En el futbol, águila o sol - Dirección General de Bibliotecas

Anuncio
En el futbol, águila o sol
AUTOR:
DIRIGIDO A:
DURACIÓN:
Javier Ortiz
Niños de 8 a 12 años
5 sesiones de 120 minutos
Introducción
El futbol requiere de la capacidad de comunicación y cooperación entre los
elementos que lo practican. El sentido de colectividad es fundamental, que sea
concientizado, además del compañerismo y la ayuda mutua.
El proceso de entrenamiento y la práctica de este deporte en el niño producen no
sólo el rendimiento en el juego, sino el respeto entre sus compañeros, y también
hacía el adversario.
Como en toda actividad, siempre existen normas por cumplir, el futbol no es la
excepción. A partir de la práctica reglamentada del juego y su cumplimiento cabal,
en los niños adquiere un valor educativo y formativo. Y el cumplimiento consciente
de las reglas requiere de autodisciplina y autodominio.
El futbol, como juego de conjunto, cumple una función instructiva de la
personalidad; si el niño despliega el juego colectivo, su desarrollo será pleno e
integral.
Objetivo
El presente taller conjunta la lectura, la escritura, la práctica del deporte y la
activación física, además de textos, ejercicios de escritura, técnica y táctica del
futbol, con lo que se busca incentivar el trabajo en equipo, la actividad intelectual y
física del participante.
Materiales
Balones de futbol, conos de cartón o piedras, papel periódico, pintura acrílica,
brocha 1 ½ pulgadas, cartulinas de colores, marcadores.
Sesión 1
Gol-para
En la primaria, el más tronco se pone de guardameta porque todos quieren meter goles, pero los
niños que gustan del fut, los que lo saben y lo saborean, la verdadera madurez no se adquiere
cumpliendo con la tarea, sino encontrando su vocación geográfica dentro de la cancha.
Federico Fernández Christlieb
Investigador de la UNAM y futbolista amateur
Previo a comenzar el taller, es conveniente que revises los términos aquí
utilizados, pues el lenguaje utilizado es muy particular. Es recomendable que
escuches en radio u observes por televisión partidos de futbol, para que te
familiarices con los términos. En el anexo se incluyen páginas de internet con
glosarios.
Da la bienvenida a los participantes y coméntales que durante la semana
desarrollarán actividades de lectura y escritura en torno al futbol, así como algunos
ejercicios básicos en los entrenamientos de este deporte. Pregunta qué actividad
física desarrollan además de la que llevan en la escuela; coméntales que la cultura
física forma parte de su desarrollo personal, y que tiene beneficios para su salud.
Para comenzar la sesión, pide que formen un círculo de pie, intégrate al mismo.
Con el balón al pie inicia la dinámica de presentación con tu nombre y la posición
como jugador que más te gusta, ejemplo: “Mi nombre es Carlos y la posición que
me gusta en el futbol es la de ser defensa, y mi jugador favorito es Rafa Márquez”.
Acto seguido pasa el balón con el pie a un participante al azar y pide que se
presente; así será con cada uno de los participantes.
Al término de la presentación pide que formen un círculo con las sillas y tomen
asiento.
De las posiciones que probablemente mencionaron en la presentación, una muy
particular es la de portero o arquero, pues es el único jugador que puede jugar el
balón con las manos. Enumera, previamente en una hoja de rotafolios, las
características de un portero. Considera hacer observaciones entre un punto y
otro, además, permite que expresen comentarios libremente los participantes.
Características fundamentales que debe de poseer un portero o
arquero.
1. Velocidad de reacción.
Es su cualidad más determinante. Significa reaccionar en fracciones de
segundo ante las más imprevistas situaciones. Se nace con esa
cualidad. Por bueno que sea el entrenamiento, no es posible formarla.
2. Equilibrio y posición.
Son aspectos que se relacionan con la actitud de espera del avance
rival y la disposición del cuerpo para intervenir. Son cualidades
perfectamente educables.
3. Flexibilidad y coordinación.
La flexibilidad depende de la elasticidad, es decir, la capacidad de
máxima extensión de los músculos. La flexibilidad es la compuerta de
la coordinación, o sea, la facultad de utilizar conjuntamente las
propiedades de los sistemas nervioso y muscular, para lograr una
acción equilibrada en el tiempo y la distancia.
4. Agilidad acrobática.
La agilidad se relaciona con los frecuentes cambios de frente y de
planos, que sorpresivamente debe afrontar un portero. Decimos
agilidad acrobática porque eso debe ser precisamente el especialista
de los tres palos: un acróbata completo.
5. Seguridad de manos.
En la seguridad de manos se complementan dos aspectos básicos: la
buena técnica de apañe del esférico y la potencia de los músculos del
tren superior: hombro, brazo, antebrazo y manos con sus respectivos
dedos.
6. Potencia de piernas.
Los porteros necesitan desarrollar un poderoso tren inferior, que les
permita un salto potente y eficaz, puestos que todas las situaciones de
peligro se producen en su área. No le basta el privilegio que le concede
el reglamento al poder utilizar sus manos. Debe complementarlo con el
elemento impulsor que es el salto.
7. Sentido táctico.
Por su ubicación en el campo de juego, debe de ser capaz de visualizar
mejor que nadie las evoluciones tácticas que realizan los adversarios y
las respuestas de sus propios compañeros. Este análisis debe
convertirlo en el auténtico director de su defensa, tarea que debe
desempeñar con personalidad y aplomo. No se concibe hoy, un portero
mudo, que no grite y oriente.
8. Cualidades morales.
Tiene muchas facetas. Una de ellas es su capacidad para
sobreponerse a cualquier error. Otra es su equilibrio psíquico que le
permite mantenerse sereno, en los momentos de apremio. Otra tiene
que ver con su valentía. También corresponde a este rubro su grado de
concentración mental en el partido que está jugando. Puede caerse el
estadio a pedazos; sin embargo, no puede quitar la atención a la
pelota, a los rivales y a sus compañeros. Concentración total es un
aspecto vitalísimo de los porteros.
Recomendación primordial
Es importante que antes de comenzar a practicar los ejercicios descritos en el
taller, realicen los participantes y tú, estiramientos básicos como los que abajo se
muestran, con el fin de avisarle al cuerpo que va a entrar en actividad. Así mismo,
cuando terminen la actividad física realicen los estiramientos para relajar los
músculos, esto como parte de una práctica adecuada del ejercicio.
Actividad recreativa
Una vez que han observado y comentado las características del portero, busca un
espacio preferentemente al aire libre para la práctica de ejercicios básicos en el
entrenamiento del portero (ver anexo Sesión 1). Toma en cuenta que puedes
auxiliarte del tutorial que te ofrece el Internet para ilustrarlo mejor a los
participantes: Futbol por la banda-Ejercicios de velocidad del portero (ver anexo
Tutoriales de Internet).
Terminados los ejercicios, organiza una competencia de tiros a portería. Un
participante tira el balón o pelota desde una distancia determinada a la portería,
otro participante juega de portero; cambian de posición después de 5 disparos a
portería. Organiza la competencia en grupos pequeños para que puedas controlar
el evento, ya que tú serás quién funja como árbitro, y tu decisión será inapelable.
Al término de la actividad física, no olvides realizar junto con los participantes los
estiramientos utilizados al principio de la sesión, esto servirá para la relajación de
los músculos, además de evitar lesiones.
Actividad creativa
Ya instalado, pide al grupo que tome asiento, y comparte el siguiente texto:
El tiro
Federico Fernández Christlieb
(fragmento)
A Nabor, el cadete, a quién más
Desde la primera vez que sueña que el balón flota en el aire hacía su
portería, cae en cuenta que los sueños son silenciosos. Es un sueño
que se repite y que cada vez le muestra más detalles de una situación
desesperante. Julián y el futbol conforman una sola biografía en la que
todas las explicaciones suceden en el terreno de juego. Nada está más
allá de los límites de ese estadio donde transcurre su vida.
En la versión más completa que reconstruye del sueño, Julián
está bajo los postes de una portería en medio de un bosque. Una
preciosa cancha verde recorta un paisaje repleto de pinos que se
mecen cuando el viento roza sus copas. Dos equipos juegan el partido
de sus vidas y Julián es el portero que espera un tiro de castigo
señalado apenas afuera del área grande.
A cada trozo de ese sueño, Julián confirma que su posición en
la cancha no es otra que la de arquero, la de guardián del honor, la de
gran abuelo de ese patriarcado que es el equipo de futbol. Él no la
escoge; la vida lo pone allí, con toda la responsabilidad, con su número
1 y su gafete de capitán, con los guantes bien puestos para limpiar los
atentados contra la patria, el hogar, el arco, lo único que vale la pena
cuidar en este mundo. Por eso el sueño está cargado de ansiedad y
deseo por controlar esa pelota en los momentos en que –él lo sabe– el
reloj del árbitro indica el final del segundo tiempo.
En medio de ese pesado silencio que, ni el viento moviendo los
árboles logra romper, Julián camina de costado rumbo a su poste
derecho para colocar la barrera. Todo transcurre con inmensa calma,
con la visión pausada de una repetición en cámara lenta. Entonces, él
abraza el poste y señala con la mano izquierda la posición en la que
cinco de sus jugadores deben quedar formados.
En También el último minuto, cuentos de futbol,
de Marcial Fernández (antólogo).
El fragmento nos muestra el entorno de un portero frente a la responsabilidad de
mantener su marco sin anotación. A lo largo de la sesión el grupo se ha dado
cuenta del papel fundamental que el guardavallas tiene en el futbol; pide al grupo
que sea empático con el arquero y solicita que continúen el texto hasta dar un
final donde el portero es el héroe de la situación. Da un tiempo razonable para
que elaboren sus textos, para posteriormente compartirlos con el grupo en voz
alta.
Para cerrar la sesión, entrega la ilustración del portero, del dibujante Josel, que
previamente has reproducido para cada participante (ver anexo con la imagen
Portero.pdf) y pídeles que elaboren, a manera de entrevista, cinco preguntas que
quisieran formular a un portero, y las anoten en los dedos de la mano derecha. En
la mano izquierda anotarán cinco aspectos que les gustaron de la sesión.
Da un tiempo razonable para la tarea. Al finalizar el trabajo, de manera libre, pide
a los participantes que compartan las preguntas articuladas para su entrevista
ficticia, en voz alta, así como los puntos que más les agradaron en la sesión.
Propicia en todo momento la participación del grupo con sus comentarios.
Explica que en la siguiente sesión conocerán la versatilidad de un defensa de
equipo de futbol.
Sesión 2
Los confesores
En nuestro equipo no hay ni un sólo ejercicio que no se haga con la herramienta más importante,
que es el balón.
Pep Guardiola
Director técnico
Para continuar con el taller comenta al grupo acerca de la zona defensiva de un
equipo de futbol, ya que desde esta posición se comienza a organizar la ofensiva
en la búsqueda del gol, que es el objetivo del juego. Los jugadores encargados de
apoyar en el resguardo de la portería, llamados defensas, tienen posiciones y
tareas específicas dentro del área (líbero, zagueros laterales y stopper).
Un comentarista connotado de los años 70 y 80, Ángel Fernández, acuñó para un
defensa el mote de “el confesor”, ya que decía que éste colocaba a sus
contrincantes a sus pies; no dejaba pasar ni el aire.
Apóyate con el texto siguiente, para explicar las diversas características de un
defensa y su ubicación en el campo.
El líbero
Una de las posiciones establecidas en el área defensiva en el futbol
moderno es la de líbero, que en vez de perseguir a un determinado
jugador cuando está en posesión de la pelota, simplemente espera en
el fondo de la cancha que algún rival superara a alguno de sus
compañeros defensas, para salirle al paso y corregir el error.
Las cualidades específicas del líbero son:
1. Destrezas
2. Cualidades físicas
- Velocidad en los desplazamientos largos, necesarios para realizar
coberturas, es decir asistir a otro defensa en la acción de marcar a un
jugador contrario.
- Velocidad en los desplazamientos cortos, indispensable para enfrentar
rivales en distancias cortas o medianas y ganar el esférico.
- Velocidad de reacción, que le permitirá levantarse instantáneamente,
especialmente en su área, después de haber caído al suelo. En las
áreas, el que se levanta primero, gana la pelota y decide la acción.
- Potencia de salto, que le permitirá ganar los balones aéreos.
3. Madurez táctica
- Por tener en la cancha una ubicación ideal que gravita tanto, dispondrá
siempre de una gran visión panorámica de las acciones que ocurran
delante de él. Si aprende a analizar lo que está ocurriendo, estará en
condiciones de orientar y dirigir a sus compañeros.
- Pese a tener una raíz de naturaleza física, la anticipación es una virtud
táctica de la que un líbero no puede prescindir.
- Intuir las coberturas, cuidando las espaldas de sus compañeros, es
también una interesante propiedad suya.
Los zagueros laterales-volantes
Las cualidades específicas de los zagueros laterales-volantes son:
1. Destrezas
2. Cualidades físicas
- Velocidad en el marcaje: por veloces que sean los adversarios que
incursionen por su lado, su misión será anularlos, retardar su avance.
-
-
-
Velocidad en los desplazamientos largos: tanto para hacer una
cobertura, para ejecutar un avance, o bien en el retroceso a recuperar
su posición normal, después de haber atacado.
Velocidad en el despegue inicial, desde una posición estática. El
defensa que antes de dos metros, haya logrado un empuje inicial,
tendrá una gran parte de la batalla ganada.
Velocidad de reacción ante cualquier situación imprevista.
Resistencia es una cualidad que complementa a la velocidad en el
zaguero lateral-volante. La batalla de subir y bajar, de defender y a la
vez apoyar y atacar, que se desarrollar justamente por las bandas, no
tiene pausas.
3. Madurez táctica
La madurez táctica de los zagueros laterales se manifiesta en
diversos aspectos:
1. En su dominio corporal cuando el rival trae la pelota, podemos
desmenuzarla en diferentes fases:
a) En su posición ideal de espera, en su aproximación al rival y en
la elección del momento para atacarle el esférico.
b) En su coordinado retroceso para retardar el ataque del rival
que lo enfrenta. Un segundo que gane en ese propósito es
ventaja para su equipo. En su retroceso, debe confundir incluso
al oponente, simulando fintas y movimientos para desorientarlo.
2. En la anticipación permanente, que es el concepto más
especializado de la marcación
3. En saber cerrarle caminos, desplazando, al rival al lugar desde
donde pueda causar menos daño. Por ejemplo, una vez en la
línea de cal, no dejarlo darse vuelta.
4. En la seguridad y oportunismo de las coberturas.
5. En su ubicación conveniente en las barreras y en los tiros de
esquina, tanto en el orden defensivo como ofensivo.
El stopper
Las cualidades dominantes de los stoppers son:
1. Técnicas o destrezas más usadas
2. Cualidades físicas dominantes
Velocidad
- Para mantener la regularidad y precisión de marcaje
- Para realizar las coberturas largas y cortas
- Para reaccionar ante las situaciones imprevistas
Resistencia
- Para mantener el ritmo del marcaje
Fuerza-potencia
- Para mantener la precisión y justeza de sus saltos, de sus trabonazos o
taponazos y en la disputa reglamentaria hombro contra hombro del
esférico.
3. Madurez táctica
Que tiene relación con los siguientes aspectos:
a) Dominio corporal.
b) Anticipación
c) Con el instinto de quitar la pelota al rival.
d) En la inteligencia de sus cierres cuando el líbero abandona su posición
e) En sus intervenciones en los tiros de esquina.
f) En su ubicación en las barreras.
g)
Cuando termines con la explicación, busquen un espacio al aire libre y realicen
juntos los estiramientos como el día anterior. Ahora, elige diversos ejercicios,
ofrecidos en el anexo de la Sesión 2, para mejorar las destrezas de los elementos
de la defensa. Puedes auxiliarte con el video: Futbol por la banda-Ejercicios para
defensas (ver anexo Tutoriales de Internet).
Si tienes duda sobre la posición que guardan en el campo los jugadores de futbol,
la siguiente ilustración te ayudará.
P= Portero / L= Líbero / S.T.= Stopper / Z.L= Zaguero Lateral /
V.C= Volante de Contención / V.A.= Volante de Apoyo
D.= Delantero
Al término de la actividad física, no olvides realizar junto con los participantes los
estiramientos para relajar los músculos.
Regresa al espacio de la sala infantil, para que comenten en plenaria, los aspectos
que observaron alrededor de los ejercicios: si estos fueron difíciles o sencillos de
practicar, con cuales se divirtieron más, quién se identificó con la posición de un
defensa y porque, etc.
Actividad creativa
Una vez terminada la ronda de comentarios, lee el texto: El balón que no quería
ser gol, donde el balón es el actor principal (ver texto anexo en pdf).
Al finalizar la lectura, integra junto con el grupo una serie de comentarios alrededor
del texto.
Cuando se llegue al punto donde el balón encuentra la solución para no seguir
siendo objeto de maltratos, pide a los participantes, otra posible salida al conflicto
que tiene el esférico, y escriban esas posibles conclusiones.
Pide que compartan sus ideas vertidas por escrito, en voz alta voluntariamente,
además de comentarlas al respecto de forma positiva; recuerda no limitar sus
participaciones. Explica qué al igual que el balón, ellos pueden no sentirse a gusto
con las situaciones en nuestro día a día, pero podemos encontrar siempre
solución a cualquier problema o conflicto, si obramos con paciencia e inteligencia.
Ahora bien, solicita a los participantes que elaboren de forma individual, un balón
de futbol a partir de papel periódico. Invita a que lo decoren con pintura, y al
finalizar estampen en él su firma, como lo haría cualquier jugador profesional.
Para cerrar la sesión, en el anexo del taller encontrarás chistes y adivinanzas de
futbol que puedes utilizar, si así lo consideras.
Comenta finalmente que para la próxima sesión conocerán al constructor del juego
ofensivo y al limitante de los ataques contrarios: Los medios de creativos y de
contención.
Sesión 3
Creatividad completa
En el fútbol ganas y pierdes. El deporte es así. Lo importante es saber ganar y saber perder, la
forma en que asumes el ganar y el perder. Cuando pierdes, reconoces a las personas y a los
equipos.
Andrés Iniesta
Mediocampista del Barcelona F. C.
Los jugadores habilitados para jugar en la media cancha se dice que son por
excelencia el cerebro y la creatividad del equipo, ya que son los encargados
construir la ofensiva en el área contraria, además de cortar los avances del rival,
cuando éstos despliegan su juego. Estos jugadores son llamados medios de
contención y volantes de apoyo o medios creativos.
A continuación, comparte con el grupo las cualidades de estos personajes del
futbol.
Cualidades específicas de los medios de contención
1. Dominantes técnicas
2. Dominantes físicas
- Velocidad.
En la marca, en la anticipación, en la persecución, en las coberturas,
en toda intervención.
- Resistencia.
Para mantener el ritmo de retroceso en un avance, para acompañar
tanto al bloque defensivo, como el ofensivo.
- Fuerza-potencia.
Para mantener ritmo y precisión en el juego aéreo, en la lucha
personal y seguridad en los pases largos y cambios de juego.
3. Madurez táctica.
Que se evidencia en el dominio corporal total en la marca. En su papel de
equilibrio en las faenas defensivas cuidando la entrada del área y en las
tareas iniciales de organización creativa. Es el gran ventilador de la
defensa. Y coordinación permanente con el funcionamiento de los stoppers.
Cualidades específicas de los volantes de apoyo
1. Dominantes técnicas o destrezas
2. Cualidades físicas dominantes
Velocidad
- En la anticipación, en el retroceso después de un ataque.
- En el ritmo impuesto a las salidas de su equipo, sea las que organice él o
que simplemente las acompañe.
- En producir sorpresas en las jugadas de ataque.
- En su desmarque a espacios libres.
Resistencia
- Para poder subir y bajar incesantemente.
Fuerza-potencia
- Para ganar las pelotas aéreas de ambas zonas defensivas: la propia y la
del rival.
3. Madurez táctica
Evidenciada en algunos de estos aspectos.
- Visión periférica.
- Búsqueda de la superioridad numérica.
- Inteligencia para abrir la cancha (buscar dar la pelota a compañeros
colocados sobre las líneas laterales de la cancha).
- Inteligencia para hacer correr la pelota, y no tratar de correr con ella.
-
Ya conocidas por el grupo las cualidades de los jugadores de media cancha, los
participantes pondrán en práctica los ejercicios de calistenia propios de estos
personajes. Dichos ejercicios los encontrarás en el anexo de la sesión 3. Auxíliate
con el video: Futbol por la banda-Medio de contención (ver anexo Tutoriales de
Internet). Recuerda realizar los estiramientos, previo a los ejercicios de
calentamiento, esto es para avisarle al cuerpo que entrará en movimiento.
Al término de los ejercicios, realicen juntos las elongaciones como el día anterior.
Actividad recreativa
Ya en el espacio de la biblioteca, y una vez que el grupo se encuentre relajado,
comparte la lectura en voz alta del texto: Ceniciento, de Laurence Anholt (ver texto
anexo en pdf).
Al terminar, pide al grupo que contrasten las diferencias entre el texto original y
esta versión futbolera de Cenicienta.
Finalizada la ronda de comentarios, divide al grupo en dos equipos y pide que le
den nombre al mismo. Reparte a cada equipo papel periódico y cinta masking,
para que elaboren pompones. Con cartulina y palitos algodoneros elaboraran
banderines, además de siluetas de cacahuates, donde por el reverso escribirán
porras de su invención, así como proclamaciones negativas, más no ofensivas,
para el equipo contrario, esto dentro del terreno del juego limpio, recuerda que en
el texto la porra del Palacio Real F. C. es: ¡EL PALACIO REAL ES MÁGICO! ¡LOS
DEMÁS SON TRÁGICOS!
Realizaran una competencia de porras, donde fungirás como el árbitro de la
contienda. Pero siempre recuerda la frase de Iniesta: En el fútbol ganas y pierdes.
El deporte es así. Lo importante es saber ganar y saber perder, la forma en que
asumes el ganar y el perder. Cuando pierdes, reconoces a las personas y a los
equipos que al final no hay vencidos ni vencedores.
Comenta, para finalizar la jornada, que la siguiente sesión conocerán al elemento
de punta de un equipo de futbol, el delantero.
Sesión 4
Los caza goles
“En el futbol todo se complica por la presencia del rival”.
Jean-Paul Sartre
Filósofo y escritor
Para que las palabras de Sartre no provoquen complicaciones para los
participantes, la clave para destrabar lo complicado que pueda parecer el futbol
es: la práctica, el trabajo y la dedicación.
La máxima expresión del futbol es el gol. La sensación inigualable de anotar y ser
parte de la jugada final, es una de las particularidades y virtudes del delantero.
Presenta al grupo las características de hombre en punta.
Cualidades específicas de los hombres en punta
1. Destrezas o dominantes técnicas
2. Cualidades físicas dominantes
Velocidad
- Un atacante lento es fácilmente controlable.
- Velocidad en los desplazamientos cortos partiendo desde posiciones
estáticas.
- Velocidad y reacción, para cambiar de ritmo y frente, o después de una
caída.
- Velocidad máxima de ejecución en su máxima expresión, porque todo debe
hacerlo ante la presión permanente de rivales que lo asedian.
- Velocidad mental, para elegir la mejor opción en el menor tiempo posible.
Resistencia
-
-
Para mantener el ritmo de velocidad en cada maniobra. En el momento en
que aparezca el agotamiento deja de ser un real peligro para la defensa
adversaria.
Fuerza
Para mantener la lucha física de la marca oponente, para mantener la
potencia en los remates y la calidad y precisión de los saltos.
3. Madurez táctica
- Elección del lado débil que muestre el cuidador. Quizá no anticipe bien o no
se pare bien. Quizá su retroceso sea lento. ¿Cuál es su lado más
vulnerable?
- Llegar de sorpresa a un espacio libre, sin anticipar su maniobra.
- Procurar a cada instante la superioridad numérica contra un defensa.
- Retardar la salida de la defensa enemiga, cuando esta haya ganado la
pelota.
4. Cualidades psicológicas
- El hombre en punta es el jugador que recibe más golpes y agresiones de
todos los integrantes de su equipo. Debe por lo tanto mostrar una moral a
toda prueba, para no reaccionar ante las provocaciones adversarias, que
quieren precisamente que se descontrole.
- Debe comprender que sus oportunidades de gol son escasas. Aunque
pierda una, su madurez psicológica, debe darle serenidad para esperar con
todas sus fuerzas, la opción siguiente. Si pierde su concentración mental y
se desmoraliza fácilmente, estará cayendo en la trampa del adversario.
- Valentía y coraje a toda prueba son cualidades que van adheridas a todas
las bondades técnicas que muestre. Sin ellas no podrá propiciarse
oportunidades de gol y mucho menos, aprovecharlas. Como el caso del
portero, el hombre en punta, arriesga su físico a cada instante.
Al terminar la exposición, pide comentarios a lo participantes acerca las cualidades
del hombre en punta o centro delantero. Una de las características a resaltar son
las psicológicas, ya que la fortaleza mental es primordial es esta posición.
A continuación, junto con los participantes pondrán en práctica los ejercicios
propios de los hombres de punta o delanteros. Los ejercicios los encontrarás en el
anexo de la sesión 4. Auxíliate con el video: Futbol por la banda-Ejercicios para
delantero (ver anexo Tutoriales de Internet).
Al término de la actividad física, no olvides realizar junto con los participantes los
estiramientos para relajar los músculos.
Regresa a la sala infantil, para que comenten en plenaria, los aspectos que
observaron alrededor de los ejercicios; recuerda que a estas alturas del taller es
probable que sientan una mejoría en su condición física, resultado de la práctica
constante.
Actividad creativa
Invítalos a tomar asiento y ofrece los siguientes poemas. Recuerda preparar la
lectura de los mismos anticipadamente.
Gol
Umberto Saba
Futbol
Carmen Villoro
A mi hijo Federico
Te miro a través de la malla
que separa las gradas de la cancha.
Algunos gestos tuyos me hablan desde
lejos.
quizá desde mi propia infancia.
Otros, te vuelven tan lejos,
tan dueño de ese ritmo que imprimes
al paso de tu sangre.
Qué poco entiendo
de aquello que se fragua
en el centro profundo de tu cuerpo.
Qué poco entiendo de futbol.
Qué poco sé
de ese jugador de once años
que arde de pasión sobre la hierba.
Me doy la vuelta
Y te dejo ahí,
Jugando tu partido
Del que sólo tú conocerás
el marcador final.
El portero caído en la defensa
última y vana, contra la tierra oculta
la faz, para no ver la luz amarga.
El compañero arrodillado que lo
induce
a levantarse con palabras y manos,
descubre sus ojos llenos de lágrimas.
La multitud –plena embriaguez–
parece
desbordarse. Rodean al vencedor,
a su cuello se arrojan los hermanos.
A quien el odio y el amor consumen,
pocos momentos tan bellos como
éste
les es dado bajo el cielo contemplar.
Justo a la red inviolada, el portero
adversario permanente. Mas no su
alma.
Su gozo se transforma en cabriolas,
en besos que manda a todas partes.
Yo también –dice– soy parte de la
fiesta
Al finalizar la lectura, anima a los participantes a comentar los poemas, ya que el
contenido de ellos es muy particular: la visión de una madre ante el hijo menor que
practica el futbol, y en el otro la felicidad peculiar del portero por el gol en la meta
contraria. Recuerda que la experiencia de los participantes en la práctica de este
deporte es importante para que viertan sus vivencias en el taller.
Acto seguido, reparte una cancha de futbol (ver anexo imagen Cancha de
futbol.pdf) a cada participante donde escribirán de forma lírica, en torno a la
emoción por el objetivo final del juego: el gol.
Da un tiempo determinado para que elaboren su texto libremente. Cuando hayan
terminado, pide de manera voluntaria, que lean su composición. Pide comentarios
acerca de lo escuchado: cuál les gustó y por qué, quién se sintió identificado en
una determinada parte del poema escuchado, etc.
Cierra la sesión con un chiste o adivinanza de los ofrecidos en el anexo del taller,
e invita al cierre del taller, donde ellos conocerán un personaje característico de
las transmisiones de un partido de futbol: el cronista deportivo.
Sesión 5
El juego del hombre
Los primeros 90 minutos son los más importantes
Bobby Robson
entrenador inglés
Otro de los aspectos interesantes que forman parte del mundo del futbol son los
narradores de radio y televisión, que nos brindan un sinfín de expresiones para
ensalzar las virtudes o yerros de los jugadores. Generalmente, al comenzar el
partido nos ofrecen frases de arranque, como:
―¡Comienzan los 90 minutos del deporte más bonito del mundo!, de Luis
Omar Tapia
―¡A todos los que viven y aman el futbol!, de Ángel Fernández
―¡Hágala!, de Pedro Antonio Flores
―¡Se encienden las pasiones!, de Jesús Humberto López
Es posible que los participantes las hayan escuchado o mencionado por los
adultos en casa, si es así, permite que se expresen libremente al respecto.
Acto seguido, reparte una hoja a tamaño media carta a cada participantes y pide
que escriban frases respecto a cómo comenzarían la narración de un partido de
futbol. Al término, solicita las lean con emotividad, de tal suerte que los escuchas
vibren con la frase, y pide que opinen: cuáles son ingeniosas, divertidas, etc.
Actividad creativa
Lee el texto en voz alta, Partido, de Luis María Pescetti (ver texto anexo en pdf),
donde el escritor nos ofrece una narración sin igual. Recuerda preparar el texto
con anticipación.
El texto nos brinda un ambiente disparatado pero divertido, pide comentarios
sobre la narración. Al terminar la ronda de comentarios, solicita la elaboración de
una nota periodística con el respectivo encabezado e imagen del partido para
ilustrarla. Si requieres de ejemplos para el grupo, preséntales el encabezado de un
diario deportivo. Al terminar su trabajo pide la presenten ante el grupo. La nota
puede ser elaborada de manera individual o colectiva.
Actividad recreativa
Proponle a los participantes que organicen una cascarita con equipos mixtos
(niños y niñas) de forma equitativa, recuerda que con los elementos elaborados en
la sesión 3: pompones banderines y porras, pueden ser útiles para ambientar el
encuentro. Aunque de carácter informal, en la cascarita, no hay más reglas que el
sentido común. Al no existir un árbitro, los mismos participantes determinan sus
propias reglas, desde la forma de escoger a los integrantes de los equipos hasta
determinar si fue válido un gol o no.
Al regresar a la biblioteca y como cierre del taller, pide comentarios finales sobre
las experiencias de la semana y su sentir acerca del “deporte más bonito del
mundo”, como lo describió el comentarista de futbol Luis Omar Tapia.
Conjunta con el grupo los trabajos elaborados en una muestra final. No olvides
hacer partícipe a los padres de familia en la sesión final.
Agradece su participación activa y recreativa, no sin antes invitarlos a que hagan
uso de los servicios que ofrece la biblioteca regularmente.
Anexo
Sesión 1
Ejercicios básicos en el entrenamiento del portero
Ejercicios de velocidad y reacción
1. Por parejas. Cada jugador tiene una pelota en sus manos. Intercambian
balones tan rápidamente como puedan, lanzándolos arriba, abajo, media
altura, rodando, etc.
2. Tres jugadores. El portero en el centro. Recibe el balón de un compañero e
inmediatamente gira a recoger el otro.
Ejercicios de velocidad y reacción frente a una pared
1. El portero de pie, con una pelota en sus manos, a dos metros de una pared.
La lanza contra ella, gira sobre sí mismo, dando una vuelta completa y la
recoge.
2. El mismo ejercicio, a una distancia de tres o cuatro metros, puede ser
ejecutado con el pie.
3. El portero de pie, con una pelota en cada mano. Lanza la primera y cuando
la pared se la devuelve, hace lo mismo con la otra. Es una buena acción de
reacción y de coordinación.
Ejercicios de posición y equilibrio
1. Mantener una pelota, en equilibrio sobre la frente, que primero debe ser de
plástico y luego de cuero.
2. Mantener una pelota sobre la nuca o parte posterior del cuello. Con ella
dominada imitar la posición de portero en espera de jugada.
Ejercicios de flexibilidad y coordinación
1. Sentado a la manera hindú, con las rodillas separadas se juntan las plantas
de los pies. Presionar suave y gradualmente las rodillas hacia abajo.
2. Masaje en la columna. El jugador se sienta en el suelo, lleva fuertemente
las rodillas contra su pecho y las aprisiona con ambos brazos. Desde esa
posición, hace un verdadero balance, dejándose caer de espaldas
aprovechando el impulso para volverse a sentar. Repetirlo sin pausas,
coordinadamente, ocho o diez veces.
3. De pie, con las piernas separadas desplazar una pelota, dibujando un
número ocho imaginario, entre las piernas.
4. El portero sentado. Se toma con ambas manos un tobillo y luego extiende
esa pierna arriba y al frente
Ejercicios de flexibilidad y coordinación con pelota
1. Parejas separadas por un metro, dándose las espaldas. Las piernas están
separadas. Se entregan la pelota por encima de la cabeza con los brazos
extendidos y la reciben por debajo de las piernas.
2. El mismo ejercicio, pero la pelota se entrega con una torsión del tronco.
Lógicamente, un jugador –el que tiene la pelota– hace la torsión, por
ejemplo, hacia el lado derecho, su compañero deberá realizarla hacia el
mismo lado.
3. Se repite el ejercicio anterior desde la posición de ambos sentados, primero
con las piernas separadas y luego con las piernas juntas.
4. Un portero de pie, con sus brazos extendidos al frente, en cuyas manos
sostiene una pelota. En un momento determinado, suelta el esférico, golpea
con sus manos detrás de su espalda y lo toma, antes de que caiga.
Anexo
Sesión 2
Ejercicios básicos en el entrenamiento de defensas
1. Los participantes, por parejas, realizan el juego llamado tenis-futbol.
Uniendo dos estacas con una cuerda, el escenario queda listo. Un
jugador con el pie hace un saque suave por encima de la cuerda. Su
rival puede devolverla de primera intención, esto es golpear el balón
en el aire, o puede dejar que la pelota dé un bote en el suelo, antes
de devolverla. Sobre esta base se juega a cinco puntos por lado.
2. Se ubican dos jugadores, de pie, frente a frente separados por 10
metros y realizar la siguiente secuencia:
a) Se hacen pases libremente. Después de cada entrega, separan
rápidamente las piernas con un salto y tocan con ambas manos
las puntas de sus pies.
b) Después de cada pase, los jugadores rebotan a pies juntos en su
lugar, hasta que de nuevo, la reciben.
c) Después de cada entrega, al trote pasan por detrás del
compañero, y regresan a su puesto inicial, corriendo hacia atrás,
después de lo cual inicia la misma acción el jugador que quedó
con el esférico.
3. Toman el esférico con la mano, lo lanzan hacia arriba y corren a
controlarlo, en la forma que mejor acomode su descenso: con los
muslos, pies, pecho, cabeza.
4. Tres jugadores, separados cada uno por diez metros, conforman un
triángulo. Uno de ellos actúa como “hombre-base” está sentado. Uno
de los jugadores tiene una pelota en sus pies, la lanza a dos metros
de distancia del hombre-base, quien se pone de pie, la alcanza y la
devuelve de primera intención al otro jugador, quien espera que otra
vez se siente en el suelo para ponerlo nuevamente en acción. Así, el
hombre-base, emplea una vez su pierna derecha y otra vez, la
izquierda. Los componentes del triángulo alternan las funciones.
5. Juego de persecución sencillo sin balón. Los jugadores evolucionan
sobre un pequeño campo delimitado y el perseguidor previamente
determinado caza a los otros. A aquel jugador que toca o el que sale
del campo, se convierte en el nuevo perseguidor. El juego puede
hacerse más movido e interesante, si se fija a varios perseguidores,
porque así los otros a menudo solamente pueden escaparse por
medio de fintas corporales.
Anexo
Sesión 3
Ejercicios que pueden servir de calentamiento
1. Los jugadores por parejas, cada una son una pelota. Trotan, separados por
dos metros, se hacen pases con la mano a la vez que cruzándose van
intercambiando de columna.
2. Avanzando lateralmente mientras se hacen pases con las manos.
3. Exactamente igual, pero los pases se hacen con los pies.
4. Los jugadores se separan tres metros. Uno de ellos, rebota la pelota con
sus manos y da la vuelta en torno a un compañero.
5. El mismo ejercicio anterior, pero conduciendo la pelota con el pie.
6. Cada jugador con su correspondiente pelota en sus manos, avanza
driblando a la manera del baloncesto.
- Lo mismo, con dos pelotas simultáneamente.
- Avanza, conduciendo dos balones; uno con la mano, otro con los pies.
7. Repite la acción avanzando libremente con los bordes internos de ambos
pies.
- Avanza, pisa la pelota y cambia de frente.
8. Golpea con ambas manos fuertemente la pelota contra el suelo y corre a
dominarla con los muslos, para hacer series de 10 toques seguidos. Golpea
la pelota contra el césped, y después de dominarla con la cabeza, busca
una pareja para alternar pases de cabeza.
9. Salta con los pies juntos sobre la pelota colocada en el suelo, elevando sus
rodillas tanto como pueda; estos rebotes son continuados, es decir, no hay
pausas entre ellos.
Anexo
Sesión 4
Ejercicios para el hombre en punta
1. Parejas separadas por 10 metros. Se acercan y se alejan haciéndose pases
de primera intención con los bordes interno y externo de cada pie.
2. Las parejas se sitúan a cinco metros y se hacen pases de primera
intención. Antes de recibir el esférico, cada jugador debe hacer una finta y
mirar hacia atrás, para evitar que nadie se la quite.
3. Un jugador avanza con la pelota haciendo dribles y fintas y su compañero
retrocede con la técnica de un defensor. Es una acción de uno contra uno
que siempre debe terminar en remate, en portería de emergencia, indicada
con marca o banderín.
4. Frente a una portería de emergencia, juegan una pareja contra otra
haciéndose pases con la mano, pero convirtiendo los goles con la cabeza.
Chistes de futbol
-
¿Qué tal he estado? – pregunta el portero en los vestidores
El domingo pasado estuviste mejor – le comentan
¡Pero, si el domingo pasado no jugué!
¡Precisamente por eso! – dicen los demás.
El tesorero del club de futbol era muy tacaño. En cierta ocasión, tras haber
ganado su equipo un partido difícil, entró de buen humor en los vestuarios y
dijo a voces:
- ¡Muchachos, han estado fantásticos! Hoy se han ganado un buen refrigerio:
¡Abran las ventanas!
Gran partido de futbol. Nuestro centro delantero «el guaperas», recibe una
patada en la espinilla. Primero da cinco vueltas sobre su eje; luego se retuerce
en el suelo de forma impresionante y, para acabar, se retira cojeando con
expresión dolorida.
El técnico dice: ¡Ahora sí que no sé qué hacer! ¿Llamo al doctor o al crítico
teatral?
Daniel se acerca al árbitro y le pregunta:
- Señor árbitro, ¿cómo se llama su perro?
El árbitro enfadado responde:
- No tengo perro.
- ¡Malo, malo! – dice Daniel -: ciego, sordo ¡y ni siquiera tiene perro…!
Adivinanzas
- ¿Cuál es el jugador más batallador de nuestro futbol?
Guerrero
-
¿Cuál es el jugador más ejemplar?
Morales
-
¿Cuál es el jugador más geométrico?
Redondo
-
¿Cuál es el jugador más vitamínico?
Hierro
-
¿Cuál es el jugador que mejor canta?
Roberto Carlos
Bibliografía
Anaya, Héctor. Cuenta, cuenta. México : Ediciones Castillo, 2003. 178 pp.
863M / A53 / C83 / 2003.
I/
Anholt, Laurence. Dos historias increíbles. México : Alfaguara infantil, 2006. 128
pp.
Benedek, Endré. Futbol infantil. España : Paidotribo, 2006.396 pp. 796.3342 / B42
Fernández, Marcial, antólogo. También el último minuto, cuentos de futbol. México
: Ficticia, 2006. 310 pp.
Pescetti, Luis María. Nadie te creería. México : Alfaguara infantil, 2004. 167 pp. I /
863A / P48 / N32
Ramón, J. López, il. Chistes de fútbol y otros deportes. España : Susaeta, 1999.
121 pp. I / 796.334 / CH57
Tassara Olivares, Hugo. El entrenamiento del niño futbolista. México : Limusa,
2004. 179 pp. 796.334 / T37
Públicaciones periódicas
Revista Tierra Adentro, “El futbol como espacio imaginativo”. núm. 115 abril-mayo
2002 ISSN 0185-0938
Páginas de Internet
http://www.granfutbol.com/dichos-famosos.html
http://www.frasecelebre.net/Frases_De_Futbol.html
http://www.frasesmania.com/gratis/citas_de_futbol
Diccionarios y glosarios en Internet
http://www.elfutbolin.com/diccionario-de-futbol/
Tutoriales de Internet
Futbol por la banda – Ejercicios de velocidad del portero
http://www.youtube.com/watch?v=MSXXXsUKPPo
Futbol por la banda – Ejercicios para defensas
http://www.youtube.com/watch?v=lGldiar3AJI
Futbol por la banda – Medio de contención
http://www.youtube.com/watch?v=g62gzM5YoVk
Futbol por la banda – Ejercicios para delantero
http://www.youtube.com/watch?v=s1xoS7DtHao
Descargar