Resumen: B-050 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Grandes sistemas fluviales y paleovientos alisios. ¿Posibles vías de dispersión para las conchostracofaunas jurásico-cretácicas sudamericanas? Gallego, Oscar F. - Rinaldi, Silvia A. Paleontología (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – Universidad Nacional del Nordeste) y Área Paleontología (Centro de Ecología Aplicada del Litoral – CONICET), Casilla de Correo 128, 3400 Corrientes – Argentina. E-mail:[email protected] Antecedentes. Las faunas de conchóstracos del Jurásico y Cretácico de la Argentina, son menos abundantes y diversas que las de Brasil, África y Asia, y necesitan aún estudios sistemáticos y descriptivos más profundos. Sin embargo, en los últimos años, nuevos materiales y estudios brindaron información adicional acerca de sus relaciones con otras faunas fósiles a nivel mundial (Gallego, 2002; Gallego et al., 2003). Si bien, algunas propuestas sobre estas relaciones, como la presencia de la familia Afrograptidae (Gallego y Caldas, 2001) fueron modificadas debido a nuevos ordenamientos sistemáticos (Shen, 2003), otros grupos de conchóstracos mantienen y amplían esta tendencia. Recientes trabajos descriptivos (Gallego y Shen, 2004; Prámparo et al., en prensa; Shen et al., 2004) y otros sobre formas aún inéditas (Gallego et al., 2003) muestran la presencia de especies en el Jurásico y Cretácico de la Argentina y Uruguay, con estrechas afinidades con otras de Venezuela, Brasil y África. Por otra parte, explicaciones o hipótesis sobre estas semejanzas faunísticas se abordaron en menor medida. Los antecedentes, más cercanos, son los aportes de Musacchio et al. (1996) y Musacchio (2001), referidos a las posibles rutas de migración de ostrácodos y carófitas entre la Patagonia Argentina y el nordeste de Brasil. Gallego (2002) analiza las conchostracofaunas jurásico-cretácicas de la Argentina y Uruguay de acuerdo a esta propuesta. En este trabajo se discuten en forma preliminar, dos posibles rutas de dispersión que llevaron estas especies desde el sur hacia el norte de Sudamérica y África Central. Su objetivo principal es fomentar el intercambio y discusión interdisciplinaria, ya que de esta manera se podrá reunir mayor cantidad de información referida al tema. Materiales y Métodos Los materiales en estudio se encuentran depositados en: Colección de Paleozoología de la FACENA-UNNE, Museo Paleontológico “Egidio Feruglio” de Trelew (Chubut), Departamento de Paleontología de la Facultad de Ciencias (Uruguay) y Museo de La Plata (Buenos Aires). Las especies tratadas proceden de sedimentitas de edad jurásico-cretácica de la Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela. En la Argentina, las especies consideradas proceden de las formaciones La Matilde (Santa Cruz) y Cañadón Asfalto (Chubut), ambas del Jurásico Medio a Superior. Las unidades cretácicas corresponden a las formaciones La Amarga (Neuquen) y Lagarcito (San Luis y San Juan) ambas del Cretácico Inferior. Las especies consideradas de Uruguay, proceden de las formaciones Tacuarembó (Jurásico Superior - ?Cretácico Inferior) y Castellanos (Cretácico Inferior). Las especies analizadas de Brasil provienen de varias cuencas y unidades formacionales del nordeste brasilero de edad cretácica temprana. Venezuela, por el momento, sólo ha brindado un registro proveniente de la Formación La Quinta (Jurásico Superior). Discusión de los resultados En los últimos años, se describieron especies del jurásico-cretácico de la Argentina y Uruguay que muestran afinidades con formas de Brasil, Venezuela y África. En Gallego et al. (1999) se describen dos especies de la Formación Castellanos (Cretácico Inferior) de Uruguay. Estas son: Palaeolimnadiopsis hectori semejante a P. linoi del Grupo Ilhas (Cretácico Inferior) de Brasil, y Tenuestheria canelonesensis que se asemeja “Pseudestheria” abaetensis del Cretácico Inferior (Fm. Areado) de Brasil, Euestheria anomala (Cretácico Inferior) de Sudáfrica, Euestheria lefranci (Cretácico Inferior) de Argelia (África) y Tenuestheria tenuis (Cretácico Superior) de China. En ese trabajo se menciona la probable presencia de Euestheria pricei de las formaciones Candeias (Cretácico Inferior) y Aliança (Jurásico Superior) de Brasil. En Shen et al. (2004) redescriben Orthestheria (Migransia) ferrandoi de la Formación Tacuarembó (Jurasico Superior – ?Cretácico Inferior) de Uruguay. Esta especie se asemeja a Estheria mawsoni (Grupos Massacará e Ilhas) del Cretácico Inferior de Brasil, y a las especies africanas O. (M.) biaroensis y O.(M.) caheni del Jurásico Superior, O. (M.) kasaiensis del Cretácico Inferior de Zaire (África) y O. (M.) sichuanensis del Jurásico Superior de China. Gallego y Shen (2004) describen Pseudestherites musacchioi de la Formación La Amarga (Cretácico Inferior) de Neuquen (Argentina), que presenta afinidades con varias formas del Cretácico Inferior de China y con Pseudestherites rivarolai (en Prámpano et al.,en prensa ) de la Formación Lagarcito (Cretácico Inferior) de San Luis y San Juan (Argentina). Estudios inéditos, muestran que la especie denominada Lioestheria codoensis del Cretácico Inferior de Brasil, pertenecería al mismo grupo de Pseudestherites. Resumen: B-050 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 En Gallego et al. (2003) se da a conocer una forma semejante al genero Congestheriella, en las Formaciones Cañadón Asfalto (Jurásico Medio a Superior) de Argentina y La Quinta (Jurásico Superior) de Venezuela. Genero registrado en el Jurásico Superior de África y Cretácico Inferior de Brasil. Estos registros sugieren una estrecha vinculación e intercambio faunístico entre distintas áreas del margen oeste del Gondwana durante el Jurásico Medio y hasta el Cretácico Inferior. Debido a estas semejanzas en las conchostracofaunas se analizaron las posibles vías de dispersión o rutas migratorias que facilitaron este intenso intercambio faunístico. Posiblemente, Musacchio et al. (1996) y Musacchio (2001) son algunas de las primeras contribuciones que se centran en las relaciones y dispersión de faunas (ostrácodos) y floras (carófitas y palinomorfos) durante este lapso de tiempo geológico para Sudamérica y el oeste gondwánico. En estos trabajos se sostiene que entre estos microfósiles existen evidencias de varios cambios, en las relaciones biogeográficas entre la Patagonia Argentina, nordeste de Brasil y el Hemisferio Norte. Estos se pueden resumir en tres episodios: (1) Jurásico Medio a Superior con marcado intercambio faunístico con el Hemisferio Norte, (2) Cretácico Inferior (Neocomiano) con fuerte endemismo debido al aislamiento geográfico producido por los engolfamientos del Atlántico, la fosa del río Colorado y el “Plateau de Serra Geral” que actuaron como barreras biogeográficas (3) a partir del Cretácico Inferior (Aptiano) existe una marcada semejanza faunística debido a la regresión marina del Atlántico y por el consiguiente proceso de continentalización (Figura 1). Lundberg et al. (1998) realizan un análisis de la evolución geológica de América del Sur y su relación con la historia de los grandes sistemas fluviales tropicales. Estos autores en base a estudios previos, mencionan algunos puntos de interés relacionados a la temática aquí analizada. En ese trabajo, se describe que durante el Cretácico Superior el sistema fluvial pre-Orinoco-Amazonas tuvo sus nacientes en el norte de la Argentina y Chile. Este consistió de un gran sistema fluvial que drenaba hacia el norte, entre el macizo de las Sierras Pampeanas y la protocordillera de los Andes. El sistema paleo-Orinoco-Amazonas discurrió hacia el oeste en los tramos medios, debido a la presencia de terrenos elevados en la actual región de Manaus y hacia el este en sus tramos distales, drenando hacia el Atlántico que en ese momento se expandía (Figura 1). Antes de la apertura del Atlántico, se especula que el Amazonas y el río Niger formaron un sólo sistema fluvial, con una dirección de drenaje hacia el este. El sistema del Río Paraná tuvo en su historia, primero una dirección de drenaje hacia el norte, capturado por la cuenca del paleo Orinoco-Amazonas, al igual que el Río Paraguay. Aunque, Lundberg et al. (1998) resaltan que probablemente esto sucedió, más precisamente, para la alta cuenca del Paraná, que presentó dimensiones mayores a partir de Cretácico Superior. Mientras, que la cuenca media y baja, con dimensiones más restringidas, muestran registros de haber drenado, en algún momento con dirección NE-SO (también sostenido por Edison Consult, 1965) y en otro momento con dirección NO-SE desaguando en el Atlántico, a la altura de la cuenca de Punta del Este (en la actual desembocadura del Río de la Plata) Figura 1. Conclusiones Tanto, los estudios sistemático-descriptivos de las conchostracofaunas jurásico-cretácicas de América de Sur, como los análisis sobre las posibles vías de dispersión de estas, son aún preliminares y exploratorias. Pero resulta de interés poder emitir algunos breves comentarios referidos a los datos antes mencionados. Un punto a resolver en el futuro, se refiere a la historia de los sistemas fluviales sudamericanos, con anterioridad al Cretácico Superior, ya que Lundberg et al. (1998) solo resumen esta historia a partir de ese momento. De acuerdo a los datos presentados, desde el Jurásico Medio a Superior (y probablemente antes) las faunas de conchóstracos del extremo sur de América del Sur, posiblemente se dispersaron debido a dos fuertes componentes biogeográficas: a) el importante sistema paleo-Orinoco-Amazonas, que según Lundberg et al. (1998) llego a ser un 25% más grande que la actual cuenca de esos ríos, y b) el sistema de paleovientos (SO-NE), sistema de vientos alisos (en Sprechmann et al., 1981; Soares, 1981) que depositaron el paleo-Desierto Botucatú que se extendía desde el estado de San Pablo, noroeste argentino, Paraguay hasta el norte de Uruguay. Tanto, uno como otro debieron contar con fases intermedias de dispersión de estas faunas, pero se conoce poco acerca de otros grandes sistemas fluviales en el centro y sur de la Argentina. Las faunas de conchóstracos de la Patagonia Argentina pudieron dispersarse, en parte, a partir de los vientos (SO-NE) y una vez alcanzados los grandes cursos de agua (ríos Paraná-Paraguay) colonizarlos y avanzar en nuevos ambientes aprovechando las corrientes de drenaje. Finalizando de esta manera en la cuenca del paleo Orinoco-Amazonas. Actualmente, la especie Cyclestheria hislopi que habita durante el periodo de aguas bajas en el Pantanal (Brasil), desaparece durante las aguas altas, pero sí se la encuentra aguas abajo del mismo (Por y Rocha, en Poi de Neiff, 2003). Posiblemente, de esta manera Cyclestheria hislopi llego hasta el tramo medio del río Paraná (Halloy, 1981). Una forma alternativa, fue llegar hasta la cabecera de la cuenca del paleo Orinoco-Amazonas (localizada en el norte de Chile y Argentina) a través de una serie de ríos, lagos y humedales formados al pie de la protocordillera y de allí dispersarse por el norte de América del Sur (Figura 1). El extremo norte del desierto de Botucatú presenta evidencias de direcciones contrarias (NO-SE) en sus vientos, a las antes mencionadas (SE-NO), y por ello, el mismo desierto pudo funcionar como una barrera biogeográfica para estos organismos. No obstante, los estudios sedimentarios de este, muestran la presencia de áreas lacustres restringidas, que pudieron albergar generaciones de conchóstracos. El registro fosilífero de este y otros grupos en la Formación Botucatú son discutidos. Durante, el Jurásico Superior y Cretácico Inferior se produjo un evento de una gran magnitud, con el derrame de basaltos que formaron el Macizo o “Plateau” de Serra Geral. Este se extendía desde el estado de San Pablo (Brasil) Resumen: B-050 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 hasta el centro de Corrientes y todo el Uruguay. Este evento no se produjo en un solo episodio, ya que en diferentes estudios sedimentológicos y estratigráficos se menciona la presencia de areniscas eólicas (Desierto Botucatú) interdigitadas con distintas coladas de basalto. También, se describieron pequeños cuerpos lacustres depositados entre dichas coladas de basalto, que de hecho pudieron brindar un hábitat propicio para estas faunas. Por lo tanto, estos episodios geológicos (Desierto de Botucatú y Basaltos de Serra Geral) pudieron significar una fuerte barrera biogeográfica y, también, una vía de dispersión; ya que en determinados momentos generaron subambientes propicios para el desarrollo de los conchóstracos. Los sistemas fluviales sudamericanos continuaron, aparentemente, drenando sus aguas de la forma que ya se comento hasta el Neógeno (Mioceno tardío), momento donde se completa el levantamiento de los Andes y se produce la divisoria de aguas entre el Amazonas y el Paraná. A partir de ese momento, los sistemas comenzaron a drenar sus aguas tal y como hoy los conocemos. Esto indicaría, que existió un lapso de tiempo bastante grande (aprox. 90 millones de años) donde estas vías de dispersión funcionaron alternativamente y con interrupciones, facilitando la dispersión de las faunas de conchóstracos sudamericanos. Sin dudas, muchas otras preguntas quedan por responder: ¿Es la información paleontológica realmente indicadora de estas relaciones?, ¿Se podrán encontrar formas de transición entre ambos extremos del sistema?, ¿Cuánto tiempo hacia atrás se extiende el funcionamiento de estas vías?, ¿La dirección de la dispersión fue siempre en sentido sur-norte?, ¿Participaron otros sistemas fluviales dentro de este esquema?. Bibliografía - Edison Consult, 1965. Estudio Plan de Promoción Agropecuaria, 1ra. Etapa Provincia de Corrientes. Aspectos hídricos y climáticos. Consejo Federal de Inversiones, 275 pp. (y anexo mapas). - Gallego, O.F., 2002. Los conchóstracos cretácicos de Argentina y Uruguay: relaciones paleobiogeográficas. VI Simposio sobre o Cretaceo do Brasil y II Simposio sobre el Cretácico de América del Sur (São Pedro, Julio de 2002), Boletim do Resumos, págs. 175-179. - Gallego, O.F. y Caldas, E.B., 2001. Critical revision of the family Afrograptidae Novojilov, 1957 (Conchostraca), its validity and probable southamerican members. I e II Simposios sobre a Bacia de Araripe e Bacias Interiores do Nordeste, Crato-CE, Junho, 1990 y Novembro, 1997, Coleção Chapada do Araripe, Nº 1, 164-177. - Gallego, O.F., Campos, C.C. y Veroslavsky, G., 1999. Conchóstracos de la Formación Castellanos (Cretácico Inferior) de Uruguay (Cuenca de Santa Lucía). 5º Simposio sobre o Cretaceo de Brasil (Serra Negra, 1999). Boletim de Resumos, págs. 181-188. - Gallego, O.F., Rinaldi, S.A. y Hernandez, M., 2003. El hallazgo del género Congestheriella Kobayashi en el Jurásico de la Argentina y Venezuela y su posible empleo como indicador cronoestratigráfico. Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas,Secretaría General de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, 20 al 24 de Octubre de 2003, www.unne.edu.ar - Gallego, O.F. y Shen Y.B., 2004. A new conchostracan form from La Amarga Formation (Neuquen Basin), Argentina. Revista Brasileira de Paleontologia 17(1): 5-12. - Halloy, S., 1981. Notas sobre Cyclestheria hislopi (Baird) (Crustacea, Conchostraca) encontrada en Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 36(2): 5-9. - Lundberg, J.G., Marshall, L.G., Guerrero, J., Horton, B., Malabarba, M.C.S.L., y Wesselingh, F., 1998. The stage for Neotropical Fish Diversification: A History of Tropical South American Rivers. En: Malabarba, L.R., Reis, R.E., Vari, R.P., Lucena, Z.M.S. y Lucena, C.A.S. (eds.), Phylogeny and Classification of Neotropical Fishes. EDIPUCRS, Porto Alegre, pp. 13-48. - Musacchio, E., 2001. Relaciones Paleobiogeográficas de los Ostrácodos no Marinos del Jurásico y el Cretácico de Patagonia. Acta Geologica Leopoldensia, 24(52/53): 293-310. - Musacchio, E. A.; Vallati, P. y Simeoni, M., 1996. Microfósiles no Marinos del Cretácico en Patagonia: sus relaciones con asociaciones brasileñas. 4º Simposio sobre o Cretaceo de Brasil (Aguas de São Pedro, 1996), Boletim de Resumos, págs. 189-193. - Poi de Neiff, A., 2003. Macroinvertebrates living on Eichhornia azurea Kunth in the Paraguay river. Acta Limnologica Brasileira, 15(1): 55-63. - Prámparo, M., Ballent, S., Gallego, O.F. y Milana, J.P., (en prensa). Paleontología de la Formación Lagarcito (Cretácico Inferior alto), provincia de San Juan, Argentina. Ameghiniana. - Shen Y.B., 2003. Review of the classification of the Family Afrograptidae (Crustacea: Conchostraca). Acta Palaeontologia Sinica 42(4) 590-597. - Shen, Y.B., Gallego, O.F. y Martínez, S., 2004. The conchostracan subgenus Orthestheria (Migransia) from the Tacuarembó Formation (Late Jurassic - ?Early Cretaceous, Uruguay), with notes on its geological age. Journal of South American Earth Science, 16/7 pp. 631-638 - Soares, P.C., 1981. Estratigrafía das Formações Jurássico-Cretáceas na Bacia do Paraná- Brasil. En: Volkheimer, W., Musacchio, E.A. (Eds.), Cuencas sedimentarias del Jurásico y Cretácico de América del Sur. Comité Sudamericano del Jurásico y Cretácico, Buenos Aires, 1, pp. 271-304. - Sprechmann, P., Bossi, J., Da Silva, J., 1981. Cuencas del Jurásico y Cretácico del Uruguay. En: Volkheimer, W., Musacchio, E.A. (Eds.), Cuencas sedimentarias del Jurásico y Cretácico de América del Sur. Comité Sudamericano del Jurásico y Cretácico, Buenos Aires, 1, pp. 239-270. Resumen: B-050 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Figura 1: Mapa de distribución de las conchostracofaunas jurásico-cretácicas de América del Sur y sus posibles vías de dispersión (datos tomados de Edison Consult, 1965; Lundberg, 1988; Musacchio, 2001).