares de Madrid (AETRAM)
afilia a más del 50 por 100 de las empresas del Transporte Discrecional y más del 10 por 100 del
global del Transporte por Carretera de la Comunidad de Madrid.
Con fecha 18 de diciembre de 2001 se constituye la mesa 6.o Negociadora del Convenio Colectivo
de Transporte de Viajeros por Carretera de la Comunidad de Madrid, formando parte de la misma la
federación ASINTRA, integrada por ASINTRA-ANETRA y ASTRAM y FENEBUS, todas ellas por el
banco empresarial, y por los sindicatos Unión Sindical Obrera (USO), Comisiones Obreras (CC OO)
y Unión General de Trabajadores (UGT) por el banco social. A esta mesa negociadora no fue
llamada ni la central sindical Sindicato Independiente de Transportes (SIT-CSL), ni Sindicato Libre
de Transportes (SLT), hoy actoras, por entender el resto de los componentes que carecían de la
representatividad necesaria para negociar. Tampoco formó parte de la misma la patronal,
Asociación de Empresarios de Transporte en Autocares de Madrid (AETRAM), pues, pese a ser
convocada, desde el primer momento manifestó su voluntad de negociar el convenio de
discrecionales de forma separada.
Con fecha 17 de enero de 2002, paralelamente, se inicia la 7.o negociación de un convenio
específico para el Transporte de Servicios Regulares Especiales, Regulares Temporales y
Discrecionales y Turísticos de la Comunidad de Madrid, en adelante Transportes Discrecionales, a
la que acuden Asociación de Empresarios de Transporte en Autocares de Madrid (AETRAM),
Sindicato Independiente de Transportes (SIT-CSI) y Sindicato Libre de Transportes (SLT), por el
banco social.
El día 14 de marzo de 2002 se concluyó la negociación de 8.o un Convenio de Discrecionales,
habiendo sido depositado en la oficina pública el día 15 de marzo de 2002, estimando la
Administración que no debía ser publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE
MADRID al estar incluido su ámbito en la negociación que se llevaba a cabo en esos momentos y
que desembocó en el laudo arbitral de fecha 19 de abril de 2002. Dicho convenio fue suscrito por las
partes integrantes de su mesa negociadora, habiéndose adherido posteriormente al mismo las
patronales ANETRA-ASINTRA y FENEBUS, no firmando por ello un convenio único para el
transporte al separarse de la mesa negociadora de 18 de diciembre de 2001.
La representación sindical de los trabajadores convocó 9.o huelga para el transporte de viajeros
por carretera de la Comunidad de Madrid para los días 21, 22, 27 y 28 de marzo de 2002, y 8, 9, 18
y 19 de abril de 2002, de cero a veinticuatro horas, convocando el día 27 de marzo huelga con
carácter indefinido a partir del 10 de abril a las cero horas. La huelga no fue secundada por los
firmantes del negociado Convenio de Discrecionales.
Ante la situación de huelga indefinida, y por acuerdo de 10. 11 de abril de 2002 del Consejo de
Gobierno, se establece un arbitraje obligatorio, y se designa árbitro a don Jaime Montavo Correa,
como vía de solución de la huelga declarada en el Sector del Transporte de Viajeros por Carretera
de la Comunidad de Madrid, ante el incumplimiento de los servicios mínimos, acordando entre otros
aspectos: “Tercero: La decisión del árbitro habrá de resolver en equidad cuantas cuestiones se
hayan suscitado en el mantenimiento y desarrollo del conflicto”.
En su punto primero, el laudo arbitral dispone: “Ámbito 11. funcional.—El presente laudo será de
aplicación a todas las empresas y trabajadores de transporte de viajeros por carretera de la
Comunidad de Madrid que prestan servicios de transportes regulares permanentes de uso general y
de uso urbano e interurbano, regulares temporales, regulares de uso especial, discrecionales y
turísticos”.
El laudo, cuya nulidad aquí se discute, está 12. indirectamente impugnado ante la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa, al haberse impugnado, ante dicha jurisdicción, el Acuerdo del Consejo
de Gobierno de la Comunidad de Madrid, de fecha 11 de abril de 2002, por el que se establece un
arbitraje obligatorio y se designa árbitro como vía de solución de la huelga en el sector de transporte
de viajeros por carretera de la Comunidad de Madrid.
Segundo.—En dicha sentencia, y como parte dispositiva, consta la siguiente: “Que, estimando la
excepción de litispendencia respecto de la petición principal y desestimándola respecto de la
subsidiaria y demás excepciones opuestas, debemos estimar y estimamos parcialmente la demanda
interpuesta por el Sindicato Libre de Transportes (SLT) y Asociación de Empresarios de Transporte
en Autocares de Madrid (AETRAM), frente a ASINTRA, ANETRA, ASTRAM, FENEBUS, AETRAM,
Comisiones Obreras (CC OO), Unión General de Trabajadores (UGT) y Unión Sindical Obrera
(USO), en materia de impugnación de laudo arbitral, declaramos la nulidad de la parte del mismo,
que regula las condiciones de trabajo incluidas en el denominado Convenio Colectivo de
Transportes de Viajeros por Carretera de los Servicios Discrecionales y Turísticos, Regulares
Temporales y Regulares Uso Especial y la vigencia para el Transporte de Viajeros por Carretera de
los Servicios Discrecionales y Turísticos, Regulares Temporales y Regulares de uso especial del
convenio colectivo, depositado en la Oficina Pública el día 15 de marzo de 2002 para su inscripción”.
Tercero.—Contra esta sentencia formulan sendos recursos de casación la Federación de
Comunicación y Transporte de Madrid de CC OO, la Asociación Empresarial de Transporte
Interurbano de Viajeros de Madrid (FENEBUS), la Federación Estatal de Transportes,
Comunicaciones y Mar de UGT, la Asociación Provincial de Transportes Colectivos Urbanos y
Líneas de Viajeros de Madrid (ASINTRA) y la Federación Española Empresarial de Transporte de
Viajeros (F. ASINTRA) y la Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares
(ANETRA). En recursos formulados, salvo en el de ANETRA, se insta la revisión de los hechos
probados al amparo del apartado d) del artículo 205 de la Ley de Procedimiento Laboral, y por la vía
del apartado e) del antes citado artículo vulneración en la sentencia de normas y jurisprudencia que
se cita.
Cuarto.—Se impugnaron los recursos por los recurridos, e informó sobre el mismo el ministerio fiscal
en el sentido de estimarlos improcedentes.
Quinto.—Señalado día para la deliberación, votación y fallo de la sentencia, se celebró el acto de
acuerdo con el señalamiento acordado.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primero.—Los sindicatos SLT (Sindicato Libre de Transportes) y SIT-CSI (Sindicato Independiente
de Transportes de la CSI) formularon demanda de impugnación de laudo arbitral obligatorio dictado
en conflicto planteado en el Sector de Transporte de Viajeros por Carretera de la Comunidad de
Madrid, por conculcar la legalidad vigente, interesando que se dicte sentencia que “declare la
nulidad del laudo o, subsidiariamente, se anule la parte del laudo que regula las condiciones de
trabajo incluidas en el denominado Convenio Colectivo de Transportes de Viajeros por Carretera de
los Servicios Discrecionales y Turísticos, Regulares Temporales y Regulares de Uso Especial”,
sobre la que recayó sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de
18 de marzo de 2003, cuya parte dispositiva es del tenor literal siguiente: “Que estimando la
excepción de litispendencia respecto de la petición principal y desestimándola respecto de la
subsidiaria y demás excepciones opuestas, debemos estimar y estimamos parcialmente la demanda
interpuesta por el Sindicato Libre de Transportes (SLT) y Asociación de Empresarios de Transporte
en Autocares de Madrid (AETRAM), frente a ASINTRA, ANETRA, ASTRAM, FENEBUS, AETRAM,
Comisiones Obreras (CC OO), Unión General de Trabajadores (UGT) y Unión Sindical Obrera
(USO), en materia de impugnación de laudo arbitral, declaramos la nulidad de la parte del mismo,
que regula las condiciones de trabajo incluidas en el denominado Convenio Colectivo de
Transportes de Viajeros por Carretera de los Servicios Discrecionales y Turísticos, Regulares
Temporales y Regulares de Uso Especial y disponemos la vigencia para el Transporte de Viajeros
por Carretera de los Servicios Discrecionales y Turísticos, Regulares Temporales y Regulares de
Uso Especial del convenio colectivo depositado en la Oficina Pública el día 15 de marzo de 2002,
para su inscripción”.
Contra esta sentencia formulan sendos recursos de casación la Federación de Comunicación y
Transporte de Madrid de CC OO, la Federación Estatal de Transportes, Comunicaciones y Mar de
UGT, la Federación Española Empresarial de Transporte de Viajeros (F. ASINTRA) y la Asociación
Provincial de Transportes Colectivos Urbanos y Líneas de viajeros de Madrid (ASINTRA), la
Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares (ANETRA), y la Asociación
Empresarial de Transporte Interurbano de viajeros de Madrid (FENEBUS).
Segundo.—Los recursos, salvo el de ANETRA, pretenden la revisión de los hechos probados al
amparo del apartado d) del artículo 205 de la Ley de Procedimiento Laboral. Como estos motivos
tienen respectivamente un contenido substancialmente igual, procede por razón de método el
examen conjunto de los correspondientes a cada una de las revisiones al abordar el estudio de las
mismas.
Ha de ser rechaza la modificación del hecho probado segundo, salvo en el particular de suprimir la
palabra “último” en relación al convenio de 1989 (subsanando el error material sufrido en este
extremo), pues la adición concerniente a la composición de las comisiones negociadoras de los
distintos convenios para los años 1994 a 1996, 1997 a 1999 y 2000 a 2001, es intranscendente para
el resultado del recurso.
En el hecho tercero (como cuarto en el recurso de FENEBUS), se acepta la subsanación del error
sufrido para indicar que el convenio no es el de 1989, sino de 1 de enero de 2000 y, añadir que fue
denunciado por CC OO, UGT y USO “el día 6 de noviembre de 2001”, al resultar evidente por la
prueba documental obrante en autos a los folios 465 y 505 consistente en los escritos de denuncia
presentados por las citadas organizaciones sindicales que han sido reconocidos por todas las
partes, siendo intrascendente el resto de las revisiones pretendidas; además, el artículo 86.3 del
Estatuto de los Trabajadores, claramente distingue entre pérdida de vigencia de las cláusulas
obligacionales y la vigencia del contenido normativo una vez denunciado el convenio, por lo que
sobra la pretendida modificación es este particular.
Procede en el hecho cuarto la adición postulada en los recursos de ASINTRA y ANETRA (que
recoge en esencia el contenido de las restantes interesadas en los demás recursos y demás
narración fáctica), en el sentido de añadir un nuevo párrafo para hacer constar que “Los
representantes sindicales a los que se refiere el presente hecho optaron por su afiliación al SLT
mediante comparecencias notariales en fechas comprendidas entre los días 22 y 26 de abril del año
2002. En dichas comparecencias, además de ratificar su afiliación individual al SLT, manifiestan su
voluntad de ser representados en la negociación colectiva por este último sindicato”, pues tal
contenido aparece recogido en documento público obrante al folio 286 de los autos (ramo de prueba
del SIT).
Se acoge en lo que puede ser relevante a los efectos del recurso la revisión del hecho probado
quinto, para hacer constar en los términos que resulta de la prueba documental obrante a los folios
481 y 482 (citada al efecto y consistente en certificados expedidos por el Jefe del Servicio de
Mediación, Arbitraje y Conciliación de la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid),
que “En los archivos del listado informatizado de las elecciones de los representantes de
trabajadores en las empresas durante el período comprendido entre el 18 de diciembre de 1997 al
18 de diciembre de 2001 resultan los datos siguientes: Unión Sindical Obrera, 96 delegados;
Comisiones Obreras, 83 delegados; Unión General de Trabajadores, 52 delegados; Sindicato
Independiente de Transporte de la Confederación de Sindicatos Independientes, 29 delegados; no
sindicados, 3 delegados; Sindicato Libre de Transporte, 2 delegados. Total 265. Y durante el período
comprendido desde el 5 de enero de 1998 hasta el 5 de enero de 2002: Unión Sindical Obrera, 111
delegados; Comisiones Obreras, 89 delegados; Unión General de Trabajadores, 55 delegados;
Sindicato Independiente de Transporte de la Confederación de Sindicatos Independientes, 30
delegados; no sindicados, 3 delegados; Sindicato Libre de Transporte, 4 delegados. Total 292”. Se
rechazan los restantes términos pretendidos en los recursos, por encerrar valoración jurídica y no
relato fáctico (CC OO y UGT) así como la supresión interesada en el recurso de FENEBUS (se dice
hecho sexto) dada la modificación acogida.
Procede la modificación del hecho probado sexto, en los términos solicitados por los recursos de CC
OO y UGT para quedar redactado en los siguientes términos: “Con fecha 18 de diciembre de 2001
se constituye la mesa negociadora del Convenio Colectivo de Transporte de Viajeros por Carretera
de la Comunidad de Madrid, formando parte de la misma la Federación ASINTRA, integrada por
ASINTRA-ANTRA y ASTRAM y FENEBUS, todas ellas por el banco empresarial, y por los sindicatos
Unión Sindical Obrera (USO), Comisiones Obreras (CC OO) y Unión General de Trabajadores
(UGT) por el banco social (los sindicatos SLT y SIT-CSI fueron invitados a formar parte de la
comisión negociadora del convenio colectivo si acreditaban representatividad suficiente). No formó
parte de la misma la patronal, Asociación de Empresarios de Transporte en Autocares de Madrid
(AETRAM) pues, pese a ser convocada, desde el primer momento manifestó su voluntad de
negociar el Convenio de Discrecionales de forma separada”. Su contenido resulta evidente en los
documentos indubitados obrantes al folio 272 de la prueba del demandante SLT, 436 de la prueba
del demandante AETRAM, 603 a 606 de la prueba de CC OO y 542 de la prueba de ANETRA. Son
intranscendentes las pretendidas adiciones al hecho sexto interesadas en los recursos de ASINTRA
y ANETRA, dado que en lo esencial su contenido ya aparece recogido en la anterior modificación.
Por último, se acoge la revisión que se postula en el hecho probado octavo para hacer constar en
lugar del párrafo final, a partir de cuando dice “... habiéndose adherido posteriormente...”, lo
siguiente: “La asociación empresarial ASTRAM federada a F. ASINTRA no se adhirió al convenio
para el sector de discrecionales, y en relación con ASINTRA-Madrid, la adhesión no fue ratificada
según escrito dirigido a la Consejería de Trabajo de la Comunidad de Madrid de 12 de abril de 2002
firmado por el Secretario General de la Federación. La asociación empresarial federada ANETRAMadrid no ratificó la adhesión efectuada. Por último, la organización empresarial FENEBUS, por
acuerdo de su asamblea general extraordinaria de 6 de abril de 2002 no procedió a ratificar la
adhesión efectuada por su representante en la comisión negociadora. El laudo arbitral ordenado por
la Comunidad de Madrid se dictó el día 15 de abril de 2002 y se publicó en el BOLETÍN OFICIAL DE
LA COMUNIDAD DE MADRID el día 26 de abril siguiente”. Pues su contenido aparece evidenciado
por los documentos no impugnados obrantes a los folios 528 a 531 (ramo de prueba de FENEBUS)
y 494 y 498 (prueba de ASINTRA) y su incorporación puede ser trascendente en el estudio de las
distintas cuestiones planteadas en los recursos.
No procede, en cambio, la revisión solicitada del párrafo primero del hecho probado noveno por
cuanto lo que se pretende recoger es sustancialmente igual a lo declarado probado por la sentencia
en cuanto se refiere a todo el Sector de Transporte de Viajeros por Carretera. E igual ocurre con las
pretendidas bajo los números décimo y undécimo del recurso formulado por FENEBUS, por cuanto
su contenido se halla implícito en la restante declaración de hechos probados.
Tercero.—Los motivos de los recursos amparados en el apartado e), artículo 205 de la Ley de
Procedimiento Laboral, se pueden agrupar en las siguientes materias:
a) Vulneración por la sentencia de las normas reguladoras de las exigencias de representatividad
necesaria para formar parte de las comisiones negociadoras de los convenios colectivos sectoriales
[artículos 87.2 y 5, 88 y 89 del Estatuto de los Trabajadores; 12.2.a) y 12.3 del Real Decreto 1844,
de 9 de septiembre, y jurisprudencia que los interpreta].
b) Infracción de los artículos 3, 1281, 1282, 1283, 1284, 1285, 1714, 1718, 1719, 1227 del Código
Civil; y 87 y 88 del Estatuto de los Trabajadores, en relación con la interpretación de los escritos que
recogen el mandato para negociar y atribuir un porcentaje de representatividad empresarial en el
sector discrecional ANETRAM.
c) Infracción de las normas concernientes a los efectos del cambio de afiliación sindical o de
federaciones sindicales (artículos 63.3, 67.3, 75.7, 87.1 y 88 del Estatuto de los Trabajadores; 13.3
del Real Decreto 1311/1986, y 12.3 del Real Decreto 1844/1994, de 7 de septiembre).
d) Infracción de los artículos 7, 28 y 37 de la Constitución Española; 83, 84, 86, 87, 89 del Estatuto
de los Trabajadores, en relación con la doctrina jurisprudencial que se cita, al concluir la sentencia
impugnada que el laudo desbordó el ámbito del mandato que lo legitima y, que, consecuentemente,
se extralimitó.
e) Infracción de las normas en cuanto a la prórroga y efectos de la ultra actividad de los convenios y,
en concreto, del artículo 86.3 del Estatuto de los Trabajadores, así como de la jurisprudencia
contenida en las sentencias de 20 de noviembre de 1995, 16 de junio de 1998 y 20 de diciembre de
1995.
f) Vulneración de los artículos 86.2 y 3 y 92.1 del Estatuto de los Trabajadores, en lo concerniente a
los requisitos para una válida adhesión al acuerdo, en relación con el artículo 6.4 del Código Civil y
jurisprudencia que cita sentada en esta materia.
Antes del análisis de las cuestiones jurídicas planteadas en estos motivos, procede rechazar la
denuncia formulada en el recurso de FENEBUS sobre error en la percepción de la prueba, a fin de
suprimir el fundamento de derecho octavo de la sentencia recurrida, por cuanto hace referencia a
una argumentación o valoración jurídica, que no tiene cabida en la vía del artículo 205.d) de la Ley
de Procedimiento Laboral.
Cuarto.—Para resolver los recursos formulados conviene reseñar una serie de datos que resultan de
los hechos declarados probados o de aquellos que son admitidos por todas las partes:
Los colectivos del transporte regular de viajeros por 1. carretera y del transporte discrecional se
vinieron rigiendo cada uno de ellos, hasta el año 1989, por su propio convenio, y a partir de este año
ambos colectivos pasaron a regirse por un único Convenio Colectivo Provincial de Transporte de
Viajeros por Carretera de la Comunidad de Madrid.
El Convenio Colectivo Provincial de Transporte de Viajeros 2. por Carretera de la Comunidad de
Madrid de 1 de enero de 2000, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2001, fue denunciado el 6
de noviembre por CC OO, UGT y USO, y el 15 de noviembre por SLT.
El 18 de diciembre de 2001 se constituyó la mesa 3. negociadora del Transporte de Viajeros por
Carretera de la Comunidad de Madrid, formando parte de la misma por el banco social USO, CC OO
y UGT, y por la parte empresarial la federación ASINTRA, integrada por ASINTRA, ASTRAM Y
FENEBUS.
En el acta de constitución de esta comisión negociadora se 4. dejó constancia por parte de sus
componentes que, atendidos los escritos remitidos por el CEE-SLT y el SIT-CSI, el banco social se
volvería a configurar si dichos sindicatos demostraban con certificaciones oficiales representatividad
suficiente para formar parte de la comisión a la fecha de su constitución.
La organización sindical SLT remitió a las organizaciones 5. empresariales ASINTRA, FENEBUS,
ANETRA y ASTRAM y a los sindicatos CC OO, UGT, SIT-CSI y USO escrito de fecha 14 de
diciembre de 2001, manifestando que “Enterados de la convocatoria de reunión para el día 18 de
diciembre de 2001, realizada por UGT, CC OO y USO para la constitución de la mesa negociadora
del Convenio Colectivo de Viajeros por Carretera de la Comunidad de Madrid, he de comunicarles
que el Sindicato Libre de Transporte no tiene constancia de haber sido convocado y, dado que
contamos con representación suficiente para formar parte de la mesa negociadora ... de acuerdo
con lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 87.2, debemos ser citados y
formar parte de dicha mesa, de no ser así nos veremos obligados a tomar las medidas oportunas
legalmente establecidas. No obstante, convocamos a todas las organizaciones empresariales
(ASINTRA, FENEBUS, AETRAM, ANETRAM y ASTRA) y a los sindicatos (CC OO, UGT, SIT-CSI,
USO y SLT) a la reunión que tendrá lugar el día 17 de enero de 2002, ... Con un único punto de
orden del día: Constitución de la mesa negociadora del Convenio Colectivo de Viajeros por
Carretera de la Comunidad de Madrid para el año 2002”.
En fecha 17 de enero de 2002 se constituyó la mesa 6. negociadora aludida en la convocatoria de
14 de diciembre de 2001 integrada por la Asociación de Empresarios de Transportes de Autocares
de Madrid (AETRAM), el Sindicato Independiente de Transportes (SIT-CSI) y el Sindicato Libre de
Transportes (SLT), y se inició la negociación de un Convenio Específico de Transporte de Servicios
Regulares Especiales, Regulares Temporales y Discrecionales y Turísticos de la Comunidad de
Madrid.
El día 14 de marzo de 2002 se concluyó la negociación del 7. Convenio de Transportes
Discrecionales, habiendo sido depositado en la Oficina Pública el 15 de marzo de 2002, estimando
la Administración que no debía ser publicado en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE
MADRID al estar incluido su ámbito en la negociación que se llevaba a cabo en esos momentos y
que desembocó en el laudo arbitral de fecha 19 de abril de 2002.
En fecha 18 de diciembre de 2001 constaban oficialmente los 8. siguientes datos de
representatividad según elecciones sindicales celebradas en el sector: Unión Sindical Obrera, 96
delegados; Comisiones Obreras, 83 delegados; Unión General de Trabajadores, 52 delegados;
Sindicato Independiente de Transporte de la Confederación de Sindicatos Independientes, 29
delegados; no sindicados, 3 delegados, Sindicato Libre de Transporte, 2 delegados. Total Y el 5 de
enero de 2002: Unión Sindical Obrera, 111 delegados; Comisiones 265. Obreras, 89 delegados;
Unión General de Trabajadores, 55 delegados; Sindicato Independiente de Transporte de la
Confederación de Sindicatos Independientes, 30 delegados; no sindicados, 3 delegados; Sindicato
Libre de Transporte, 4 delegados. Total 292.
Con fecha 7 de noviembre de 2001, SLT, que se encontraba 9. federado en USO, se escindió de la
federación, y había concurrido al proceso electoral bajo las siglas USO-SLT, que obtuvo 78
representantes.
Mediante comparecencias notariales en fechas comprendidas 10. entre los días 22 y 26 de abril de
2002, 63 representantes de los elegidos en las listas electorales de USO-SLT optaron por su
afiliación a SLT.
La representación sindical de los trabajadores de 11. Transporte de Viajeros por Carretera de la
Comunidad de Madrid convocó huelga para los días 21, 22, 27 y 28 de marzo, y 8, 9, 18 y 19 de
abril de 2002, de cero a veinticuatro horas, y el día 27 de marzo, huelga con carácter indefinido a
partir del 10 de abril a las cero horas, huelga que no fue secundada por los firmantes del negociado
Convenio de Discrecionales.
Ante la situación de huelga indefinida, y por acuerdo de 12. 11 de abril del Consejo de Gobierno,
se estableció un arbitraje obligatorio como vía de solución de la huelga declarada en el Sector de
Transportes de Viajeros por Carretera de la Comunidad de Madrid ante el incumplimiento de
servicios mínimos, dictándose el correspondiente laudo de 19 de abril de 2002, de aplicación a todas
las empresas y trabajadores de Transporte de Viajeros por Carretera de la Comunidad de Madrid,
tanto regulares como discrecionales y turísticos.
Quinto.— Sentado lo anterior, procede indicar que se plantea en los recursos la legitimación de las
partes en la negociación del Convenio Colectivo de Transportes de Viajeros por Carretera para la
Comunidad de Madrid, lo que está entrelazado con el ámbito funcional de negociación elegido, que
es en realidad el origen del litigio y con la alternativa entre la conservación de una unidad de
negociación colectiva para todo el Sector del Transporte de Viajeros de la Comunidad, o la
sustitución o cambio de la misma por una unidad de negociación más restringida referida a uno de
los colectivos integrantes del aludido sector, que el del transporte discrecional. Las partes
recurrentes defienden el primer término de la opción, mientras que las partes recurridas sostienen el
segundo término y han suscrito un convenio para dicho colectivo, por lo que impugnaron el laudo
arbitral que puso fin a la situación de huelga indefinida convocada en todo sector el Sector de
Transportes de Viajeros por Carretera surgida en la negociación de un convenio unitario para lo que
se había constituido la correspondiente mesa negociadora el 18 de diciembre de 2001 (huelga que
no fue secundada por los firmantes del negociado Convenio de Discrecionales), recayendo
sentencia que, estimando en parte la pretensión de demanda, declaró la nulidad de la parte del
laudo que regula las condiciones de trabajo incluidas en el denominado Convenio Colectivo de
Transporte de Viajeros por Carretera de los Servicios Discrecionales y Turísticos.
Se recoge en el laudo, que «solamente cabe desvincular un sector, o subsector, de una unidad
negociadora más amplia, una vez que el convenio correspondiente a esta ha llegado a su término, y
por decisión, debidamente formalizada, de las representaciones sindicales y empresariales de las
mismas. Lo que es inaceptable en nuestro sistema jurídico es que unas determinadas
organizaciones que, por los datos de los que este árbitro dispone, no han planteado en términos
legales la “fragmentación” de su subsector con la correspondiente acreditación de representatividad,
decidan sustituir la actuación jurídicamente exigible de una inasistencia a la comisión deliberante,
asistiendo solamente para comunicar una especie de bajada “en marcha” del, ciertamente
complicado, proceso negociador en curso. Eso significa que, aunque pueda haberse elaborado un
documento con forma externa de convenio, y pueda haberse suscrito una determinada organización
empresarial (a las que se añaden eventuales adhesiones ulteriores, no ratificadas por los
responsables en el trámite de audiencia adecuado), ello no implica, en modo alguno, que dicho texto
pueda merecer la consideración del convenio colectivo a los efectos previstos en el título III del
Estatuto de los Trabajadores».
Dice la sentencia combatida, en relación a lo recogido en el laudo que “Este razonamiento
solamente sería aceptable en el supuesto de que la mesa negociadora estuviera válidamente
constituida ... y aunque no fuera correcta la fragmentación de un previo ámbito negocial en
determinadas circunstancias, en el supuesto de autos nos encontramos con que la mesa
negociadora del convenio único de Transporte por Carretera no se había constituido de la manera
legalmente prevista, por lo que no existía obstáculo legal alguno para que, antes de que se dictase
el laudo, la patronal AETRAM y los sindicatos, Sindicato Independiente de Transporte (SIT-CSI) y
Sindicato Libre de Transportes (SLT), adhiriéndose posteriormente las patronales ANETRAASINTRA y FENEBUS, suscribieran un acuerdo-convenio de Discrecionales ... y, dado que los
trabajadores de los transportes discrecionales no plantearon conflicto alguno, pues no secundaron la
huelga, aplicando el acuerdo-convenio de Discrecionales, a juicio de este Tribunal el arbitro se
extralimitó en su actuación, no pudiendo sustituir la autonomía negociadora de las partes”.
A tal efecto, la sentencia, entre otras conclusiones, señala que “La mesa negociadora del convenio
único se conforma excluyendo a sindicatos con derecho a participar en la negociación, e incluyendo
a algún otro, Unión Sindical Obrera (USO), que carecía de aquel, por tanto, está viciada de
ilegalidad... Al no estar válidamente constituida la mesa negociadora de 18 de diciembre de 2001, no
cabe predicar que de la misma se desgaja un ámbito de negociación inferior... La mesa de 17 de
enero de 2002 se constituye válidamente, no excluyendo, sino invitando, a venir a todos los
litigantes... En el ámbito discrecional no hay conflicto, no hay huelga, sí hay acuerdo, el conflicto se
produce en el Sector Transporte Regular”.
También la sentencia argumenta que “en el supuesto que nos ocupa, una vez denunciado el
Convenio Único existente de Transporte de Viajeros por Carretera de la Comunidad de Madrid... se
constituye una mesa negociadora el 18 de diciembre de 2001 con intención de llegar a un consenso,
a través de la negociación colectiva, elaborando un nuevo convenio, mesa a la que no se llama ni se
convoca al sindicato, hoy actor, Sindicato Libre de Transporte (SLT), en el entendimiento de que
seguía federado a USO. Sin embargo, el Sindicato Libre de Transporte (SLT), al momento aquel
estaba separado de USO con fecha 7 de noviembre de 2001 y queda claro que al desfederarse
este, aquel, Sindicato Libre de Transporte (SLT), tenía legitimación para formar parte de la mesa
negociadora con más del 10 por 100 de representación... y no se le convocó, y Unión Sindical
Obrera (USO), que no tenía legitimación al no contar con el 10 por 100, sí concurrió a dicha mesa.
Tampoco se llamó a aquella negociación al otro sindicato actor, Sindicato Independiente de
Transportes (SIT-CSI), quien tenía la representación necesaria para negociar, ni intervino la patronal
actora, por lo que la constitución de la mesa, en su origen, estaba viciada... Paralelamente, se inicia
la negociación de un convenio específico para el Transporte Discrecional, a la que confluyen la
patronal mayoritaria de ese sector, AETRAM, así como los sindicatos, Sindicato Libre de Transporte
(SLT) y Sindicato Independiente de Transportes (SIT-CSI), hoy demandantes, también mayoritarios
en el sector, llegando a un acuerdo-convenio... [que] ... fue suscrito, además de por las partes
integrantes de la mesa negociadora, por las patronales ANETRA, ASINTRA y FENEBUS, al que se
adhirieron; sin que, en cambio, llegara a firmarse ningún convenio de transporte único. Este
Convenio de Discrecionales se aplica pacíficamente. Por otra parte no puede hablarse de un
fraccionamiento de la mesa negociadora del Convenio Único, dado que en su origen, dicha mesa de
18 de diciembre de 2001, estaba viciada de nulidad radical y no existía legalmente, y no impedía la
válida y legal constitución de la mesa negociadora del Convenio de Discrecionales, que sí cumplía
con los requisitos de legalidad”.
Sexto.—A tenor de la revisión de los hechos probados que se acoge por esta Sala, los argumentos
de la sentencia combatida inciden en error, pues, si bien es cierto que con fecha 7 de noviembre de
2001 el sindicato SLT que se encontraba federado en USO se escindió de la federación, también lo
es que había concurrido al proceso electoral bajo las siglas USO-SLT que tenía 96 delegados
cuando se constituye la comisión negociadora para el Convenio de Transportes de Viajeros por
Carretera de la Comunidad de Madrid el 18 de diciembre de 2001, y que, mediante acta notarial de
19 de abril de 2002, 63 representantes de los elegidos en las listas electorales de USO-SLT optaron
por su afiliación a SLT. Además, en la constitución de dicha mesa negociadora, se dejó constancia
por parte de sus componentes que, atendidos los escritos remitidos por SLT y por SIT-CSI, el banco
social se volvería a configurar si dichos sindicatos demostraban, según certificación oficial,
representatividad suficiente para formar parte de la comisión a la fecha de su constitución.
Por tanto, hasta que en abril de 2003 los 63 representantes de los elegidos en las listas electorales
de USO-SLT optaran por su afiliación al Sindicato Libre de Transporte (SLT), este sindicato, cuando
se constituyó la mesa de negociación del 18 de diciembre de 2001, solo tenía dos representantes de
un total de 265, según acredita el correspondiente certificado del Servicio de Mediación, Arbitraje y
Conciliación de la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid. Por otra parte, los
mandos conferidos a la asociación empresarial AETRAM eran solo para que negociara con los
sindicatos y asociaciones empresariales correspondientes “el Convenio Colectivo del Sector de
Transporte de Viajeros para la Comunidad de Madrid”, y la asociación empresarial federada
ASTRAM integrada en la federación ASINTRA no se adhirió al Convenio para el Sector de
Discrecionales, la adhesión de ASINTRA-Madrid no fue ratificada, según escrito dirigido a la
Consejería de Trabajo de 12 de abril de 2002, firmado por el Secretario General de la Federación, y
la organización empresarial FENEBUS, por acuerdo de su asamblea general extraordinaria de 6 de
abril de 2002 no procedió a ratificar la adhesión efectuada por su representante en la comisión
negociadora.
Además, en el acta de la comisión negociadora del Convenio Colectivo de Transporte de Viajeros
por Carretera de la Comunidad de Madrid de 21 de enero de 2002, la representación empresarial AETRAM manifiesta que no desea formar parte de dicha comisión negociadora y solicita la división
del Convenio Único en dos ámbitos diferentes: El de servicios regulares y urbanos, y, de otra parte,
el de los servicios regulares temporales, regulares de uso especial, discrecionales y turísticos. A
esta pretensión se oponen los representantes de los sindicatos CC OO, UGT y USO, como la
totalidad de la representación empresarial. En el acta de la comisión negociadora de 21 de febrero
de 2002 comparecen los representantes de SIT-CSI y manifiestan que tienen representatividad
suficiente para integrar el banco social, aceptándose la incorporación de SIT-CSI, con el puesto
número 15, en el banco social. Se habilita un plazo de un mes para que SIT-CSI aporte el certificado
de representatividad sindical referido a fecha 18 de diciembre de 2001, y para que abandone su
participación al margen de la comisión negociadora del Convenio Colectivo Único. Por comunicación
de 6 de marzo de 2002, SIT-CSI agradece el ofrecimiento de ampliar el banco social de la comisión
a 15 miembros y rechaza el mismo por tratarse de una entrada provisional, señalando que ha
solicitado a la Dirección Provincial de Trabajo un certificado que aportarán cuando obre en su poder.
Este certificado, del día siguiente, 7 de marzo, de la Dirección General de Trabajo, no consta que
fuera remitido a la comisión negociadora hasta el día 12 de marzo siguiente, remitiendo las
organizaciones empresariales FENEBUS y F. ASINTRA a SIT-CSI escrito por el que manifiestan
que no existe impedimento alguno para que se incorpore a la mesa negociadora, si bien deben
abandonar la participación que mantienen en las negociaciones del otro acuerdo relativo al
transporte discrecional.
En la presente litis es cuestión pacífica el hecho de que la organización empresarial AETRAM tenía
representatividad suficiente para formar parte de la comisión negociadora del convenio único de
transporte y, según resulta de los hechos probados, fue oportunamente invitada para formar parte
de la misma si bien declinó tan invitación por entender que debía negociarse un Convenio del
Transporte Discrecional. Por lo que se refiere a la representatividad mínima exigida del 10 por 100
de los miembros de los comités de empresa y delegados de personal, el Sindicato Libre de
Transportes (SLT), según resulta de los hechos probados aquí recogidos en la fecha de la
constitución de la comisión negociadora, no alcanzaba el umbral mínimo del 10 por 100 exigido,
pues la afiliación a este sindicato de los 63 representantes que concurrieron a las elecciones bajo
las siglas USO-SLT no se produjo hasta las fechas 22 y 26 de abril de 2002, por lo que no se le
puede atribuir en tal fecha esos 63 representantes, sino únicamente los dos a los que alude la
certificación de la Consejería. En relación al Sindicato Independiente de Transporte, SIT, acreditada
en la fecha de dicha constitución que ostentaba la representación mínima exigida, fue invitada a
formar parte de la comisión negociadora pero no accedió a ello, por cuanto se le pedía que
abandonara las negociaciones paralelas, por lo que no fue excluido de la negociación colectiva, sino
que voluntariamente rechazó su incorporación a la misma.
Por tanto, se ha de concluir que la unidad negociadora constituida el 18 de diciembre de 2001
cumplía los requisitos exigidos en el artículo 87 del Estatuto de los Trabajadores y, por tanto, era
plenamente válida y no existía la nulidad que proclama la sentencia combatida. En consecuencia, la
cuestión litigiosa queda reducida a si es lícito tras la denuncia del Convenio Colectivo Único de
Transporte y, constituida una unidad de negociación para un nuevo convenio colectivo único, que se
constituya otra unidad de negociación más reducida a uno de los colectivos integrantes del sector,
cual es el transporte discrecional, lo que a continuación se analiza.
Séptimo.—El artículo 83.1 del Estatuto de los Trabajadores, en relación a las “unidades de
negociación” señala que “Los convenios colectivos tendrán el ámbito de aplicación que las partes
acuerden”. Por su parte, el apartado segundo del artículo 84 en materia de “concurrencia”, establece
que “los sindicatos y las asociaciones empresariales que reúnan la legitimación de los artículos 87 y
88 de esta Ley podrán en un ámbito determinado que sea superior al de empresa, negociar
acuerdos o convenios que afecten a lo dispuesto en los de ámbito superior siempre que dicha
decisión obtenga el respaldo de las mayorías exigidas para constituir la comisión negociadora en la
correspondiente unidad de negociación”. La interpretación conjunta de estos preceptos, nos lleva a
la conclusión de que, constituida una unidad de negociación en un ámbito del sector, cual es en el
supuesto de autos, todo el Sector del Transporte de Viajeros por Carretera tanto Regular como
Discrecional, se pueda constituir una unidad de negociación para un ámbito inferior como es el
subsector o colectivo del transporte discrecional, siempre que los sindicatos y las asociaciones
empresariales reúnan la legitimación de los artículos 87 y 88 del Estatuto de los Trabajadores.
A esta conclusión también nos lleva la sentencia de esta Sala de 21 de junio de 2005 (recurso
142/03) cuando nos dice en su fundamento de derecho octavo que:
«El desistimiento tácito a finales de 1999 y comienzos de 2000 de la unidad de negociación
“almacenistas de plátanos” por parte de los sindicatos CC OO y UGT es incuestionable a la vista de
la no asistencia a la mesa negociadora de dicho convenio y del propósito expreso de los mismos de
que la asociación demandante se incorporara a la unidad de negociación “Sector del Comercio
Mayorista de Frutas y Hortalizas de Madrid”. En contra de lo que sostiene la entidad demandante, tal
desistimiento ha producido la extinción de aquella unidad de negociación por absorción en esta
última. La asociación demandante habrá podido o podrá en el futuro participar en la negociación
colectiva del Sector del Comercio Mayorista de Frutas y Hortalizas de Madrid, si cumple los
requisitos de participación establecidos, pero no puede mantener o rehabilitar por sí sola, sin el
concurso de la parte laboral del convenio, una unidad de negociación extinguida.
La conclusión anterior se obtiene de la interpretación conjunta de los preceptos contenidos en los
artículos 83.1 (elección de la unidad de negociación), 86.1 (duración de los convenios) y 89.1 (deber
de negociación de los convenios) del Estatuto de los Trabajadores, interpretados a la luz de la
jurisprudencia de esta Sala del Tribunal Supremo.
De acuerdo con estos preceptos:
“Los convenios colectivos tendrán el ámbito de aplicación 1) que las partes acuerden” (artículo
83.1 del Estatuto de los Trabajadores), lo que comprende “el ámbito personal, funcional, territorial y
temporal” referidos en el artículo 85.3.b) del Estatuto de los Trabajadores.
“Corresponde a las partes negociadoras establecer la 2) duración de los convenios” (artículo 86.1
del Estatuto de los Trabajadores), precepto que reitera el anterior en lo que concierne al “ámbito
temporal”, con la consecuencia lógica de que las disposiciones convencionales de los convenios se
extinguen a su vencimiento, sin perjuicio de su posible renovación en la siguiente ronda de
negociación (artículo 86.4 del Estatuto de los Trabajadores).
“La parte receptora de la comunicación (de la promoción de 3) una negociación colectiva) solo
podrá negarse a la iniciación de las negociaciones por causa legal o convencionalmente establecida,
o cuando no se trate de revisar un convenio ya vencido, sin perjuicio de lo establecido en los
artículos 83 y 84; en cualquier caso, se deberá contestar por escrito y motivadamente” (artículo 89.1
del Estatuto de los Trabajadores).
La proyección de las disposiciones anteriores sobre los hechos del caso permite sentar las
siguientes conclusiones:
a) El convenio de almacenistas de plátanos de Madrid agotó su vigencia en 31 de diciembre de
1999.
b) Tal convenio no ha adquirido vigencia ultraactiva más allá del momento en que pudo constatarse
el desistimiento por parte de los sindicatos de dicha unidad de negociación (STS de 17 de mayo de
2004, rec. 101/2003).
c) El ejercicio de esta facultad de desistimiento ha estado respaldado por la norma de libre elección
de unidad de negociación del artículo 83.1 del Estatuto de los Trabajadores.
d) La elección de una nueva y más amplia unidad de negociación justifica la exoneración del deber
de negociar, a la vista de la cláusula legal “sin perjuicio de lo establecido en los artículos 83 y 84”, y
de la propia lógica de la negociación colectiva que impide la congelación o petrificación de las
unidades de negociación en un sistema productivo que ha de adaptarse a cambios frecuentes en el
modo de producción, en la organización de los recursos y en el propio marco legal de las actividades
económicas.
e) La conducta de CC OO y UGT de elección de una unidad de negociación más amplia para el
comercio de plátanos, además de justificar la exoneración del deber de negociar en la unidad
“almacenistas de plátanos”, no constituye una infracción del deber de buena fe, en cuanto ha ido
acompañada de la invitación a la asociación demandante a participar en la unidad de negociación
ampliada que se había constituido; y
f) Si, como ha quedado sentado, el Convenio de Almacenistas de Plátanos de Madrid está ya
extinguido, habiendo perdido además vigencia ultraactiva, no cabe plantear siquiera la hipótesis de
su concurrencia con el convenio impugnado, concurrencia que el artículo 84, párrafo primero,
prohíbe cuando “un convenio colectivo, durante su vigencia, ... (es) afectado por lo dispuesto en
convenios de ámbito distinto”».
Por su parte el Tribunal Constitucional en su sentencia 136/1987, de 22 de julio, ha señalado que “El
principio de igualdad no obliga, desde luego, a perfilar la unidad de negociación con todos los
trabajadores de una empresa o de un ámbito geográfico y funcional determinado y, por lo mismo, no
impide que determinados grupos de trabajadores que cuenten con suficiente fuerza negociadora
pacten por separado sus condiciones de empleo, si es que consideran que, por sus singulares
características o por otras circunstancias relevantes para la prestación de sus servicios, esa es la
mejor vía para la defensa de sus intereses”.
Establecidas las anteriores conclusiones, se ha de tener en cuenta que el laudo impugnado no niega
que se pueda desvincular un sector o subsector de una unidad negociadora más amplia, una vez
que el convenio correspondiente a esta ha llegado a su término, sino lo que entiende inaceptable es
que unas determinadas organizaciones que no han planteado la fragmentación de la unidad de
negociación en términos legales “con la correspondiente acreditación de representatividad” decidan
sustituir la unidad de negociación para negociar un convenio de ámbito inferior, lo que significa que,
aunque pueda haberse elaborado un documento en forma externa de convenio, ello no implica que
merezca la consideración de convenio colectivo a los efectos del título III del Estatuto de los
Trabajadores. Lo que en el supuesto de autos conduce a examinar si esta nueva unidad de
negociación se constituyó con el respaldo de las mayorías exigidas legalmente para constituir la
comisión negociadora.
En este particular el artículo 88.1 señala que en los convenios “de ámbito superior a la empresa, la
comisión negociadora quedará válidamente constituida, sin perjuicio del derecho de todos los
derechos legitimados a participar en ella en proporción a su representatividad, cuando los
sindicatos, federaciones o confederaciones y las asociaciones empresariales... representen, como
mínimo, respectivamente, a la mayoría absoluta de los miembros de los comités de empresa y
delegados de personal, en su caso, y a empresarios que ocupen la mayoría de los trabajadores
afectados por el convenio”.
En el supuesto de autos es admitido por el sindicato demandante SLT en su escrito de
impugnaciones que “a efectos de justificación de los representantes de SLT, realizamos el desglose
de todos los representantes, separados por sectores, que tiene cada organización, incluida USO, a
la que otorgamos la representación de los representantes que SLT no pudo demostrar
fehacientemente que eran suyos, y de ello obtenemos que en el sector de discrecionales, de un total
de 80 representantes elegidos, SLT tiene 35 y SIT 9, luego 44, superior al 50 por 100 que se
necesita para convenir”. Por lo tanto, se está admitiendo que en el expresado colectivo
(discrecionales), existe un total de 80 representantes elegidos, lo que implica que los sindicatos que
constituyan la unidad de negociación tengan, al menos, 41 representantes, y para ello SLT, hace
suyos los representantes elegidos bajo las siglas USO-SLT, pero, aunque SLT se escindió de USO
en fecha 7 de noviembre de 2001, hasta el mes de abril de 2002, los 63 representantes elegidos
bajo dichas siglas no optaron por su afiliación a SLT, por ello en la fecha en que se constituye la
indicada unidad de negociación, así como en aquella en la que se aprueba el acuerdo, no se pueden
imputar a dicho sindicato, sino a la federación de USO, por lo que se ha de concluir que de los 41
representantes necesarios, los sindicatos negociadores solo podrían alcanzar como máximo en la
fecha de negociación del convenio 34 representantes (4 de SLT y 30 de SIT), según consta en el
modificado hecho probado quinto.
Por lo expuesto, al no estar acreditado que la unidad de negociación constituida para el Convenio
del Subsector de Transporte Discrecional reuniese la mayoría exigida para constituir la comisión
negociadora, el laudo arbitral no incurrió en las infracciones denunciadas en las demandas
formuladas para su impugnación, que se basa en la vulneración de la voluntad negociadora
manifestada por los sindicatos SLT y SIT y la patronal AETRAM, por cuanto dicha representación
sindical no acreditó ser mayoritaria en dicho sector de transporte.
Octavo.—A tenor de lo razonado procede la estimación de los recursos para casar y anular la
sentencia combatida y, en consecuencia, desestimar las demandas formuladas sobre impugnación
de laudo arbitral absolviendo de sus pedimentos a las demandadas, sin que proceda recoger al ser
la sentencia absolutoria y no haberse formulado reconvención, los restantes pedimentos interesados
en los mismos y, en concreto, que se declare la nulidad del Convenio Colectivo de Transportes de
Viajeros por Carretera de los Servicios Discrecionales y Turísticos Regulares, Temporales y
Regulares de Uso Especial, que constituye cuestión nueva no debatida en la instancia. Todo ello sin
hacer especial pronunciamiento en cuanto a costas, con devolución de los depósitos constituidos
para recurrir.
Por lo expuesto, en nombre de Su Majestad El Rey, y por la autoridad conferida por el pueblo
español,
FALLAMOS
Estimamos sendos recursos de casación interpuestos por la Federación de Comunicación y
Transporte de Madrid de CC OO, la Federación Estatal de Transportes, Comunicaciones y Mar de
UGT, la Federación Española Empresarial de Transporte de Viajeros (F. ASINTRA) y la Asociación
Provincial de Transportes Colectivos Urbanos y Líneas de Viajeros de Madrid (ASINTRA), la
Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares (ANETRA) y la Asociación
Empresarial de Transporte Interurbano de Viajeros de Madrid (FENEBUS), casamos y anulamos la
sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de fecha 18 de marzo
de 2003 impugnada en los mismos y desestimamos las demandas formuladas por el Sindicato Libre
de Transporte (SLT) y Sindicato Libre de Transportes de la CSI, en siglas SIT-CSI, y Empresarios de
Transportes en Autocares de Madrid (AETRAM), absolviendo de sus pedimentos a las demandadas.
Todo ello sin hacer especial pronunciamiento en cuanto a costas, con devolución de los depósitos
constituidos para recurrir.
Devuélvanse las actuaciones al organismo de procedencia, con la certificación y comunicación de
esta resolución.
Así, por esta nuestra sentencia, que se insertará en la Colección Legislativa, lo pronunciamos,
mandamos y firmamos
CONVENIO COLECTIVO DE TRANSPORTE DE VIAJEROS POR CARRETERA DE LA
COMUNIDAD DE MADRID CON VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA DE MÁS DE NUEVE
PLAZAS INCLUIDO EL CONDUCTOR
TÍTULO 1
Capítulo primero
Disposiciones legales
Artículo 1 Ámbito funcional y territorial.—El presente .o convenio colectivo afectará a todas las
empresas de transporte de viajeros por carretera de la Comunidad de Madrid con vehículos de
tracción mecánica de más de nueve plazas, incluido el conductor, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores, en orden a las eventuales concurrencias por la
existencia de ámbitos de negociación que cuenten con sus propias normas convencionales.
Art. 2. Ámbito personal.—El presente convenio colectivo o afectará a todos los trabajadores que
desarrollen su actividad laboral en centros de trabajo de las empresas a que se refiere el artículo
anterior, ubicados en la Comunidad de Madrid, con las excepciones comprendidas en la normativa
vigente de altos cargos.
Art. 3. Vigencia, denuncia y duración.—El presente convenio o entrará en vigor al día siguiente de
su firma. No obstante lo anterior, tendrá carácter retroactivo desde el día 1 de enero de 2006. Los
conceptos económicos entrarán en vigor en los términos y momentos contemplados en las
respectivas cláusulas.
Su duración será de dos años, esto es, hasta el 31 de diciembre de 2007. Se prorrogará por
períodos sucesivos de un año si en el plazo de dos meses anteriores a la fecha de su vencimiento, o
de la de cualquiera de sus prórrogas, ninguna de las partes manifiesta su voluntad en contrario. Del
escrito de denuncia se dará traslado a las otras partes del convenio. En el escrito de denuncia se
expresará la representatividad que ostenta la parte que la formule, los ámbitos del convenio y las
materias de negociación.
No obstante lo anterior, ambas partes dejan pactada una prórroga automática de un año adicional,
esto es, de 1 de enero a 31 de diciembre de 2008, formalizando la prórroga la comisión mixta
paritaria del convenio colectivo en acta suscrita por unanimidad de ambas representaciones La
comisión mixta paritaria antes de finalizar el mes de octubre de 2007. procederá a prorrogar el
convenio de la forma señalada siempre y cuando a juicio de sus integrantes se hayan producido
avances significativos en las siguientes materias:
— Estructura, duración y distribución de la jornada laboral.
— Salud laboral.
De verificarse la prórroga a la que se refiere el presente artículo, la totalidad de la comisión
negociadora que ha negociado el presente convenio deja pactados los incrementos salariales que
se señalan a continuación:
Con efectos del 1 de enero del año 2008, se incrementarán las tablas salariales definitivas del año
2007 en 60 euros al salario base, y 10 euros al plus convenio, incrementado el resto de los
conceptos económicos con el IPC previsto por el Gobierno más el 0,8 por 100 incluido el plus de
disponibilidad. Sobre estos conceptos se procederá a aplicar la revisión salarial si el IPC real
superara el IPC previsto.
Art. 4. Vinculación a la totalidad.—Las condiciones pactadas, ya sean económicas o de otra índole,
forman un todo orgánico e indivisible, de tal manera que la validez del convenio quedará
condicionada a su mantenimiento en los términos pactados, plasmación de la voluntad negociadora.
En el supuesto de que la autoridad judicial, laboral o administrativa, en el ejercicio de sus
competencias, declare la nulidad o no aprobara alguno de los pactos del convenio, este quedaría en
su totalidad sin eficacia debiendo reconsiderarse en su conjunto.
Art. 5 Derechos adquiridos y garantías “ad personam“.—Se respetarán los derechos salariales y
sociales superiores a los aquí pactados con el carácter de garantía personal.
Art. 6. Compensación y absorción.—Todos los emolumentos obligatorios, sea cual fuese su clase o
condición, sin excluir las revisiones periódicas del salario mínimo interprofesional, serán absorbidos
y compensados por las condiciones del presente convenio, las cuales quedarán intactas.
Art. 7 Contratación.—La contratación del personal se ajustará estrictamente a lo dispuesto en la
legislación vigente en cada momento. El incumplimiento de la anterior obligación supondrá la
consideración del personal afectado como fijo de plantilla y, en consecuencia, no cesará en su
puesto de trabajo por las razones que originaron sus respectivos contratos.
En todo caso los contratos tendrán que ser visados por la Oficina de Empleo.
En la contratación de personal interino será indispensable señalar el trabajador sustituido, la causa y
el tiempo de la misma, de ser previsible. En todo caso, la resolución del contrato se comunicará al
trabajador con un preaviso de quince días.
Cuando se trate de cubrir trabajos eventuales, podrán celebrarse contratos de trabajo de duración
determinada conforme a lo dispuesto en la legislación vigente en cada momento.
Art. 8. Contrato de trabajo y pluriempleo.—Las partes firmantes de este convenio estiman
conveniente la erradicación del pluriempleo como norma general. En esta línea se estima necesario
aplicar con el máximo rigor las sanciones previstas en nuestra legislación vigente para aquellos
supuestos de trabajadores no dados de alta en la Seguridad Social por estarlo en otra empresa.
Para coadyuvar al objetivo de controlar el pluriempleo, las empresas se comprometen a no contratar
trabajadores no procedentes de las Oficinas de Empleo. Tampoco contratarán personal en situación
de alta en otra empresa u órgano dependiente de la Administración Pública, ni en jornada completa
ni en jornada parcial, respetando en todo caso los derechos adquiridos.
Como medio para alcanzar la eficacia de las anteriores disposiciones se considera esencial el
cumplimiento exacto del requisito de dar a conocer a los representantes legales de los trabajadores
los boletines de cotización a la Seguridad Social, los modelos de contrato de trabajo escritos que se
utilice en la empresa así como los documentos relativos a la terminación de la relación laboral
conforme a lo dispuesto en el artículo 64.1.6 del Estatuto de los Trabajadores y Ley 2/1991, de 7 de
enero, esta última, sobre derechos de información de los representantes de los trabajadores en
materia de contratación.
Art. 9. Ascensos.—Los ascensos se realizarán conforme a lo dispuesto en el articulado de la
Ordenanza Laboral de Transportes por Carretera. La composición del tribunal que ha de considerar
las pruebas de aptitud será la siguiente: Actuará como Presidente el Director de la empresa o
persona en quien delegue, siendo su voto dirimente; un número de representantes del comité de
empresa igual al número de miembros designados por la dirección de la misma. El número de
componentes elegidos por cada una de las partes será al menos de dos.
En tanto no se disponga otra cosa por la normativa general, las menciones de la Ordenanza Laboral
relativas al sindicato se entenderán referidas al comité de empresa o delegados de personal o
delegado sindical, en su caso.
Art. 10. Censo de trabajadores.—Las empresas se comprometen a elaborar el censo de
trabajadores, de conformidad con las normas recogidas en los artículos 34 y 35 de la Ordenanza
Laboral vigente. Todas las incidencias y modificaciones que se produzcan en dicho censo se
pondrán en conocimiento del comité de empresa o delegado de personal o delegado sindical en el
plazo de cinco días antes de su publicación en el tablón de anuncios de la empresa.
Los censos se entregarán a los representantes de los trabajadores en el plazo de dos meses a partir
de la fecha de firma del convenio.
Las empresas se comprometen a notificar anualmente a los representantes de los trabajadores los
escalafones de conformidad con lo dispuesto en los citados artículos 34 y 35 de la Ordenanza
Laboral vigente.
Capítulo segundo
Jornada laboral, vacaciones y descansos comunes
Art. 11. Jornada laboral del personal de no movimiento.—La jornada del personal de no
movimiento será de 40 horas semanales, equivalentes a 1.826 horas y 27 minutos anuales.
Art. 12 Jornada laboral del personal de movimiento.—En los servicios interurbanos, las horas de
conducción no podrán exceder de nueve diarias, salvo causas de fuerza mayor o inminencia del
punto de destino. Tampoco podrán realizarse conducciones continuadas superiores a cuatro horas
sin hacer las pausas legalmente establecidas, salvo que la conducción de media hora más permita
la llegada al punto de destino.
Art. 12.Bis. No obstante a lo contemplado en los artículos anteriores, para todos los colectivos
afectados por este convenio colectivo, el tiempo de trabajo se verá reducido en el valor de tres días
completos de trabajo en jornada plena.
Salvo pacto contrario, los días anteriormente señalados en que se concreta la reducción de la
jornada y tiempo de trabajo se acumularan a los correspondientes períodos vacacionales, de
acuerdo con la normativa aplicable al efecto. En los supuestos de fraccionamiento de vacaciones y a
falta de acuerdo en relación con el disfrute de estos días, los pendientes, en su caso, se acumularán
al último período vacacional.
Art. 13Descanso diario del personal de conducción.—El descanso diario entre jornada y jornada del
personal de conducción será ininterrumpido ateniéndose a la Legislación vigente en esta materia en
cada momento.
Art. 14. Descanso semanal.—Con carácter general el descanso semanal será de dos días
ininterrumpidos. Para el personal de movimiento será de cuatro días en cómputo bisemanal,
librándose dos días a la semana, salvo acuerdo entre la empresa y el trabajador.
El trabajador librará de forma que disfrute, al menos, tres domingos de cada doce.
El descanso semanal se avisará con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, y por escrito
si el trabajador así lo requiere. El descanso semanal será obligatorio y no sustituible por
compensación económica, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
Art. 15. Festivos y descansos no disfrutados.—Cuando por razones técnicas no se pudiera
disfrutar del día de fiesta correspondiente o, en su caso, del descanso semanal, la empresa estará
obligada, o a dar un descanso compensatorio de común acuerdo entre las partes, o a compensarlo
económicamente.
Art. 16. Partes de trabajo.—Todo el personal será provisto de un parte de trabajo o ficha de control
por duplicado en el que se irán anotando todas las incidencias que se produzcan en el desarrollo de
la actividad, así como en las horas de inicio del/los servicio/s, finalización, horas extraordinarias,
dietas, etcétera, dichos partes serán confeccionados y entregados por los trabajadores a la empresa
en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas a la finalización de cada jornada, o de su regreso en
los viajes de larga duración. El parte de trabajo será visado y firmado por la empresa, entregándose
un ejemplar al trabajador.
Las empresas vienen obligadas a facilitar mensualmente a los comités de empresa o delegados de
personal o delegado sindical, relación nominal detallada de todas las horas que eventualmente se
hubieran realizado excediendo la jornada establecida. Asimismo, vienen obligadas a exhibir a los
representantes de los trabajadores los partes de trabajo diarios de la plantilla de conductores
cuando así lo soliciten.
Art. 17. Vacaciones.—Las vacaciones serán de treinta días naturales para todos los trabajadores;
las vacaciones se disfrutarán cada año natural. El personal que comienza a trabajar en la empresa
dentro del año disfrutará la parte proporcional de vacaciones correspondiente.
La retribución de las vacaciones será conforme a los salarios que correspondan a los trabajadores
en jornada ordinaria.
En todo caso, las empresas elaborarán en el mes de diciembre el cuadro de vacaciones para el año
siguiente, con distribución rotativa de los trabajadores de año en año. El calendario de vacaciones
se comunicará a la representación de los trabajadores y los Juzgados de lo Social resolverán las
diferencias que pudieren surgir a la hora de fijar las fechas de disfrute.
Se recomienda a las empresas procuren conceder las vacaciones anuales a los empleados durante
el período comprendido entre los meses de marzo a diciembre, ambos inclusive.
Con carácter general, las vacaciones serán ininterrumpidas salvo que se acuerde con la empresa su
fraccionamiento.
Art. 18. Servicios nocturnos.—Por obvias razones de seguridad, los conductores que hayan
cumplido servicios diurnos quedarán excluidos de realizar seguidamente servicios nocturnos de
largo recorrido y, a la inversa, los conductores que hayan efectuado servicios nocturnos no podrán
llevar a cabo, a continuación, servicios diurnos de largo recorrido. En todo caso, se respetará el
descanso previsto en el artículo 13 del presente convenio.
Los servicios nocturnos serán cubiertos, en primer lugar, atendiendo las peticiones voluntarias de los
conductores, y cuando estas peticiones sean superiores a los servicios a realizar, se establecerá un
turno rotativo, como también se establecerá una rotación cuando los servicios sean superiores a las
peticiones voluntarias.
Art. 19 Licencias.—Respecto a las licencias se estará a lo dispuesto en el artículo 37.3 del Estatuto
de los Trabajadores, en relación con la Ordenanza Laboral del ramo y con las duraciones fijadas en
ambas, excepto la licencia por matrimonio de parientes de primer grado de consanguinidad y
afinidad, dos días, y de segundo grado de consanguinidad, un día.
Se consideran, a los efectos del artículo 81.c) de la Ordenanza Laboral de Transportes por
Carretera, asimilados a los ascendientes de cualquiera de los cónyuges, los padres políticos.
Todos los trabajadores afectados por el presente convenio disfrutarán de un día de licencia
retribuida al año, que habrán de comunicar, como mínimo, dos días antes a la fecha en la que
pretendan disfrutarla.
Capítulo tercero
Prestaciones de carácter social e indemnizatorio, despidos y sanciones por faltas graves y muy
graves
Art. 20. Incapacidad temporal.—En los supuestos de incapacidad temporal derivada de
enfermedad común, las empresas abonarán a sus trabajadores, por un período máximo de
dieciocho meses, los siguientes complementos:
a) Primer proceso: a partir del día 31, inclusive, la empresa abonará la diferencia existente entre lo
que perciba el trabajador por la prestación correspondiente de la Seguridad Social y la base de
cotización diaria de dicha prestación.
b) Segundo proceso y sucesivos: del día 16 al 60, ambos inclusive, la empresa abonará la diferencia
existente entre lo que perciba el trabajador por la prestación correspondiente de la Seguridad Social,
y el 85 por 100 de la base de cotización diaria de dicha prestación. A partir del día 61, inclusive, la
empresa abonará la diferencia existente entre lo que perciba el trabajador por la prestación
correspondiente de la Seguridad Social y el 100 por 100 de la base de cotización diaria de dicha
prestación.
Lo anterior será de aplicación en los procesos que se produzcan dentro de cada año natural.
En los supuestos de accidente de trabajo, hospitalización, o cuando el trabajador sea intervenido
quirúrgicamente, las empresas completarán la percepción del productor accidentado, hospitalizado o
intervenido quirúrgicamente hasta el 100 por 100 de su base de cotización diaria respectiva en cada
caso, durante el plazo máximo de dieciocho meses a contar desde el día de la baja.
La modificación producida en el presente artículo, en cuanto a prestaciones por incapacidad
temporal, tendrá efecto para las bajas por incapacidad temporal que se produzcan a partir del 15 de
junio de 2006.
Art. 21. Retirada del carné de conducir.—Cuando un conductor sufra la retirada del permiso de
conducir hasta un año y sea por sentencia firme o resolución de la autoridad administrativa
competentes, tendrá derecho a seguir percibiendo el salario que tuviera asignado a su categoría en
el momento de la retirada del permiso, siempre y cuando:
— La retirada se produzca con ocasión de accidente de tráfico en el ejercicio de sus funciones al
servicio de la empresa.
— La empresa tenga más de cinco conductores.
— El conductor afectado tenga una antigüedad superior a tres años.
— El conductor afectado acepte realizar las funciones que se le asignen aún cuando se refieran a
categoría profesional diferente.
— La retirada del permiso de conducir no se deba a negligencia, imprudencia temeraria, embriaguez
o toxicomanía, las dos primeras declaradas por sentencia judicial en primera instancia o resolución
firme en vía administrativa.
El conductor podrá optar, además, o bien por computar el período de retirada del permiso de
conducir como vacaciones, o solicitar excedencia voluntaria no retribuida con reserva de puesto de
trabajo.
Art. 21.bis Retirada de puntos del carné de conducir.—Cuando un conductor sufra el descuento de
puntos del permiso de conducir con ocasión de la prestación del servicio asignado por la empresa, el
trabajador podrá optar por la realización de los cursos establecidos legalmente para la recuperación
de los mismos, siendo por cuenta de la empresa, en tal caso, tanto el coste económico del curso
como las horas destinadas a su realización, previa acreditación por el trabajador.
Cuando por razón de la retirada de puntos sea privado del permiso de conducir, la empresa abonará
el coste económico del curso y correrán a su cargo las horas destinadas a su realización, ambos
conceptos de forma proporcional a los puntos retirados con ocasión de la prestación del servicio
asignado por la empresa, previa acreditación por el trabajador.
Para que el trabajador se beneficie de lo señalado en los dos párrafos precedentes, habrá de
acreditar:
— Tener una antigüedad superior a un año para la recuperación de puntos y de tres años para la
recuperación del permiso de conducir por retirada de puntos.
— La empresa deberá tener más de cinco conductores.
— El conductor afectado deberá aceptar, en el caso de retirada del permiso de conducir, las
funciones que le asigne la empresa aún cuando se refieran a categoría profesional diferente.
— La retirada de los puntos o del permiso de conducir por puntos no podrá deberse a negligencia
(no entendiéndose como tal a estos únicos efectos la cometida para la prestación del servicio
asignado), imprudencia temeraria, embriaguez o toxicomanía, las dos primeras declaradas por
sentencia judicial en primera instancia o resolución firme en vía administrativa. Si una vez conocida
la sentencia o resolución, resultara que la retirada de puntos o del permiso de conducir por resta de
puntos se ha debido a cualquiera de estas causas y el trabajador se hubiera beneficiado de las
previsiones de este artículo, estará obligado a restituir a la empresa el coste económico del curso y
del tiempo utilizado para su realización, en el plazo máximo de un año, a contar desde la fecha de la
sentencia o resolución.
— El trabajador deberá notificar a la empresa la retirada de puntos o del permiso de conducir por
resta de puntos, mediante entrega de copia de la sentencia o resolución administrativa que así lo
disponga.
Art. 22. Premio de jubilación.—Con carácter general, se establece la jubilación obligatoria a los
sesenta y cinco años de edad, salvo que el trabajador necesitara superar dicha edad para completar
el período de carencia que dé derecho a percibir la pensión de jubilación con cargo a la Seguridad
Social. En este último caso, no se extinguirá la relación laboral hasta contemplar el citado período
mínimo de cotización.
En los supuestos de jubilación, si el trabajador optara por la jubilación anticipada, percibirá una
compensación en metálico consistente en una cantidad alzada, según lo establecido en el Anexo II
de las tablas salariales.
En todos los casos antedichos, para tener derecho a la compensación o premio, el trabajador ha de
acreditar en la empresa una antigüedad mínima en el momento de cesar definitivamente en el
trabajo de, al menos, diez años.
La compensación o premio correspondiente a los sesenta, sesenta y uno y sesenta y dos años
podrá abonarse fraccionadamente en un plazo máximo de seis meses, y la compensación a los
sesenta y tres y sesenta y cuatro, en el plazo máximo de tres meses.
Para causar derecho a la compensación por la jubilación anticipada, el trabajador habrá de
comunicar por escrito su intención a la empresa en un plazo de tres meses de antelación a la fecha
en la que cumpla la edad que da derecho a su percepción.
En el supuesto de jubilación a los sesenta y cuatro años solo se abonará la compensación durante
los tres meses siguientes a la fecha en que el trabajador cumpla sesenta y cuatro años.
Art. 22.bis. Jubilación parcial.—El trabajador que tenga derecho, según la normativa de la Seguridad
Social vigente y artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores, según Ley 12/2001, de 9 de julio, podrá
acogerse a la jubilación parcial anticipada en los términos previstos en dicha normativa, petición que
deberá ser aceptada por la empresa. El trabajador comunicará esta decisión con un plazo mínimo
de un mes anterior a la fecha en que el trabajador pretenda jubilarse parcialmente. En tales casos el
trabajador se obligará a mantener una jornada residual del 15 por 100 de la jornada laboral pactada
en el convenio colectivo, comprometiéndose la empresa a contratar a un trabajador relevista en los
términos previstos en la legislación vigente a jornada completa.
Por acuerdo entre empresa y trabajador jubilado parcial, podrá pactarse la distribución de la jornada
laboral residual del 15 por 100. A falta de acuerdo, la jornada laboral residual correspondiente hasta
el cumplimiento de la edad forzosa de jubilación total a los sesenta y cinco años, o sesenta y cuatro
en los términos previstos en la legislación vigente, habrá de prestarse de forma acumulada en los
meses inmediatamente siguientes al momento en que acceda a la situación de jubilación parcial en
jornadas completas y sucesivas. Con independencia de lo anterior, la empresa seguirá abonando
mensualmente al trabajador sus retribuciones proporcionalmente a la jornada residual pactada, al
igual que las cotizaciones a la Seguridad Social. Los complementos salariales de puesto de trabajo
(plus conductor-perceptor, quebranto de moneda, plus de disponibilidad de discrecional, y
cualesquiera otros complementos referibles a día de trabajo existentes en el ámbito de las
empresas), serán abonados proporcionalmente a la jornada residual pactada. En el supuesto de que
el trabajador falleciera o fuera declarado en incapacidad temporal permanente total durante la
situación de jubilación parcial, la empresa abonará al trabajador afectado o a sus herederos, según
los casos, las retribuciones pendientes de pago que le hubieran correspondido por la prestación de
sus servicios, por cuanto el trabajador, a pesar de haber trabajado la jornada residual de forma
acumulada solo percibió las retribuciones correspondientes a la jornada residual teórica.
Estas previsiones serán aplicables a los trabajadores que, en la actualidad, se encuentren en
situación de jubilación parcial anticipada, si bien la acumulación de la jornada residual pactada solo
podrá realizarse por las que resten hasta la jubilación total.
No obstante lo previsto en el presente convenio, se respetarán los actuales acuerdos de empresa
existentes en sus actuales términos.
Ambas representaciones se comprometen a reunir a la comisión mixta paritaria del convenio para
proceder, en su caso, a la adaptación de la presente materia a las modificaciones legislativas que
pudieran producirse durante la vigencia del presente convenio. Los eventuales acuerdos que se
alcancen se incorporarán al texto articulado del convenio colectivo.
Art. 23. Seguros de muerte e invalidez.—Las empresas suscribirán en el plazo de dos meses
desde la firma del presente convenio un seguro colectivo de accidentes, o revisarán el que tuvieran
ya contratado, a fin de garantizar a todos los trabajadores de su plantilla los siguientes riesgos y
capitales a lo largo de toda la vigencia del convenio:
— 18.126,47 euros para los supuestos de muerte derivada de accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
— 36.252,95 euros para los casos de invalidez permanente, total o absoluta derivada de accidente
de trabajo o enfermedad profesional.
La contratación del seguro tendrá carácter obligatorio para las empresas afectadas por el convenio,
convirtiéndose en autoaseguradoras en el supuesto de no concertarlo.
Art. 24 Abono de sanciones.—Las sanciones que se impongan por infracciones cometidas con
ocasión del ejercicio de la actividad de la empresa, serán satisfechas por esta o por el trabajador
según la imputabilidad de la misma.
Art. 25. Seguridad e higiene.—Los talleres de las empresas deberán reunir las condiciones de
seguridad e higiene fijadas por las ordenanzas vigentes. A los trabajadores de talleres y lavacoches
se les proveerá del equipamiento necesario para realizar las funciones propias de su puesto de
trabajo en las condiciones exigidas por la normativa vigente.
Art. 26. Reconocimiento médico.—Se establece, con carácter obligatorio para todas las empresas,
un reconocimiento médico anual y gratuito para toda la plantilla. Se entregará copia al trabajador de
los resultados de cada revisión médica.
Art. 27. Despidos y sanciones por faltas graves y muy graves.—En caso de despido de un
trabajador, la empresa lo comunicará de forma obligatoria a la representación legal de los
trabajadores previamente a la firma del recibo finiquito. Igual comunicación tendrá en caso de
sanciones impuestas por la comisión de faltas graves y muy graves.
Todos los recibos que tengan el carácter de finiquitos se firmarán en presencia de la representación
legal de los trabajadores, salvo renuncia expresa del interesado. Se observará en esta materia lo
dispuesto en la Ley 2/1991, de 7 de enero, sobre derechos de información de los representantes de
los trabajadores.
Capítulo cuarto
Derechos colectivos y sindicales de los trabajadores
Art. 28. Derechos sindicales.—Se mantienen los derechos colectivos de los trabajadores vigentes
en los convenios anteriores.
Art. 29. Horas sindicales.—Los representantes legales de los trabajadores dispondrán del número
de horas legalmente establecido para el desarrollo de sus cometidos sindicales, pudiendo
acumularse las horas de los delegados de personal o miembros de los comités de empresa en uno o
varios de sus miembros pertenecientes a una misma sección sindical o sindicato.
Dicha acumulación, de no corresponder a la programación general establecida por cada sección, y
conocida por la empresa, habrá de comunicarse a esta con una antelación mínima de cuarenta y
ocho horas al inicio de su utilización, a los efectos de no alterar la organización de la actividad
laboral, debiendo especificarse el nombre del cedente, el del cesionario y el número de horas objeto
de cesión.
Art. 30. Tablón de anuncios.—Se establecerá dentro de cada centro de trabajo un tablón de
anuncios para las tareas de información del comité de empresa o delegados de personal o delegado
sindical.
Los representantes de las centrales sindicales que sean trabajadores de la empresa podrán utilizar
el tablón de anuncios y realizar con carácter individual tareas de propaganda y afiliación. Los demás
representantes de las centrales sindicales se podrán reunir dentro de la empresa fuera de las horas
de trabajo, o con personal libre de servicio siempre que fueran autorizados al efecto por la misma.
Art. 31. Cuotas sindicales.—Todas las empresas afectadas por el presente convenio descontarán
en nómina al trabajador, que así lo solicitase por escrito, la cuota sindical, abonándose a la central
sindical que aquel designe.
En lo dispuesto en el presente capítulo, relativo a derechos sindicales, se estará a lo regulado por la
Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, sobre libertad sindical y las normas o jurisprudencia
constitucional que la desarrollen.
Art. 32. Expedientes de regulación de empleo.—En caso de que alguna de las empresas afectadas
por el convenio solicitase ante la autoridad laboral competente expediente de regulación colectiva de
empleo, deberá facilitar al comité de empresa o delegados de personal o delegado sindical la
documentación que remita a la citada autoridad laboral.
Capítulo quinto
Condiciones económicas
Art. 33. Tablas salariales.—Se establecen las tablas
salariales que figuran en el Anexo I.
Art. 34. Gratificaciones extraordinarias.—Las gratificaciones extraordinarias de marzo, julio y
diciembre se retribuirán, cada una de ellas, por los conceptos de salario base, antigüedad y plus
convenio, haciéndose efectivas en los meses de marzo, julio y diciembre, respectivamente.
Art. 35.Nocturnidad.—Las horas trabajadas en el período nocturno se retribuirán incrementadas con
el plus de nocturnidad fijado en el Anexo I.
Art. 36. Idioma.—Todos los trabajadores que en el desarrollo de su labor ejerciten un idioma
extranjero percibirán un plus de 72,57 euros mensuales por cada idioma que ejerciten.
TÍTULO II
Disposiciones específicas para los trabajadores que presten servicios regulares permanentes de uso
general urbanos o interurbanos
Art. 37. 1.
Personal de no movimiento.—Se tenderá a favorecerla implantación de jornada
continuada con posibilidad de turnos para el personal administrativo y de talleres. A tal fin, en el
plazo de dos meses a contar desde la firma del presente convenio, la dirección de las empresas se
reunirá con el comité o delegados de personal o delegado sindical para estudiar las posibilidades de
su implantación.
2. Jornada laboral del personal de movimiento.—Para los trabajadores que realicen servicios
regulares permanentes de uso general, ya sean urbanos o interurbanos, la jornada de trabajo será,
en computo semanal, de cuarenta horas de trabajo efectivo.
La jornada de trabajo se iniciará en el momento que el trabajador se haga cargo del vehículo o
cuando sea convocado por la empresa y finalizará cuando haya terminado las labores inherentes a
su puesto de trabajo.
En el Subsector de Regulares, para la duración, cómputo y retribución del toma y deje, se estará a
los acuerdos o pactos existentes en cada empresa, respetándose los derechos adquiridos en virtud
de tales acuerdos o pactos.
En el caso de que no existiese acuerdo al efecto, el toma y deje será el que se acuerde a nivel de
empresa con la representación de los trabajadores, tomándose como referencia el tiempo realmente
invertido en tales operaciones.
Por el mero hecho de ser citado y no prestar relación laboral la empresa garantizará cuatro horas y
treinta minutos al empleado.
Art. 38. Horas extraordinarias .—Se consideran horas extraordinarias las que rebasen las cuarenta
horas semanales, o las nueve diarias de trabajo efectivo.
Su retribución será la que se recoge en la tabla salarial anexa.
Las horas extraordinarias y las de presencia que regula el Real Decreto 1561/1995 se considerarán
estructurales a efectos de cotización a la Seguridad Social, por las características del Sector,
siempre que reúnan los de la Orden de 1 de marzo de 1983. requisitos del artículo 1.o
Art. 39. Festivos y descansos no disfrutados.—En los Servicios Regulares permanentes de uso
general, ya sean urbanos o interurbanos, en defecto de descanso compensatorio, la empresa
vendrá obligada a abonar al trabajador en concepto de “descanso no disfrutado”, además de los
salarios correspondientes a la semana, el importe de las horas trabajadas en el día festivo o en el
día de descanso al valor de la hora extraordinaria fijada en este convenio. El descanso o
compensación será establecido, de común acuerdo, entre ambas partes.
Art. 40. Dietas.—Cuando por causas del servicio el trabajador salga de su residencia habitual
tendrá derecho a una indemnización por los gastos que se le originen, ya sea de comida, cena o
pernoctación, que recibirán el nombre de dieta, y cuyo importe se establece en 26,29 euros para
Servicios Regulares y de 62,56 euros para Servicios Discrecional, su distribución será del 35 por
100 para cada una de las comidas y del 30 por 100 para la pernoctación y el desayuno. La
distribución de la dieta de Servicio Regular será de 9,20 euros para cada una de las comidas y de
7,88 euros para pernoctación y desayuno. Las dietas de Servicios Discrecionales realizados en un
mismo día serán de 15,02 euros para el almuerzo y de 8,41 euros para la cena.
En la realización de aquellos servicios que permitan al trabajador comer, cenar o pernoctar en su
domicilio, no procederá el devengo de la correspondiente dieta.
Durante las horas de espera el tiempo destinado a comida o a cena, y siempre que se abone dieta,
no se computará como tiempo de trabajo.
Art. 41. Plus conductor-perceptor.—De conformidad con lo dispuesto en el artículo 58.2 de la vigente
Ordenanza Laboral de Transportes, el conductor, cuando desempeñe simultáneamente las
funciones de conductor y cobrador, percibirá, además de la remuneración correspondiente a su
categoría profesional, un complemento salarial por puesto de trabajo de 4,55 euros por cada día en
que realice ambas funciones.
Art. 42. Quebranto de moneda.—En concepto de quebranto de moneda, los conductores, cuando
realicen funciones de cobro en líneas interurbanas, percibirán el importe de 0,81 euros por día
trabajado.
Por el mismo concepto, los cobradores de facturas y los taquilleros de ambos sexos percibirán el 0,5
por 1.000 del importe de lo que cobren o recauden mensualmente, con un mínimo de 7,75 euros
mensuales.
TÍTULO III
Disposiciones específicas para los trabajadores que realicen servicios regulares temporales,
regulares de uso especial, discrecional y turísticos
Art. 43. Jornada laboral del personal de movimiento.—
La jornada comenzará:
a) Cuando el trabajador utilice el vehículo de la empresa para ir a su domicilio, a la toma del servicio,
tratándose de servicios urbanos, y a la salida del caso urbano, tratándose de servicios interurbanos.
b) Cuando no se utilice el vehículo de la empresa para ir a su domicilio, a la llegada al centro de
trabajo.
Iguales criterios se aplicarán para computar la terminación de la jornada.
Cuando el toma y deje del servicio se realice en horas en que el trabajador no disponga de servicio
regular de transporte, la empresa vendrá obligada a sufragar los gastos que el traslado suponga,
siempre y cuando no se utilicen vehículos de la empresa.
En el supuesto de no tener servicios de conducción asignados, la jornada del personal de
movimiento será la normal efectiva de trabajo en el taller, durante la cual deberán realizar los
trabajos que se asignen por la empresa, dentro de los que estén atribuidos por el artículo 17 de la
Ordenanza Laboral, viniendo obligado, no obstante, a cubrir un total de nueve horas y treinta
minutos de jornada si en un momento determinado se les asignase un servicio de conducción.
Para los trabajadores que realicen servicios regulares temporales, regulares de uso especial,
discrecionales y turísticos, la jornada de trabajo, con horario flexible, será de ochenta horas en
cómputo bisemanal de trabajo efectivo. En este tipo de servicios las empresas podrán ampliar la
jornada bisemanal de trabajo a partir del 15 de junio de 2006 inclusive, con treinta y tres horas,
también con cómputo bisemanal, de presencia, espera o disponibilidad, como máximo.
La jornada podrá ser continuada o partida. Cuando la jornada sea partida, esta no se podrá partir
más de una vez al día y de una a tres horas. Cuando la jornada sea partida habrá de serlo en el
centro de trabajo, entendiéndose como tal aquel al que el trabajador se encuentre adscrito, salvo
pacto en contrario con la representación de los trabajadores.
Dadas las dificultades para determinar individualmente las horas de presencia, espera o
disponibilidad, se acuerda en aplicación del artículo 8 del Real Decreto 1561/1995, de 21 de
septiembre, el pago global de las mismas en la cantidad mensual alzada de 227,26 euros, a
satisfacer a los conductores todos los meses del año, esto es 12 veces.
La compensación prevista en el párrafo anterior se abonará tanto en jornada continuada como en
jornada partida, dejando a salvo lo dispuesto en el artículo 47 del convenio colectivo.
Expresamente se acuerda que los quince minutos de descanso en las jornadas continuadas están
incluidos en el tiempo de presencia; no considerándose, por tanto, trabajo efectivo.
Los trabajadores que tuviesen asignados servicios de conducción, concluidos los mismos, podrán
ausentarse del centro de trabajo, salvo en el caso de que tuviesen necesidad de realizar algún
trabajo o reparación, o los de entretenimiento, solo en la forma en que habitualmente se viene
realizando en la empresa.
Art. 44. Festivos y descansos no disfrutados.—En los servicios regulares temporales, regulares de
uso especial, discrecionales y turísticos, los festivos trabajados y no compensados con otro
descanso, y los descansos del artículo 15 trabajados y no compensados con otro día de descanso,
conllevarán una retribución de 52,17 euros. Todos los festivos abonables, según calendario laboral,
serán descansados o abonados según lo previsto en el presente artículo, coincidan o no con el día
de descanso.
Art. 45. Servicios de larga duración.—En los viajes de larga duración el cómputo de descanso
correspondiente a la semana en la cual se efectúe el regreso se ajustará de modo que el conductor
descanse, al menos, dos días consecutivos a partir del día de regreso.
Igualmente, los días de descanso no disfrutados durante el viaje serán compensados o acumulados
de común acuerdo entre empresa y trabajador.
Cuando el viaje de larga duración no se trabaje absolutamente durante cuatro días ininterrumpidos
se computará un día de descanso, el cual se abonará sin recargos correspondientes a los días no
descansados.
Art. 46. Servicios nocturnos.—Para los conductores que realicen servicios regulares temporales,
regulares de uso especial, discrecionales y turísticos, estos servicios serán remunerados con una
prima pactada entre empresa y trabajador que en ningún caso será inferior a la existente a 31 de
diciembre de 1991 y será compatible con el plus de nocturnidad que corresponda.
Art. 47. Régimen de jornada y descansos para las empresas con tres o menos conductores
asalariados.—Las empresas que a 31 de diciembre de 1993 tuvieran tres o menos conductores
asalariados tendrán una jornada semanal de cuarenta horas. Si la jornada fuera partida, el descanso
ininterrumpido no será superior a tres horas, y siempre se observará el descanso entre jornadas a
que se refiere el artículo 13 del presente convenio.
Si dichas empresas superan el anterior régimen de jornada, la realización de horas extraordinarias
hasta el límite legal se regirá por lo establecido al respecto en el artículo 43.
Art. 48. Horario de comida en la Comunidad de Madrid.—En los servicios que se desarrollen en la
Comunidad de Madrid, el horario de comida será de dos horas continuadas en la horquilla
comprendida entre las doce y las dieciséis horas.
Las empresas señalarán las citadas dos horas para el almuerzo, atendiendo las necesidades del
servicio.
En los supuestos en los que el trabajador no disfrutara, por razón del/los servicio/s asignado/s, las
citadas dos horas, le serán abonadas en concepto de dieta por almuerzo, la cantidad de 13,94
euros, salvo que la empresa la incluya en bono o le suministre el almuerzo en algún establecimiento.
Art. 49. Horas extraordinarias.—Para los trabajadores afectados por la jornada que establece el
artículo 43 del presente convenio, tendrán la consideración de horas extraordinarias, las que
excedan de 11,18 horas diarias o de 113 horas en cómputo bisemanal, en ambos casos de trabajo.
En el caso de jornada partida, serán horas extraordinarias las que excedan de ocho horas y treinta
minutos diarios de trabajo.
En ambos casos, el precio de la hora extraordinaria para los conductores queda fijado en 7,08
euros, y para el resto del personal, en función de lo dispuesto en la legislación vigente. Tendrán el
carácter, a efectos de cotización a la Seguridad Social, de estructurales ajustándose a la Orden
Ministerial de 1 de marzo de 1983.
Art. 50. Horas sindicales.—Los representantes de los trabajadores de aquellos centros de trabajo
dedicados preferentemente a la prestación de servicios de transporte regular temporal, regular de
uso especial, discrecional y turístico, una vez agotado el número de horas a las que se refiere el
artículo 29, y previa comunicación y justificación a la empresa, tendrán las horas precisas para este
cometido.
Art. 51. Dietas.—Todos los trabajadores en sus desplazamientos al servicio de la empresa cobrarán
en concepto de dieta, salvo que vayan incluidos en bono las siguientes cantidades:
— Dietas por España: 56,22 euros. A efectos del devengo de la dieta o media dieta, debe
entenderse que esta cifra se desglose en 13,17 euros por comida o cena, y 29,86 euros para
alojamiento y desayuno.
— Dietas por el extranjero: Siempre que sea posible la empresa facilitará su inclusión en bono
procurando alojamiento en hoteles de categoría similar a los contratados por el grupo turístico, y si
no fuera posible, las empresas abonarán los gastos de dieta que hubieran originado, previa
justificación, estimándose la cuantía de la dieta en 112,46 euros diarias, 31,34 euros por comida o
cena, y 49,79 euros para alojamiento y desayuno, excepto en Portugal, que será de 78,10 euros,
21,63 euros para comida o cena y 34,84 euros para alojamiento y desayuno.
En caso de devaluación o revaluación del euro, la comisión paritaria se reunirá para adoptar las
modificaciones oportunas en las dietas por el extranjero.
— Dietas en servicios realizados en un mismo día fuera de la Comunidad de Madrid: 13,56 euros
por comida y 7,46 euros por cena. Las dietas previstas en este apartado se devengarán en el mismo
período fijado en la Ordenanza Laboral Vigente.
En los desplazamientos fuera de Madrid en los que haya necesidad de pernoctar se procurará por la
empresa reservar el alojamiento a tal efecto.
Art. 52. Premio de jubilación.—Además, para aquellos trabajadores que presten habitualmente
servicios de transportes regulares temporales, regulares de uso especial, discrecionales y turísticos
se establece un premio especial de jubilación a los sesenta y cinco años de 2.014,05 euros, a partir
de la firma y a lo largo de la vigencia del convenio.
Art. 53. Transfer.—Todo conductor que, de mutuo acuerdo con la empresa, realice servicios en los
que haya de cargar y descargar maletas o bultos de equipaje, percibirá 8,38 euros en servicio de
horario diurno y 19,64 euros en servicio de horario nocturno.
Art. 54. Equipajes en viajes interurbanos.—La carga y descarga de equipajes se remunerará con
13,05 euros por día de carga y descarga.
TÍTULO IV
Disposiciones adicionales
Primera. Incrementos salariales y atrasos convenio año 2006.—Primer año de vigencia: Con
efectos de 1 de enero del año 2006, se incrementarán las actuales tablas salariales en 50 euros el
salario base y 10 euros al plus convenio.
El resto de los conceptos económicos del convenio se incrementarán según la variación del IPC
diciembre sobre diciembre previsto por el Gobierno en la presentación de los Presupuestos
Generales del Estado para dicho año, más 0,8 puntos porcentuales. En caso de que la variación del
IPC real, diciembre sobre diciembre, supere dicha previsión, se efectuará una revisión para estos
conceptos económicos por importe de la diferencia, de forma que se garantice el incremento de la
variación del IPC real en los mismos. Ni este incremento ni su revisión se aplicarán sobre el plus de
disponibilidad, que se mantiene en su cuantía del año 2005.
Los incrementos económicos aquí pactados tendrán efectos retroactivos desde 1 de enero de 2006,
procediéndose al abono de los atrasos, como plazo máximo, con la nómina de haberes del mes de
agosto del 2006.
Los incrementos económicos señalados para este ejercicio 2006 constan ya efectuados en las
tablas salariales anexas.
Segundo año de vigencia: Con efectos de 1 de enero de 2007, se incrementarán las tablas
salariales definitivas del 2006 en 60 euros al salario base y 10 euros al plus convenio.
El resto de los conceptos económicos del convenio, incluido el plus de disponibilidad, se
incrementarán según la variación del IPC diciembre sobre diciembre previsto por el Gobierno en la
presentación de los Presupuestos Generales del Estado para dicho año, más 0,8 puntos
porcentuales. En caso de que la variación del IPC real, diciembre sobre diciembre, supere dicha
previsión, se efectuará una revisión para estos conceptos económicos por importe de la diferencia,
de forma que se garantice el incremento de la variación del IPC real en los mismos.
Segunda. La comisión mixta constituida en el presente convenio colectivo tendrá expresamente
facultades normativas para regular e incorporar al texto del convenio todos los acuerdos que
alcancen en relación a las siguientes materias que ambas partes se comprometen a tratar:
a) Estructura salarial.
b) Clasificación profesional.
c) Empleo y contratación, a cuyo efecto las partes se comprometen a promover el empleo estable en
el sector conforme a los criterios fijados en los Reales Decretos-Ley 8 y 9, de 16 de mayo de 1997,
con las transformaciones de empleo temporal en empleo fijo que se determinen en el seno de la
comisión tras los correspondientes estudios.
En tanto no se alcancen acuerdos sobre las materias señaladas en el párrafo precedente, subsistirá
la regulación que el convenio colectivo establece sobre las mismas.
Los desacuerdos y conflictos colectivos que surjan en las negociaciones de las materias señaladas
en las letras a), b), c), habrán de ser necesariamente sometidas a mediación bajo los auspicios de la
Dirección General de Transporte de la Comunidad de Madrid, al que deberán incorporarse en la
mediación todas las organizaciones firmantes del presente convenio, comprometiéndose a mantener
sobre las mismas expresamente la paz social.
Tercera. En todo lo que no se halle previsto en el presente convenio se aplicará como legislación
supletoria la Ordenanza Laboral de Transporte por Carretera y demás disposiciones legales de
carácter general.
Cuarta. Con independencia de la competencia de los organismos públicos constituidos a fin de
ofrecer sistemas de mediación, conciliación y arbitraje, las partes firmantes crean una comisión
mixta de mediación, arbitraje, conciliación, seguimiento y control del presente convenio. Su
composición será paritaria con un máximo de seis representantes de las organizaciones sindicales y
otros seis representantes de las organizaciones empresariales firmantes del presente convenio. De
sus reuniones se levantará acta que será firmada, tanto si existe acuerdo como si no, por todas las
partes asistentes. Su domicilio será el de cualquiera de las organizaciones firmantes y desarrollará
las siguientes funciones:
a) Aplicación de lo pactado: Velará por que ambas partes cumplan los acuerdos tomados, así como
por que se satisfagan a los trabajadores los atrasos que le sean debidos a la firma del convenio,
vigilando, asimismo, la contratación de personal pluriempleado que se produzca en las empresas.
b) Interpretación de lo pactado: Tendrá capacidad para discernir cualquier consulta que se formule
sobre el texto pactado y su resolución tendrá fuerza vinculante.
c) Mediación de conflictos: Si en el ámbito de la empresa no se llegase a ningún acuerdo en un
conflicto surgido, cualquier trabajador o empresario podrá acudir a la comisión en solicitud de su
mediación para resolverlo.
d) Ante cualquier situación de conflicto colectivo en el ámbito territorial del convenio, será preceptiva
y obligatoria la convocatoria y reunión de la comisión.
e) Conocer con carácter previo o por petición fundada de cualquier parte interesada sobre el
encuadramiento de colectivos de trabajadores dentro de los distintos niveles salariales recogidos en
las tablas del convenio colectivo y con respecto a la aplicación a dicho colectivo de parte o todas las
previsiones normativas recogidas igualmente en el convenio.
f) En caso de no llegar a acuerdos la comisión podrá nombrar a uno o más árbitros para su
resolución o remitir a las partes a los organismos competentes.
g) La comisión paritaria y de seguimiento se reunirá, al menos, dos voces cada semestre o cuando
sea convocada por alguna de las partes.
h) Para velar por el completo cumplimiento del convenio y evitar una competencia negativa entre las
empresas, la comisión gozará de las facultades de vigilancia, control y seguimiento del convenio.
Las empresas facilitarán estas tareas.
i) A los efectos de composición de la comisión ninguna de las partes designa representantes fijos. A
los efectos de la toma de decisiones, se adoptará los mismos criterios de comisión de mesa
negociadora. A las reuniones podrán acudir asesores de las partes con voz pero sin voto. Las horas
destinadas por cada miembro de la comisión a las reuniones de la misma, serán retribuidas
conforme a los salarios que se vinieran percibiendo y no computarán, a efectos de límites de horas
sindicales. La comisión, si detectara cualquier anomalía, se dirigirá a las empresas y trabajadores a
quienes sean imputables a fin de que sean subsanadas.
j) La comisión paritaria estudiará a lo largo de la vigencia del convenio las posibilidades de
reordenación y distribución de la jornada en el sector.
Quinta. En las tablas salariales anexas aparece como nueva categoría profesional la de monitora o
auxiliar en ruta. Se entenderá por tal aquel trabajador encargado de prestar asistencia a los viajeros
en aquellos servicios que así lo requieran, ya por imposición legal o por decisión de la empresa,
tanto por razones de seguridad como de atención al cliente.
Sexta. Las partes firmantes acuerdan que la vigente Ordenanza Laboral para las Empresas de
Transportes por Carretera, de 20 de marzo de 1971, seguirá siendo de aplicación a los trabajadores
y empresas afectados por el presente convenio, con carácter subsidiario y supletorio, aún cuando
fuera derogada o suprimida por los poderes normativos del Estado en tanto su contenido no sea
negociado o modificado por las partes firmantes.
Disposición final
A los solos efectos de antecedentes, se incorpora la antigua redacción de la disposición adicional
séptima del convenio colectivo de los años 2000-2001:
“En el ámbito de las empresas afectadas por el convenio colectivo, la adecuación de los turnos y
horarios de trabajo derivados de la implantación del nuevo descanso semanal para mantener y no
reducir la jornada de trabajo prevista en el convenio colectivo conllevará una negociación con los
representantes de los trabajadores y no se considerará modificación sustancial de las condiciones
de trabajo”.
CLÁUSULA DE DESCUELGUE
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 82.3 del Estatuto de los Trabajadores, y para aquellas
empresas que pudiesen alegar que se encuentran en situación de déficit o pérdidas, las partes
contratantes se remiten, en cuanto a documentación, a lo estipulado en el Acuerdo Interconfederal
de 9 de octubre de 1984 [capítulo II, artículo 3.o 2.c)] actualizado en cuanto a las fechas.
A tal efecto, las empresas en cuestión comunicarán tal extremo a la comisión paritaria del presente
convenio colectivo. Esta comunicación deberá producirse en el término de un mes a partir de la
firma del mismo para los miembros de las organizaciones firmantes del mismo y en el de quince días
para el resto de las empresas a partir de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA
COMUNIDAD DE MADRID.
La comisión paritaria velará por el exacto cumplimiento y aplicación del procedimiento previsto en el
acuerdo interconfederal, y, tras el examen de la alegación producida, trasladará en su caso a las
partes la fijación del aumento de salarios.
Descargar