SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL POR : OFICIAL MAYLIN BERNAL LICDA. MARIA E. DE LA TORRE Historia • 15 de noviembre de 1982 se sancionó la Ley 22 que creó el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) • En la actualidad se reorganizó el Sistema Nacional de Protección Civil con la nueva Ley 7 del 11 de febrero del 2005. Esta legislación determinó que las instituciones públicas, el sector privado, las Organizaciones No Gubernamentales, Iglesias, Clubes Cívicos, Grupos Vecinales, Gremios y otros, se convirtiesen en miembros asociados del Sistema Nacional de Protección Civil, con la obligación de cooperar. Tiene como objetivo fundamental planificar, investigar, dirigir, supervisar y organizar las políticas y acciones dirigidas a determinar la peligrosidad que puedan causar los desastres naturales y antropogénicos. Asistir a la población durante emergencias, proporcionándole atención expedita mediante la aplicación oportuna de procedimientos de intervención para reducir los efectos del evento y facilitar la pronta recuperación. La responsabilidad principal de la coordinación de esfuerzos colectivos recae en el Centro de Operaciones de Emergencia bajo la coordinación de la Dirección General de Protección Civil. Centro de Operaciones de Emergencias En el COE se integran diferentes instituciones dependiendo del evento Misión del COE El Centro de Operaciones de Emergencia planifica y dirige todas las acciones de coordinación y facilita la operación conjunta entre las instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) a partir de la declaratoria de alerta, ante la probable ocurrencia de un evento adverso o en ocurrencia súbita del mismo en cualquier lugar del territorio nacional, que supere las capacidades provinciales y nacional con la finalidad de mantener un control seguro, eficiente, eficaz y efectivo, garantizando una oportuna ejecución de las acciones de respuesta e integrando los niveles políticos y técnicos en los procesos de decisión. • Facilitar la coordinación de las operaciones entre las áreas del Centro de Operaciones de Emergencia. • Establecer una estrecha relación con las instituciones científicas a fin de mantener actualizado el estado de situación nacional en relación con amenazas potenciales. • Mantener la coordinación permanente entre las instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil a fin de garantizar una oportuna respuesta a situaciones de emergencia y desastres. • Viabilizar las tareas de salvamento, protección, asistencia de las personas afectadas por cualquier evento. • Desarrollar un sistema de captación y procesamiento que permita mantener control sobre los distintos flujos de información. • De acuerdo a los procedimientos respectivos declarar los estados de alerta. • Realizar evaluaciones sobre los resultados de las operaciones conjuntas en la respuesta a emergencias. INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL COE: 1- Instituciones científicas: *Hidrometeorológico * Geociencia 2- Instituciones de respuesta: SINAPROC , Caja de seguro social, ,MINSA, Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional, Servicio Nacional Aeronaval, Sistema Único de manejo de Emergencias 911, Servicio de protección Institucional, Autoridad Aeronáutica civil. 3- Instituciones de Apoyo: MOP, MIVI, Despacho de La primera Dama, MIDA, ANAM, MEDUCA, MIDES, IDANN,ACP, MEF, Liga de Radio Aficionado, Ministerio Publico , Fiscalía Auxiliar, Instituto de medicina Legal, Contraloría general de la republica, Iglesia Católica, Compañías de suministro de energía, Compañía de telecomunicaciones y Gobernación de Panamá El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional está compuesto por: • Dirección • Director • Cuatro coordinadores de áreas funcionales • Tres áreas de apoyo: 1-Asesoría Técnica y Científica 2-Seguimiento y control 3- Soporte técnico Cuatro Divisiones integradas por Secciones 1.División de Información y Análisis • Sección de Recolección de datos • Sección de Procesamiento de Información 2.División de Operaciones Sección de Salud Sección de Servicios de Emergencia Sección de Infraestructura y Servicios Básicos Sección de Logística. Sección de Albergues. 3.División de Asistencia Humanitaria Internacional • Sección de Gestión Externa • Sección de Gestión Operativa • Sección de Control y Monitoreo de Procesos 4.División de información Pública • Sección de Atención al público • Sección de Prensa Niveles de Alerta Alerta Verde Aviso de prevención Alerta Amarilla Primera fuerza de movilización Alerta Roja Movilización de todos los recursos Gestión de Riesgo Se entiende por gestión de riesgo al proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a la reducción de riesgos, intervención y manejo de desastres y recuperación de eventos ya ocurridos. Estrategias de Gestión del Riesgo de Desastres Estudios participativos para la estimación del riesgo (peligros y vulnerabilidades) Comprensión del riesgo y de acciones para disminuirlo por parte de los actores locales (autoridades, funcionarios, líderes, jóvenes, mujeres, niños) Fortalecimiento de capacidades para la organización y la gestión de riesgo Incidencia para la generación de políticas e inclusión de la GRD en el desarrollo sostenible En Chiriquí 1-SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA • Cuenca del rio Chiriquí Viejo • Comunidad de Baco, • Comunidad de Finca Blanco • Comunidad de Renacimiento. SEGURIDAD ESCOLAR: 188 centros escolares con planes de emergencia SIMULACROS DE EVACUACION Capacitación del personal interno y externo sobre gestión de riesgo. Organización Comunitaria ( Baco, Boquete, Finca Blanco, Almendro, Acueducto limones, Bella Vista) Evaluación de las áreas propensas a desastres en la provincia Monitoreo constantes Capacitación a los senderistas en Cerro Punta