AL TICA QUERCETORUM (FOUDRAS, 1860) (COL

Anuncio
CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourinzán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo IIJ
307
AL TICA QUERCETORUM (FOUDRAS, 1860) (COL.: CHRYSOMELIDAE),
PLAGA DE LAS "CARBALLElRAS" GALLEGAS
LJ. Lombardero*, R.J. Rodríguez-Fernández* & F.J. Fdez. de Ana Magán*
Sección de Fitopatología. Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán. Ap. 127.
,080 PONTEVEDRA
Resumen
En este trabajo se pretende sintetizar la información obtenida hasta el momento en
estudio de la biología y daños de Altica quercetorum (Foud.) en las "ca,rballeiras"
.llegas (NO de España).
c.:
Altica quercetorum, Chrysomelidae, defoliador, Quercus
Abstract
Lis paper draws together currentIy available information regarding the biology of Altica
ercetorum (Foud.) in Galicia (NW Spain), and the damage caused by this species in the
k forest of this region.
W.: Altica quercetorum, Chrysomelidae, defoliator, Quercus
INTRODUCCION
Altica quercetorum (Foud.) es un activo defoliador de especies del género Quercus.
presencia en Galicia fue detectada por primera vez en 1990, momento en que empezaron
)bservarse sus daños. A partir de entonces comenzó una rápida expansión constituyendo,
la actualidad, un importante problema.
MATERIAL Y METODOS
El presente estudio se llevó a. cabo por observació n directa en el campo del estado
lvance de la plaga. Se seleccionaron cuatro zonas fuertemente afectadas, O Ribeiro y
iriz de Veiga en Orense y Monforte y O Incio en Lugo. Se marcaron un total de 243
'oles que se revisaron periódicamente anotando la evolución del daño y el estado
Ilógico en que se encontraba el insecto. Estos trabajos se complementaron con la cría del
ecto en el laboratorio en condiciones controladas. .
RESULTADOS
Posición taxonómica del insecto
Pertenece al orden Coleoptera, familia Chrysomelidae, subfamilia Alticinae. La .
308
especie Altica quercetorum se diferencia en dos subcspecies: Altica quercetorum
quercetorum (F oud.) y Altica quercetorum saliceN (Weise), siendo esta última la que está
presente en nuestros bosques.
El nombre saliceti se debe a que Weise describió esta subespecie a partir de
ejemplares capturados sobre Sa/ix sp., creyendo que se alimentaban principalmente de este
género. Posteriormente el propio autor señaló que aparecía sobre Salix secundariamente y
que su principal hospedante era el género Quercus.
2. Descripció n morfoló gica
Imago (Fig. la): Es un insecto de pequeño tamaño, alrededor de 5 mm. Cuerpo
ovalado y alargado, de color verde metálico con reflejos azulados. Patas y antenas negras
también con reflejos azulados. Cabeza visible, encajada en el pronoto hasta los ojos; antenas
filiformes, con 11 artejos pubescentes, insertas entre ambos ojos y próximas ente sí, con una
carena marcada que discurre entre ellas y con dos pequeñas callosidades por encima;
mandíbulas de tipo triturador con dentículos en su borde interno. Prorroto más ancho que
largo, con una línea claramente visible cerca de la base y paralela a esta. Elitros glabros,
con puntuació n densa pero muy fina y dispuesta irregularmente, presentando dos
callosidades bien visiblesanteriormente. Declive elitral suavemente curvado con un par de
pequeños hoyuelos más o menos marcados cerca del ápice. Tercer par de patas fuertemente
desarrolladas para el salto que constituye su modo habitual de desplazamiento.
Carece de dimorfismo sexual, aunque los machos generalmente son de menor
tamaño.
Edeago (fig. 2b): tiene gran importancia taxonómica para diferenciar las distintas
especies de altícidos. El cuerpo del pene carece de parámeros articulados, constituyendo una
estructura única, estrechada anteriormente y ensanchándose progresivamente hacia el
extremo.
Huevos: Son de pequeño tamaño (1-1,5 mm), de color amarillo, elípticos, alargados
y dipuestos en grupos de 5-15 en el envés de las hojas.
Larva: Su longitud varía entre 1,8 mm en la larva neonata a 8 mm en la larva de
tercer estadío. Es de color negro, cuerpo segmentado, más ancho en el tórax y atenuado
hacia atrás. Aspecto muy semejante en los tres estadíos diferenciándose tan solo por el
tamaño.
Pupa: Es de tipo exarada, de color amarillento y del mismo tamaño que el adulto.
3. Distribució n geográfica
En Galicia hemos detectado su presencia por primera vez en 1990. En el resto de
1(:1. Península fue capturada en el Sistema Central (PETITPIERRE, como pers.) y citada en
Portugal por CORREA DE BARROS (1896).
CABRAL y CID (1991) señalan daños puntuales de esta especie en Beira Alta y su
presencia, aunque sin daños, en Alentejo (Portugal).
Su distribución general parece abarcar el sur de Europa donde han sido citados sus
daños en Rumanía y Austria (HOLZSCHUH, 1985); sur de la antigua URSS, Bulgaria,
Turquía, Italia y en la antigua Yugoslavia (MIJUSKOVIC, 1980) y Moldavia (PLUGARU,
1969) (de CABRAL y CID, 1991).
4. Biología
Altica quercetorum saliceti presenta, en nuestra área de estudio, una única generació n
anual. Los adultos hibernantes comienzan a salir al iniciarse la primavera, a finales de
marzo o principios de abril dependiendo de la temperatura. Es posible observarlos sobre las
zarzas y las matas antes incluso de que los robles empiecen a brotar.
En la segunda quincena de abril se pueden ver numerosas puestas en el envés de las
hojas. Las iarvas empiezan a aparecer a finales de este mes, evolucionan a lo largo de tres
309
estadí os para pupar finalmente alrededor del tronco en la base de los árboles. Las primeras
pupas empiezan a verse a principios de julio. El paso de pupa a adulto se produce en unos
10 días dando lugar a la nueva generación que permanece activa hasta la segunda quincena
de noviembre, pasando finalmente el invierno protegidos entre la hojarasca del suelo.
La generació n parental va muriendo gradualmente y se puede ver en grandes
cantidades en la base de los árboles.
En la Tabla 1 se resume su ciclo biológico en Galicia.
Son heliófilos y termófilos, como la mayoría de los insectos, y sus hábitos generales
dependen de esta característica, las primeras emergencias de los individuos hibernantes y
las primeras puestas van a variar de unas zonas a otras en función de la climatología.
Durante el otoño suelen bajar de los árboles por la noche al refrescar las
temperaturas, pasando esta protegidos en el pie del árbol, aunque en ocasiones pueden pasar
la noche sobre las hojas, completamente inmóviles. Presentan su mayor actividad en las
horas centrales del día.
.
Esta especie en nuestra área de estudio no llega a hibernar en el sentido estricto de
la palabra, si no que lo que se produce es un descenso de su actividad consecuencia del
descenso de temperaturas. En días soleados de invierno, pueden observarse activos entre la
hojarasca.
Los machos son poco abundantes, aparecié ndonos en proporciones aproximadas de
25:1. Dados los elevados niveles de población que se alcanzan, es posible que h~ya
poblaciones realmente partenogenéticas, lo cual no sería de extráñar ya que existen especies
poliploides dentro de este género.
Presenta hábitos gregarios y es frecuente encontralos por miles en las zarzas y
pequeñas matas del borde de la masa en primavera y en otoño, da la impresión de que
utilizan este hábitat cuando las hojas del roble aún no son comestibles. ..
Algunos autores (GREGOlRE, 1990) explican el gregarismo de los crisomé lidos
como un mecanismo de defensa, ya que es posible que las larvas estén dotadas de
sustancias tóxicas para sus depredadores.
'
Su modo de desplazamiento habitual es el salto, de ahí su nombre "haltikos" que en
griego quiere decir bueno para el salto. El desarrollo de los fémures posteriores permite esta
cualidad, que también parece estar relacionado con un mecanismo de defensa contra sus
depredadores.
5. Hospedantes
Altica quercetorum saliceti vive asociada fundamentalmente al género Quercus. En
nuestra área de estudio manifiesta' una clara preferencia por Quercus robur aunque
secundariamente ataca a Quercus pyrenaica, también ha sido observado sobre Quercus
suber, Castanea sativa y Corylus avellana.
Como señalamos anteriormente es muy frecuente verla sobre zarzas, matas, pequeños
arbustos y sobre viñas.
Resulta por tanto una especie bastante polífaga, hecho que tal vez debe atribuirse a
los altos niveles de población que se alcanzan; una vez que ha defoliado completamente los
robles pueden incluso comer cultivos hortícolas.
6. Daños
Altica quercetorum saliceti es un activo defoliador, larvas y adultos se alimentan del
parénquima de las hojas esqueletizándolas. Los robles, vistos de lejos, presenta un color
marrón, dando la sensaci ón de estar los árboles secos o de la llegada del otoño anticipada.
El daño comienza en el extremo de las ramas inferiores progresando luego hacia el
interior y hacia arriba.
La progresiva difusión de los daños parece avanzar claramente desde eliborde de la
310
masa hacia el interior, como indica ALTUM (1978) y MAISNER (1974)
(de
HOLZSCHUH 1985) y en contra de lo que apunta este último autor quien señala que los
daños observados en Austria progresan desde el interior hacia fuera.
No parece presentar preferencias por árboles jóvenes o maduros; cuando los niveles
de població n son altos su ataque es indiscriminado.
Los primeros daños de Altica quercetorum saliceti en Galicia se detectaron en 1990
en Punxín (Orense). A partir de ese momento comenzó una rápida expansión pasando a ser
23 los municipios afectados en 1991 y 59 en 1992 (Mapas 1, 2 Y 3).
Si bien el ataque del insecto no llega a causar la muerte del árbol directamente, la
defoliación continuada que sufre p'rovoca un debilitamiento del hospedante, que se ve
incapacitado para realizar la fotosíntesis y elaborar sustancias de reserva. Esto favorece la
penetració n de otros pató genos, hongos e insectos que pueden llevarlo finalmente a la
muerte. A este respecto podemos señalar que en algunos puntos de nuestra geografía donde
el ataque se repite por tercer año consecutivo, hemos detectado la presencia inquietante de
perforadores (escolítidos) en el tronco.
En las horas centrales del día, cuando las temperaturas superan los 10°C, los adultos
están activos entre la hojarasca. Los niveles de població n que nos encontramos en el suelo
son preocupantes, llegándose a contar más de 175 individuos por metro cuadrado en zonas
donde el ataque fue grande el año anterior.
Por otro lado la extensión que alcanzó el ataque en el año 1992, los elevados niveles
de población que se observaron y su proximidad' a enclaves naturales que constituyen
reservas de frondosas hace más preocupante su expansió n.
7. Tratamientos
Ante el avance de la plaga, el pasado año se vio la necesidad de ensayar algunos
tratamiento cara a un posible control masivo posterior. Los tratamientos ensayados fueron
Flufenoxuron, Metoxicloro, Bacillus thurigiensis varo tenebrionis y Deltametrín.
Dada la biología del insecto, sus hábitos gregarios y su movilidad resultó muy dificil
establecer un método. adecuado de recogida de datos para la aplicaci ón de una fórmula
estadística que nos permitiese la evaluación de la eficacia del los tratamientos. Esto unido
a que se aplicaron, por razones administrativas, a finales de julio, cuando se producía una
confluencia de huevos, larvas, pupas y adultos, hizo muy difícil evaluar y comparar la
eficacia de los productos. No obstante nos permitió extraer interesantes conclusiones
respecto a las estrategias a seguir y a la utilización de diferentes técnicas.
A grandes rasgos podemos indicar que algunas observaciones respecto a los
productos empleados:
Metoxicloro en el momento de su aplicaci ón fue eficaz, llegándose a contar hasta
6.000 individuos muertos por metro cuadrado en O Ribeiro (Ourense), aunque
posteriormente se produjo un rebrote de la plaga en la zona. Algo similar ocurrió con
Deltametrín, probablemente debido a que el área tratada fue muy pequeña y los niveles de
población del insecto en estos puntos y en áreas adyacentes era muy grande, se produjo una
recolonizació n a partir de los árboles afectados próximos.
En zonas tratadas con Diflubenzuron como es el caso de la carballerira de Escairón
(Lugo) se produjo una recuperación importante de los árboles llegando a rebrotar de nuevo
y desapareciendo los individuos de las hojas.
Con Bacillus thurigiensis varo tenebrionis no se produjo ningún resultado aparente.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer al Dr. Petitpierre de la Universidad de las Islas Baleares, su
311
ayuda en la confirmaci ón de la especie.
BIBLIOGRAFIA
CABRAL, M.T. & CID, LJ. (1991). Nota sobre la aparición en Portugal de una nueva
plaga de los robles, Altica quercetorum (Foudr.) (Coleoptera, Chrysomelidae).
Ee%g¡'a 5: 411-412.
CORREA DE BARROS, J. M. (1896). Subsídeos para o Estudo da Fauna Eritomológica
Transmontana "Coleópteros do Concelho de Sabrosa". Ann. Soe. Nat. Porto 3: 39,
109,186-194.
_
HOSZCHUH, C. (1985). An outbreak ofthe oak-flea beetle in Morchfeld Austria. Anzeiger
fur Sehadlinskund P/anzensehutz, Unwe/tsehutz 51(8): 145-147.
MIJUSKOVIC, M., (1980). Haltica quercetorum Foudr. a pest of Macedonian oak in
Montenegro. Poljopivrední Institut Titograd Jugos/avíe 26(3): 3-12.
GREGOIRE, le. (1990). Larval gregariousness in the Chrysomelidae. In.: P. Jolivet, E.
Petitpierre and T. Hsiao (eds.), Bi%gy of Chrysomelidae : 254-260. Kluwer
Acadelliic Publishers.
E
++
F
++
+ Imago,
M
+/
* Puesta,
A
M
J
J
A
S
O
N
D
++
++
++
-
--
--
--
--
-
++
++
++
++
++
++
*
**
**
**
*
00
00
o
- Larva, o Pupa, + Imago enterrado o protegido
Tabla 1. Ciclo biológico de Altiea quereetorum salieeN en Galicia
tmm
a
b
Figura l.a: Aspecto general del imago de Altica quereetorum saliceti
b: Edeago
312
as
ro-
elro
Arnq@ ':
P U inxi~
I
(
,
!'
I -
I
(--
~,~
ee n
11
I
'~I
(
1
),
Efrt ~ ~ -Jii~
'
/
.
_ __ _.
r
",,,-
4
Mapas 1, 2, 3. Ayuntamientos en los que se confirmó la presencia de Alfica
quercetorum saliceti causando daños a Quercus en Galicia en 1: 1990, 2: 1991, 3: 1992.
Los Ayuntamientos señalados no presentan el mismo grado de ataque, se han sombreado
aquellos t!n los que el insecto está presente. El cálculo de la superficie afectada en las áreas
estudiadas se hizo utilizando cuadrículas de 1km x 1Km como se observa en el mapa 4
donde cada símbolo representa una cuadrícula afectada.
Descargar