CARTA DE LUIS ENRIQUE CHASE PLATE A AGUSTÍN GORDILLO

Anuncio
Número 10 – janeiro de 2002 – Salvador – Bahia – Brasil
CARTA DE LUIS ENRIQUE CHASE PLATE A AGUSTÍN
GORDILLO∗ - ORTEGA Y GASSET Y OTROS TEMAS
Prof. Luis Enrique Chase Plate
Profesor Titular de Derecho Administrativo y de Derecho
Constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Asunción.
(Nota introductoria de Agustín Gordillo) Normalmente cuando distribuyo una carta
elogiosa de algún contertulio omito la parte de elogios que suelen tener la generosidad propia
de la comunicación informal y del afecto. Pero como la única regla es que no hay ninguna
regla, esta carta del Profesor Titular de Derecho Administrativo de Asunción me pareció que
debía distribuirla completa, sin elipsis ni ommissis. Estuve más de un mes pensando en una
forma de “editing” que no lesionara la carta y no la encuentro. Espero que no les parezca mal.
Luis Enrique, muchas gracias, Agustín.
ASUNCIÓN, 26 DE OCTUBRE DE 2001.
Señor
Prof. Dr. AGUSTÍN GORDILLO
Buenos Aires – Argentina
Querido Agustín:
Estoy siguiendo con suma atención y placer la presencia de Ortega y
Gasset en tus escritos. Ahora, he leído la carta sobre Ortega, remitida por el
estimado amigo Ismael Ferrando. Y me parece como que entre nosotros existió
una especie de transmisión de pensamiento. Por un lado, tus trabajos, y por
otro, la carta de Ferrando, me toman en el preciso momento en que con gran
fruición estoy nuevamente releyendo al genial pensador. Desde mi juventud me
ha atraído Ortega, lo he comenzado a leer aun antes de ingresar a la
Universidad.
∗
Prof. Agustín Gordillo - Profesor Titular Regular de Derecho Administrativo y de
Derechos Humanos em la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires.
ORTEGA Y SU FILOSOFÍA DE LA RAZÓN VITAL
El discípulo del gran neokantiano Hermann Cohen es como filósofo un
extraordinario escritor. “La cortesía del filósofo es la claridad” solía decir, pues
en sus escritos y en su oratoria docente alcanzó las cimas nunca igualadas por
la claridad y la diafanidad de su pensamiento. En cada página, su pensamiento
parece que va dirigido a nosotros, hoy. Ortega es presencia y actualidad en el
mundo que nos toca vivir. Hace ya más de cincuenta años decía Julián Marías
“porque Ortega se ha ocupado sobre todo de filosofía, y hoy España vuelve a
contar, después de Suárez, con un auténtico metafísico, original y riguroso.
Ortega, con su obra intelectual y con su influjo, ha hecho posible y existente la
filosofía en España”.
Pero Ortega y Gasset, hace ya más de medio siglo, ha trascendido el
mundo español y hoy es patrimonio de la filosofía y el pensamiento universal.
En el Colloquio Internazionale “Democracia e Riforma dello Stato in América
Latina”, realizada en Roma, con el patrocinio de la Corte Constitucional Italiana,
en diciembre de 1996, el Profesor Antonio La Pérgola, Presidente Emérito de la
Corte Constitucional Italiana, en su exposición sobre el sistema jurídico
supranacional, consideró a Ortega como el padre intelectual de la idea de la
supra-nación, y por consecuencia de la supranacionalidad europea. Expuso La
Pérgola la idea orteguiana del envilecimiento de Europa y afirmó que el
nacimiento de la Unión Europea tiene el raro influjo del pensamiento del genial
filosofo. Esta idea de la supra-nación, había sido expuesta por el maestro, en
un ciclo de lecciones dadas en 1951 en la Universidad de Munich (•), que se
titulaba “Die Idee der Nation und die deutche jugend. Allí decía, que hace “casi
treinta años anuncié que los pueblos de Europa iban muy pronto a caer en
envilecimiento. El libro donde esto dije, traducido al alemán hace demasiado
tiempo –ha sido aquí mucho más leído que atendido. Allí dije que esa
desmoralización, que ese envilecimiento sobrevendría por la Idea de Nación,
tal y como había sido entendida hasta hora, había agotado su contenido, no
podía proyectarse sobre el futuro, dada las condiciones de la vida actual; y que
los pueblos de Europa solo podían salvarse si transcendían esa vieja idea
esclerosada poniéndose en camino hacia una supra-nación, hacia una
integración europea”
ORTEGA Y GASSET EN ASIA
En noviembre de 1998 participé del primer LATIN AMERICAN FORUM
realizado en Seúl, Corea. Al concluir el Seminario, después de la formal
clausura, se nos ofreció una cena de despedida en un fastuoso hotel. Los
participantes designamos al de Bolivia, a la sazón, Director del Diario de más
tirada de La Paz, hombre culto, entrado ya en años, para que en nombre de los
asistentes pronunciara las palabras de agradecimiento y del adiós. Al día
siguiente, cada uno de los participantes regresaba a sus países, después de
•
ORTEGA Y GASSET, JOSE. EUROPA Y LA IDEA DE NACIÓN. Revista de Occidente
en Alianza Editorial. Madrid 1966.
2
veinte días de estadía en Corea. En este discurso, por supuesto pronunciado
en español, con traducción simultánea al idioma coreano, el periodista boliviano
hizo mención a la tesis de Ortega expuesta en ESPAÑA INVERTEBRADA, en
cuanto a la “potencia de nacionalización”. A su turno, le tocó contestar al
anfitrión, el Embajador Kee-Bock Shin, Presidente de KOICA-Korea
International Cooperation Agency. El Presidente de Koica, nos sorprendió a
todos, cuando su interprete nos traducía del coreano al español, algunos
fragmentos sustanciales de Ortega sobre el imperio de las masas, expuesto en
la segunda parte, “La Ausencia de los Mejores”, de España Invertebrada. Me
informé después que el Señor Shin había leído a Ortega en idioma Coreano y
que las obras del filosofo madrileño se vendían en Seúl. Un tiempo después, ya
en Asunción, le relaté esta anécdota, sorprendente, al Representante
diplomático de Corea en Paraguay, sin mencionarle el nombre del filósofo sino
su nacionalidad; me contestó sin titubeos que se trataba de Ortega y Gasset,
de quien el también era un lector impenitente, primero en idioma coreano;
después en español, cuando desempeñaba una misión diplomática en Madrid.
Algo similar sucede en el idioma chino y en el japonés.
EL HOMBRE A LA DEFENSIVA
Ortega y Gasset (1) magistralmente expone como ha recibido las
“primeras andanadas de ataques y de insultos” de jóvenes escritores
argentinos, que no habían comprendido su sólido mensaje en el HOMBRE A
LA DEFENSIVA. La defensa de Victoria Ocampo y el Señor Alberti le abrieron
el camino para explicar su postura ante la crítica por su trabajo, después de
haber sido recibido en la Argentina con exuberante amabilidad. Pero, Ortega
sale al paso y dice que “quiere decirse, pues que yo tengo una deuda enorme
con ese país. Y esto no son palabras, temblor de aire, caligrafía. No es que yo
diga que tengo esa deuda, sino que la tengo, dígalo o no; la tengo a ella, no a
su enunciación; la tengo y sostengo sobre mi existencia efectiva y no verbal, la
llevo y la arrastro con sucesivos crecimientos desde que hace catorce años,
escritor español desconocido, entré por la boca bicorne del puerto
bonaerense”.
Ortega, se reafirma de lo dicho en EL HOMBRE A LA DEFENSIVA.
Dice: “En él se dice que es la Argentina “el pueblo con resortes históricos más
fuertes que hoy existe”. Esto no se dice por decir: se dice dos veces y con letra
especial para que conste. Lo cual indica que yo tengo muchas cosas
laudatorias que decir sobre la Argentina –por lo visto las que propago por
Europa, según Keyserling”. Pero Ortega no es comprendido cuando enuncia el
teorema sobre la vitalidad histórica de la Argentina, que compromete su valiosa
fama ante sus lectores europeos. Los jóvenes solo esperaban una torpe
alabanza del pensador “Que rescatase las antiguas “atenciones dando motivo a
1
ORTEGA Y GASSET, JOSE. PORQUE HE ESCRITO “EL HOMBRE A LA
DEFENSIVA”. OBRAS COMPLETAS. Tomo IV, Segunda Edición. Revista de Occidente.
MADRID 1951. Pág. 69.
3
otras nuevas”. Dice “todo eso me parece ridículo, petit borgeois, extemporáneo
y repugnante”.
En un encuentro en un seminario en Montevideo, en octubre 1992,
Agustín Gordillo(•), ha tenido la amabilidad de obsequiarme una sustanciosa
obra “LA ADMINISTRACION PARALELA”, con una dedicatoria que me honra.
En el libro se refiere a la idea del Profesor de Metafísica, sobre la Argentina,
expuesta en “EL HOMBRE A LA DEFENSIVA” Dice lo siguiente: “Lo stesso e
giá stato scritto da Ortega y Gasset quando affermó che “tra la relata sociale
argentina e la sua idea di Stato c’é un curioso squilibrio, quasi un anacronismo.
Questa é molto piú avanzata di quella”. Mas adelante sigue transcribiendo,
puntualmente, el pensamiento del autor, con esmero.
RELEER
A Azorin (•) le preocupaba las maneras de leer. Es oportuno transcribir lo
que él magnifico escritor decía: “El autor de estas líneas, lector constante y
fervoroso, se siente, en sus fuerzas ya escasas, arrollado por el lurte
formidable de la producción libresca. Su deseo, vehemente deseo, le impulsa a
leer todo cuanto de bueno se publica; pero sus arrestos como lector no son los
mismos de sus años verdes. Y como desea, con la misma vehemencia, volver
a leer lo ya leído en la juventud, claro es que no tiene tiempo, mucho tiempo,
para dedicarlo a los libros nuevos y que sus autores tienen la bondad de
enviarle. El poeta francés Alfredo de Vigny, el autor de La muerte del lobo,
magnífico poema, candidato a la Academia, fue a pedir su voto a un celebre
filósofo, Royer-Collard. “Supongo –le dijo el poeta- que habrá usted leído los
libros que le he mandado.” Y el filósofo contestó, con cierto gesto de desdén:
“Señor, yo no leo, releo”. No vayamos tan lejos como Royer-Collard; pero, sin ir
tan lejos, cuando se tiene la edad que el autor de esta crónica, se piensa un
poco sobre lo que se ha de leer. Y ello por una razón perentoria: nos queda ya
poco tiempo para dedicarlo al esparcimiento de la lectura. Y además por otra
razón potentísima: no es lo mismo leer una obra, una obra famosa, a los veinte
años que a los setenta. A los veinte se ven unas cosas en el libro leído, y a los
setenta se ven otras. Ha cambiado la sensibilidad del lector: forzosamente ha
de cambiar el mismo libro. Recogemos en el libro, a los setenta años,
vislumbres y variantes que no habíamos advertido en la mocedad”.
Azorin, en las mismas paginas se preguntaba ¿cual será la manera de
leer?. Afirmaba que sin duda no había, una sola manera “No olvidemos –decíaQUE TAN ESENCIAL COMO SABER LEER EL LIBRO QUE DEBEMOS LEER
ES SABER QUÉ LIBROS NO DEBEMOS LEER.”
•
GORDILLO, AGUSTÍN. L’AMMINISTRAZIONE PARALLELA. Milano – Dott.A. Giuffré
Editore- 1987. Páginas 54 y 55.
•
AZORIN. El Artista y el Estilo. Obras Completas. Tomo VIII. M. Aguilar Editor. Madrid,
1948. Páginas 697 y 699.
4
RELEER ES LEER POR PRIMERA VEZ enseñaba el enjundioso
hombre de letras. Si bien hemos ya pasado la mocedad, nos sentimos jóvenes
de espíritu, jóvenes en el alma. Por eso, considero que esta empresa
intelectual que está prodigando el querido amigo y eminente Agustín Gordillo,
tiene una inmensa significación en el tiempo y en el espacio. Mas que nada,
nos une el pensamiento, que ilumina, el amor a la verdad.
Debo confesar, como explicaba Azorin, que, para mí releer es leer por
primera vez. Y encuentro en el libro, como en el caso de la obra de Ortega y
Gasset, un manantial inagotable de conocimiento y sabiduría. Una lectura
apresurada no lleva a nada. Es meramente una lectura comercial, una manera
de leer muy propio de los expertos en marketing y de los corredores de bolsa.
Pero concentrémonos un poco a meditar sobre la técnica de la lectura,
tal como enseñaba Azorin. En nuestros días, abundan y salen a luz “libros”, con
un contenido exclusivamente normativista. Quizás resulte más apropiado
valorar el tiempo de que disponemos. Además, habrá que cuidarse de la
contaminación ambiental.
EL DERECHO Y LA LEGISLACIÓN
Yo he hablado en mi país, sobre uno de los graves problemas que nos
afecta: la crisis de las Facultades de Derecho. No son Facultades de Derecho
sino Facultades de Legislación. Existe en el claustro, una clase de “profesor”,
aquellos que acuden a las aulas con un código o unas leyes, en la mano, para
solo repetir al alumnado las normas positivas. Les exigen a los alumnos, en los
exámenes, que se aprendan de memoria la ley o el código. Es un tormento
para el estudiante. Y no digamos cuando se trata del proceso. Los estudiantes
se convierten en simples memoriones, no tienen capacidad de discernimiento
ni criterio jurídico. De ninguna manera estamos en contra de la memoria como
“potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”.
Desde luego esta categoría de “profesor”, -de pocas lecturas en materia
jurídica, y ni que decir en el campo de la filosofía del derecho y la cultura- solo
le es posible recitar la letra de la ley. No requieren de ninguna preparación.
¿Pero que ocurre, años después?. Estos estudiantes se convierten en
profesionales abogados, y observan con pena, que las leyes que había
estudiado en la Facultad ya están derogadas, y lo que es peor, reemplazadas
por otras que poco o nada se compadecen entre sí.. Esta situación es
alarmante. Ocurre, normalmente en materia de derecho comercial, derecho
tributario, derechos intelectuales, derecho penal, procesal penal, procesal civil,
procesal, laboral, derecho civil y tantas otras ramas. La gran falencia de los
egresados de nuestras casas de estudios es, precisamente, su orfandad en los
conocimientos de los principios generales del derecho. Tienen escaso
conocimiento de Filosofía del Derecho, porque no han leído a ningún autor en
sus seis años de la carrera. Es un período de enseñanza -tal como denunciaba
5
Fernández Bulté (•)- de “lastrado normativismo y formalismo, sin especulación
jusfilosófica y con desigual tratamiento doctrinal, pero siempre con prevalencia
del positivismo que abrevaba, consciente o inconscientemente, en las ideas de
Kelsen”. Fernández Bulté propiciaba, la consigna de “enseñar derecho y no
legislación”. El ex decano, eximio orador y catedrático cubano, dice: “Con
enorme satisfacción advertíamos que esa tendencia era predominante en los
medios académicos más lucidos de nuestra América. En la reunión de decanos
de Facultades de Derecho, efectuada en Buenos Aires en 1988 por auspicios
de la UDUAL, razonábamos nuestra posición y encontrábamos no el eco, lo
cual sería pretencioso, sino la concordancia absoluta de este punto de vista
con el sostenido por la brumadora mayoría de los decanos de Facultades
hermanas de América”.
Pienso que se requiere buscar la raíz y motivación de la reflexión
filosófica sobre el Derecho. Entender que el mundo de conocimientos jurídicos
del jurista no es plenario. El Derecho como Ciencia de la Cultura requiere algo
más que la ley formal. Hay que despertar a Carlos Octavio Bunge, Enrique
Martínez Paz, Carlos Cossio y a otros.
Esta maravilla del Internet, como modo de intercambiar información,
como factor dinámico de las comunicaciones, nos da la oportunidad de cambiar
nuestras ideas, en un ámbito de amistad y confraternidad.
Querido Agustín: estaré esperando tus noticias. Mientras tanto recibe mi
afectuoso abrazo, fraternalmente. Luis Enrique
Referência Bibliográfica (ABNT: NBR-6023/2000):
PLATE, Luis Henrique. Carta a Agustín Gordillo - Ortega y Gasset y otros temas. Revista
Diálogo Jurídico, Salvador, CAJ - Centro de Atualização Jurídica, nº. 10, janeiro,
2002. Disponível na Internet: <http://www.direitopublico.com.br>. Acesso em: xx
de xxxxxxxx de xxxx
(substituir x por dados da data de acesso ao site).
Publicação Impressa:
Informação não disponível.
•
FERNÁNDEZ BULTE, JULIO. FILOSOFIA DEL DERECHO. Editorial “Félix Varela”.
Ciudad de La Habana, Cuba. 1997.
6
Descargar