MASAJE - Instructorado de Yoga

Anuncio
INSTRUCTORADO DE AYURVEDA Y
YOGATERAPIA
Ayurveda, yoga, masaje y aromaterapia
Monografía
Alumnas:
Apaldetti, Mariana Andrea
Guidotti, Alicia Mónica
Profesoras:
Hedderwick, Liliana
Juarez, María Teresa
Centro Ayurvédico “La Ventana”
2007
-“Los hombres de tu país –observó el principito- cultivan cinco mil rosas en
un mismo jardín... y no encuentran lo que buscan...
- No lo encuentran –repuse yo-.
- Y, sin embargo, lo que buscan se podría encontrar en una sola rosa o en un
poco de agua...
- Seguramente –repliqué-.
El principito añadió.
- Pero los ojos son ciegos. Hace falta buscar con el corazón.”
Antoine De Saint Exupery
MASAJE
Es una práctica relajante y terapéutica. No sólo sus efectos son en el cuerpo físico
sino también la mente reconoce el toque humano.
Los masajes existen desde la antigüedad y hay muchas maneras de ejecutarlos,
todas resultan distintas según cada terapeuta.
El hombre comenzó a ponerlo en práctica a través de su instinto perfeccionándose
alrededor del siglo XVIII.
El sistema nervioso traspasa mensajes del cerebro al resto del cuerpo y sus
múltiples terminaciones nerviosas
que pueden estimularse o relajarse
dependiendo de la profundidad de los movimientos del masaje utilizado.
No existe zona del cuerpo que se encuentre exenta de recibir un masaje, siempre
y cuando sea brindado como corresponde evitando lesiones , producto de
torpezas e inexperiencias.
El silencio y el tacto son los elementos mas importantes que se deben tener en
cuenta durante un masaje.
La persona que brinda el masaje deberá darlo con firmeza, ímpetu, apoyando sus
manos y dedos con moderada fuerza pero al mismo tiempo con el cuidado
necesario para evitar dolores en el receptor.
El masaje suave, sutil, con lógico temor de provocar alguna molestia en el
paciente, termina siendo ineficaz.
Realizar un masaje básico regular se convierte en un placer tanto para el que lo
realiza como para quien lo disfruta.
Nunca debe realizarse un masaje sobre la columna vertebral, el trabajo a ambos
lados de las vértebras es excelente y produce muchos beneficios.
Algunos ejemplos son: convencional, digitopuntura, sueco, watsu, shiatsu,
automasaje, reflexología, entre otros.
Los siguientes son movimientos clásicos de los masajes suecos:

Effleurage. Estos movimientos son a lo largo en la dirección del
corazón. Ayudan a calmar el cuerpo, calentar y relajar los músculos.
También ayuda distribuir el aceite en el cuerpo para los siguientes






movimientos. Con este movimiento la persona que recibe el masaje
se familiariza con el “toque” del masaje.
Petrissage. Estos movimientos son similares al de amasar (como
cuando se hacen tortillas o tortas). Esto aumenta la circulación y
profundamente relajante.
Presión de puntos. Esto se enfoca en puntos donde hay dolor cuando se
presionan.
El dolor al presionar indica estrés y tensión.
Se usa
principalmente el dedo pulgar para presionar.
Fricción profunda.
Son movimientos circulares que alivian la
tensión.
Rodillos.
La terapeuta tomo un área pequeña de la piel y la
“pellizca” suavemente. Como enrollando la piel.
Tapotement (percusión o palmaditas). Con las palmas de las manos
cerradas y enroscadas la terapeuta gentilmente da palmaditas en la
espalda o en otros músculo. Esto ayuda a energizar el cuerpo.
Normalmente es casi al final del masaje.
Cepillado con los dedos. Estos movimientos son muy suaves y son
usados al final de un masaje completo. La terapeuta usa las punta
de los dedos y los desliza sobre el cuerpo con una presión suave.
Esto ayuda a calmar los nervios y relajar los músculos.
Los masajes y las energías
Nos relajamos y a la vez nuestra energía aumenta.
Un masaje energético también cambia los niveles de energía corporal. Al dar este
tipo de masaje se forma un único circuito energético entre dos personas, y los dos
campos se funden en uno solo.
El objetivo básico reside en establecer un flujo de energía uniforme entre dos e
incrementar la energía en los puntos de deficiencia y reducirla donde exista un
exceso sin imponer la propia voluntad sobre el flujo natural de energía del
compañero.
Es importante saber lo que está haciendo su propia energía cuando inicia el
trabajo energético para que no sea su pareja la única parte que va a recibir
impresiones de un circuito compartido.
Debemos estar relajados y ser concientes de la polarizad de nuestras manos, y
del estado de dos chacras en particular: el centro del sacro para la fuerza y el
centro del corazón para la compasión
También debemos tener en cuenta que muchas veces el flujo de energía se
obstruye por problemas emocionales, por estrés o por un desbalance químico. Si
la energía no se mueve con libertad, puede causar enfermedades físicas y/o
emocionales.
MASAJE SUECO
Fue desarrollado en Suecia en 1830 por Henrik Ling , profesor sueco quien creó
un sistema de masajes terapéuticos y a finales del siglo pasado fue introducido en
los estados Unidos
Beneficios:
 Relaja los músculos
 Mejora la circulación
 Alivia la tensión muscular
 Estimula la piel y la relaja
 Disminuye el grado de stres
Funcionamiento:
Se utilizan aceites esenciales que se calientan antes de usarlos para evitar la
fricción con la piel.
Para optar por la gran cantidad de aceites apropiados para el masaje, es
conveniente elegir los aceites vegetales antes que los minerales.
Almendras, girasol y semilla de uva son positivos al ser aceites vegetales básicos
suaves y poco oleoso.
Los movimientos son activos y pasivos, muchos de ellos en contra de la
circulación.

Durante el masaje sueco pueden haber varias combinaciones de
movimientos también los terapeutas algunas veces mueven los
brazos, las piernas o la cabeza para mover las articulaciones
El masaje puede durar de 30 a 90 minutos.
El masaje sueco no se recomienda cuando se tiene fiebre, diarrea, vómitos,
nausea, venas varicosas, o trombosis. En casos de alta presión o problemas en
el corazón no se masajea el abdomen. Personas que sufren de fracturas o
moretones también deben evitar el masaje en la zona afectada.
MASAJE WATSU
Es el masaje en el agua. Es la unión de dos palabras, dos ambientes y dos
técnicas. Combina armoniosamente la técnica japonesa del masaje shiatsu y el
ambiente acuático.
Tiene la virtud de relajar y de energizar al mismo tiempo aunque suene paradójico.
Fue creado por Harold Dull, terapeuta y maestro de Shiatsu Ze en California
(Estados Unidos) en 1980 extendiéndose por Europa y algunos países de América
Latina rápidamente.
Se lleva a cabo en una piscina o en un área especial dentro de un spa.
La combinación de terapia física, rebajamiento, meditación, ambiente acuático y
temperatura agradable del agua, contribuye a experimentar un masaje
extraordinario.
Esta técnica encierra al masaje en sí mismo y ciertos movimientos en el agua
similar a danzas. Aplica la medicina tradicional china y sigue los mismos principios
de energía y de meridianos que la acupresión sirve para reintegrar la vitalidad del
cuerpo, ayuda a regular el sistema hormonal, la circulación sanguínea y del liquido
linfático, para eliminar desechos y disminuir la tensión muscular. Permite también
disminuir el estrés, el insomnio y consolida las capacidades de auto-sanación. Con
torsiones e inclinaciones ayudan a aliviar la presión que una rígida columna puede
ejercer sobre los músculos y nervios, eliminando así cualquier disfunción que esta
presión puede estar causando a los órganos alimentados por estos nervios. Estira
los músculos de una manera suave y gradual, y ayuda a aumentar la circulación
sanguínea en ellos. Además refuerza el funcionamiento de los músculos y
aumenta su flexibilidad.
Al ser se practicado en agua tibia, este ambiente se asocia a las vivencias en el
útero de la madre, lo que facilita sensaciones de confianza y seguridad. Por otra
parte, como la temperatura del agua se aproxima a la temperatura de la piel, el
límite entre el ser y el medio ambiente se disuelve, creando un estado de
conciencia.
El agua no es solamente el medio en el cual se realizan estas relajaciones, es el
elemento terapéutico protagonista que guía al instructor en sus movimientos,
sostiene el cuerpo y rige en todo momento la comunicación entre los dos.
Da un alivio especial para mujeres embarazadas, ya que permite una conexión
intensa entre madre e hijo, por estar en el mismo ambiente acuático, además de
liberar las tensiones propias del estado gestante. Esa misma tranquilidad y
relajación que respira la madre, la trasmite al niño.
No es necesario saber nadar. Se respeta las limitaciones y capacidades físicas de
cada cuerpo. Por eso es posible aplicarlo a todo tipo de personas,
independientemente de su edad y contextura física corporal.
DIGITOPUNTURA
En la antigüedad, descubrieron que por medio de la presión y el masaje continuo
en ciertos puntos específicos, se podía aminorar y aliviar un dolor o fortalecer un
órgano.
Estudios realizados sobre los efectos de la Digitopuntura, han comprobado que se
puede ayudar a mejorar la condición de un enfermo y fomentar su salud, como así
también potenciar los tratamientos alopáticos u homeopáticos a los que esté
sometido.
Es importante destacar como esta técnica, absolutamente natural y sin
contraindicaciones, colabora en la disminución paulatina de la ingesta de
psicofármacos, el medio más común, cómodo y últimamente accesible, (cuando
no automedicado, en el peor de los casos) al que ha sido orientada nuestra
sociedad en su búsqueda de "tranquilidad", pero no encuentra la paz, sino que
encuentra "efectos colaterales", al dorso de la caja del fármaco, palabras que
conllevan una dosis de posterior sufrimiento por uso y/o abuso.
La Digitopuntura, como parte integrante de la Medicina China, está dentro del
contexto de "tratamiento expresivo", ya que apunta a restablecer la comunicación
completa entre cuerpo y mente. Y esto nos sitúa inmediatamente en la palabra
"compasión", inherente al "estado compasivo", sumando el Amor como guía,
dando lo mejor de nosotros mismos hacia adentro y hacia afuera, como la "Ley de
la Curación", de arriba a abajo, los resultados hablarán por sí solos.
El propósito final y principal es lograr el balance del "Fluido Vital" o "Chi", de las
corrientes energéticas que recorren y fluyen del cuerpo humano: la positiva,
masculina, o "Yang" y la negativa, femenina, o "Yin". Este equilibrio energético, no
solo contribuye a devolver la salud, sino que pone en marcha el mecanismo de
"autocuración" intrínseco, que naturalmente trae toda persona, pues se hade
utilizar la "energía" o "Chi" con la misma intensidad para curar y que en
desequilibrio logró también enfermar.
A través de la Digitopuntura se llega a un diagnóstico energético-funcional,
movilizar aquellas áreas que estén obstruidas o bloqueadas, nivelar la energía
órgano-visceral, fomentando la relajación profunda del sistema nervioso, como así
también el neurovegetativo, mejorando los procesos digestivos y metabólicos.
Shiatsu: es como el amor de madre, la presión sobre el cuerpo estimula la fuente
de la vida.
Tocamos el cuerpo y serenamos el espíritu encontrando la paz. El shiatsu es una
técnica natural antigua, efectiva y amorosa donde no se necesitan aparatos ni
productos, si un compromiso total de parte nuestra al estar en contacto con el otro
compartiendo calidez y respiración profunda pareja que va logrando relajación y
distensión.
Shiatsu nivela y libera las energías posibilitando que un organismo perturbado
recupere de manera natural la armonía de sus funciones, su capacidad de
movilidad y agilidad, su vigor y belleza.
Acciones benéficas:
Incentiva el enorme poder de autocuración natural de nuestro cuerpo.
Vigoriza la piel y la eliminación de toxinas.
Estimula la circulación sanguínea y linfática.
Mejora la flexibilidad muscular aliviando y descansando las tensiones.
Corrige las deformaciones óseas.
Mejora la armonía del sistema nervioso.
Regula la función de las glándulas endocrinas
Estimula el normal funcionamiento de los órganos internos, estreñimiento
hipertensión arterial, ulceras, etc.
Se trabaja sobre la línea de los doce pares simétricos de los meridianos
energéticos con la respiración coordinada entre el terapeuta y el receptor.
Las presiones se harán sobre un área del cuerpo que esté apoyada, La presión
del shiatsu es profunda, entre 5 y 7 segundos, según el tiempo puede ser relajante
o tonificante. Los meridianos están compuestos por pequeños puntos específicos
llamados tsubos. Son puntos muy sensibles que permiten buen acceso al flujo de
energía de los meridianos.
Se comienza el trabajo por el lado menos tenso y todos los movimientos se
acompañan con el cuerpo y la respiración en contacto permanente.
El método terapéutico japonés llamado shiatsu es fundado por Tokujiro Namikoshi,
es de naturaleza calma, no tiene efectos secundarios y fiel a su origen,
recomienda que es mejor prevenir que curar.
Shantala
Es el arte de masajear a los bebés y a los niños.
Es una técnica milenaria de origen hindú que tiene su procedencia en las caricias
espontáneas de las madres hacia los hijos.
Fue descubierto en Calcuta cuando una mujer llamada Shantala se encontraba
practicándole un suave masaje a sus bebé.
Este método se basa en el restablecimiento del equilibrio mediante el tacto y
trabaja tanto la parte mental como física.
Se realizan elongaciones en el cuerpo del bebé para que tonifiquen sus músculos,
además se utilizan aceites entibiados para lograr movimientos adecuados y
presiones perfectas.
Lo más importante de este masaje es el contacto emocional que surge a partir del
tacto entre padres e hijos.
Es tal la sensación de placer y bienestar que este masaje otorga al niño que se
asemeja al momento en el que se encontraba dentro del vientre materno.
Puede comenzar desde la cabeza o los pies indistintamente. Se utiliza las yemas
de los dedos y las palmas de las manos. A medida que se trabaja se deben ir
tapando las zonas con una toalla o mantita para que el bebé no se sienta
incómodo ante la baja temperatura. Su mamá debe hablarle mientras realiza el
masaje El bebé se siente protegido y mimado al escuchar su voz. Suele terminar
con una baño que completará la relajación del niño.
Beneficios:
Ayuda a que el niño crezca sano.
Ayuda a que un bebé prematuro aumente de peso y se recupere lo suficiente para
reducir su propio periodo de hospitalización.
Produce avances físicos en los casos de niños con necesidades especiales.
Aromaterapia
Se trata de una disciplina terapéutica que aprovecha las propiedades de los
aceites obtenidos de las plantas aromáticas para colaborar con la salud y en la
belleza del ser humano.
Los aceites esenciales son como el alma de las plantas, una sola gota posee
todas las propiedades.
Sus componentes activos invaden el cuerpo a través de la piel y ayudan de esa
manera a restaurar la salud física, mental y emocional.
La aromaterapia utiliza esencias y aceites esenciales para la relajación, la
curación , el culto y la oración. Algunas esencias se usan para engrosar la energía
física y tener la mente alerte, mientras que otras sirven para disminuir los efectos
del estrés.
Los sentidos aparte de brindarnos información acerca del mundo, son una
importante fuente de placer. Y pese a que muchas veces no les prestamos
atención, resultan particularmente poderosos.
Según ciertas investigaciones, la parte del cerebro humano que controla las
emociones, y que también poseen importantes funciones relacionadas con la
memoria, se halla conectada directamente al sistema límbico. Percibimos un olor
cuando ciertas moléculas aromáticas penetran la cavidad nasal y estimulan las
terminales nerviosas encargadas de detectar olores.
Aunque el término aromaterapia sea relativamente moderno muchas cultural han
utilizados los aromas. Tratados de medicina con más de cinco mil años de
existencia nos relatan el uso de las esencias en el lejano oriente.
La aromaterapia trabaja de dos maneras complementarias:
Físicamente: cuando pone en contacto el aceite esencial con la persona a través
de la piel ( que va absorbiendo diminutas cantidades)
Psicológicamente: por medio de los efectos emocionales de la fragancia en la
mente. Así actúa desde el olfato, por la inhalación del aroma.
En la aromaterapia que trabaja sobre la piel, los aceites esenciales se hallan
compuestos de moléculas, sumamente pequeñas, que penetran con facilidad y
llegan hasta la sangre. Su absorción se ve facilitada cuando se aplican
ligeramente caliente, pero nunca hasta alcanzar demasiada temperatura porque
de esta forma se destruirán sus propiedades. La aplicación local posee varios
usos entre ellos: tratamiento de heridas, quemaduras y dolores de cabeza.
La aromaterapia se combina con el masaje. De hecho, la ficción producida por
este método colabora para mejorar la penetración de los aceites a través de la
piel.
A los aceites tradicionalmente usados en el masaje (almendra y oliva por ejemplo)
se les pueden añadir los que producen una sensación de bienestar, alivian el
estrés y mejoran la circulación.
Cuando se emplean los aceites esenciales sobre la piel, se aconseja usar una
manta o una toalla con el fin de cubrir el área de aplicación así disminuirá la
evaporación de los aceites y facilitará la absorción.
A mediados del siglo 20 la bioquímica francesa Marguerite Maury reintrodujo el
antiguo uso de los aceites esenciales en la práctica del masaje.
Cuando se aplica sobre la piel genera diversos efectos: algunos son calmantes o
estimulantes y otros alivian dolores y malestares musculares. Muchos masajistas
también lo usan para ayudar a limpiar toxinas del sistema linfático.
También puede aplicarse en compresas que pueden ser frías o calientes. Se
utilizan para aliviar dolores de cabeza y molestias musculares.
Ayurveda y yoga
El ayurveda está íntimamente ligada al yoga. Esta ciencia originaria de la India
considera al cuerpo en las más simples manifestaciones y movimientos (color de
los labios, de las uñas, etc.) y nos enlaza con la conciencia de nuestro organismo.
Un masaje ayurveda es una auténtica cura energética que regulariza las funciones
físicas y síquicas restableciendo el bienestar, se vuelve a una armónica circulación
del prana (energía vital) por todo el organismo y el aceite esencial penetra a través
de la piel y la vuelve más sedosa, lisa y luminosa.
Según el ayurveda, la práctica del yoga (que es una ciencia espiritual de la vida)
es una medida muy importante natural y preventiva para asegurar la buena salud.
El ayurveda y el yoga son ciencias hermanas. En la India es tradicional estudiar
ayurveda antes de iniciar la práctica del yoga, porque el ayurveda es la ciencia del
cuerpo, y solo cuando el cuerpo está listo, se considera al individuo apto para
estudiar la ciencia espiritual del yoga.
Las prácticas yóguicas descriptas por el padre del yoga Patanjali son muy útiles
para el mantenimiento de la buena salud, felicidad y longevidad. Patanjali
descubrió las ocho ramas del yoga y de las prácticas yóguicas. Estas son:








La regulación natural del sistema nervioso
La disciplina
La purificación
Las posturas
La concentración
La contemplación
El despertar de la conciencia
El estado de equilibrio perfecto
Las prácticas yóguicas ayudas a regular y a equilibrar las neurohormonas, el
metabolismo y el sistema endocrino que da fortaleza y contrarresta la tensión. El
yoga es muy efectivo para el tratamiento de estrés y los desórdenes relacionados
con la hipertensión, la diabetes, el asma y la obesidad.
El yoga es la ciencia de la unión con el Ser Supremo. El ayurveda es la ciencia de
vivir, de la vida diaria. Cuando los yoghis hacen ciertas posturas y siguen ciertas
disciplinas, abren y mueven energías que se han acumulado y se han estancado
en los centros de energía, y que al estar estancadas crean enfermedades.
En Ayurveda toda forma de vida está hecha de la energía vital llamada prana y de
los 5 elementos claves: tierra, fuego, agua, aire y éter. En los humanos estos
elementos se expresan en tres tipos distintos de energías fisiológicas llamadas
"doshas". Estos doshas no son "tipos de cuerpo" como a menudo se los describe;
son categorías de energía cuerpo-alma. El equilibrio de los cinco elementos
constantemente está cambiando en los doshas, en nosotros mismos y en la
naturaleza. La salud se consigue cuando estas fuerzas están en armonía.
Las prácticas que ayudan a mantener y a recobrar el equilibrio son el yoga, la
meditación, la dieta vegetariana, el masaje y los diferentes regímenes de
purificación. La invisible y poderosa fuerza vital del prana puede ser absorbida por
el cuerpo, a través de la respiración y sobretodo a través de las técnicas
conocidas como pranayama.
En ayurveda se clasifica al individuo de acuerdo a su constitución física en tres
tipos:
Vata
Pitta
Kapha
Los tres principios fundamentales de la naturaleza que gobiernan todas las
actividades de la mente y del cuerpo.
Vata es rápido, frío y seco por naturaleza y gobierna el movimiento, la respiración ,
la circulación , la eliminación y el flujo de los impulsos nerviosos desde y hacia el
cerebro.
Pitta es caliente y preciso por naturaleza, maneja la digestión, el metabolismo y el
proceso de los alimentos, el aire y el agua a través del cuerpo.
Kapha es sólido y estable por naturaleza, rige la estructura , el equilibrio de los
fluidos y la forma, los músculos, la grasa, los huesos y la médula.
El ayurveda indica que tipo de yoga es apropiado para cada persona de acuerdo a
su constitución particular.
El Ayurveda divide a las personas en tres grupos: VATA, PITTA y KAPHA. Una
persona puede tener características de más de un grupo, pero siempre uno de
ellos predomina. Y si uno sabe a qué grupo pertenece, la práctica de yoga y
asanas
se
tornará
cada
vez
más
beneficiosa
y
satisfactoria.
Pitta: no debe pararse de cabeza durante más de un minuto; si lo hace el
resultado será confusión mental.
Vata: no debe hacer la postura de “hombros” durante mucho tiempo, pues esta
postura ejerce demasiada presión en la séptima vértebra cervical. Esta vértebra es
muy sensible y puede provocar una desviación en la columna vertebral , debido a
la delicada estructura ósea de los vata. La ira reprimida puede provocar
desviaciones hacia la derecha en las vértebras cervicales; y el miedo reprimido las
desviará hacia la izquierda.
Kapha: no debe hacer el loto escondido pues esta postura ejerce demasiada
presión en las glándulas suprarrenales.
Formas
de
practicar
yoga
de
acuerdo
al
Ayurveda
Para el Ayurveda todos hemos nacido con características metabólicas y
fisiológicas únicas que determinan nuestro tipo de cuerpo, qué comidas nos caen
bien y cuáles mal, porqué nos gustan ciertas cosas y disgustan otras, o bien cómo
nos afecta el clima y nuestro entorno. En Ayurveda nada es bueno o malo a no ser
que sea considerado en relación contigo. Por ejemplo, hoy en día mucha gente
piensa que el ajo es bueno para la salud. Ayurveda dice que si uno tiene una
constitución con tendencia a exceso de calor en el cuerpo, el ajo puede exacerbar
esta condición, y en consecuencia sería malo para la salud de esa persona.
Según el Ayurveda uno debe adaptar su práctica de yoga asanas a su propia
constitución física. Si practicamos sin tener en cuenta esto, existe el peligro de
desarrollar problemas físicos, fisiológicos e incluso sicológicos.
El Ayurveda divide a las personas en tres grupos: VATA, PITTA y KAPHA. Una
persona puede tener características de más de un grupo, pero siempre uno de
ellos predomina. Y si uno sabe a qué grupo pertenece, la práctica de yoga asanas
se
tornará
cada
vez
más
beneficiosa
y
satisfactoria.
Las personas VATA, tienen tendencia a experimentar siempre nuevos desafíos e
irán de un profesor a otro, de un método a otro. Por lo general, estas personas son
muy activas, se mueven rápidamente, pero también tienden a "quemarse"
fácilmente. La energía les viene a borbotones y la resistencia es débil. Estas
personas necesitan estabilidad en su práctica, pues tienen tendencia a las
fluctuaciones y al cambio. Practicar en el mismo lugar y, a la misma hora es una
forma de conseguir estabilidad. Otra manera es estudiar con un solo profesor y en
una misma tradición durante un largo período antes de incursionar con otros
profesores y tradiciones. También es aconsejable trabajar durante un buen tiempo
con un mismo grupo de posturas, puesto que la tendencia innata es trabajar con
gran dinamismo, energía y motivación por cortos períodos seguidos de
aburrimiento y desengaño.
Estas personas por lo general tienen las manos y los pies fríos. El calentamiento
del cuerpo es muy importante para estimular la circulación y lubricar las
articulaciones. Este calentamiento sin embargo, debe conseguirse con un trabajo
lento y a conciencia, en lugar de un trabajo agresivo y rápido que deja a estas
personas sintiéndose cansados física y mentalmente después de la práctica.
Necesitan practicar en una sala bien calefaccionada y sin corrientes de aire. Las
personas de este grupo debieran, en consecuencia, practicar lenta y suavemente.
La meditación sentado en alguna de las posturas usuales tales como Padmasana,
Ardha Padmasana, Siddhasana, o simplemente con los pies cruzados, aunque es
a menudo difícil para la persona VATA que tiende a moverse todo el tiempo, es
invaluable para ayudarles a calmar sus mentes. Respirar lenta y suavemente en
sus vientres mientras meditan es mucho mejor que otras prácticas más esotéricas
y etéreas. Destinar 15 a 20 minutos a la meditación, al final de la práctica, puede
ser muy beneficioso para las personas de este grupo, pues sus efectos se
mantendrán por el resto del día.
Las personas VATA tienen articulaciones que producen sonidos al caminar
(debido a exceso de sequedad en el cuerpo) y ligamentos flojos, especialmente,
en la parte posterior del cuello. Tienen, por lo tanto, tendencia a tener problemas
en esa área. Aunque las posturas invertidas, tales como Shirshasana y
Sarvangasana son fantásticas para equilibrar el sistema nervioso, pueden resultar
difíciles de hacer para estas personas pues deben tener especial cuidado cuando
hacen posturas donde el peso del cuerpo se pone a través del cuello.
A las personas de este grupo, en general, no les es conveniente la gimnasia
aeróbica fuerte o el correr grandes distancias, donde se requiere de mucha
resistencia. Si desean mejorar la practica de yoga, actividades tales como el
caminar, el andar calmadamente en bicicleta o el nadar en agua tibia, es
beneficioso. Por otro lado, las posturas que presionan el área pelviana ayudan a
aliviar los problemas de constipación, gases y otros problemas comunes a la gente
VATA. Deben tener especial cuidado en los meses que hace frío y cuando
predominan los vientos secos y fríos. En esa época, la práctica debiera ser más
tranquila.
Sugerencias de posturas para las personas de este grupo:
Pawan Muktasana. – Osito: Ambas rodillas al pecho y la cabeza a las rodillas
para comprimir el intestino grueso.
Salabhasana - Saltamontes
Bhujangasana - Cobra
Janu Shirshasana – Media pinza de sentado
Bakasana – Media torsión sentado
Halasana - Arado
Shirshasana – Paro de cabeza
Sarvangasana - Vela
Shavasana y todas la posturas regeneradoras – Relajación o postura del muerto
Nadi Shodana Pranayama – Respiración alterna equilibrante
Las personas PITTA son demasiado perfeccionistas y competitivos y tenderán a ir
más allá de sus límites. Son tremendamente individualistas. Mientras los
individuos VATA necesitan de mayor estabilidad, los del grupo PITTA, necesitan
"enfriarse", debido a que tienen demasiado calor en su constitución. Para estas
personas la mejor hora para practicar es temprano en la mañana, y debieran
terminar siempre con posturas que enfríen y calmen el cuerpo y la mente, como
por ejemplo, las posturas hacia delante.
Les gusta auto-desafiarse y frecuentemente, tienen un enfoque agresivo en
relación a su práctica. La persona PITTA debe ser cuidadosamente controlada, en
forma cuidadosa, por su profesor, porque estas personas tienen sus propias ideas
en relación a todo y están ansiosas por mantener esas ideas. Tienen buena
resistencia y se adaptan bien a una práctica fuerte, pero deben cuidarse de no
"quemarse" con rutinas obsesivas. Debido a que tienen una naturaleza ambiciosa
es importante para ellos escuchar más sus cuerpos. Sensaciones de frustración,
irritabilidad, arrogancia u orgullo, al final de la práctica son indicaciones de que el
elemento PITTA está trabajando inadecuadamente.
Los puntos álgidos de una persona PITTA son el intestino delgado y el hígado.
Posturas que "abren" el cuerpo, tales como las posturas hacia atrás, ayudan a
soltar el exceso de calor de estos órganos. También son beneficiosas las
torsiones. Las posturas hacia delante calman y no solo hacen decrecer el calor
metabólico, sino que tienden a neutralizar la tendencia hacia la irritabilidad de
estas personas. Las posturas invertidas tales como Shirshasana pueden producir
mucho calor y las personas PITTA debieran practicarlas por poco tiempo y con
cuidado. Pero, independientemente de la constitución de la persona, todos
debemos estar atentos a las señales que esta postura nos transmite, como por
ejemplo, demasiada presión en los ojos, molestia en el cuello, dolor de cabeza, y
otras. Además el paro de cabeza hecho incorrectamente durante largo tiempo a
una hora inapropiada del día (a primera hora de la mañana) puede ocasionar
también otros desórdenes. El paro de cabeza en consecuencia puede no ser una
buena postura para tí. Sarvangasana, por otro lado, enfría y calma. Es, por lo
tanto, excelente para la gente PITTA.
Las personas PITTA pueden mejorar su práctica combinándola con actividades
tales como la natación o con algunos deportes, en los cuales haya trabajo en
equipo. Deben, además proteger su salud en especial durante los meses de
verano, pues el calor los tiende a desequilibrar.
Sugerencias de posturas para las personas de este grupo
Navasana - Barco
Sarvangasana - Vela
Karnapidasana - Arado
Ustrasana - Camello
Dhanurasana - Arco
Setubhandasana - Canoa
Nadi Shodana Pranayama - Respiración alterna equilibrante (enfocando la
práctica en la ventanilla izquierda de la nariz)
Sheetali Pranayama – Labios en forma de tubo inhalando por lengua, cerrar por
boca y exhalar por nariz.
Las personas KAPHA son más bien lentas, un tanto aletargados y necesitan de
una fuerte motivación externa (un amigo que los lleve a clase) para practicar.
Tienen cuerpos macizos y son en general atletas naturales, en especial si la
actividad requiere de resistencia. Tienen, además, tendencia a engordar por lo que
necesitan de ejercicios regulares y vigorosos. Su inclinación hacia la estabilidad y
la rutina a veces puede transformarse en complacencia e inercia, por lo que a
menudo les cuesta iniciar la práctica. La persona KAPHA necesita ser activada. Si
están activos gozarán de salud. La inestabilidad les trae desequilibrios.
La gente KAPHA debe concentrarse en aligerar sus cuerpos durante la práctica
pues la tendencia natural es más bien la de ser pesados, como si la tierra los tirara
hacia sí. Rutinas y movimientos secuenciales como los de Dynamic Yoga o los de
Ashtanga Vinyasa Yoga, son muy buenos para este grupo. Aún cuando les cuesta
motivarse, una vez que comienzan a sentir la ligereza y liviandad en sus cuerpos
es difícil que abandonen la práctica.
La estabilidad inherente a las personas de este grupo hace que sean calmadas y
tengan, en general, buena disposición. Sin embargo, pueden caer también
fácilmente en depresión, por lo que es recomendable que varíen la rutina cada día
y de vez en cuando, también la hora del día. Es una forma práctica de mantener a
la persona KAPHA adaptable y versátil. La práctica al aire libre también es
recomendable siempre que no sea al sol.
Los puntos álgidos de la persona KAPHA son el pecho y la cabeza. En estas
áreas se tiende a formar y acumular mucosidad creando congestión cuando esta
persona está un tanto desequilibrada. Posturas y prácticas que abren las vías
nasales como Kapalabhati y Bhastrika Pranayama energizan todo el sistema
respiratorio, refrescan los pulmones y mueven la energía hacia la cabeza. Las
posturas que contraen y expanden el cuerpo, en forma alternada, también son
buenas para estimular el fuego metabólico.
De todas las constituciones, KAPHA tiene la mayor necesidad de combinar su
práctica de yoga con actividades que les ayude a aumentar su velocidad
metabólica y evitar el acumulamiento de kilos. Cuando una persona KAPHA está
obesa, por lo general se avergüenza de ser vista haciendo ejercicios junto a otras
personas. Por este motivo, le haría bien aprender a volcar hacia sí esa compasión
y dulzura que la caracteriza y tratar de no prestar atención a lo que otras personas
piensen.
Los integrantes de este grupo deben cuidarse mucho en los meses de invierno.
Sugerencias de posturas para las personas de este grupo:
Surya Namaskar -Saludo al Sol hecho rápidamente y sin pausas
Gomukhasana - Buey
Utkatasana - Silla
Virabhadrasana 1, 2, 3 – Griego, Cruz griega y Flecha
Parivrtta Trikonasana – Triangulo torcido
Parivrtta Parsvakonasana – Diagonal torcida
Urdhva Dhanurasana - Arco
Todas las posturas de equilibrio sobre las manos
Ardha Matsyendrasana Bhastrika Pranayama Kapalabhati Pranayama – Contracción de manera brusca y rápida el abdomen.
Meditación
Los aromas, masajes y posturas en ayurveda.
Según la constitución física del individuo considerada en el masaje ayurveda
existen los siguientes aromas:
Aromas vata: para equilibrar el vata es conveniente usar aromas cálidos, dulces y
ácidos.
Los cálidos son: angélica, albahaca, bergamota, cardamomo, cedro, canela, clavo,
hinojo, incienso, jengibre, mejorana, pachuli y vetiver.
Los dulces: manzanilla, amaro, pomelo, mandarina, jazmín, lavanda, naranja,
palma rosa, rosa, sándalo, vainilla, ylang ylang.
Los ácidos: limón y lima.
Sabores y dietas vata: salado, ácido, aceitoso y dulce. Comidas calientes,
pesadas y aceitosas con preferencia de pollo, pescados y mariscos, avena, arroz y
trigo, bananas, cerezas, melón, higo, uvas, naranjas, remolacha, zanahoria,
pepinos, espárragos y calabaza.
Posturas para meditación: egipcia.
Masaje: debe ser cálido, liviano , nutritivo y relajante. No debe producir dolor.
Aromas pitta: en este caso es conveniente utilizar aromas dulces y frescos.
Los aromas dulces: bergamota, manzanilla, canela, amaro, cilantro, hinojo,
geranio, jazmín, cardamomo, neroli, sándalo, ylang ylang.
Los aromas frescos: amaro, ciprés, lavanda, hierba limonera, menta, petit grain,
pino.
Sabores y dietas pitta: amargo, dulce y astringente. Comidas frías y calientes,
moderadamente pesadas, con preferencia de pollo, camarones, pavo, cebada,
avena, trigo, arroz blanco, naranja, pera melón, manzana, uvas, mango, repollo,
apio, coliflor, lechuga.
Postura para la meditación: zazen.
Masaje: se beneficia con variedad de estilos como el shiatsu, acupuntura, etc.
Aromas kapha: para equilibraar el kapha es conveniente utilizar una mezcla de
aromas cálidos y picantes. Sin embargo muchos de estos aceites se clasifican
también como dulces y un exceso de aroma dulce incrementa el kapha. Se debe
mantener pues, un posición subordinada de por ejemplo los aromas más dulces
de bergamota, geranio, cilantro y resaltar fragancias acres como las de jengibre,
pimienta negra, romero y enebro.
Los aromas cálidos: albahaca, bergamota, cedro, cilantro, elemi, incienso,
geranio, mejorana, mirra, romero.
Los aromas picantes:
enebro.
Pimienta negra, cardamomo, canela, clavo, jengibre,
Sabores y dieta kapha: acre, amargo, astringente. Comidas calientes y ligeras,
con preferencia de pepinos, tomate, calabaza, manzana, pera, granada, cebada,
maíz y centeno, pollo, camarones y pavo.
Masaje: es más fuerte para que penetre y despierte la circulación perezosa.
Postura para meditación: loto o durmiente.
Palabras finales
El estado de salud no es solamente la ausencia de enfermedades, sino también
un bienestar espiritual, sentimiento de realización, equilibrio energético, capacidad
sensorial y armonía consciente con el Universo y con nosotros mismos.
El poder ser parte de esa unión que nos plantea el yoga y el ayurveda, la cual
hemos experimentado durante el año, disciplinas que nos facilitaron la
concentración interior y una gran relajación para poder desarrollar con amor este
trabajo donde quisimos volcar todo lo aprendido y hoy valorarlo desde otro ángulo:
uno mejor, mas seguro y contenido por y gracias a ustedes.
Mariana y Alicia
Bibliografía
“Ayurveda. La ciencia de curarse uno mismo.” Vasant Lad. Es. Continente Pax
“El libro de la aromaterapia.” Catalina Rojas.
“Ayurveda y Terapia marma. Energía que cura”. Ediciones Lea. 2007.
“El cuerpo tiene sus razones.” Therese Bertherat y Carol Bernstein. Ed. Paidós.
“Yoga tibetano y doctrinas secretas.” Evans – Wentz. Editorial Kier. 1980.
“Perfecciono mi yoga.” André Van Lysebeth. Pomaire.
”Energía. Un nuevo camino hacia la salud y vitalidad.” Emma Mitchell. Editorial La
isla. 1999.
“El yoga terapéutico.” Pierre Jacquemart y Saida Elkefi. Ed. Robin Book. 1994.
“Masajes y reflexoterapia.” Carlos A. Marino. Ed. El Ateneo. 2005.
“Manual de yoga dinámico.” Kia Meaux. Editorial Vergara. 2002.
Descargar