LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL TRAS LA II GUERRA

Anuncio
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
TRAS LA II GUERRA MUNDIAL
• PLAN MARSHALL:
Movilización movida por la solidaridad
Búsqueda de retornos económicos
Búsqueda de retornos estratégicos o políticos
Fases:
o Ayuda Humanitaria
o Reconstrucción de infraestructuras
o Reconstrucción del aparato productivo
o Creación de condiciones de inversión.
• OCDE
Las relaciones con la periferia (tercer mundo) se
establecen en la medida que no afecte a la economía
de los países de la OCDE (es decir, que no afecte a su
crecimiento)
CAD (recomienda a la OCDE)
Sin éxito respecto a ampliar el mercado…Se
recortan recursos :
“Las culturas de estos países no facilitan el
crecimiento económico”. Pero esa cooperación no
da resultado porque, por ejemplo en África, esa
cooperación se da a una estructura económica
colonial, de la que se queda al margen la mayoría
de la población. Obviamente, nunca surge la
ocurrencia de cambiar esa estructura. Entonces
los recursos disminuyen y la brecha aumenta.
• INSTITUCIONES GLOBALES
(Cooperación Multilateral)
o En lo económico: FMI, BM, GATT
Dan recursos imponiendo condiciones y
modelos de crecimiento
o En lo político: ONU, para la paz y
seguridad. Tres aspectos:
• Jurídico:
Los países empobrecidos demandaban un nuevo
trato. Establecían exigencias: el derecho al
desarrollo, la soberanía de los recursos naturales,
...sustentadas sobre tres pilares básicos: el
Principio de que el desarrollo es cuestión de
cada nación (en cuanto a establecer los objetivos
del desarrollo); Responsabilidad de la
comunidad
internacional
de
transferir
recursos; La comunidad internacional debe pasar
de la obligación moral a la obligación jurídica
en la cuestión de la cooperación.
• Orgánico:
Organismos de la ONU cuyo objetivo es hacer
efectivo el desarrollo: ECOSOC (“consejo
económico social de la ONU”), Agencias
especializadas
(OIT,
FAO,
UNESCO,...),
Programas,
Fondos
y
Conferencias
Internacionales.
• Planes y actividades :
Plan de asistencia técnica y Fondo Especial de
Inversión, que en 1965 se fusionan en el PNUD
(Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
PLAN MARSHALL
(y guerra fría)
Se generalizaron los procesos de descolonización e
independencia
Existencia de dos bloques de países bien
diferenciados por la posesión o no de un potencial
económico-industrial
garantizado
por
una
supremacía militar.
A los primeros se les llamó países industrializados, y
a los segundos, eufemísticamente, países en vías de
desarrollo.
Esta situación provocó que los primeros se
comprometieran a transferir una serie de recursos a
los segundos.
A esta transferencia es a lo que se llamó
Cooperación Internacional para el Desarrollo.
No obstante, las razones de estas transferencias no
son tan simples como querer paliar esas diferencias,
y responden a razones más complejas (y más
interesadas).
Proceso de consolidación de la Cooperación al
Desarrollo:
• Desarrollo: uno de los objetivos prioritarios de
la ONU
• Creación de BM y FMI (Bretton Woods, 1944)
Filosofía:
El problema de la falta de desarrollo reside en la escasa
acumulación de capital. Por lo tanto, e intentando
remediar esa situación, pronto se ocuparon de canalizar
flujos de dinero a los países en vías de desarrollo.
• Programas de ex-metrópolis (sobre todo Francia
y Reino Unido)
Estos programas se enfocaron a facilitar el comercio
con estos países, proveedores de las materias primas tan
necesarias para reconstruir las antiguas potencias
• Plan Marshal : transferencia masiva de recursos por
parte de los EEUU hacia los países de Europa
occidental (excluida España) para facilitar el rápido
restablecimiento de las economías devastadas por la
guerra. En el caso de los países subdesarrollados, con
gran desarticulación productiva, generada por las
metrópolis, este plan no era aplicable.
• 1948: ONU (Programa de asistencia técnica);
1965: PNUD
• Guerra Fría: recursos a aquellos países que tenían un
papel estratégico importante.
ETAPAS DE LA COOPERACIÓN AL
DESARROLLO DURANTE LA GUERRA FRÍA
• 1ª Década (los 60)
La ONU se declara competente para crear
condiciones de desarrollo. Así, crea el PNUD y crea
un sistema de cooperación financiera alternativa al
Banco Mundial: los bancos regionales de desarrollo.
En ellos, los receptores presentan los proyectos y los
objetivos, sin búsqueda de otros retornos, y
considerando las necesidades sociales de la población
además de las económicas del sistema productivo.
Pero la definición de un nuevo orden internacional se
hace difícil: por las contradicciones de los países
receptores, por los escasos recursos de la ONU
(además procedentes de los países ricos),...
• 2ª Década (los 70)
Recomendación de dedicar el 0.7% del PNB a AOD
(ayuda con concesionalidad de al menos un 25%).
Irrumpen las crisis del petróleo, la crisis de la deuda
externa. Es una década muy activa en la búsqueda de
un nuevo orden internacional: conferencia Norte-Sur,
Nuevo Orden Económico Internacional.
• 3ª Década (los 80)
Decepción: Las consecuencias de las crisis. Se
empieza a dar recursos, no para atajar causas, sino
para paliar consecuencias. Se acelera la liberalización
del mercado en el GATT. La crisis financiera de la
ONU se agudiza, el PNUD rebaja sus críticas: tiende
a abandonar el papel de recoger las demandas de los
países empobrecidos, y hay una pérdida de sus
posicionamientos ideológicos. Por ejemplo, se
destinan recursos al control de natalidad (¿causa?)
• Reformismo Demócrata Burgués
KEYNESIANISMO
Keynes (1983-1946):
estaremos muertos”
“A
largo
plazo
todos
Refuta la teoría clásica de que la economía,
automáticamente, tiende al pleno empleo y se regula
por sí misma.
Políticas de intervencionismo estatal: El estado
utiliza medidas fiscales y monetarias para mitigar los
efectos adversos de las recesiones, depresiones y
periodos de auge económico
Idea: Salvar al capitalismo o mantenerlo estable,
limitándolo y compensando sus carencias mediante
inversión social
Estas tesis se acomodan bien con la parte del
movimiento obrero, que habiendo abandonado
posiciones revolucionarias, apuesta por la mejora de
la clase obrera participando en los órganos de
gobierno burgueses.
Esta posición, la de participación, que ya era
compartida por Marx con el fin de conseguir el
poder para transformarlo, se convierte aquí en una
vía reformadora,
pues ya
no aspira a cambiar el poder,
sino a
repartir los beneficios del sistema entre todos.
Un todos que ya no es internacional sino nacional.
Esta política provoca el auge de la socialdemocracia
en Europa y produce un desarrollo en occidente con
las siguientes características:
o Estado de bienestar
o Pobreza internacional
o Crisis ecológica
• Fin de la
ideologías).
revolución
(fin
de
las
Fin del keynesianismo, fin del comunismo fáctico.
Globalización, y pensamiento único, es una misma
cosa. Fecha “clave”: 1989, caída del muro de Berlín.
Representa el fin de las ideologías que han movido
al mundo desde la revolución francesa (1789)
Según Fukuyama, hemos llegado al fin de la
historia, allí donde debíamos llegar:
El neoliberalismo y el nuevo orden internacional
del que es garante EEUU.
No hay otra solución ni alternativa fuera del
mercado, por tanto no caben ni utopías ni
ideologías globales.
Como máximo podemos abordar microrrelatos:
pacifismo, ecologismo, feminismo, etc. pero no
alternativas globales.
En este contexto la cooperación debe plegarse al
mercado y como mucho corregir los excesos de
éste (se ha abandonado la 2ª década que aspiraba a
un nuevo orden): microcréditos, microempresas,
etc. son la moda, y la subvención “el demonio”.
- Voluntariado, ONGs y Nuevos Movimientos
Sociales.
En este contexto, la cooperación no
gubernamental (la gubernamental evoluciona cada
vez más hacia aspectos comerciales, y hacia
ámbitos multilaterales como el Banco Mundial) se
estructura en torno a estos tres pilares:
- Voluntariado:
- Organizaciones No Gubernamentales:
- Los Nuevos Movimientos Sociales:
4.4.- Debate: Potencial y limitaciones de la
cooperación al desarrollo para paliar la brecha
Norte-Sur.
Descargar