510_-_Psicoterapias_II - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: PSICOTERAPIAS II
CURSO LECTIVO: 5º AÑO
CARÁCTER: PRESENCIAL
TOTAL HS./SEM.: 4 HORAS – SEGUNDO CUATRIMESTRE
PROFESOR TITULAR:
PROFESOR PRO-TITULAR:
PROFESOR ADJUNTO: PROF. LIC. MORGADO, SUSANA
PROFESOR ASISTENTE: DR. DALLA TORRE, SEBASTIÁN
1- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Desde la Cátedra PSICOTERAPIAS II, se parte de la consideración de que
existe una estrecha correlación entre la Psicoterapia y los cuadros clínicos
de la Medicina General. Para ello, deben tenerse especialmente en cuenta 3
(tres) ejes fundamentales: el DIAGNÓSTICO SOMÁTICO, la EDAD DEL
PACIENTE y el ÁMBITO DE ATENCIÓN.
En virtud de estas consideraciones, a lo largo de esta Asignatura, el camino
a recorrer incluirá: el análisis de las bases anátomo-fisiológicas normales de
las personas y qué fenómenos se presentan cuando enferman; el
conocimiento de las características de cada etapa evolutiva, como
importantes factores de incidencia, así como, de las condiciones
contextuales de los pacientes, en particular, aquellos en los cuáles se
atienden cuando demandan Servicios de Salud.
Por ello, a partir de cada eje temático de esta Asignatura,
se orienta a que los alumnos logren:
-
Conocer las bases anátomo-fisiológicas normales de la persona
humana.
Identificar los cuadros clínicos de las principales enfermedades
concernientes a la Medicina General.
-
Analizar los distintos Abordajes Psicoterapéuticos, en función de las
principales enfermedades inherentes a la Medicina General.
Adquirir aptitudes para detectar, analizar y/o resolver problemas
relacionados a esta temática, a partir de su integración en equipos
interdisciplinarios.
Afianzar una visión integradora de los procesos biológicos,
psicológicos, sociales y espirituales que componen la unidad de la
persona humana en sus diversas condiciones de Salud vs.
Enfermedad.
2- UNIDADES TEMÁTICAS:
UNIDAD I: ENFERMEDADES SEGÚN LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE
ATENCIÓN
El Consultorio Externo. El Hospital de Día. La Sala de Internación. El Área
Crítica. Características y modalidad de funcionamiento de cada uno de estos
ámbitos de atención.
UNIDAD II: PSICOTERAPIA
Concepto de Psicoterapia. Metodología Terapéutica (sus desarrollos técnicos
especiales). Psicoterapia de Apoyo y Sugestiva. Conceptos Generales,
Estrategias y Técnicas específicas de cada tipo de abordaje: Cognitivo –
Conductual / Enfoque Existencial / Enfoque Sistémico (Pareja - FamiliaGrupos). Psicoterapias focales de base psicodinámica. Psicoterapias Breves.
La Integración en Psicoterapia y el abordaje terapéutico de los grandes
síndromes en salud mental.
UNIDAD III: SIGNOS Y SÍNTOMAS PSICO FÍSICOS
Conceptos específicos acerca de: Dolor – Temor – Angustia y Pánico –
Ansiedad – Miedo y Fobia en relación con procesos de Enfermedad.
UNIDAD IV: RELACIÓN ENTRE ENFERMEDAD – ETAPA EVOLUTIVA
Procesos de Enfermedad en la Niñez – Adolescencia – Juventud – Adultez –
Senectud. Abordajes desde la interdisciplina. La Psicoterapia como
intervención de enlace.
UNIDAD V: LA HISTORIA CLÍNICA
El formato de la Historia Clínica. Contenidos esenciales. Contenidos con
correlato a otras Áreas de la Salud.
UNIDAD VI: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Bases anatómicas y fisiológicas. Indicadores clínicos y patológicos. Angina
de pecho. Infarto de miocardio. Hipertensión arterial. Discapacidad.
Cardiocirugía y Trasplante. Personalidad del paciente cardiovascular.
Abordaje Psicoterapéutico.
UNIDAD VII: ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
Bases anatómicas y fisiológicas. Indicadores patológicos y clínicos.
Accidente cerebro-vascular. Discapacidad. Neurocirugía. Personalidad del
paciente. Abordaje Psicoterapéutico.
UNIDAD VIII: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Bases anatómicas y fisiológicas. Indicadores patológicos y clínicos. Asma
bronquial. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Secuelas y
Discapacidad. Fibrosis Quística. Trasplante. Abuso y Adicción al Tabaco.
Personalidad del paciente con estas afecciones. Abordaje Psicoterapéutico.
UNIDAD IX: ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DE LA SANGRE
Bases anatómicas y fisiológicas. Indicadores patológicos y clínicos. Artritis
reumatoidea. Esclerosis Múltiple. Psoriasis. Adicciones y su relación con HIV
y SIDA. Cáncer en general: pulmón – mama – cuello uterino – próstata –
colon – etc.). Anemia e infecciones en general. Personalidad típica del
paciente. Su Abordaje Psicoterapéutico.
UNIDAD X: ENFERMEDADES DIGESTIVAS
Bases anatómicas y fisiológicas. Indicadores patológicos y clínicos. Gastritis.
Úlcera Gastroduodenal. Colon irritable. Personalidad del paciente. Abordaje
Psicoterapéutico.
UNIDAD XI: ENFERMEDADES RENALES
Bases anatómicas y fisiológicas. Indicadores patológicos y clínicos.
Insuficiencia renal. Hemodiálisis. Trasplante. Personalidad del paciente.
Abordaje Psicoterapéutico.
UNIDAD XII: ENFERMEDADES ENDÓCRINAS
Bases anatómicas y fisiológicas. Indicadores patológicos y clínicos. Hipo e
Hiperfunción de: hipotálamo – hipófisis – tiroides y gónadas. Diabetes.
Glándula mamaria. Personalidad del paciente con estas afecciones. Abordaje
Psicoterapéutico.
3- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD:
Inicio del Segundo Cuatrimestre: 16 de Agosto de 2011- Hasta 25 de
Noviembre de 2011, que implica un total de 60 hs. disponibles. Cada
Unidad Temática requerirá en promedio, la absorción de 2 (dos) clases,
puesto que se procurará su desarrollo mediante estrategias esencialmente
dinámicas a partir de la discusión de casos.
Clase Nº
1
2
Fecha
Hs. Cátedra
Desarrolladas
22/08
4 Hs.
29/08
4 Hs.
3
05/09
4 Hs.
4
12/09
4 Hs.
5
19/09
4 Hs.
6
26/09
4 Hs.
7
03/10
4 Hs.
8
10/10
4 Hs.
9
17/10
4 Hs.
Temas dictados
El Consultorio Externo. El Hospital de
Día. La Sala de Internación. El Área
Crítica. Conceptos, características y
modalidad de funcionamiento de cada ámbito.
Concepto de Psicoterapia. Metodología Terapéutica. Desarrollos Técnicos
Específicos. Psicoterapia de Apoyo y
Sugestiva. Conceptos Generales, Estrategias y Técnicas específicas : Enfoque Cognitivo-Conductual.
Conceptos específicos acerca del Dolor. Temor. Angustia. Pánico. Ansiedad. Miedo y Fobia en relación con
procesos de enfermedad.
Conceptos Generales, Estrategias y
Técnicas específicas: Enfoque Existencial. Enfoque Sistémico: Pareja –
Familia – Grupos.
El formato de la Historia Clínica. Con
-tenidos esenciales. Contenidos con
correlato a otras áreas de la salud.
Presentación de situaciones ejemplo
Psicoterapia Focalizada de Base Psico
dinámica. Psicoterapias Breves. La in
tegración en Psicoterapia y el aborda
je de los grandes síndromes en Salud
Mental.
Procesos de Enfermedad en la NiñezAdolescencia- Juventud- Adultez- Senectud: abordajes desde la interdisciplina. La Psicoterapia como interven
ción de enlace. Análisis de Casos Clínicos.
Administración de EXAMEN PARCIAL, a
partir de los conocimientos trabajados
hasta esta instancia.
APLICACIÓN DE MODALIDAD DE TRABAJO GRUPAL. Lectura Guiada y Análi
sis de Documentos Informativos: EN-
10
24/10
4 Hs.
11
31/10
4 Hs.
12
13
14
07/11
4 Hs.
14/11
4 Hs.
21/11
4 Hs.
FERMEDADES CARDIOVASCULARES /
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS: ba
-ses anátomo fisiológicas. Sus indicadores clínicos y patológicos.
APLICACIÓN DE MODALIDAD DE TRABAJO GRUPAL. Lectura Guiada, análisis y comprensión de Documentos Informativos: ENFERMEDADES RESPIRA
TORIAS / ENFERMEDADES INMUNOLÓ
GICAS Y DE LA SANGRE: bases anátomo fisiológicas. Sus indicadores clínicos y patológicos.
DESARROLLO DE MODALIDAD DE TRABAJO GRUPAL. Lectura Guiada con aná
lisis de Documentos Informativos: ENFERMEDADES DIGESTIVAS / ENFERME
DADES RENALES: bases anátomo fisio
lógicas. Sus indicadores clínicos y patológicos.
DESARROLLO DE MODALIDAD DE TRABAJO GRUPAL. Lectura y observaciones guiadas a partir de Documentos
Informativos: ENFERMEDADES ENDÓCRINAS: bases anátomo fisiológicas.
Sus indicadores clínicos y patológicos.
Personalidad del paciente y abordaje
psicoterapéutico en cada una de estas
afecciones: CARDIOVASCULARES –
NEUROLÓGICAS – INMUNOLÓGICAS RESPIRATORIAS - DIGESTIVAS – RENA
LES - ENDÓCRINAS: mediante TRABAJO DE MODALIDAD GRUPAL: a partir
de elaboración, análisis e intercambio
de los Documentos previamente trabajados.
Administración de un TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR de los temas centrales
desarrollados en clase.
VINCULACIÓN CON OTRAS MATERIAS:
La Asignatura PSICOTERAPIAS II, enlaza en modo directo con
PSICOTERAPIAS I (5º Año), haciendo paso desde una visión del acontecer
psíquico de la persona humana en su interacción con los grupos donde
deviene su vida y en el marco de factores de incidencia sobre su estado:
salud vs enfermedad, hacia una mirada más puntual sobre su individualidad
en este mismo acontecer, y con un mayor enlace acerca de conceptos
propios de la Medicina General. Así también, constituye una instancia
integradora respecto de otros conocimientos ya adquiridos en Asignaturas
como: ORIENTACIONES ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA I y II (3º Año) –
PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA I y II (4º Año) –
PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO, GERONTE Y FAMILIA I y II (5º Año), ya
que desde estos contenidos, se refuerzan características psico-biológicas de
potenciales pacientes, así como las teorías y estrategias clínicas más
adecuadas para su abordaje psicoterapéutico según sea la entidad
nosológica que padezca.
4- BIBLIOGRAFÍA
4.1- BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA:
UNIDAD I:
Fahrer, R. (1988) TEMAS DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Barcelona. Editorial CTM
UNIDAD II:
Feixas, G. & Miró, M.T. (1998) APROXIMACIONES A LA PSICOTERAPIA-UNA
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS. Barcelona. Editorial
Paidós Ibérica
UNIDAD III:
Fahrer, R. (1988) TEMAS DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Barcelona. Editorial CTM
Schneider, P. (1986) PSICOLOGÍA APLICADA A LA PRÁCTICA MÉDICA.
Buenos Aires. Editorial Paidós
Luban, B. & Cols. (1997) EL ENFERMO PSICOSOMÁTICO EN LA PRÁCTICA.
Barcelona. Editorial Herder
UNIDAD IV:
Fahrer, R. (1988) TEMAS DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Barcelona. Editorial CTM
Schneider, P. (1986) PSICOLOGÍA APLICADA A LA PRÁCTICA MÉDICA.
Buenos Aires. Editorial Paidós
UNIDAD V:
Fahrer, R. (1988) TEMAS DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Barcelona. Editorial CTM
Schneider, P. (1986) PSICOLOGÍA APLICADA A LA PRÁCTICA MÉDICA.
Buenos Aires. Editorial Paidós
UNIDAD VI:
Fahrer, R. (1988) TEMAS DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Barcelona. Editorial CTM
Farreras Rozman, J. (2008) MEDICINA INTERNA. España. Editorial Elsevier.
Netter,F. (2007) ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Buenos Aires. Editorial
Masson.
Schneider, P. (1986) PSICOLOGÍA APLICADA A LA PRÁCTICA MÉDICA.
Buenos Aires. Editorial Paidós
UNIDAD VII:
Fahrer, R. (1988) TEMAS DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Barcelona. Editorial CTM
Farreras Rozman, J. (2008) MEDICINA INTERNA. España. Editorial Elsevier.
Netter,F. (2007) ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Buenos Aires. Editorial
Masson.
Schneider, P. (1986) PSICOLOGÍA APLICADA A LA PRÁCTICA MÉDICA.
Buenos Aires. Editorial Paidós
UNIDAD VIII:
Fahrer, R. (1988) TEMAS DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Barcelona. Editorial CTM
Farreras Rozman, J. (2008) MEDICINA INTERNA. España. Editorial Elsevier.
Netter,F. (2007) ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Buenos Aires. Editorial
Masson.
Schneider, P. (1986) PSICOLOGÍA APLICADA A LA PRÁCTICA MÉDICA.
Buenos Aires. Editorial Paidós
UNIDAD IX:
Fahrer, R. (1988) TEMAS DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Barcelona. Editorial CTM
Farreras Rozman, J. (2008) MEDICINA INTERNA. España. Editorial Elsevier.
Netter,F. (2007) ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Buenos Aires. Editorial
Masson.
Schneider, P. (1986) PSICOLOGÍA APLICADA A LA PRÁCTICA MÉDICA.
Buenos Aires. Editorial Paidós
UNIDAD X:
Fahrer, R. (1988) TEMAS DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Barcelona. Editorial CTM
Farreras Rozman, J. (2008) MEDICINA INTERNA. España. Editorial Elsevier.
Netter,F. (2007) ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Buenos Aires. Editorial
Masson.
Schneider, P. (1986) PSICOLOGÍA APLICADA A LA PRÁCTICA MÉDICA.
Buenos Aires. Editorial Paidós
UNIDAD XI:
Fahrer, R. (1988) TEMAS DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Barcelona. Editorial CTM
Farreras Rozman, J. (2008) MEDICINA INTERNA. España. Editorial Elsevier.
Netter,F. (2007) ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Buenos Aires. Editorial
Masson.
Schneider, P. (1986) PSICOLOGÍA APLICADA A LA PRÁCTICA MÉDICA.
Buenos Aires. Editorial Paidós
UNIDAD XII:
Fahrer, R. (1988) TEMAS DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Barcelona. Editorial CTM
Farreras Rozman, J. (2008) MEDICINA INTERNA. España. Editorial Elsevier.
Netter,F. (2007) ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Buenos Aires. Editorial
Masson.
Schneider, P. (1986) PSICOLOGÍA APLICADA A LA PRÁCTICA MÉDICA.
Buenos Aires. Editorial Paidós
4.2- BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA:
Bandler, R. & Grinder, J. (1999) LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA. Barcelona.
Editorial Cuatrovientos
Opazo Castro, R. (1992), INTEGRACIÓN EN PSICOTERAPIA. Chile. Editorial
CEIDEP
Material de Lectura Obligatoria en PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO,
GERONTE Y FAMILIA II
Material de Lectura Obligatoria requerido en Asignaturas : PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO – PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA – PSICOLOGÍA DE LA
VIDA ADULTA Y DEL GERONTE
Luban, B. & Cols. (1997) EL ENFERMO PSICOSOMÁTICO EN LA PRÁCTICA.
Barcelona. Editorial Herder
5- METODOLOGÍA:
Dadas las características esenciales de la Asignatura, su complejidad y
extensión, se acudirá al uso estratégico de material para Lecturas Guiadas,
y así favorecer el proceso de síntesis de aquellos conocimientos básicos de
los que debe disponer el Psicólogo en su encuentro con temas afines con la
Medicina General. Se instará a una sistemática discusión de Casos Clínicos,
con miradas integradoras. Se desarrollarán exposiciones magistrales que
faciliten la construcción de mapas conceptuales. Y, con la finalidad de
abarcar en modo integrador todos los ejes temáticos, se procederá al
análisis de algunas unidades de mayor complejidad, mediante dinámicas
grupales. También se proveerá de las pertinentes referencias de Fuentes
Informativas de la WEB.
6- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS:
En el marco de instancias de aplicación de conocimientos, se ha previsto la
administración de Trabajos Prácticos, cada 3 (tres) Unidades Temáticas
desarrolladas, a fin de obtener una Nota de Parcial, la que será alcanzada a
partir del promedio que se calcule de los mismos.
7- CRITERIOS
PARCIALES:
Y
MODALIDAD
PARA
LAS
EVALUACIONES
En este caso, se considera la necesidad de administrar una Evaluación
Integradora de los ejes temáticos trabajados, instancia que permitirá
acceder a una Segunda Nota de Parcial.
8- CRITERIOS
EXAMEN FINAL:
Y
MODALIDAD
PARA
LA
EVALUACIÓN
DEL
La regularidad de la Cátedra se alcanzará con el 75% de asistencia a clases,
la aprobación de los Trabajos Prácticos (en su totalidad) y del Examen
Parcial.
El Examen Final tendrá como caracteres obligatorios: exposición individual,
oral, mediante consigna de programa abierto (extracción de bolilla) y ante
tribunal evaluador.
9- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y
FECHA:
Firma:
Aclaración: PROF. LIC. MORGADO, SUSANA E.
Lugar y Fecha:
10- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y
FECHA:
Firma:
Aclaración:
Lugar y Fecha:
Descargar