Pauta Control Primer Taller - U

Anuncio
PRIMER COTROL CIVIL II
ombre:
Instrucciones: El control cuenta de 21 preguntas de alternativas. Sólo 1 alternativa es la correcta.
Cada 3 respuestas incorrectas se resta una correcta (no se restan fracciones). Tiempo: 25 minutos.
1. Es (son) consecuencia(s) del principio de la autonomía de la voluntad.
a. Las personas son libres para obligarse o no.
b. Las personas son libres para renunciar a los derechos que sólo miran a su propio beneficio.
c. Las personas son libres para determinar el contenido de los actos jurídicos que celebran.
d. En caso de ser necesaria la interpretación, se debe estar a la intención real de las partes.
e. Todas las anteriores.
2. Cuál de las siguientes alternativas es FALSA.
a. La autonomía privada facultad a las personas para disponer de intereses propios y
ajenos.
b. Para que los actos jurídicos tengan efecto, se deben cumplir los requisitos legales.
c. Son límites a la autonomía privada el orden público y las buenas costumbres.
d. Los privados pueden crear figuras jurídicas que satisfagan sus intereses, siempre y cuando se
cumplan los requisitos legales (contratos innominados).
e. Ninguna de las anteriores.
3. Cuál de las siguientes proposiciones es FALSA.
a. Si hago una oferta y me comprometo a esperar la respuesta, no habrá responsabilidad si hay
retracto.
b. Si la oferta ya fue aceptada, pero el oferente se retracta, se entiende que el acto nunca existió.
c. Si la oferta aún no fue aceptada y el oferente se retracta, la contraparte puede de todos modos
aceptar y el contrato se entenderá perfeccionado.
d. Sólo a y b.
e. Todas las anteriores.
4. Cuál de las siguientes aseveraciones es VERDARERA: El contenido mínimo de una
oferta completa comprende.
a. La cosa, el precio y el plazo, necesarios para que con la sola aceptación se perfeccione el
contrato.
b. El precio, el servicio a realizar y el plazo, necesarios para que con la sola aceptación se
perfeccione el contrato.
c. Los elementos de la esencia del contrato, si este tiene carácter de nominado.
d. Casi todos los elementos necesarios para que con la sola aceptación se perfeccione el contrato,
si este tiene el carácter de innominado.
e. Ninguna de las anteriores.
5. Para que se forme el consentimiento la aceptación debe ser.
a. Pura y simple, en tiempo oportuno y condicional.
b. Condicional, mientras se mantenga la oferta y en tiempo oportuno.
c. Pura y simple y en tiempo oportuno.
d. Pura y simple, en tiempo oportuno y mientras se mantenga la oferta.
e. Pura y simple y mientras se mantenga la oferta.
6. Qué la aceptación se realice en tiempo oportuno comprende.
a. Que se haga de forma inmediata si la oferta es verbal.
b. Que se haga dentro de 24 horas si la oferta fue escrita y las partes viven en el mismo lugar.
c. Que se haga a vuelta de correo si la oferta fue escrita y las partes viven en lugares diferentes.
d. b y c.
e. Todas las anteriores.
7. En una situación entre ausentes, si llega una oferta y yo la acepto, ¿en qué momento se
perfecciona el acto según la postura dominante en nuestro país?
a. Se entiende perfeccionado desde que se envío la oferta.
b. Se entiende perfeccionado desde el momento en que se acepta la oferta.
c. Se entiende perfeccionado desde el envío de la correspondencia que contiene la aceptación.
1
d. El contrato sólo se perfecciona una vez que se envíe la aceptación y el oferente tome
conocimiento de ella.
e. Todas las anteriores.
8. Cuál(es) se las siguientes relaciones es(son) VERDADERA(S).
a. Te vendo mi auto en 100: oferta completa.
b. Te ofrezco 100 por tu casa: oferta incompleta.
c. No puedo pagar 100 por tu mesa, te ofrezco 90: contraoferta.
d. a y c.
e. Todas las anteriores.
9. Son medios por los cuales la declaración de voluntad es expresa, por regla general.
a. Chat y videoconferencia.
b. Telefonía IP, páginas Web y e-mail.
c. Telefonía tradicional y correo tradicional.
d. a y b.
e. Todas las anteriores.
10. El silencio en relación con la formación del consentimiento por vía electrónica.
a. Se rige, por regla general, por las normas generales de formación del consentimiento del
derecho común.
b. En ciertos casos, en especial respecto a la contratación masiva, se debe limitar sus efectos.
c. No se puede contemplar efectos del silencio en la formación electrónica del consentimiento.
d. a y b.
e. Ninguna de las anteriores
11. Estaremos frente a formación electrónica del consentimiento cuando.
a. La oferta se realizó por vía electrónica.
b. La aceptación se realizó por vía electrónica.
c. La oferta y la aceptación se realizó por vía electrónica,
d. a y c.
e. b y c.
12. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la publicidad y la información es FALSA.
a. La regulación sobre publicidad en la Ley del Consumidor es una aplicación del principio de la
buena fe contractual.
b. La publicidad se entiende incorporada al contrato a celebrar.
c. La responsabilidad por información falsa, entregada fuera el ámbito de consumo, puede ser
perseguida según las reglas generales.
d. La información comercial debe ser objetiva.
e. inguna de las anteriores.
13. La responsabilidad precontractual tiene el carácter de.
a. Contractual.
b. Extracontractual
c. Un estatuto que no comparte ninguna similitud con las categorías contractual y
extracontractual
d. a y b.
e. Ninguna de las anteriores.
14. En casos de ruptura de negociaciones, el profesor Barros plantea lo siguiente.
a. Toda ruptura da lugar a responsabilidad.
b. o toda ruptura da lugar a responsabilidad.
c. No son indemnizables los gastos de negociación.
d. Es indemnizable el beneficio que se esperaba obtener con la celebración del contrato.
e. Sólo a y d.
15. Respecto a la información dentro de una negociación.
a. Puede tener valor económico.
b. Por regla general, si es obtenida por medio de un esfuerzo económico, no hay deber de
informar.
c. Los vicios redhibitorios son una hipótesis de problemas de información.
2
d. a y c.
e. Todas las anteriores.
16. La reticencia dolosa de información.
a. Puede dar lugar a acción rescisoria.
b. Puede dar lugar a indemnización de perjuicios.
c. Es una infracción a deberes precontractuales
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.
17. Tradicionalmente se ha entendido por al doctrina liberal que los derechos
fundamentales.
a. Sólo se aplican en las relaciones entre particulares.
b. Sólo se aplican en las relaciones entre estados.
c. Sólo se aplican en las relaciones del estado con los particulares.
d. Sólo se aplica en las relaciones entre personas naturales y personas jurídicas.
e. Sólo se aplican en caso de abuso por parte de una persona jurídica con poder económico.
18. Bilbao Ubillos plantea que los derechos fundamentales.
a. Se deben extender a las relaciones entre los privados.
b. No pueden tener injerencia en las relaciones entre privados.
c. Sólo se pueden aplicar en las relaciones entre personas jurídicas.
d. Se deben mantener en el ámbito sujeto privado-estado.
e. Ninguna de las anteriores.
19. Según Bilbao Ubillos, los conflictos de derechos fundamentales se plantean en una
lógica.
a. Entre ciudadano-ciudadano, es un conflicto entre titulares de derechos fundamentales.
b. Entre ciudadano-estado, en un conflicto entre titulares de derechos fundamentales.
c. Entre ciudadano-estado, es un conflicto entre un titular de derecho fundamental y un poder
público.
d. Sólo a y c
e. Sólo b y c.
20. Cuál(es) de la(s) siguientes afirmaciones es(son) FALSA(s) en relación con el texto de
Bilbao Ubillos. El poder pertenece:
a. Sólo al ámbito público, donde domina el estado que es el único que puede amenazar las
libertades individuales.
b. Sólo al ámbito privado, donde los sujetos por distintas circunstancias pueden amenazar las
libertades individuales,
c. Sólo al ámbito privado, pero sólo en relación con el poder económico.
d. Sólo el ámbito privado, pero sólo en el ámbito en el que los privados cumplen funciones
estatales (seguridad, recintos penitenciarios)
e. Todas las anteriores.
21. La teoría de que los derechos fundamentales son aplicables entre privados surgió con
especial fuerza en las relaciones.
a. Entre grandes empresas.
b. Entre grandes empresas y el estado.
c. Entre trabajadores y empleadores.
d. Entre trabajadores y entre el estado.
e. Ninguna de las anteriores.
3
Descargar