El grupo estuvo integrado por 33 estudiantes de diversas carreras y

Anuncio
1
Universidad Nacional
Sistema Institucional de Aula Virtual
I Foro de Académicos Innovadores: De la teoría a la práctica
“UNA Oportunidad para Compartir”
Campus Omar Dengo, Universidad Nacional
Heredia
14 y 15 de Octubre 2009
La experiencia desarrollada en el
Centro de Estudios Generales
Curso: Vulnerabilidad Socioambiental y
Gestión de Riesgo en Costa Rica
I Ciclo, 2007
Elaborado por: M. Sc. Heidy Vega García
Académica del Centro de Estudios Generales
Setiembre, 2009
2
I. Contexto de la experiencia
La experiencia se desarrolló en el curso “Vulnerabilidad socioambiental y gestión
de riesgo en Costa Rica” del Centro de Estudios Generales, correspondiente al I
Ciclo del año 2007. Dicho curso pretende desarrollar con el estudiante un
proceso de reflexión crítica sobre la relación existente entre la vulnerabilidad
socioambiental y la gestión de riesgo. De esta forma, se promueve una mayor
sensibilización hacia los procesos de sostenibilidad, mediante un estudio crítico
de los principales problemas que aquejan a las diferentes regiones del país,
desde una perspectiva holística. Finalmente, mediante la aplicación de principios
de gestión de riesgo, se persigue que los estudiantes, reflexionen y promuevan
conductas tendientes a la prevención de desastres frente a las amenazas
generadas por el deterioro ambiental y las actividades humanas dadas en el
contexto actual.
El grupo estuvo integrado por 33 estudiantes de diversas carreras y niveles,
algunos de ellos de primer ingreso. Incluso se contó con la participación de un
estudiante del Programa de Intercambio.
Desde un principio, se concibió como un Curso Piloto Bimodal, en el cuál se
proyectó alternar el desarrollo de clases presenciales y de clases virtuales, que
suponían el uso del Aula Virtual regularmente. El curso de 18 semanas (más la
semana de evaluaciones y de entrega de promedios finales) fue estructurado de
la siguiente forma:
SEMANAS PRESENCIALES
Semana 1: Bienvenida
Semana 2: Introducción a la educación virtual
Semana 3: Práctica de uso del Aula Virtual
Semana 6: Características geológicas y
geográficas de Costa Rica
Semana 12: Amenazas humanas
SEMANAS VIRTUALES
Semana 4: Definiendo las condiciones para el
desarrollo sostenible
Semana 5: Introducción al concepto de
vulnerabilidad socioambiental
Semana 7: Sismicidad en Costa Rica
Semana 8: Vulcanismo en Costa Rica
Semana 10: Variabilidad climática en Costa Rica
3
Semana 13: Visita al OVSICORI
Semana 14: Exposición de los proyectos
Semana 15: Exposición de los proyectos
Semana 16: Exposición de los proyectos
Semana 18: Examen Final y visita a la III
Expoambiente
*Semana 9: Receso institucional por Semana Santa
Fuente: Elaboración propia.
Semana 11: Tormentas tropicales y huracanes
en Costa Rica
Semana 17: Resumen y trabajos finales
Semana 19: Subir al Aula Virtual el Ensayo
Semana 20: Entrega de promedios finales
II. Estrategias didácticas y uso del Aula Virtual
De acuerdo con la capacitación recibida en el curso de “Innovación docente y
tecnología de información y conocimiento”, fue posible establecer dos enfoques
fundamentales de la Educación Virtual, indispensables para aplicar en el diseño
del curso “Vulnerabilidad socioambiental y gestión de riesgo en Costa Rica”.
El primero de ellos, el enfoque conductista, que tiene como principio que el
estudiante reciba una serie de indicaciones y tareas muy precisas a realizar,
cuyo resultado es aprobado o rechazado por el instructor quien tiene una serie
de parámetros predefinidos que utiliza para evaluar los productos. Este enfoque
fue utilizado especialmente en las primeras semanas, indispensables para la
capacitación de los estudiantes en el uso del Aula Virtual, así como en la
asimilación de los contenidos teóricos básicos, por medio de la asignación de
textos, foros y tareas orientadas a cada tema del curso.
Sin embargo, en la segunda parte del curso, también fue utilizado un enfoque
constructivista, con el cual se pretendió que los estudiantes fuesen capaces de
construir sus propios significados, especialmente mediante el aporte de temas
de investigación y metodologías enfocadas a escenarios particulares propuestos
por ellos mismos (Aprendizaje Colaborativo en la búsqueda de solución a
problemas). Estos trabajos se llevaron a cabo en grupos multidisciplinarios, los
cuáles desarrollaron un pequeño trabajo de campo, para recolectar información
de primera mano, la cuál analizada a la luz del contenido teórico del curso, les
4
permitió elaborar un diagnóstico general de la vulnerabilidad del escenario en
cuestión, y como parte del trabajo, en su última etapa, los estudiantes elaboraron
posibles soluciones a los problemas encontrados. Durante la elaboración de
dichos trabajos de investigación, la profesora jugó un rol de facilitador, brindando
asesoría en las investigaciones.
En síntesis, la profesora fue una facilitadora de los procesos, brindó apoyo
teórico y metodológico, abrió espacios para promover el establecimiento de
grupos de trabajo, ayudó de forma continua a despejar dudas sobre el uso del
Aula Virtual, incluso fue flexible al habilitar el correo electrónico como
herramienta alternativa en el envío de tareas. El estudiante fue un protagonista
activo, accesó de forma directa e ilimitada al material preparado por el profesor,
cada semana debió cumplir con una serie de tareas, propuso escenarios para
investigar, de acuerdo con sus inquietudes y preferencias, realizó trabajo de
campo y compartió con sus compañeros los diagnósticos elaborados, así como
sus recomendaciones tendientes a la minimización de la vulnerabilidad
socioambiental de los casos particulares.
III. Rol de la Tecnología como apoyo a estas estrategias
En la implementación del curso “Vulnerabilidad socioambiental y gestión de
riesgo en Costa Rica”, el Aula Virtual de la Universidad Nacional se convirtió en
un importante espacio de intercambio de información, el cuál fue identificado en
tres aspectos esenciales.
1. En el Aula Virtual fue incluido el Programa del Curso, así como el
Cronograma de Actividades, para lograr un mayor seguimiento semana a
semana de los temas y las acciones a implementar, por parte de la
profesora y de los estudiantes.
5
2. Los estudiantes debieron incluir una fotografía digital de cada uno, así
como sus datos básicos: nombre completo, teléfono, e-mail, dirección,
carrera. Esto facilitó la labor de la académica para el reconocimiento de
los mismos a pesar de la virtualidad de algunas semanas. Además, el
Aula Virtual indicó con exactitud la frecuencia de los accesos de cada
estudiante,
lo
que
significó
tener
un
mayor
control
sobre
la
responsabilidad individual de ingresar a la plataforma del curso,
especialmente en las sesiones virtuales.
3. Durante
las
sesiones
virtuales,
los
estudiantes
debieron
visitar
regularmente el Aula Virtual para cumplir con algunas responsabilidades
básicas:

Enterarse de las novedades y ajustes realizados en el cronograma
original del curso y de la evaluación, así como de recordatorios
sobre aspectos técnicos del Aula Virtual. Los estudiantes también
aclararon sus dudas utilizando dicha herramienta y aportaron
información valiosa para el curso, como enlaces a algunas noticias
y discusiones relacionadas con los contenidos en estudio. (Foro de
Novedades: 15 mensajes de la profesora)

Dar seguimiento al material teórico aportado por la profesora sobre
temas de desarrollo sostenible, vulnerabilidad socioambiental,
características geográficas y geológicas de Costa Rica, sismicidad,
vulcanismo,
variabilidad
climática,
tormentas
tropicales
y
huracanes y gestión de riesgo; para que los estudiantes lograran
conocer mayores detalles sobre cómo éstos constituyen una
problemática fundamental para nuestro país. Dicho material fue
incluido en forma de textos, presentaciones en Power Point y
enlaces a sitios web, a los que los estudiantes pudieron acceder y
6
consultar continuamente desde las primeras semanas. Además,
tuvieron la oportunidad de descargar los archivos, sin necesidad de
trasladarse físicamente a la Universidad y sin restricción de horario.
En el curso habían estudiantes procedentes de Heredia, San José
y Alajuela y de zonas más alejadas como Coronado, Grecia y
Guácimo. Además, el seguimiento al material teórico, facilitó los
procesos de elaboración de los proyectos finales de investigación
de los estudiantes. (Recursos: 9 archivos)

Cumplir
con
las
tareas
asignadas
(tanto
individual
como
grupalmente) que incluían un uso significativo de tecnologías
(programas como Word y Power Point): elaboración de un mapa
conceptual, elaboración de un portafolio virtual del curso, entrega
de los tres avances de investigación1 así como la versión final del
proyecto de investigación en grupos, entrega del resumen de las
exposiciones y del ensayo de visita a la expoambiente. Para
mayores detalles, ver el Anexo 2 “Programa del Curso y
Cronograma de Actividades”. Cabe destacar que para cumplir con
la entrega de tareas, algunos estudiantes prefirieron utilizar el
correo electrónico. (Tareas: 9)
IV. Comportamiento de los recursos tecnológicos (Aula Virtual-Red de
comunicaciones) y su impacto en el desarrollo del curso
Durante las dos primeras sesiones virtuales se presentó un problema grave ya
que el Aula Virtual estuvo fuera de servicio por saturación del Server, lo que
1
Específicamente, la profesora brindó seguimiento a los tres avances de investigación, que
fueron incluidos en el Aula Virtual. Correcciones y sugerencias fueron compartidas con los
estudiantes en las sesiones presenciales. Las versiones finales de los trabajos, así como el
material utilizado para su exposición, fue incluido en el Aula Virtual, a disposición de todos
los participantes.
7
provocó confusión y desesperación en los estudiantes, especialmente porque
algunos pensaron que no sabían como utilizar el Aula Virtual. Como mecanismo
alternativo se recurrió al uso del correo electrónico para el envío del material
correspondiente. Sin embargo, con el avance del curso el Aula Virtual no
presentó mayores dificultades técnicas, lo que facilitó el cumplimiento del
cronograma de trabajo.
V. La relación entre los objetivos propuestos y los alcanzados
Se considera que la experiencia generada en la implementación del curso, ha
contribuido a la consecución de los siguientes objetivos fundamentales:
1. Familiarizar a los estudiantes con las herramientas tecnológicas y el
entorno de la educación virtual como experiencia piloto.
En cuánto al objetivo de familiarizar a los estudiantes con las herramientas
tecnológicas y el entorno de la educación virtual como experiencia piloto, se
considera que fue cumplido satisfactoriamente, ya que las actividades
propuestas fueron implementadas en términos generales. Es decir, al ser un
grupo tan grande (33 estudiantes) se considera un gran éxito el hecho de haber
logrado que la gran mayoría de ellos conocieran y utilizaran de forma efectiva el
Aula Virtual. Incluso una estudiante que no sabía como usar el correo electrónico
pudo participar en el Aula Virtual, lo que generó una gran satisfacción.
Sin embargo, aunque se logró familiarizar a la mayoría de los estudiantes, se
presentó el caso de dos estudiantes que optaron por “bajar” todo el material del
curso en las primeras semanas, lo que provocó que dejaran de ingresar al Aula
Virtual de forma continua y perdieran el conocimiento del uso de la misma (sólo
ingresaron para enviar sus tareas, u optaron por el uso del correo electrónico).
Para algunos fue difícil “subir” su fotografía y tres ni siquiera la agregaron.
8
Algunos estudiantes que no estaban familiarizados con la tecnología tuvieron
problemas para ingresar de forma efectiva. Es decir, ingresaron al menú general
pero no lograron identificar el espacio específico del curso. En un caso particular,
una estudiante ingresó al Aula Virtual algunas semanas después, ya que se
encontraba confundida, de hecho sus participaciones de los Foros del curso las
incluyó en espacios incorrectos, como el Foro general de consultas técnicas.
De la misma forma, varios estudiantes se confundieron y realizaron su aporte del
segundo foro, en un espacio del Foro de novedades, lo que imposibilitó a la
profesora de brindarles la calificación en ese espacio. No obstante, el uso
equivocado del Aula Virtual se dio en muy pocos casos y la confusión fue
resuelta por la profesora en menos de una semana.
2. Implementar actividades concretas de la metodología del aprendizaje
colaborativo en la búsqueda de solución a problemas.
Se considera que también se logró cumplir con el objetivo de implementar
actividades concretas de la metodología del aprendizaje colaborativo en la
búsqueda de solución a problemas. Especialmente, se logró aprovechar el
hecho de que los estudiantes, al pertenecer a diferentes carreras, fueron
capaces de brindar aportes con enfoques multidisciplinarios, especialmente a
los trabajos de investigación propuestos y realizados por ellos mismos.
3. Realizar diagnósticos y propuestas de acciones tendientes a la
minimización
de
la
vulnerabilidad
socioambiental
en
diversos
escenarios de Costa Rica.
De la misma forma, se estima que el objetivo de realizar diagnósticos y
propuestas de acciones tendientes a la minimización de la vulnerabilidad
socioambiental en diversos escenarios de Costa Rica, fue cumplido ya que
los subgrupos establecidos implementaron trabajo de campo y revisión de
9
material bibliográfico para establecer diagnósticos de diversos problemas, así
como la propuesta de acciones de gestión de riesgo, elaborada por ellos
mismos. Se logró sensibilizar en cuánto al tema de la vulnerabilidad
socioambiental.
Al final del curso, los estudiantes expusieron sus proyectos finales de
investigación (diagnósticos y posibles soluciones) sobre los siguientes temas:

Problemática y vulnerabilidad en el cantón de Aserrí ante la
construcción de un relleno sanitario.

Vulnerabilidad socioambiental provocada por el río Virilla

Vulnerabilidad en zonas cercanas al Volcán Arenal

Inundaciones en las Cercanías del Río Bananito

Estudio ambiental del cauce del río Ocloro, perteneciente al
distrito de Zapote, en la zona del barrio El Cerrito.

Vulnerabilidad del Volcán Irazú

Vulnerabilidad de una zona de riesgo de alto potencial de
deslizamiento de tierra, cantón de Santa Ana.

Impacto del Tratado de Libre Comercio en el ambiente de Costa
Rica

Botadero de basura en Pérez Zeledón
VI. Reflexiones finales
 Esta experiencia resultó sumamente significativa para los estudiantes y la
profesora. Facilitó el desarrollo de las actividades propuestas de tal
manera que la mayoría de los estudiantes manifestó su interés en
matricularse en otros cursos bimodales. El grupo se mantuvo muy
compacto, no hubo gran deserción como en otros grupos de Estudios
Generales. El curso resultó muy atractivo.
10

En los casos que hubo confusión por parte de los estudiantes, la
profesora repetidamente brindó explicaciones sobre los procedimientos
correctos para el buen uso del Aula Virtual. Sin embargo, muchos optaron
por enviar sus aportes vía correo electrónico, manifestando problemas de
accesibilidad e imposibilidad de “subir” documentos al Aula Virtual.

La virtualidad no interfirió con el establecimiento de compañerismo entre
los estudiantes. De hecho, la asignación del proyecto grupal significó una
oportunidad excelente para interactuar más allá de lo que se logra en el
Aula cotidianamente. Durante las lecciones presenciales cada subgrupo
compartió normalmente con el resto del grupo.

Debido a algunos ajustes realizados al Programa, la gira grupal al Parque
Nacional Manuel Antonio fue suspendida y en su lugar se programó una
visita a la III Expoambiente de la Universidad Nacional.

Las calificaciones finales aportadas en el Aula Virtual no incluyen los
trabajos que fueron enviados por correo electrónico, ni las actividades que
fueron colocadas por los estudiantes en espacios no aptos del Aula
Virtual. Por lo tanto, existe un registro alterno de los promedios donde
todo está incluido.

Como principal recomendación se considera necesario que se garantice
el mantenimiento continuo del Server del Aula Virtual, para evitar la
saturación del mismo. De la misma forma, se considera necesario que se
establezca un espacio más particularizado para cada curso, para evitar
confusiones, es decir que una vez que el estudiante digite su
identificación y su password ingrese de forma directa al curso.
11
V II.
Conclusión
Bajo la guía de los compañeros de Una Virtual, un grupo de académicos nos
hemos dado a la tarea de participar en un proyecto piloto de innovación docente.
Ha sido una experiencia de gran expectativa. De nuevos conocimientos y nuevos
desafíos en nuestro desarrollo profesional. Hace algunos años partimos de cero,
pero el día de hoy nos encontramos ya implementando cursos con apoyo
tecnológico y cursos bimodales, con resultados muy alentadores. La
capacitación que hemos recibido demuestra el compromiso asumido por la
Dirección de Docencia, el Sistema Institucional Una Virtual y especialmente
cada uno de los académicos de las diferentes Facultades y Unidades
Académicas participantes de esta excelente iniciativa. Sin embargo, nuestra
responsabilidad no termina con la entrega del presente informe, al contario,
debemos cumplir la importante misión de continuar fomentando la Educación
Virtual en los cursos que impartiremos a futuro, pero sobretodo la tarea de
motivar a otros compañeros académicos y lograr que cada vez más y más
estudiantes sean capaces de complementar su educación superior con un uso
más inteligente de la tecnología, para lograr que la Universidad Nacional sea
considerada más que una “Universidad Necesaria”, una institución líder de la
innovación pedagógica en el siglo XXI.
Descargar