(I) La Política Monetaria - FCEA - Facultad de Ciencias Económicas

Anuncio
POLÍTICA ECONÓMICA
(2011)
Licenciatura en Administración
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Universidad de la República
Módulo III: DISTINTAS ÁREAS E
INSTRUMENTOS DE LA POLITÍCA
ECONÓMICA
Punto III.1. Política monetaria
DISTINTAS ÁREAS E INSTRUMENTOS DE LA
POLITÍCA ECONÓMICA
III.1. Política monetaria
Concepto y objetivos. El esquema convencional del control monetario. Variable
objetivo y variable operativa. Los principales instrumentos monetarios.
Efectividad y limitaciones de la política monetaria. Vinculación con la política
cambiaria.
III.2. Política fiscal y mixta
Fundamentos y contenido básico de la política fiscal. Principales instrumentos:
discrecionalidad y estabilizadores automáticos. Efectividad y limitaciones de la
política fiscal. Componentes del gasto. El uso coordinado de la política fiscal y
monetaria.
III.3. Política de rentas y control de precios
Concepto y objetivos. Vinculación con la inflación y los aumentos salariales.
Tipología de política de rentas. Las vías de intervención en los precios.
Efectividad y limitaciones de ambos tipos de políticas.
III.4. Política comercial e integración económica
Concepto y objetivos. Los principales instrumentos de la política comercial. Sus
efectos, costes y beneficios y su valoración. Objetivos y principales bloques
económicos. Tipos básicos de integración. Efectos estáticos y dinámicos.
III.5. Políticas de oferta y microeconómicas
Aspectos doctrinales de las políticas de oferta. Objetivos y ámbitos de las políticas
de reforma estructural. Políticas de oferta, microeconómicas y sectoriales.
Regulaciones.
Introducción al tema de las distintas políticas económicas…
Con la política monetaria comenzamos el análisis de las políticas
instrumentales, es decir, aquellas utilizadas para el logro de alguno/s
objetivos de la política económica que ya vimos.
Distintas políticas:
PIB + M = (Ch + Cg) + FBK + X
Oferta = Demanda
Habrá políticas volcadas a impactar o con capacidad de impactar más en un
lado de la ecuación que en el otro.
Dentro de las de oferta, tendremos políticas tecnológicas, de calificación de
m/o, etc. En general, serán reformas estructurales, políticas
microeconómicas, sectoriales…
Desde el lado de la demanda, aparecen la política monetaria-cambiaria,
fiscal, de rentas, de control de precios, incluso las comerciales, que no
obstante pueden impactar también en la oferta, en el largo plazo…
Éstas se pueden utilizar para estabilizar el ciclo económico, evolucionando
sus movimientos de forma anticíclica: expansivas cuando el PIB cae y
viceversa.
I.1. Política monetaria
Previo: el dinero y el mercado monetario (temas que
se dan por sabido en el texto de referencia…)
•
•
•
•
•
Concepto y objetivos.
El esquema convencional del control
monetario.
Variable objetivo y variable operativa.
Los principales instrumentos monetarios.
Limitaciones de la política monetaria.
•
•
Efectividad de la política monetaria.
Vinculación con la política cambiaria.
¿Qué es el dinero?
 El dinero es todo medio de pago aceptado como tal por
una comunidad para realizar transacciones.
 Las funciones básicas del dinero son:
 Medios de pago o de cambio: el dinero se usa para
realizar transacciones (comprar, pagar).
 Unidad de medida o numerario: los precios se fijan
en unidades monetarias, de modo que el valor de un
bien o servicio se expresa en función de un elemento
único que es la cantidad de unidades monetarias que
se debe pagar por él.
 Reserva de valor: el dinero se usa para mantener un
poder de compra a utilizar en el futuro.
Origen del dinero
 Superación del trueque…
 El dinero surge cuando se pasa de una economía de
subsistencia a una economía de intercambio.
 El mecanismo por el cual se intercambiaban bienes a
través del trueque mostró ser insuficiente: una persona
que poseía el bien A y requería el bien B, debía
encontrar a otra en la situación inversa.
 Y además se presentaba el problema de la divisibilidad
de las unidades transadas.
 Ante las dificultades del trueque, las sociedades
diseñaron elementos aceptados por todos para el
intercambio y que cumplieran las funciones vistas
anteriormente.
Evolución del dinero
•
El dinero mercancía: es el dinero bajo la forma de un determinado bien con
ciertas cualidades: divisibilidad, facilidad de transporte, no perecedero, escaso.
Ese papel lo empezaron a cumplir determinados bienes (sal, trigo, ganado) para
luego ser cumplido por los metales preciosos. El bien que cumplía el rol de
dinero tenía, además, un valor intrínseco.
•
Los billetes: surgen en la Edad Media, cuando determinadas personas
(orfebres) jugaban el rol de cuidar los valores y entregar a cambio un título de
depósito. Poco a poco, en lugar de utilizarse directamente los metales
preciosos, comenzaron a utilizarse los títulos que acreditaban la propiedad de
esos depósitos. Este papel moneda era aceptado porque se podía cambiar por
los metales depositados.
•
El dinero-signo y el curso legal: el dinero ahora es aceptado porque
constituye un signo aceptado por la comunidad como pago por las
transacciones. Por otra parte, la moneda es de curso legal ya que la ley
establece la obligación de que los billetes de un país sean aceptados como
contrapartida en las transacciones realizadas al interior del mismo. En la
actualidad, el dinero ya no tiene un valor intrínseco ni está respaldado por
ningún metal precioso.
Definición de dinero
 Definición restringida (M1): se denominan medios de pago a la emisión
en poder del público (monedas y billetes emitidos por el BC -Autoridad
Monetaria- y en poder del público) más los depósitos a la vista (permiten
retirar dinero cuando se desea o librar cheques) de los particulares en
los bancos comerciales en moneda nacional:
M1= EMP + (DVP)m/n ---> definición más líquida de dinero
 Definición amplia (M2): emisión en poder del público, más depósitos a la
vista de los particulares en los bancos comerciales en moneda nacional
más depósitos a plazo fijo de los particulares en moneda nacional:
M2= EMP + (DVP + DPP )m/n ---> definición menos líquida de dinero
 Definición aún más amplia (M3): emisión en poder del público, más
depósitos a la vista y a plazo fijo de los particulares en moneda nacional
y en moneda extranjera en los bancos comerciales:
M3= EMP + (DVP + DPP )m/n + Dm/e ---> def. menos líquida de dinero
El sistema bancario y el sistema financiero
 Sistema bancario: formado por las instituciones que crean
dinero, como ser la Autoridad Monetaria, los bancos
comerciales, cooperativas de ahorro y crédito, casas
financieras e instituciones financieras externas.
 Sistema financiero: formado por las instituciones que, en
general, intermedian entre los agentes que tienen
capacidad de financiamiento y los agentes con necesidad
de financiamiento.
Está formado por el sistema bancario más administradoras
de fondos de jubilaciones y pensiones, fondos de inversión,
compañías de seguros y bolsa de valores.
El Banco Central y los bancos comerciales
 El sistema monetario-financiero funciona con una Autoridad Monetaria
que los ordena y regula. En Uruguay es el Banco Central, en EE.UU. la
Reserva Federal, en Europa el BCE, en Inglaterra el Banco de
Inglaterra.
 Las funciones asignadas en general a los Bancos Centrales o
Autoridades Monetarias son las siguientes:
• Monopolio de emisión de dinero: solo el banco central puede emitir
dinero legalmente.
• Banco de bancos: recibe depósitos de los bancos comerciales y los asiste
financieramente otorgándoles crédito.
• Prestamista en última instancia: otorga préstamos a bancos comerciales
con problemas de liquidez (no con dificultades de solvencia).
• Contralor del sistema financiero: regulación y supervisión de sistema.
• Agente financiero del gobierno: recibe depósitos del gobierno, coloca los
títulos de deuda en su nombre, atiende los servicios de la deuda y le otorga
asistencia financiera.
• Administra y custodia las reservas.
• La discusión sobre sus cometidos e independencia…
Los bancos comerciales
•
El negocio de los bancos comerciales es de dos tipos:
i) la Intermediación financiera;
ii) otros servicios (giros, apoyo a operaciones de comercio exterior, depósito de valores,
etc.).
•
Por el negocio de intermediación financiera los bancos conectan a personas con
capacidad de financiamiento (recibiendo sus depósitos) con agentes con necesidad de
financiamiento (a quienes otorgan préstamos).
•
Por los depósitos los bancos pagan una tasa de interés (tasa de interés pasiva) y por los
préstamos cobran una tasa de interés (tasa de interés activa).
•
A la diferencia entre las tasas activas y pasivas se le denomina spread bancario.
•
La máxima rentabilidad se obtendría si se prestasen todos los fondos recibidos como
depósitos. Pero los bancos deben poder responder a los retiros de sus depositantes, por
lo que deben mantener un mínimo de liquidez para responder a los mismos.
A ese mínimo de liquidez se lo denomina encaje bancario y está regulado por la
Autoridad Monetaria.
•
•
Por la prestación de otros servicios distintos a los de intermediación financiera los bancos
reciben un pago que se denomina “comisiones”.
Otros agentes financieros
•
Otras entidades cumplen funciones de intermediación pero no crean dinero.
•
Compañías de seguros: manejan pólizas de seguros como activos, lo que les permite
cubrir eventuales indemnizaciones. Los fondos obtenidos se invierten en títulos
públicos y privados de mediano y largo plazo. Hasta hace pocos años, el Estado
poseía el monopolio de las pólizas de seguros a través del BSE. Actualmente, el
mercado está abierto a la competencia.
•
Fondos de jubilaciones y pensiones: reciben en forma periódica los aportes de los
trabajadores y al final del período laboral se comprometen a pagarles una jubilación.
Los fondos recibidos los invierten en activos de largo plazo. En Uruguay están las
Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAPs).
•
Fondos de inversión: instituciones que captan ahorros de los particulares y los
invierten en una canasta de opciones de inversión (bonos, acciones, etc.).
•
Bolsa de Valores: ámbito donde se transan acciones y obligaciones negociables,
canalizando la oferta de fondos hacia los demandantes de fondos..
•
Administradoras de crédito: conceden crédito sin recibir depósitos, a través de
tarjetas de crédito o financiando compras minoristas.
La Oferta de Dinero: ¿Quiénes crean dinero?
 Crean dinero el Banco Central y los bancos comerciales.
 La creación primaria de dinero la hace el Banco Central a
través de la emisión y manejo de los depósitos de encaje
de los bancos comerciales. La creación primaria de dinero
se mide a través de la Base Monetaria (BM).
BM = EMP + EMB + DVB
La base monetaria es la suma de la emisión (en poder del
público y en poder de los bancos) más los depósitos a la
vista de los bancos comerciales en el Banco Central
(depósitos de encaje).
Recordar que el Central es un “banco de bancos”.
Creación secundaria de dinero
Los bancos comerciales crean dinero: creación secundaria de
dinero.
 La creación secundaria de dinero se refiere al poder de los
bancos comerciales de crear dinero mediante préstamos a
los distintos agentes económicos.
 Este proceso se llama multiplicador del dinero y da cuenta
de la cantidad de dinero que se puede crear en una
economía a través de los préstamos concedidos por los
bancos comerciales.
 La capacidad de creación de dinero responde a la acción de
dos factores: la tasa de encaje y la preferencia del público
por la liquidez.
Oferta de dinero (I)
Agregados monetarios:
Base monetaria = Emisión total + Dep. bancos en BCU
Emisión Total = Emisión en poder del público +
Emisión en poder de los bancos
M1 = Em. en poder público + Depósitos público a la vista
M2 = M1 + Depósitos público a Plazo en m/n
M3 = M2 + Depósitos público en m/e
Oferta de dinero (II)
A través de la política monetaria, el BCU puede aumentar o
disminuir la cantidad de dinero:
• Lo puede hacer afectando directamente la BM: operaciones de mercado
abierto, redescuentos, etc.
• Poniendo condiciones a la creación secundaria de dinero: políticas de
encaje hacia los bancos.
Creación primaria de dinero: BCU >> Base Monetaria (BM)
Creación secundaria de dinero: BCU + Bcos Comerciales >> M1
La BM y el M1 se relacionan vía el multiplicador monetario (m).
M1 = m * BM
Creación secundaria de dinero
El multiplicador monetario depende de:
• La propensión del público a depositar en los bancos
comerciales.
• La capacidad de los bancos de prestar esos depósitos
al público (controlada por el BCU a través de las
políticas de encaje).
El multiplicador monetario (y el M1) aumenta si la gente
tiende a depositar más en los bancos y si disminuyen los
encajes.
¿Y las tarjetas de crédito?
Las mismas (sean de crédito o débito) no son dinero (las cuentas en
los bancos que están detrás lo son!!!), pero sí pueden afectar la
demanda de dinero a la baja!!!
Demanda de Dinero
¿Porqué los agentes económicos demandan dinero?
Porque el dinero cumple varias funciones importantes como:
Medio de cambio
Unidad de cuenta
Reserva de valor
Características deseables del dinero: que mantenga
físicamente su valor y que tenga bajo costo de almacenamiento.
Existen dos motivos para demandar dinero: Motivo transacción y
motivo especulación.
Motivo transacción: dinero que se necesita para efectuar
transacciones. Depende positivamente de los ingresos personas.
Motivo especulación: tiene que ver con la búsqueda de
rentabilidad. Depende negativamente de la tasa de interés.
(innovación keynesiana)
Equilibrio del mercado monetario
Si espero que aumente i =>
caerá el precio de los bonos =>
en el corto plazo ahorro en
dinero para luego comprar
bonos baratos (existe un nivel de
i crítico donde nadie espera que
baje más, sino que suba =>
todos mantienen liquidez
(trampa de la liquidez).
MS
i
C
i*”
Md”
i*
Md
M*
M
Ms es exógena al modelo,
la determina el BC.
En definitiva, si aumenta el
precio del bien (en este caso el
dinero) => baja su demanda
Tasad de interés (i) y Precio de los Bonos (PrB)
PrB = ∑ Cupón / (1 + ico)t
Donde:
• La sumatoria va de t=1 a T=n, es decir son los años de duración del Bono.
• el Cupón es el flujo de fondos que paga el bono
• Ico es la tasa de interés COSTO DE OPORTUNIDAD, es decir, la de mercado.
• PrB = rendimiento actualizado del Bono
• Si suponemos para simplificar que el valor nominal del bono es de $100 y que paga una tasa
de 5% anual fija y que es por 6, entonces con una i de mercado de 4%, tendríamos:
PrB = 5/(1,04) + 5/(1,04)2 + 5/(1,04)3 + 5/(1,04)4 + 5/(1,04)5 + 5/(1,04)6 = $105,24
•
PrB
•
•
ico
Como i (Bono) es fija en este caso y el valor nominal es fijo
también => solo el PrB puede variar para compensar cambios en la
i de mercado (Ico).
La relación no es lineal, dado que hay varios factores que influyen:
a9 bonos a tasa fija o variable, b) riesgo del emisor (riesgo país si
hablamos de países por ejemplo), y c) oferta y demanda de bonos
en un momento dado o activos alternativos, etc.
Todo ello suaviza bastante el impacto que aumentos de tasa de
mercado generan en el precio de los Bonos, las caídas en general
generan mayor impacto.
La Política Monetaria (I)
La Política Monetaria es el manejo de la cantidad de dinero (directa o indirectamente) para
el logro de determinados objetivos que se quieran alcanzar, como puede ser el
crecimiento, la reducción del desempleo, la estabilidad de precios.
En otros términos, es una acción o inacción para cambiar la cantidad, disponibilidad o el costo
del dinero, con el objetivo de ayudar al logro de algún objetivo de política económica.
 Si el Banco Central lleva a la práctica una Política Monetaria expansiva, de acuerdo al
efecto Keynes:
• Al haber más oferta de dinero y una misma demanda, la tasa de interés tiende a
disminuir (el dinero es “más barato”);
• Al disminuir la tasa de interés, la inversión tiende a aumentar (es más barato
conseguir fondos para invertir);
• El aumento de la inversión produce, por el efecto multiplicador, un aumento de la
demanda y del ingreso.
 Si existe desempleo de factores productivos, se produciría el efecto Keynes. Si se está en
pleno empleo (funciona el „mundo‟ de la teoría clásica y/o neoclásica), la Política
Monetaria expansiva puede ocasionar solo inflación.
 Si el BC lleva a la práctica una PM contractiva: sube la tasa de interés, disminuye la
inversión, cae la demanda, se se contraen los precios.
La Política Monetaria (II)
•
El BC y el gobierno buscan estabilidad de precios vía credibilidad de l política económica
(evitando profecías autocumplidas) y controlando la cantidad de dinero.
•
Pero también desde una perspectiva keynesiana la política monetaria puede buscar el
objetivo de estabilizar el PIB nominal y no necesariamente los precios.
Para Keynes existe impacto no solo a corto plazo, sino también a largo plazo: el
aumento de M, conlleva una caída de i, entonces aumenta la inversión y con ello (y
también vía multiplicador), impacto en el crecimiento de largo plazo.
Para el monetarismo en cambio, los efectos son solo en el corto plazo, en el largo plazo
existe neutralidad del dinero o dicotomía clásica, donde aumentos de M solo llevan a
aumentos de precios…
•
•
•
Ello dependerá mucho de si estamos frente a pleno empleo o no, y de cómo se suponga
que se forman las expectativas… Por ejemplo para los Nuevos Macroeconomistas Clásicos
no habrá efectos ni siquiera en el corto plazo.
•
Es de destacar que estas discusiones tienen un correlato en los debates en torno a si los
BC deben ser independientes del gobierno o no.
•
Puede llegarse a un planteamiento de cierta síntesis, bajo el cual la política monetaria es
una clásica política de estabilización, de corto o mediano plazo, cuyo objetivo es el de
mantener una demanda estable y suficiente para un nivel aceptable de crecimiento y
empleo sin presionar excesivamente el nivel de precios de la economía.
La Política Monetaria (III)
• Ni la teoría ni el análisis empírico son concluyentes respecto a la
capacidad de influir de los BC para el logro de objetivos de política
económica.
• Parece claro que la política monetaria no puede solucionar problemas
estructurales de crecimiento o incluso de inflación.
• Menos en un mundo con internalización de expectativas (en principio
cada vez mejor formadas) y con caída de ilusión monetaria.
• Ello no implica que no tenga „buenos‟ efectos en el corto plazo.
• Sea como fuera, desde los 70‟s se ha priorizado su uso para la
estabilidad de precios, y con cierto éxito.
• …más allá de posibles usos en materia de crecimiento y empleo que
también se han observado y discutido.
La Política Monetaria (IV)
El desempeño y éxito de la política monetaria depende mucho del resto de la
política económica, en particular de la fiscal (como veremos más adelante al
tratar política mixta).
También es calve en su operativa y eficacia el sistema financiero de cada país:
• Más o menos independencia del BC: puede ser bueno para controlar la
inflación, pero nunca puede pensarse autónomamente, incluso aunque se
procure un nivel técnicamente deseable y objetivo de inflación.
Y ello porque existen relaciones económicas que condicionan la política
monetaria: déficit fiscal / PIB (la tentación de „darle a la maquinita‟ de hacer
dinero) y deuda / PIB (la tentación de aumentar M para que caiga i y licuar así la
deuda en moneda nacional).
• Estructura del sistema financiero: es clave la extensión y profundidad del mismo
para el uso más sofisticado de los instrumentos de la política monetaria.
• Dicha estructura impacta directamente en el agregado que se usa como objetivo
y en la posible previsión de su evolución (M1, …, M4, etc.)
En sistemas complejos, se torna más difícil la previsión porque es más fácil
sustituir distintos activos por dinero líquido… y por tanto restringe la utilidad de
fijar así los objetivos de la PM, prefiriéndose manejar as precio (i).
Operativa y estrategia de la PM
•
Dada la compleja relación entre los instrumentos monetarios y los objetivos
últimos de la PM, el BC fija objetivos intermedios.
•
Éstos son representativos de la liquidez del sistema, para poder realizar el
control monetario más fácilmente.
•
Bajo el supuesto de que existe una estrecha relación entre estos objetivos
monetarios intermedios y los objetivos económicos puros últimos.
•
Es decir, objetivos intermedios sobre variables que el BC controla más
fácilmente, más directamente.
•
A estos “esquemas monetarios” se los llama de control a 2 niveles o en 2
etapas.
•
•
Se basan en la estimación del impacto efectivo de un nivel sobre el otro.
De lo más importante de estos esquemas es que hacen más previsible la PM:
– El BC da señales que entienden los agentes
– Incluso si cambia el entorno, los agentes prevén que decisiones tomará el BC.
Nota: todo ello no sería necesario si los agentes tienen expectativas raciones totales,
pero ese supuesto es demasiado ambicioso…
La lógica de la programación monetaria:
operativa a dos niveles
Objetivo final:
inflación, crecimiento, eq. externo, etc.
1er nivel
Objetivo intermedio o monetario: BM, M1, i, TC
Es decir, o un agregado, o una tasa de interés o el TC.
Objetivo operacional (variable operativa):
Emisión, BM, i c/p
2do nivel
Instrumentos:
son básicamente tres
Elección del objetivo intermedio-monetario
•
La elección del objetivo monetario resulta de fundamentos económicos y de la realidad
nacional (vía estudios econonométrícos, etc.).
•
Que se elija entre cantidad de dinero o tasa de interés (su precio de alguna
forma), depende de:
Estabilidad de la relación entre objetivos monetario y final: si demanda de dinero es
más estable que la relación entre i y demanda efectiva => agregados monetarios.
Capacidad del BC de influir sobre cada una de estas variables. Vinculación directa con
desarrollo del mercado financiero, cuanto más desarrollado éste, preferible i.
Nivel de aceptación de movimientos de corto plazo de las i por modificaciones de corto
plazo e imprevistos de demanda efectiva de los agentes.
Dificultad de preveer la inflación y con ello la evolución de (i – inflación) = r => muy
relevante para la demanda de bienes y servicios (se deteriora el uso de i en contextos
inflacionarios)
Si las autoridades son más monetaristas (mayor probabilidad de uso de M; política
monetaria normativa) si son más keynesianas (mayor posibilidad de i; políticas
monetarias discrecionales y activas). (ver Paréntesis siguiente)
Depende por último del TC. Con TCF o al menos de flotación sucia, el TC también
tienen que ser tenido en cuenta como objetivo, y por tanto, importa la i o r que afecta
movilidad de capitales.
Con TC flexible, en teoría el BC debe preocuparse solo objetivo equilibrio interno
(aunque la globalización hace cada vez menos cierto esto…), más libertad de actuación
del BC para elegir M o i como objetivo intermedio o monetario.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
No obstante, la elección no tiene porque ser excluyente… pudiéndose poner un ojo en cada
uno…
Paréntesis
•
•
Los monetaristas observan cómo un aumento en M conlleva caída de i.
Esto es aceptado también por los keynesianos.
•
Sin embargo, posteriormente, i sube incluso por economía de su nivel inicial
para volver al equilibrio, y ello por varios efectos:
1.
Efecto liquidez: aumento de M llevan a caídas de i, por cambios en la
composición de activos de los agentes
Efecto renta: aumentos de M llevan a caídas de i y con ello a aumentos de la
inversión, por lo cual aumenta el PIB y los ingresos de los hogares, entonces
aumenta su demanda de M, lo que conduce a aumento de i.
Efecto Fisher: aumentos de M llevan a aumentos de precios, y ello a
aumentos de i nominales.
2.
3.
Si la inflación es mal anticipada, el aumento de i nominal puede ser mayor que el
de r, con lo que se generan clima inflacionista, del que todos los agentes
intentarán cubrirse, haciendo muy difícil el control de los precios.
Si el aumento de M es continuado, el efecto renta y el efecto Ficher pueden
ser superiores al efecto liquidez, tal y como mantienen los monetaristas.
Por tanto mejor controlar M y no tener política monetaria activa.
Pero los keynesianos solo consideran significativo al efecto liquidez, por lo
tanto un aumente de i es una política monetaria contractiva y viceversa.
La elección del indicador de M o i
• Luego debe elegirse que tipo de M o i se usará como indicador!!!
• Siempre depende de las características de la economía en cuestión.
• De los agregados: tener en cuenta que sean representativos de la
liquidez y no quedarnos cortos, digamos con el M1, …, M4, etc.
Sea cual sea, lo difícil es discernir sus movimientos, si por
aumentos de demanda o por cambios de portafolio, etc…
• Si es i => más bien i de corto plazo, dado que en la i de largo plazo
influyen demasiadas cosas de corto y de largo plazo…
Manejar el TC como objetivo monetario
•
Tiene ventajas y desventajas como pasa con la M y la i.
•
Entre las desventajas se destaca la pérdida de la política monetaria como tal (el manejo
de la cantidad de dinero…), asimismo ya vimos las ventajas y desventajas de los TCF y
TCF, y en particular los problemas de los programas de estabilización con manejo del
TC.
Entre las ventajas, se destaca que se observan inmediatamente los cambios (similar a
lo que pasa con i pero aún más claro).
•
•
1.
2.
3.
4.
•
En el caso de la M, sus principales problemas son:
No muy eficaz cunado la inflación ya bajó.
Difícil estimar la demanda de dinero (velocidad de circulación del dinero, que es la
inversa de la demanda de dinero, en general no es estable como supone la teoría
clásica: aumenta cuando hay expansión económica y viceversa; no obstante, por
ejemplo en un período de desdolarización, con mayor confianza en la moneda nacional y
menor inflación, puede aumentar la demanda de dinero, caer la velocidad de circulación
digamos, lo que por ejemplo en Uruguay llevó al BCU (junto a la dificultad de estimarla) a
pasar a manejar la i.
Escasa BM en Uruguay (por ejemplo existe amplia dolarización de transacciones y
depósitos, lo que reduce la capacidad del BCU, dado que muchas transacciones se
hacen en dólares que el BCU no controla..).
Difícil que los agentes la visualicen.
En el caso de la i, el principal problema en Uruguay es la escasa profundidad del
mercado de préstamos y del sistema financiero en general, que es por donde debe
transmitirse el efecto de su manejo. Por eso en Uruguay muchos analistas dicen que los
efectos del manejo de la tasa de interés más bien pega en las expectativas y en el TC…
La elección de la variable operativa
• Ya no se trata de cuánto “en el mercado”
o en la realidad impacta efectivamente el
objetivo monetario en el objetivo final,
• sino que mediante la utilización de la
variable intermedia el BC conoce el grado
de expansión o contracción que sus
propias acciones generan en aquel o
aquellos objetivos.
Instrumentos de Política Monetaria
 Operaciones de mercado abierto: el BC coloca títulos de deuda
pública, como letras y bonos del Gobierno. Si existe inflación
creciente, la política será de reducir la cantidad de dinero en
circulación. Entonces, el BC saldrá a vender títulos de deuda al
mercado como forma de retirar dinero del mercado.
 Fijación de la tasa de encaje: si quiere disminuir la cantidad de
dinero a través de la reducción de la creación secundaria de dinero, el
Banco Central puede aumentar la tasa de encaje legal.
 Política de descuentos: consiste en la instrumentación de formas de
crédito de la Autoridad Monetaria a los bancos comerciales a través
del redescuento de título-valores y la administración de la tasa de
interés correspondiente.
 Pueden existir otros (pero ya casi no se usan): controlar las tasas de
interés de los bancos como en Uruguay hasta los 70s, o bien la
cantidad de créditos o depósitos, etc…
TIENEN UN COSTO!!!
Un esquema alternativo…
•
Es el de eliminar el objetivo monetario intermedio e ir hacia un esquema
de objetivos de inflación (inflation targeting).
•
Para ello existen varios requerimientos, entre los que se destaca muchos años
de experiencia en el manejo de la política monetaria, independencia y
credibilidad de los BC, etc.
•
Este esquema es (en resumen) un arreglo de políticas macroeconómicas con
un uso discrecional de todos los instrumentos monetarios (por ejemplo consejos
de salarios) y no monetarios de modo de lograr dichos objetivos de inflación.
•
Se tiene una variable operativa (i de corto plazo en general) y se usan muchos
indicadores económicos para prever la inflación en cierto horizonte temporal
donde se entiende que tiene efectos la política monetaria), y se utilizan todos
los instrumentos (económicos no solo monetarios) en función de la variable
operativa seleccionada de modo de cumplir con el objetivo de inflación
comprometida.
•
El objetivo ahora no es como proponen los monetaristas sobre la M, o como los
keynesianos sobre el PIB nominal o alguna variable por el estilo, sino con la
inflación, más allá de la variable operacional utilizada… ya no hay objetivos
intermedios!!!
Limitaciones de la política monetaria
La política monetaria puede tener serios problemas en su aplicación por diversos
motivos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Existencia de altos retardos externos, los impactos de los movimientos en i demoran
en efectivizarse en la realidad vía crédito. Principal razón para aplicar una política a
dos niveles. También por ello los monetaristas prefieren una política monetaria
normativa, y basada en la M.
La inestabilidad de la velocidad de circulación del dinero ya mencionada. Depende
de los avances tecnológicos (tarjetas de crédito, etc.) y sobre todo inversamente de la i
de corto plazo…
Diferente eficacia contractiva y expansiva: se supone que es mayor la primera que
la segunda… dado que cuesta mucho que los agentes inviertan y consuman más ante
una caída de la tasa de interés, porque sus inversiones no dependen solo de ello, pero
si bajará la inversión ante aumentos en i!!!
Influencia del sector público, dado que salvo que se pongan restricciones
institucionales, en general el BC debe financiar los déficit inyectando liquidez y
perdiendo así parte del control de M.
Factores sociales: la política contractiva en tiempos de inflación tiene costos!!!
Influencia del sector exterior: las entradas de capitales también son un factor
autónomo de inyección de liquidez, al tiempo que el TCF es una seria limitación a la
política monetaria, sino directamente la inhabilita.
Otras limitaciones: que cambien los parámetros de la economía como por ejemplo la
propensión a consumir o a mantener dinero en efectivo, etc.
Todo ello explica en parte las dificultades de lograr los objetivos de política monetaria
que generalmente se observa en la realidad.
Efectividad de la política monetaria
• Resulta del análisis en el marco del
modelo IS-LM.
• Lo veremos luego conjuntamente con la
política fiscal.
Política monetaria en Uruguay
En Uruguay existe poca experiencia en hacer política monetaria activa.
En general, el ancla usual en la economía era el tipo de cambio: la tablita,
las devaluaciones compensatorias, las bandas de flotación…
Luego de 2002, en presencia de tipo de cambio fluctuante, se definió
primero a la base monetaria como ancla nominal de la economía, luego al
M1 y finalmente a la tasa de interés…
Dificultades: poco peso relativo de la BM en la economía, no es una
variable que los agentes estén acostumbrados “a mirar”.
El problema del M1 era la dificultad para prever la demanda de dinero…
sobre todo en el marco de la desdolarización de los últimos años…
El problema de la tasa de interés: poca profundidad del mercado financiero
en el país…
Descargar