«UN ANTIGUO LAGAR DEL CASERIO GIÑARTZA (B.º LARRAURI

Anuncio
\
KOBIE (Serie Antropología cultural) Bilbao
Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Vizcaya
N. 0 2, 1987
«UN ANTIGUO LAGAR DEL CASERIO GIÑARTZA
(B.º LARRAURI, MUNGIA, VIZCAYA)»
Por E. Nolte y Aramburu
RESUMEN
Se describe un antiguo lagar situado en Larrauri (Vizcaya), cuyo sistema puede considerarse mixto: por una parte, conserva sus
elementos de tipo convencional, pero su accionamiento, por otra, es de tipo romano.
SUMMARY
An old wine-press located in Larrauri (Biscay province, Basque country) is described. Sorne of their elements and the working of
the wine-press may be considered as a roman type.
LABURPENA
Larraurin (Bizkaia) kokatutako lako zahar bat deskribatzen da, bere sistema, mixto bezala kontuan hartu ahal dena: alde batetik tipo
konbentzionaleko bere elementuak gordetzen ditu, baina bere ekintza era erromatar modukoa da.
234
E. NOLTE Y ARAMBURU
El lagar a que vamos hacer referencia se halla situado en el
caserío Giñartza del Barrio de Larrauri (Mungía), Vizcaya.
Este caserío, propiedad de Celestino Abio, se halla en la actualidad deshabitado, viviendo esta familia en un caserío situado
a pocos metros de distancia.
El ingenio o lagar se halla en el mismo portal de entrada del
caserío.
Tal como se aprecia en el gráfico que se acompaña, existen
dos vigas verticales o pies derechos y sobre ellos otra gruesa
viga a modo de dintel.
El suelo del portal se halla a unos 40 cm. de altura respecto
al suelo de la calzada. Descansando sobre el suelo del portal
(Foto 1) se encuentra un bloque de 1 ,42 m. de longitud máxima
de piedra arenisca, procedente del monte Jata, tallada en forma
aperada y con un rebaje circular en el interior cuyo diámetro alcanza 0,78 m. que desemboca en un canalillo de desagüe que
asoma fuera del suelo hacia el exterior, llamada "dolada" y cuyo
grosor es de 0,20 m. Por debajo, y en este caso sobre la calzada de la calle, se colocaba un recipiente de madera.
Sobre la "dolada" se colocaba la "lanteme" (Foto 2) o jaula
formada por 18 listones de madera separados entre sí ligeramente por pocos centímetros para que pueda escapar el líquido; se une en este caso por medio de dos cellas de hierro con
goznes y pasador del mismo material.
El diámetro de la jaula que aún se conserva es de 0,57 m. El
pasador del cello en forma de arpón tiene una longitud de
0,17 m.
Según Celestino Abio estos cellas y pasadores de hierro lo
hacían en una ferrería cercana. Los cellas a la altura de cada
uno de los listones disponía de dos remaches a fin de quedar
sujetas. En la mitad del cello tenía una bisagra, que permitía abrir
la jaula en dos partes.
Introducida la uva o la manzana (1) casi hasta el borde, sobre ella se colocaba una especie de tapa circular dividida en dos
mitades de 0,42 m. de diámetro y unos ocho centímetros de
grosor (Foto 3). Una de ellas llevaba una argolla de hierro, para
tirar de ella cuando se deseaba sacar de la jaula.
Como se habrá podido intuir, este lagar o jaula está desprovisto del huso o "gnomon" de hierro o de madera habitual de
sus congéneres.
Sobre esta especie de tapa se colocaban unos tacos de
madera de más o menos altura, para que al bajar la pértiga (hoy
desaparecida) presionara hacia abajo, extrujando la uva o la
manzana.
NOTAS
(1)
(2)
(3)
Según Celestino Abio, la última vez que .utilizó el lagar fue hacia
1978, para hacer sidra. Para elaborar txakolí, hacia 1931. Tanto su
padre como abuelo. Santos y Mariano, respectivamente, hacían txakolí todos los años. Su abuelo Mariano solía llevar en carreta de bueyes los toneles a Bilbao, Las Arenas, etc .. y recuerda que entre sus
clientes estaba la familia Chávarri. La producción máxima era de
unos 500 azumbres, utilizando uva tipo "berdera,, así como uva
blanca.
Actualmente la fachada de este caserio está tapada con parras de
uva japonesa, pero al tener una enfermedad no sacan provecho de
ella. Se conserva en la actualidad la "lanterne", la "dolada,, y la tapa.
Todo lo demás ha desaparecido. Tanto los pies derechos, dintel,
"lanterne•., tapa, pértiga, etc .. eran de madera de roble.
La noticia de este ingenio fue publicad¡¡¡ el 23 de noviembre de 1986
en el diario "DEIA·., de Bilbao, por E. ~, Santimamiñe.
La pértiga o palanca, también de madera (vid. gráfico), se incrustaba en un orificio abierto en el pie derecho (Foto 2), sujetándose por medio de un pasador de madera. El orificio del pie
derecho era algo mayor que la palanca, al objeto de poder subir
o bajar más, ayudándose de unos pequeños tacos para dejarlo
en la posición deseada. La palanca tendría unos cinco metros
de largo. La siguiente operación consistía en bajar manualmente
el extremo de la palanca (Foto 4), iniciándose la labor de prensa,
cuyo mosto salía entre los listones de la jaula depositándose sobre la "dolada" y saliendo por el canalillo de desagüe.
Cuando de una manera más lenta se deseaba obtener hasta
la última gota de mosto, se colgaba del extremo de la palanca
una especie de plancha de madera que, por medio de unas
cuerdas, iban a las cuatro esquinas de la plataforma. Sobre ella
se depositaban piedras, más bien losas planas; de este modo,
lentamente se seguía ejerciendo presión en la «lanteme•>.
Terminada la función podía sacarse la pértiga o sujetarse
uno de los extremos por medio de una cuerda a una pequeña
polea que se hallaba en el dintel (2).
Según José Uría lrastorza, este lagar es un sistema de tipo
mixto, pues está accionado por la pértiga, cuyo origen data de
época romana, y el propio lagar, que es posterior y de los cuales
existen muchos (3).
Portal Caserío "GIÑARTZA" - LARRAURI (MUNGIA)
]
o
00
!
!
A
1 m.
¡
0:40
_:::::>
¡
~_/
'<?
/
)·
e:
z
)>
¡
-z
q¡ :::J
s::§?
JJQ
~s::
CGJ
22 )>
-
V
-?
\,)
~
1,40
t
\-
L1
Zr
~o
~93
§:26
-< G)
gz:,
!
u
V
..::."'-:r
)¡
v
JJ
~o
Cm
}> [;;
~'.r-v~,
...
-?
?
Suelo del portal
ESCALON
')>
JJ
~
_IJ
Nivel de la calle
Nov. 85
E. Nolte.
1\)
úJ
CJ1
236
E. NOLTE Y ARAMBURU
LO ai
ro :t=
••
.O
>Z
o .
zw
e:::---:::>
r--
1.!)
ci
ro
o
ci
oen
o
N
e
ci
.._
oen
Ol
~
1
N
..q-
ci
l
N
..q-
ci -
"UN ANTIGUO LAGAR DEL CASERIO GIÑARTZA
(Bº LARRAURI, MUNGIA, VIZCAYA)"
237
Foto 1.
Foto 2.
Dolada, lanterna, tapa y orificio del pie derecho donde se inserta
Ja pértiga.
Foto 3.
Dolada
Detalle de la tapa con Ja argolla. La tabla en primer término es
moderna.
238
E. NOLTE Y ARAMBURU
~
,
Foto 4.
Celestino Abio, en plena demostración.
Descargar