Estudio Básico

Anuncio
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Editor:
ISSN 0717 - 4829
Francisco Tapia F.
INIA - URURI
Chile, 2009
BOLETÍN INIA - Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
El presente Boletín entrega los principales resultados obtenidos en el marco
del Proyecto FNDR Tarapacá. Código 30008860-0, "Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región", ejecutado por el
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, en co-ejecución con el
Departamento de Agricultura del Desierto, de la Universidad Arturo Prat de
la Región de Tarapacá, desarrollado entre los años 2006 y 2009.
Editor:
Francisco Tapia F.
Ingeniero Agrónomo. M.Sc.
Director Responsable:
Guido Herrera M.
Ingeniero Agrónomo. Ph.D.
Director Regional INIA – La Platina.
Boletín INIA Nº 197.
Cita bibliográfica correcta:
Tapia, F. 2009. “Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de
Innovación en la I Región”. Santiago, Chile. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Boletín INIA Nº 197. 144 p.
© 2009. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA.
Centro Regional de Investigación La Platina, Avda. Santa Rosa 11.610.
Comuna La Pintana. Teléfono (56 - 2 - 7575100).
FAX: (56 - 2) 7575104. Casilla 439, Correo 3. Santiago de Chile.
ISSN 0717 – 4829.
Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y los autores.
Corrección técnica: Francisco Tapia F. y autores de los capítulos.
Corrección de textos: Marisol González Y., Ing. Agr. M. Phil. INIA- La Platina.
Diseño y Diagramación: Jorge Berríos V.
Impresión: Salesianos Impresores S.A.
Cantidad de ejemplares: 300.
Santiago, Chile, 2009.
2
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
AGRADECIMIENTOS
E
l trabajo realizado en este estudio y en la
publicación de sus resultados, no habría sido
posible sin el apoyo de las autoridades locales y el entusiasmo y colaboración de los agricultores de las actuales Regiones de Arica y
Parinacota y Tarapacá.
En el ámbito de la investigación, el trabajo estuvo
orientado a dar cuenta de las particularidades de
la agricultura local. En esta línea de trabajo el rol
de los agricultores y ganaderos fue prioritario para
el cumplimiento de las tareas encomendadas. En
el andar conocimos personas dispuestas a compartir su tiempo, conocimientos y abrir las puertas de
sus predios para realizar diversos ensayos. Por ello,
agradecemos en forma especial a: Isabel Mamani,
Javier Cáceres, Santiago Cáceres, Carlos Buneder,
Raúl Buneder, Roberto Gómez, Bruno Aravena,
Norma Aguilar, Adolfo González, Filiberto Ovando,
Luis Mamani, Lidia Mamani, Carlos Suarez, Llamil
Chayo, Elisabeth Cayo, Ana María Yucra, Ibar Trigo, Camilo Urbina, Ana Quiguaillo, Ricardo Ladrix,
Silvia Cordova y Efraín Blanco.
Agradecemos la colaboración del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, especialmente en la
persona del Sr. Ricardo Porcel, Director Regional
de Arica y Parinacota y los Ingenieros Agrónomos
Gloria Moya y Eduardo Chia de INDAP Región de
Tarapacá. Además, al personal de PRODESAL en
la Región de Tarapacá, la Oficina de Fomento Agrícola de la I.M. de Pozo Almonte, la Oficina de Fomento Agrícola e Insectario de la I. M. de Pica, al
Boletín INIA, Nº 197
3
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Liceo Padre Alberto Hurtado de Pica. Asímismo, a
las asociaciones de agricultores de las comunas de
Pozo Almonte y Pica: Suma jilatanaka, Junta de Vecinos Nº 9 Huertos familiares, Marka Masis, Asociación de Agricultores del Tamarugal, Cooperativa Agrícola Nuevo Amanecer de Pintados, Machaj
Orage, Inti Pakjce, Asociación de Agricultores de
Matilla, Asociación de Agricultores Bandas, Animas y Resbaladero, Agricultores de Pica, Comunidad de aguas de Pica.
Agradecemos también, el apoyo recibido de la Srta.
Ximena González, Secretaria Regional Ministerial
de Agricultura de la Región de Tarapacá y su equipo de colaboradores, los Ingenieros Agrónomos Felipe Martínez e Inés Morales.
Por último, un agradecimiento especial para la Srta.
Ana Cecilia Rojas Escobar, Secretaria Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Arica y
Parinacota, y su equipo: Norma Peñaranda, Elías
Muñoz, Key-Lum Díaz, por el apoyo permanente,
ya que nos acogieron en sus dependencias y ayudaron con su gestión al fortalecimiento de INIA,
en su Región.
Finalmente, agradecemos al Gobierno Regional de
Tarapacá y Arica y Parinacota, la confianza depositada en el equipo de trabajo, a través del
financiamiento del estudio, a partir del cual se generaron nuevas iniciativas relacionadas con la agricultura regional, que fueron priorizadas y financiadas por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota,
fortaleciendo el trabajo de INIA en la mencionada
Región.
4
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
PRÓLOGO
L
a Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la región de Tarapacá, presenta esta
iniciativa en el año 2003, constituyéndose en
unidad técnica ante el Gobierno Regional, con el
objetivo de sentar las bases de la agricultura moderna para la región, comprendiendo que para las
zonas rurales de la Región de Tarapacá de esos años
(8 comunas rurales y Arica rural), la agricultura y
ganadería constituía el sustento fundamental de las
economías de esos territorios.
En adelante, este estudio tendría como misión obtener información para potenciar la sustentabilidad
del sector silvoagropecuario de la I Región, a través de información técnica específica de los rubros
seleccionados.
A la nueva gestión del Gobierno de la Presidenta
Michel Bachelet Jeria, a través de la SEREMI de
Agricultura, le correspondió llevar adelante la ejecución de este estudio, con el objetivo de permitir
el desarrollo de la agricultura regional de cara al
bicentenario. Este estudio fue iniciado en el momento en que las Provincias de Arica y Parinacota
aún pertenecían a la región de Tarapacá, es por
ello, que en este Boletín Técnico encontrarán áreas
temáticas de pertinencia para ambas Regiones,
Tarapacá y la actual Arica y Parinacota, manteniendo los objetivos iniciales de la iniciativa.
Este Boletín se estructura sobre la base de dos grandes áreas: la primera de ellas “Desarrollo de Líneas Base” que tiene por objetivo establecer la caracterización de la actividad agropecuaria en la Re-
Boletín INIA, Nº 197
5
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
gión y la segunda área, “Líneas de Investigación y
Desarrollo”, compuesta por cuatro sub-líneas de
investigación: Hortícola, Plagas no cuarentenarias
de olivo, Silvícola y Pecuaria, específicamente en
la Pampa del Tamarugal.
La actualización del conocimiento de las prácticas
y manejo de los rubros agrícolas, así como la evaluación de alternativas productivas, identificación
de prácticas de manejo de plagas, han sido parte
de las temáticas desarrolladas en este estudio. El
conocimiento del sector, del punto de vista de su
composición, también ha sido parte de los objetivos de este estudio, por lo que se realizó una caracterización de los productores, identificándose
cuatro tipologías de productores que entregan una
radiografía de quienes componen el sector para los
Valles de Lluta y Azapa, generando la orientación
necesaria para la focalización de políticas de fomento adecuadas para cada estrato. Junto a ello,
se ha desarrollado una plataforma integrada a un
Sistema de Información Geográfico, SIG, con la información recogida en esta etapa.
Este estudio sentó las bases para establecer una
nueva forma de trabajo en el territorio, como es la
“Investigación Participativa” y la transferencia tecnológica, a través de parcelas demostrativas y días
de campo, con un gran componente de participación y responsabilidad de los agricultores, siendo
un aporte al desarrollo del sector. Hoy, para los agricultores no es desconocido este sistema de trabajo. Por ello, podemos decir, que durante estos años
de trabajo muchos agricultores y agricultoras ya
conocen los resultados que presentamos en este
Boletín.
El estudio significó no sólo cumplir con los requerimientos encomendados en el programa de trabajo sino también provocó externalidades positivas
que gestaron un cambio en el sector agrícola prin-
6
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
cipalmente de la Región de Arica y Parinacota, entre
ellas podemos mencionar: Conformación de un
equipo multidisciplinario de profesionales de gran
renombre nacional, al servicio de los objetivos regionales; Iniciar una nueva etapa en el ámbito de
la investigación del sector silvoagropecuario regional, que ha crecido y se ha mantenido a la fecha;
Incremento del contacto de los agricultores y ganaderos con investigadores y profesionales en las
regiones; Generación de nuevos proyectos en beneficio de la agricultura regional de Arica y Parinacota; Conformación de nuevos equipos locales de
investigación y especialización y por último, aumento de actividades de Transferencia tecnológica
en las regiones.
Este trabajo ha significado un real aporte a los objetivos transversales sectoriales, es decir al desarrollo del “Conocimiento Soporte” para el sector agrícola regional. Por ello, de este trabajo han derivado otras iniciativas de investigación que se han
considerado necesarias para el sector, que se encuentran en ejecución, como es el proyecto “Formulación de sistemas de producción limpia para
los principales cultivos del valle de Azapa”, financiado por Innova CORFO, que permitirá sentar las
bases de la agricultura limpia en la Región, material esencial para asegurar la sustentabilidad de la
agricultura regional en el futuro. Otro soporte relevante generado, ha sido la visión de desarrollo conjunto del rubro hortalizas, que involucra los aspectos productivos como comerciales, plasmado en las
bases de la formulación de un programa territorial
de hortalizas recientemente aprobado con fondos
FIC- Gobierno Regional de Arica y Parinacota-FIA
2009.
No obstante a lo anterior señalado, se estima que
el mayor alcance de este estudio, dice relación con
el establecimiento del INIA, en la nueva Región de
Arica y Parinacota, haciendo posible, en mayo del
Boletín INIA, Nº 197
7
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
2008, la instalación de una Oficina Técnica Regional, denominada INIA-Ururi, cuyo nombre en
vocablo aymara, significa “amanecer”. En efecto,
INIA-Ururi, se establece con el propósito de ser
parte del desarrollo de la agricultura regional, haciéndose cargo de la investigación, innovación y
desarrollo, demandada por los productores y las
autoridades regionales. Es así, como al término de
este estudio, el número de profesionales se incrementó a ocho, con el apoyo de cinco técnicos al
servicio de la nueva Región.
Los objetivos del estudio se cumplieron a cabalidad
y sus principales resultados y conclusiones, se presentan en esta publicación. El conocimiento adquirido no ha permanecido estático en un informe sino
más bien el material obtenido a través de estos años
de investigación y trabajo en terreno, nos ha permitido seguir generando líneas de trabajo a partir
de las conclusiones que este documento contiene,
logrando orientar la inversión pública en el sector
de manera de contribuir al mejoramiento de la calidad de los recursos productivos, jugando para ello
un rol clave la gran participación de los usuarios
que fueron parte de este proceso, permitiendo en
terreno al Ministerio de Agricultura en su conjunto, establecer mejores políticas para el sector del
agro regional.
Ana Cecilia Rojas Escobar
SEREMI de Agricultura
Región de Arica y Parinacota
2006-2010
8
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
ÍNDICE DE
CONTENIDOS
1. Introducción ___________________________ 11
2. Objetivos ______________________________ 13
2.1. Objetivo General ___________________ 13
2.2. Objetivos Específicos _______________ 13
3. Personal Técnico y Profesional Participante
en el Estudio ___________________________ 14
4. Desarrollo de Líneas Bases _______________ 17
4.1. Caracterización de la Actividad
Agropecuaria de las Regiones de Arica
y Parinacota y Tarapacá _____________ 19
4.2. Tipologías de Productores en el Valle
de Azapa __________________________ 37
4.3. Tipología de Productores en el Valle
de Lluta ___________________________ 52
4.4. Recopilación de Coberturas Temáticas
en Formato ARCVIEW _______________ 64
5. Líneas de Investigación y Desarrollo ______ 69
Línea de Investigación Hortícola
5.1. Horticultura Orgánica _______________ 71
5.2. Producción de Cebollas en el
Valle de Lluta ______________________ 77
5.3. Producción de Lechugas en el
Valle de Azapa _____________________ 86
5.4. Plagas No Cuarentenarias del Valle de
Azapa: Determinación de los Insectos y
Ácaros que Atacan al Olivo en el Valle
de Azapa __________________________ 96
Boletín INIA, Nº 197
9
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Línea de Investigación Silvícola
5.5. Recursos Forrajeros para la
Alimentación de Ganado Caprino, bajo
Condiciones de la Pampa
del Tamarugal ____________________ 110
5.6. Morera: Otro Recurso Forrajero
para la Alimentación de Ganado Caprino,
bajo Condiciones de la Pampa del
Tamarugal ________________________ 116
5.7. Recursos Forrajeros para la
Alimentación de Ganado, en el Valle
de Lluta __________________________ 125
Líneas de Investigación en el Área Pecuaria
5.8. Introducción de Cabras Lecheras
“Saanen” a la Pampa del Tamarugal,
para el Mejoramiento del
Ganado Local _____________________ 130
6. Anexos _______________________________ 135
Referencias Bibliográficas _________________ 143
10
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
1. INTRODUCCIÓN
E
ste Boletín corresponde al Informe Técnico
Final del Estudio Básico, denominado “Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en
la I Región”, código FNDR de Tarapacá 300088600, ejecutado por el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, INIA, en co-ejecución con el Departamento de Agricultura del Desierto, de la Universidad Arturo Prat. Este estudio tuvo una duración de 33 meses, y se desarrolló entre el mes de
agosto del año 2006 y abril del 2009.
Para la ejecución del estudio se conformaron dos
grupos de trabajo, el primero contó con la contratación de dos profesionales, un Ingeniero Agrónomo y un Ingeniero de Ejecución Agrícola, con sede
en la ciudad de Arica y el segundo, con la contratación de una profesional, Ingeniero Agrónomo,
con sede en la ciudad de Iquique. Ambos equipos
de trabajo contaron con el apoyo directo de seis
profesionales de INIA y cinco de la Universidad
Arturo Prat, quienes planificaron y dirigieron las
actividades comprometidas en el estudio para la
consecución de los objetivos planteados. Debe indicarse, que al inicio de este proyecto, la Región
de Tarapacá comprendía las actuales regiones de
Arica y Parinacota y la de Tarapacá, las que se separan al entrar en vigor la Ley Nº20.175, del 8 de
octubre de 2007.
Las temáticas abordadas en el estudio, se relacionaron con el levantamiento de una línea base de la
Región, orientada a la caracterización de la actividad agropecuaria de las Regiones de Arica y
Parinacota y Tarapacá, tipologías de productores,
Boletín INIA, Nº 197
11
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
catastro de coberturas temáticas disponibles en la
Región para la generación de una plataforma integrada a un Sistema de Información Geográfico, SIG.
Además, se hicieron estudios en plagas no
cuarentenarias de olivos, búsqueda de nuevas alternativas de producción de hortalizas, como cebollas y lechugas, así como la producción orgánica de especies hortícolas, adaptadas a las condiciones de los pequeños agricultores. También se
evaluaron alternativas forrajeras bajo condiciones
del Valle de Lluta y de la Pampa del Tamarugal, así
como la introducción de razas mejoradas de cabras lecheras para elaborar un programa de manejo con el ganado local.
Se considera que los objetivos del estudio se cumplieron a cabalidad y sus principales resultados y
conclusiones se presentan en los capítulos de este
Boletín Técnico. Sin embargo, se estima que el
mayor alcance de este estudio, dice relación con
el establecimiento del INIA, en la nueva Región de
Arica y Parinacota, haciendo posible, en mayo del
2008, la instalación de una Oficina Técnica Regional, denominada INIA-Ururi, cuyo nombre en
vocablo aymara, significa “amanecer”. En efecto,
INIA-Ururi, se establece con el propósito de ser
parte del desarrollo de la agricultura regional, haciéndose cargo de la investigación, innovación y
desarrollo, demandada por los productores y las
autoridades regionales. Es así como al término de
este estudio, el número de profesionales se incrementó a ocho, con el apoyo de cinco Técnicos Agrícolas y una Secretaria, que cumple funciones administrativas y de apoyo financiero, todos ellos desarrollando diez proyectos de interés exclusivamente regional.
12
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
D
esarrollar una línea base y evaluar alternativas productivas con
la finalidad de establecer información técnica específica que
permitan en el mediano plazo generar líneas de trabajo para
mejorar y potenciar la sustentabilidad del sector silvoagropecuario en
la I Región.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Actualizar el conocimiento de las prácticas y manejos de los rubros:
Agrícolas (Fruticultura y Horticultura), Silvícola y Pecuario, en la
Región.
• Contribuir con información técnica actualizada y específica en los
rubros: Agrícolas (Fruticultura y Horticultura), Silvícola y Pecuario,
para el desarrollo sostenido, integral y equitativo en la Región.
• Evaluar alternativas productivas que permitan optimizar el aprovechamiento productivo en el ámbito de los rubros: Agrícolas
(Fruticultura y Horticultura), Silvícola y Pecuario, en la Región”.
• Identificar y analizar las prácticas de manejo en el control de plagas
no cuarentenarias que afecten principalmente a aquellos cultivos
de mayor importancia comercial.
• Difundir los resultados de las líneas de innovación entre organizaciones de agricultores e instituciones públicas y privadas de la Región.
• Definir y ejecutar una estrategia de transferencia de tecnología sobre los resultados de las investigaciones, con la finalidad de mejorar la producción local.
Boletín INIA, Nº 197
13
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
3. PERSONAL TÉCNICO Y PROFESIONAL
PARTICIPANTE EN EL ESTUDIO
3.1. INVESTIGADORES DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, INIA
Francisco Tapia Flores. Ing. Agrónomo, M.Sc. Director del Estudio.
José María Peralta Alba. Ing.
Agrónomo, Ph. D. Director Alterno del Estudio.
Agustín Aljaro Uribe. Ing. Agrónomo, M.Sc. Especialista en el
área de Horticultura.
Patricia Estay Palacios. Ing. Agrónomo, M.Sc. Especialista en
Entomología.
Raúl Meneses. Ing. Agrónomo,
M.Sc. Especialista en el área
de Ganadería caprina.
Carlos Covarrubias Zúñiga. Ingeniero Agrónomo. Especialista
en Economía Agraria.
Valeska González FernándezNiño. Ing. Agrónomo. Encargada del Estudio y de la Oficina
Técnica de INIA en la Región
de Arica y Parinacota, en la
ciudad de Arica.
14
Tatiana Canales Medina. Ing.
Agrónomo. Encargada de los
trabajos en la Región de
Tarapacá, con sede en la ciudad de Iquique.
Héctor Subiabre Aránguiz. Ing. de
Ejecución Agrícola. Encargado
de los trabajos de terreno en la
Región de Arica y Parinacota.
Juan Roa Sáez. Ayudante de Investigación.
Claudia Rojas Bertini. Ing. Agrónomo. Tesista Universidad de
Tarapacá.
Paulo Cornejo Guajardo. Ing.
Agrónomo. Tesista de la Universidad Iberoamericana, de
Ciencias y Tecnología, UNICIT.
Bárbara Vega Candia. Ing. Agrónomo. Tesista de la Universidad Mayor.
Daniela Vásquez Pizarro. Ing.
Agrónomo. Tesista de la Universidad Mayor.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
3.2. INVESTIGADORES DE LA
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
Jorge Arenas Charlín. Ing. Agrónomo, Dr. Coordinador del estudio por parte de la Universidad
Arturo Prat.
Jorge Olave Vera. Ing. Agrónomo,
Dr. Coordinador Alterno del estudio por parte de la Universidad
Arturo Prat.
Alvaro Carevic Rivera. Dr. en
Agroecología. Especialista en Producción de Hortalizas Orgánicas.
Boletín INIA, Nº 197
Francisco Fuentes Carmona. Ing.
Agrónomo, Dr. Especialista en
Producción de Forraje.
María Carolina Gatica. Ing. de
Ejecución Agrícola. Mg.Sc. Universidad Arturo Prat.
Daniel Gaete Fritz. Estudiante de
Agronomía de la Universidad
Arturo Prat.
15
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
16
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
DESARROLLO
DE
LÍNEAS BASES
Boletín INIA, Nº 197
17
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
18
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
AGROPECUARIA DE LAS REGIONES DE
ARICA Y PARINACOTA Y TARAPACÁ
Paulo Cornejo G.
Ing. Agrónomo
Francisco Tapia F.
Ing. Agrónomo, M.Sc.
4.1.1. INTRODUCCIÓN
L
a agricultura de la Región de
Arica y Parinacota y la Región
de Tarapacá históricamente ha
tenido una participación menor, en el
contexto nacional. Sin embargo, se
destaca la producción de frutas tropicales y hortalizas en el Valle de
Azapa, cítricos en Pica, huertos de
olivo en Azapa, hortalizas y alfalfa en
quebradas y oasis de la sierra, los bosques artificiales de tamarugos en la
Pampa del Tamarugal y los bofe-dales del altiplano que nutren la ganadería.
Resaltan algunas variedades locales,
como las aceitunas de Azapa, la producción hortícola de primores destinados a la zona central y la agricultura orientada hacia el abastecimiento local. También la ganadería de
camélidos es significativa en las localidades del altiplano.
El relieve determina que el cultivo de
hortalizas y frutales se realicen, mayoritariamente, desde el nivel del mar,
Boletín INIA, Nº 197
en los valles costeros, hasta las alturas que bordean los 3.500 a 3.800
m.s.n.m., en el espacio precordillerano. De esta manera, el área más importante de cultivo la constituye el
sector de valles y oasis. Entre los primeros, se distinguen, de norte a sur,
los Valles de Lluta, Azapa y Quebrada de Chaca en la comuna de Arica;
Vítor y Camarones, en la comuna de
Camarones; Tana o Camiña, en la comuna de Camiña; Tarapacá en la comuna de Huara; y Guatacondo, en la
comuna de Pozo Almonte. Entre los
oasis, ubicados en su totalidad al sur
de la Quebrada de Tiliviche, destaca
Pica y Canchones, en las comunas de
Pica y Pozo Almonte, respectivamente. Sin embargo, existen otras áreas
de cultivo, mucho menos importantes que la anterior, constituida por
ciertos sectores de la comuna de
Colchane, ubicada bajo los 4.000
m.s.n.m (González et al., 1991).
Los cultivos tradicionales que muestran un atractivo económico para la
inversión en la zona son los tomates,
el orégano y la olivicultura. Los culti19
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
vos no tradicionales de la zona están
representados por los cítricos, frutas
tropicales y subtropicales -como guayabos, mangos y paltos- que han aumentado significativamente su participación en la producción. La demanda por los cítricos y las frutas tropicales muestra un crecimiento sustancial en el mercado internacional, siendo la banana y las naranja las que
toman los primeros lugares.
4.1.2. POBLACIÓN
URBANA Y RURAL
Según el XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, realizado en
abril de 2002, estas Regiones cuentan
con una población de 428.594 habitantes. La población rural representa
un 5,9% (25.456 personas) a nivel regional, y un 1,26% a nivel país. El 51%
de la población rural se encuentra concentrada en la Región de Arica y Parinacota y un 49% en la Región de Tarapacá. Dentro de esta distribución destaca el sector rural de la comuna de
Arica, con un 38,6% de la población
rural de ambas Regiones (Cuadro 1).
Según el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, realizado el año
2007, la población que trabaja permanentemente en el sector agrícola es de
4.395 personas, de las cuales un
61,1% tienen un empleo permanente
y un 38,9% es estacional u ocasional.
Es importante recalcar la participación
que tienen los pueblos originarios en
20
la producción agropecuaria y forestal,
donde es importante la participación
del pueblo Aymara con 2.092 productores, dedicados principalmente a la
explotación de camélidos.
4.1.3. AGROCLIMAS
REGIONALES
En la Región de Arica y Parinacota y
la Región de Tarapacá se identifican
cuatro tipos generales de climas, que
agrupan un total de siete agroclimas
(Novoa y Villaseca, 1989). Con excepción del agroclima de Arica, todas las
agrupaciones restantes se ubican en
franjas que recorren la Región de sentido norte-sur (González et al., 1991).
Los antecedentes generales de los
agroclimas, en relación a su potencialidad agrícola (del altiplano a la costa), son los siguientes:
Agroclima Parinacota: Se ubica desde la frontera con Perú y se extiende a
lo largo de la frontera con Bolivia hasta las proximidades del paralelo 20o.
Abarca las comunas de General Lagos,
Putre y Colchane. Todos los cultivos
potenciales deben regarse y las principales aptitudes corresponden a cebada, papa y quínoa. La predominancia productiva está dada por el pastoreo extensivo de llamas, alpacas y
ovinos.
Agroclima Putre: Se ubica al occidente
del agroclima andino Parinacota, desde la frontera con Perú, un sector de
la frontera con Bolivia y la frontera con
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 1. Población urbana y rural de la Región de Arica y
Parinacota y la Región de Tarapacá
Población Censo 2002
Región, Provincia, Comuna
Total
Urbana
Rural
Región de Arica y Parinacota
Provincia Arica
- Arica
- Camarones
Provincia Parinacota
- Putre
- General Lagos
189.644
186.488
185.268
1.220
3.156
1.977
1.179
176.676
175.441
175.441
0
1.235
1.235
0
12.968
11.047
9.827
1.220
1.921
742
1.179
Región de Tarapacá
Provincia Iquique
- Iquique
- Alto Hospicio
Provincia Tamarugal
- Pozo Almonte
- Camiña
- Colchane
- Huara
- Pica
238.950
216.419
166.204
50.215
22.531
10.830
1.275
1.649
2.599
6.178
226.462
214.586
164.396
50.190
11.876
7.202
0
0
0
4.674
12.488
1.833
1.808
25
10.655
3.628
1.275
1.649
2.599
1.504
428.594
15.116.435
2,84
403.138
13.090.113
3,08
25.456
2.026.322
1,26
Total
Total País
Porcentaje Representativo
Fuente: INE.2002. Censo Nacional de Población y Vivienda.
Argentina, hasta un poco al norte del
paralelo 29o. Comprende la comuna
de Putre y los pasos cordilleranos de
la comuna de Camarones, Camiña,
Huara, Pozo Almonte y Pica. Es posible el desarrollo de cultivos de alfalfa,
maíz y hortalizas de bulbo.
Agroclima Potrerillos: Se encuentra al
occidente del agroclima Putre. Se extiende entre el límite con Perú y la latitud 30o sur, en las proximidades de
la ciudad de Vicuña en la IV Región.
Boletín INIA, Nº 197
Comprende las comunas de Arica, Camarones, Camiña, Huara, Pica y Pozo
Almonte. La zonificación agrícola incluye avena, trigo, cebada, alfalfa y papas.
Agroclima Refresco: Situado al occidente del agroclima Potrerillos, desde
la frontera con Perú hasta un poco al
norte de la ciudad de Vicuña (paralelo
30o sur). Incluye las mismas comunas
detalladas para el agroclima anterior.
Con riego es apta para maíz, papa, tri21
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
go, cebada, avena, alfalfa, ballica, tréboles, berenjena, tomate, cucurbitáceas, ají, pimentón, poroto, coliflor,
etc.; además de frutales, tales como
cítricos, vid, etc.
Agroclima Copiapó: Este agroclima se
ubica en los valles interiores, desde la
frontera con Perú hasta el paralelo 30 o
sur. Incluye las comunas de Arica, Camarones, Huara, Camiña e Iquique. De
acuerdo a las características hídricas,
no es posible cultivar sin riego, siendo favorable para la producción de frutas y vid. Existen lugares donde las heladas son tan excepcionales que puede cultivarse, en pleno invierno y con
bajo riesgo, tomate, zapallitos, pimiento o maíz. También es apta para el
cultivo de cereales de invierno, leguminosas de grano, papa, alfalfa,
ballica, tréboles, etc.
Agroclima Arica: Situado en la costa
norte, en los alrededores de Arica. No
presenta limitaciones para el crecimiento de las plantas por baja temperaturas, no es posible cultivar sin riego. Se puede realizar todos los cultivos tradicionales. Es una Región muy
importante por su aptitud para el cultivo de frutales tropicales y subtropicales como mango, pomelo, tangelo,
mandarina, guayabo, palto, chirimoyo
y otros. Los frutales con requerimientos de frío experimentan serias restricciones. Se puede cultivar hortalizas
muy tempranas o tardías, como tomate, ají, pimiento, berenjena, zapallo,
sandia, pepino, melón, maíz, poroto,
ajo, cebolla y otras.
22
Agroclima Iquique: Se encuentra en
la costa norte (litoral), formando una
estrecha franja que se extiende entre
los 18o30’ sur hasta las proximidades
de Taltal (25o 30’) en la II Región. Sólo
corresponde a la comuna de Iquique.
Únicamente permite cultivos bajo riego y su aptitud frutícola favorece la
producción de cítricos, palto, chirimoyo y otros. No es apto para frutales
con requerimientos de frío. Es una
zona agroclimática importante para la
producción de hortalizas tempranas o
tardías, como maíz, tomate, poroto
verde, cebolla, ajo, cucurbitáceas,
haba, arveja, zanahoria y lechuga.
4.1.4. SUPERFICIE
AGRÍCOLA Y FORESTAL
Según el Censo Agropecuario 2007, de
un total de 5.909.910 ha, la superficie
con uso agrícola es de 526.872 ha,
representando el 1,73% del territorio
nacional, distribuida por todo el sector de valles y oasis (en la depresión
intermedia y en la precordillera). Las
concentraciones se encuentran en la
comuna de Colchane, provincia del
Tamarugal, con 196.352 ha, y en la
comuna de General Lagos, provincia
de Parinacota, con 116.120 ha.
La superficie con uso forestal es de
19.778 ha representando sólo el 0,3%
de las explotaciones forestales del territorio nacional. La zona forestal se
ubica casi exclusivamente en la Pampa del Tamarugal, específicamente en
la comuna de Pozo Almonte, con un
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
total 14.418 ha, en el sistema de cuencas cerradas, representando el 73% en
el total de ambas Regiones.
La superficie sin uso agrícola llega a
las 5.453.260 ha, debido a que en
ambas Regiones predominan las zonas desérticas.
4.1.5. SUPERFICIE
DE RIEGO
Dado el carácter desértico de estas
Regiones, la agricultura depende casi
enteramente del riego. Según el Censo Agropecuario 2007, de un total
aproximado de 17.549 ha cultivables,
12.301 ha son regadas. Los cultivos de
secano son escasos y se realizan en el
altiplano sur, donde existe una tradición de siembras de quínoa y papa
para el auto consumo, a los que se ha
agregado el ajo. La superficie regada
con métodos gravitacionales tiene un
total de 9.790 ha, resaltando el riego
por tendido, por sobre el riego por surco, con 7.869 ha.
La superficie regada con métodos mecánicos mayores tiene una insignificante participación, con un total de 54
ha representando sólo el 0,4% de la
superficie regada en ambas Regiones.
La superficie regada con métodos mecánicos menores como goteo, cinta,
microaspersión, y microjet tiene una
participación mayor, con un total de
2.457 ha, lo cual representa casi el
Boletín INIA, Nº 197
20% de los sistemas de riego. Esta superficie se concentrada en la comuna
de Arica.
4.1.6. LAS COMUNAS
Y SU ORIENTACIÓN
PRODUCTIVA
Según los datos del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2007, se
puede señalar la orientación productiva de las comunas.
REGIÓN DE ARICA Y
PARINACOTA
Arica: La producción hortícola abarca una importante superficie de 2.877
ha. Destaca la producción de maíz
choclero (958 ha), tomate de consumo fresco (840 ha) y cebolla temprana (263 ha), todos producidos en sistemas de cultivos al aire libre. La producción bajo invernaderos abarca una
superficie de 23 ha, con cultivos de
pepino de ensalada, pimiento y tomate.
La producción frutícola abarca una
superficie total de 1.726 ha. Resalta
la producción de olivo (1.496 ha),
mango (89 ha) y palto (33 ha). Dentro
de la producción de olivo, 149 ha se
encuentran en formación, y que indica una rentabilidad positiva y por tanto el interés de los productores en invertir en el rubro, lo cual también sucede con la producción de mango y
palto.
23
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
La principal explotación ganadera corresponde a ovinos con 5.690 cabezas. Destaca la explotación de caprinos (2.413 cabezas) y cerdos (2.070
cabezas). Los camélidos presentan una
baja participación con 108 cabezas de
alpacas y 197 cabezas de llamas.
Camarones: El rubro más importante
en esta comuna, en términos de superficie, corresponde a producción de
forraje, con 519 ha, dedicadas principalmente al cultivo de la alfalfa. La
producción hortícola abarca una superficie total de 61 ha. Destaca la producción de maíz choclero (24 ha), orégano (12 ha) y ajo (3 ha), producidos
en sistemas de cultivos al aire libre.
La producción frutícola incluye una
superficie total de 87 ha. Destaca los
huerto caseros (15 ha), olivo (14 ha),
palto (11 ha) y tuna (9 ha).
Otro sector que tiene una fuerte participación en la economía regional, es
la producción avícola, donde destaca
la Sociedad Avícola Camarones, que
centra sus operaciones en los alrededores de la localidad de Cuya (Flores y
Marín, 2001).
Putre: La producción hortícola abarca una superficie total de 153 ha. Destaca la producción de orégano (96 ha),
maíz choclero (19 ha) y arveja (11 ha),
producidos en sistemas de cultivos al
aire libre.
La producción frutícola es mínima y
cultivada principalmente para autoconsumo (Murillo y Subiabre, 2004).
24
Con respecto a la papa, este rubro
abarca 20,5 ha. Existen cantidades
importantes que no se venden, cuyo
destino no está clarificado, pudiendo
ser destinadas al trueque entre agricultores (Murillo y Subiabre, 2004).
Putre concentra el 48% de la masa ganadera de camélidos de la Región y el
20% de la masa ovina. La explotación
ganadera principal son los camélidos
sudamericanos, dominando este sector las alpacas (4.635 cabezas) destinadas ocasionalmente al matadero,
pues, su explotación está dirigida principalmente al aprovechamiento de su
lana. Destaca también la explotación
de llamas (2.971 cabezas) cuya finalidad es semejante a la alpaca. La masa
ganadera ovina (3.193 cabezas) es utilizada para el consumo de carne y
lana, pese a ser de menor calidad que
la de alpaca. Un cuarto rubro destacable es la explotación caprina con
2.443 cabezas (Murillo y Subiabre,
2004).
La actividad silvícola está representada sólo por 4 ha de Eucaliptus globulus
y que corresponde a toda la explotación silvícola de la Región.
General Lagos: La Comuna es ganadera por tradición y vocación de los
Aymaras que habitan de tiempos inmemorables este territorio. La mayor parte de las familias tienen su principal
fuente de sustento en la crianza de
camélidos y en la explotación de sus
productos y subproductos (Munizaga
et al., 2001).
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Se estima que en la comuna existe una
masa ganadera de 13.000 llamas y
14.000 alpacas en constante incremento, necesitando una mejora en las
técnicas de explotación y calidad de
los productos.
lechuga (4 ha) producida en sistemas
de cultivos al aire libre.
La agricultura se presenta en un estado experimental. Por ello que la producción no es de gran envergadura
(Munizaga et al., 2001).
La explotación ganadera es mínima y
la mayor cantidad de ganado corresponde a los ovinos con 191 cabezas,
coexistiendo también caprinos y conejos.
La producción frutícola abarca una
pequeña superficie de 14 ha enfocadas al autoconsumo.
REGIÓN DE TARAPACÁ
Iquique: Sólo existen pequeñas explotaciones de autoconsumo, donde la
producción comercial prácticamente
no existe.
Pozo Almonte: La producción hortícola abarca un total de 89 ha. Es importante la producción de melón (34 ha),
lechuga (10 ha) y maíz choclero (10
ha) producidos en sistemas de cultivos al aire libre.
La producción hortícola abarca una
superficie de sólo 4 ha, mientras que
la producción frutícola corresponde a
7 ha, donde destaca la producción de
olivo (6 ha).
La producción frutícola abarca una pequeña superficie de 14 ha. Sobresale
solamente la producción de membrillo
(4 ha) en plena producción.
La actividad silvícola es prácticamente inexistente, con sólo 22,7 ha de
plantaciones mixtas.
Alto Hospicio: Se caracterizó por ser
una localidad donde se concentraban
las parcelas dedicadas a la horticultura y que proveían a Iquique. Sin embargo, en la actualidad es una comuna ”dormitorio” de esta última ciudad.
La agricultura ha sido desarrollada
principalmente por la cultura Aymara
(IMAH, 2008).
La producción hortícola abarca un total de 12 ha. Destaca la producción de
Boletín INIA, Nº 197
El ganado se localiza principalmente
en el fundo “El Refresco” de propiedad de CONAF. Aquí se arriendan los
terrenos a ganaderos que se han organizado a través de Asociaciones Indígenas (Sandoval y Toro, 2001). Destaca la explotación de ovinos (2.465
cabezas) y caprinos (994 cabezas).
La actividad silvícola se ve fuertemente representado por el Tamarugo
(9.747 ha) representando el 77% de la
superficie a nivel regional y el 76,9%
de la superficie a nivel nacional con
esta especie. Además, existen 521 ha
de plantaciones mixtas.
25
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Camiña: La principal actividad económica corresponde a la agricultura,
existiendo plantaciones de hortalizas
con 268 ha, sobresaliendo la producción de ajo (66 ha), zanahoria (65 ha),
maíz choclero (64 ha) y cebolla temprana (47 ha).
El rubro pecuario juega un papel fundamental en la vida de la gente del
valle, por cuanto los productos y subproductos que se generan de esta actividad son principalmente para autoabastecimiento (FSP, 2001a). Son importantes las explotaciones de ovinos
(2.651 cabezas), llamas (1.922 cabezas) y alpacas (352 cabezas).
Colchane: La mayoría de los cultivos,
a excepción de la quínoa, se destinan
al autoconsumo y no se proyectan a
la comercialización (FSP, 2001b).
La producción hortícola abarca 23 ha.
Destaca la producción de haba (9 ha) y
ajo (9 ha) producidos en sistemas de
cultivos al aire libre.
La producción de cereales, leguminosas y tubérculos abarca 839 ha. Sobresale la producción comercial de quínoa (749 ha), tanto en secano como
riego y papa (89 ha) destinadas al
autoconsumo.
La ganadería es otro recurso importante, porque la mayoría de los habitantes cuenta con una masa ganadera basada principalmente en camélidos
(15.561 cabezas de llamas y 2.671 cabezas de alpacas) y ovinos (2.736 ca-
26
bezas). Estos constituyen una fuente de
ingreso y de alimento en los momentos económicos críticos, que muchas
veces deben enfrentar las familias (FSP,
2001b).
Huara: La producción hortícola abarca 177 ha. Es importante la producción de maíz choclero (36 ha), melón
(34 ha), orégano (27 ha) y ajo (17 ha)
producidos en sistemas de cultivos al
aire libre.
La producción frutícola abarca 27 ha,
destaca la producción de membrillo (6
ha), guayabo (5 ha) y tuna (4 ha).
La producción de cereales, leguminosas y tubérculos abarca 19 ha en secano.
La principal explotación ganadera son
los ovinos (1.336 cabezas) y llamas
(1.284 cabezas). La explotación de conejos (2.228 cabezas) es importante
de resaltar como autoconsumo.
La actividad silvícola se ve representada por 2.900 ha de tamarugo.
Pica: Su actividad gira en torno a la
fruticultura y el turismo, aunque en los
caseríos del altiplano el modo tradicional de vida sigue siendo la crianza
de camélidos y el cultivo de quínoa.
La producción hortícola comprende
una superficie de 10 ha. Sobresale las
producciones de huertos caseros para
autoconsumo y la producción de ajíes
(2 ha).
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
La comuna es conocida en el exterior
por sus cítricos, siendo el más nombrado el “Limón de Pica”. La producción frutícola abarca 327 ha. Destaca
la producción de naranjo (93 ha), mango (77 ha) y el tradicional limón Sutil
o limón de Pica (66 ha).
La producción de cereales, leguminosas y tubérculos abarca una superficie
de 600 ha.
La principal explotación ganadera son
los camélidos, ubicados en las zonas
altiplánicas de la comuna, destacando las llamas (4.700 cabezas), alpacas
(432 cabezas) y ovinos (662 cabezas).
4.1.7. ACTIVIDAD
SILVOAGROPECUARIA
Y PRINCIPALES RUBROS
PRODUCTIVOS
En la Región de Arica y Parinacota y
la Región de Tarapacá, predominan
las hortalizas, los frutales y la ganadería de camélidos. La superficie destinada a la explotación forestal y al
cultivo de leguminosas y cereales es
escasa y, de acuerdo a las condiciones agroecológicas regionales, presenta pocas perspectivas de ampliación (Cuadro 2).
A continuación, se describen las principales actividades silvoagropecuarias que se desarrollan en las Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá:
Boletín INIA, Nº 197
HORTALIZAS
Según el Censo Nacional Agropecuario y Forestal, 2007, la producción
de hortalizas está representada en
ambas Regiones por 2.212 informantes con un total de 3.674 ha. Ambas
Regiones representan solo el 3,86%
de la superficie cultivada con hortalizas a nivel país (Cuadro 3).
La producción se concentra en las
planicies costeras y en la depresión
intermedia. La comuna de Arica, principalmente en los sectores de Azapa,
Lluta y Chaca, lidera la superficie de
hortalizas con 2.877 ha, representando el 78.9% de la superficie. La sigue
la comuna de Camiña con un 7,3% y
Huara con un 4,8%. Además, existen
pequeñas producciones en las zonas
precordilleranas de las comunas de
Camarones, Putre y Huara.
Las hortalizas más importante, a nivel de ambas Regiones son: maíz
choclero con 1.114 ha, tomate para
consumo fresco con 844 ha, cebolla
temprana con 322 ha y de guarda con
97 ha, orégano con 138 ha y ajo con
120 ha. Por su parte, la producción
de pimiento, con 138 ha, se concentra sólo en la Región de Arica y
Parinacota.
FRUTALES
De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario y Forestal, 2007, la producción de frutales está representada en
ambas Regiones por 1.673 informan-
27
28
Cuadro 2. Superficie por grupo de cultivo, según región, provincia y comuna.
Región, Provincia,
Comuna
Boletín INIA, Nº 197
Hortalizas
Frutales
Plantas
forrajeras
Cereales
Leguminosas
y tubérculos
Explotación
Forestal
Región de Arica y
Parinacota
Provincia Arica
- Arica
- Camarones
Provincia Parinacota
- Putre
- General Lagos
3.092
2.938
2.877
61
153
153
0
1.828
1.813
1.726
87
15
15
0
1.569
796
278
519
773
771
2
12
3
1
2
9
9
0
24
3
0
3
20
20
0
2.119
1.759
1.759
0
360
360
0
Región de Tarapacá
Provincia Iquique
- Iquique
- Alto Hospicio
Provincia Tamarugal
- Pozo Almonte
- Camiña
- Colchane
- Huara
- Pica
583
16
4
12
567
89
268
23
177
10
393
21
7
14
372
14
3
1
27
327
154
0
0
0
154
51
27
1
74
2
1.379
0
0
0
1.379
2
8
750
19
600
94
0
0
0
94
1
3
89
0
0
17.660
228
227
1
17.431
14.418
1
0
3.000
12
3.675
95.194
2.221
324.279
1.723
518.502
1.391
480.833
118
70.909
19.778
6.657.842
TOTAL
TOTAL PAIS
Fuente: INE. 2007. Censo Agropecuario.
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Superficie (ha) por Grupos de cultivos
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 3. Superficie cultivada con las principales especies
hortícolas, año agrícola 2006/07, según región.
Sistema de cultivo
Superficie
Al aire libre
En invernadero
Región y Especie
total
(ha)
Región de Arica
y Parinacota
- Choclo
3.092
1.001
697
3.068
1.001
0
23
0
- Tomate consumo
fresco
843
525
843
0
0
-
Cebolla temprana
Cebolla de guarda
Pimiento
Orégano
Ajo
264
89
138
109
29
178
74
215
140
39
264
89
133
109
29
0
0
10
0
0
0
0
5
0
0
Región de Tarapacá
- Choclo
583
112
414
582
112
0
1
0
- Tomate consumo
fresco
-
Cebolla temprana
Cebolla de guarda
Pimiento
Orégano
Ajo
Superficie
Superficie
Informantes
(ha) Informantes
(ha)
1
6
1
0
0
58
8
0
28
91
182
28
0
63
302
58
8
0
28
91
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: INE. 2007. Censo Agropecuario.
tes con un total de 2.221 ha. Ambas
Regiones representan sólo el 0,68%
de la superficie cultivada con frutales a nivel país (Cuadro 4).
La composición agroclimática imposibilita el desarrollo de frutales en los
sectores de altiplano y precordillera
alta (aunque, eventualmente, algunas
zonas con microclimas preandinos
pueden permitirlo). Casi toda la superficie frutícola se encuentra en los
Boletín INIA, Nº 197
pisos bajos, cercanos a la costa. Sobresalen el valle de Azapa en la comuna de Arica y el oasis de PicaMatilla en la comuna de Pica, además de otras pequeñas localidades de
la comuna de Camarones, Huara,
Pica y Pozo Almonte. La comuna de
Arica posee una superficie con frutales de 1.726 ha, lo cual representa el
77,7% de la superficie de ambas Regiones, siguiéndole la comuna de
Pica con sólo el 14,7%.
29
30
Cuadro 4. Superficie de principales especies frutales, en plantación compacta o industrial
y huertos caseros en formación y producción, 2006/07, según Región.
En formación
En producción
Plantada en el año
agrícola 2006/2007
Total
Boletín INIA, Nº 197
Región y Especie
Superficie
total
(ha)
Región de Arica
y Parinacota
Olivo
Mango
Naranjo
Limón de Pica
Palto
1.828
1.513
93
30
0
44
146
50
29
0
95
207
149
15
4
0
23
14
15
0
0
12
35
24
7
0
0
3
565
191
142
0
132
1.622
1.364
78
26
0
21
393
21
77
96
66
1
8
113
88
67
6
100
2
29
14
25
0
3
15
13
7
0
16
2
2
3
6
0
14
234
293
182
9
293
19
48
82
42
0
Región de
Tarapacá
Olivo
Mango
Naranjo
Limón de Pica
Palto
Fuente: INE. 2007. Censo Agropecuario.
Informantes
Superficie
(ha)
Informantes
Superficie
(ha)
Informantes
Superficie
(ha)
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Superficie plantada con frutales
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Los frutales más importantes en ambas
Regiones son: olivo con 1.534 ha,
mango con 170 ha, naranjo con 125
ha y palto con 45 ha. La producción
de limón de Pica está concentrada sólo
en la Región de Tarapacá, con 66 ha.
La producción de cereales es liderada
por las comunas de Colchane y Pica,
en la provincia del Tamarugal, ubicada principalmente en las zonas precordilleranas y del altiplano. La comuna de Colchane posee una superficie
de 750 ha, lo que representa el 53,9%
de la superficie de ambas Regiones, seguida por la comuna de Pica con el
43,1%.
CEREALES, LEGUMINOSAS
Y TUBÉRCULOS
Según el Censo Nacional Agropecuario y Forestal, 2007, la producción de
cereales está representada en ambas
Regiones por 200 informantes, con un
total de 1.391 ha. La producción de
leguminosas y tubérculos está representada en ambas Regiones por 208
informantes con un total de 118 ha.
Ambas Regiones representan sólo el
0,29% de la superficie cultivada con
cereales a nivel país y sólo un 0,17%
de la superficie cultivada con leguminosas y tubérculos a nivel de país
(Cuadro 5).
La producción de leguminosas y tubérculos (papa) se concentra en el
altiplano de la comuna de Colchane
con 89 ha, seguido de la comuna de
Putre con 20 ha.
Los cultivos de cereales, leguminosas
y tubérculos más importantes en ambas Regiones son: quínoa, principalmente en secano, con 1.379 ha y papa,
con 118 ha.
Cuadro 5. Superficie sembrada con las principales especies de
leguminosas, tubérculos y cereales, en riego y secano, según Región.
Superficie con leguminosas, tubérculos y cereales
En riego
Región y
Especie
Región de Arica
y Parinacota
- Quínoa
- Papa
Región de
Tarapacá
- Quínoa
- Papa
En secano
Superficie
total (ha)
Informantes
Superficie
Superficie
(ha)
Informantes
(ha)
36
4
24
8
108
36
4
24
0
0
0
0
0
1.472
1.375
94
7
35
71
35
32
164
65
1.401
1.339
62
Fuente: INE. 2007. Censo Agropecuario.
Boletín INIA, Nº 197
31
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
PRODUCCIÓN PECUARIA
Según el Censo Nacional Agropecuario y Forestal, 2007, la producción ganadera regional está dominada por la
explotación de camélidos (63.657 cabezas, entre llamas y alpacas), debido a la adaptación que presentan estas especies a las condiciones geográficas y climáticas. Le sigue la explotación de ovinos con 28.333 cabezas
y posteriormente la explotación caprina con 8.369 cabezas (Cuadro 6).
Los camélidos están referidos esencialmente a alpaca, llama y vicuña.
Considerando que las dos primeras
son motivo de domesticación, en ellas
recae principalmente la actividad de
los productores de camélidos. También y aunque con manejo controlado, es posible acceder a la esquila de
lana de vicuña, de acuerdo a la normativa internacional y nacional.
La comuna donde existe el mayor número de llamas es Colchane (15.561
cabezas), seguida por General Lagos
(13.025 cabezas) y Pica (4.700 cabezas). De todas maneras, la llama mantiene una distribución más o menos
equitativa en todo este espacio, lo
cual no ocurre con la alpaca, que se
concentra mayoritariamente en el altiplano norte, en la provincia del
Tamarugal (23.656 cabezas).
La mayor cantidad de ovinos, por su
parte, habita en las comunas de General Lagos (4.889 cabezas), Putre (3.193
cabezas) y Colchane (2.736 cabezas).
32
Cuadro 6. Existencia de ganado según
Región y especie.
Región de Arica y Parinacota
Especies
Informantes
Bovinos
163
Ovinos
492
Cerdos
169
Caballares
110
Mulares
46
Asnales
70
Caprinos
249
Alpacas
224
Llamas
229
Jabalíes
2
Ciervos
0
Conejos
48
Cabezas
2.268
18.229
2.312
324
142
136
6.042
19.066
17.392
42
0
1.020
Región de Tarapacá
Especies
Informantes
Bovinos
39
Ovinos
467
Cerdos
166
Caballares
19
Mulares
20
Asnales
51
Caprinos
160
Alpacas
168
Llamas
484
Jabalíes
0
Ciervos
4
Conejos
304
Cabezas
123
10.104
1.587
49
262
604
2.327
3.488
23.711
0
56
6.740
Fuente: INE. 2007. Censo Agropecuario.
La producción de queso de cabra es
una de las principales actividades del
sector pecuario de la Región de Arica
y Parinacota, especialmente en las comunas de Putre (2.443 cabezas),
Arica (2.413 cabezas) y Camarones
(1.186 cabezas). La demanda por
quesos de cabra es especialmente importante, dada las características
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
organolépticas que tiene el producto, y la diversidad de su uso en los
mercados más exigentes.
En general, la producción ganadera
de la Región de Arica y Parinacota, y
la Región de Tarapacá, se divide en
dos sectores fisiográficos, el altiplano y los valles y oasis (González et
al., 1991).
Producción ganadera
en el Altiplano
La ganadería de camélidos, que tiene
una tradición milenaria, es la principal fuente de ingresos para los campesinos Aymara que habitan el sector altiplánico. Los ovinos, una especie introducida durante la colonia,
son el segundo recurso de mayor explotación. Su pastoreo también es extensivo, pero presenta mayores limitaciones que los camélidos para desarrollarse en altitud.
No existen bovinos en los espacios
altiplánicos, debido en parte, a las pésimas condiciones de adaptación a la
altura que presenta el ganado vacuno.
El límite superior de distribución del
ganado vacuno se encuentra alrededor de la cota de 3.800 msnm.
Producción ganadera
en Valles y Oasis
En los valles y oasis, la ganadería se
centra principalmente en la crianza
de ovinos y bovinos. El número de
camélidos es poco significativo, esBoletín INIA, Nº 197
pecialmente si se le compara con el
existente en el espacio altiplánico. Lo
mismo se puede decir de los caprinos
y los porcinos (estos últimos con un
mayor desarrollo en los sectores de
valles costeros y terrenos baldíos cercanos a las ciudades de la costa). Existen pocos antecedentes censales respecto de la masa ganadera de este
sector.
La crianza de ovinos se encuentra enteramente en manos campesinas. El
mayor porcentaje se concentra en la
provincia de Arica (35,8%) principalmente en las comunas de Arica (5.690
cabezas) y Camarones (4.457 cabezas).
La producción bovina está también en
manos campesinas y se concentra
mayoritariamente en los valles bajos
de la provincia de Arica y en las comunas de Putre y Camiña en sectores
de la precordillera. El principal destino de la producción bovina es el
mercado local de carne y leche.
FORRAJERAS
Según el Censo Nacional Agropecuario y Forestal, 2007, la producción de
forrajeras está representada en ambas
Regiones por 1.089 informantes con
un total de 1.723 ha. Ambas Regiones representan sólo el 0,33% de la
superficie cultivada con forrajeras a
nivel país.
Las comunas de Putre, Camarones y
Arica, todas en la Región de Arica y
33
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Parinacota, dominan la superficie
cultivada con especies forrajeras existentes, principalmente en las zonas
precordilleranas y depresión intermedia. La comuna de Putre posee una
superficie con forrajeras de 771 ha,
lo que representa el 44,7% de la superficie de ambas Regiones; le sigue
la comuna de Camarones con el 30%
y la comuna de Arica con el 16,1%
de la superficie total de ambas Regiones.
La alfalfa es el cultivo forrajero predominante en el sector. Tiene un carácter histórico residual, en la actualidad
se orienta al autoconsumo, para la
alimentación del ganado (o como
insumo de embalaje para las cajas de
frutas en algunos sectores). Este cultivo presenta escasa innovación tecnológica, donde las variedades locales presentan una buena adaptación,
lo cual permite su desarrollo, desde
los pisos costeros, hasta alturas superiores a los 3.000 msnm (González et
al., 1991).
PLANTACIONES
FORESTALES
Según el Censo Nacional Agropecuario y Forestal, 2007, las plantaciones
forestales, en ambas Regiones, están
representadas por un total de 13.722
ha, siendo sólo un 0,8% de la superficie de las plantaciones forestales a
nivel país (Cuadro 7).
La especie que domina las plantaciones forestales, en ambas Regiones, es
34
el tamarugo con un 92,2%, concentrado principalmente en las comunas
de Pozo Almonte y Huara, en la provincia del Tamarugal.
4.1.8. CONCLUSIONES
Las principales conclusiones se presentan a continuación:
• Pese a la reciente división de la I
Región de Tarapacá, en las actuales Regiones de Arica y Parinacota
y la Región de Tarapacá, ambas
presentan una semejanza en su demografía, suelos, relieve, clima, hidrografía y vegetación, lo cual repercute en una actividad y producción agrícola homogénea.
• En estas Regiones, la agricultura
históricamente ha tenido una participación menor. Predominan las
hortalizas, los frutales y la ganadería de camélidos. La superficie
destinada a leguminosas y cereales es escasa y, de acuerdo a las
condiciones agroecológicas regionales, presenta pocas perspectivas
de ampliación.
• El relieve determina que el cultivo
de hortalizas (maíz choclero, tomate para consumo fresco, cebolla
temprana y de guarda, pimiento,
orégano y ajo) y frutales (olivo,
mango, naranjo, limón de Pica y
palto) se realicen desde el nivel del
mar, en los valles costeros, hasta
el espacio precordillerano. El área
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 7. Superficie de las plantaciones forestales por especie,
según región, provincia y comuna.
Región, Provincia
y Comuna
Total
(ha)
Especie forestal
Eucaliptus
Plantaciones Otras
globulus Tamarugo
mixtas
especies
Superficie Superficie Superficie Superficie
(ha)
(ha)
(ha)
(ha)
Región de Arica
y Parinacota
Provincia de Arica
- Arica
Prov. de Parinacota
- Putre
9
5
5
4
4
4
0
0
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
5
5
0
0
Región de Tarapacá
Prov. de Iquique
- Iquique
Prov. del Tamarugal
- Pozo Almonte
- Huara
- Pica
Total
Total País
13.713
23
23
13.690
10.778
2.900
12
13.722
1.805.977
0
0
0
0
0
0
0
4
377.014
12.658
0
0
12.658
9.747
2.900
11
12.658
12.673
543
23
23
521
521
0
0
544
7.983
512
0
0
512
511
0
1
517
33.704
Fuente: INE. 2007. Censo Agropecuario.
más importante de cultivo lo constituye el sector de valles y oasis.
Entre los primeros, se distinguen
los Valles de Lluta, Azapa y Quebrada de Chaca en la comuna de
Arica; Camarones, en la comuna
de Camarones; Tana o Camiña, en
la comuna de Camiña; Tarapacá en
la comuna de Huara; y Guatacondo, en la comuna de Pozo
Almonte. Entre los oasis, ubicados
en su totalidad al sur de la quebrada de Tiliviche, destacan los de
Pica y Canchones, en las comunas
de Pica y Pozo Almonte, respectivamente.
Boletín INIA, Nº 197
• La producción ganadera regional
está dominada por la explotación
de camélidos -única alternativa
productiva para ese piso ecológico- con una tradición milenaria
por el pueblo Aymara, ubicada
preferentemente en el altiplano,
especialmente en las comunas de
Colchane y General Lagos. Le sigue la explotación de ovinos, ubicada en los valles y oasis de las
comunas de Arica y Camarones.
También es importante la explotación caprina, en los valles centrales, debido a la demanda de
quesos.
35
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
• Las plantaciones forestales, en
ambas Regiones, cubren una superficie de 13.722 ha, donde predomina el tamarugo con un
92,2%, concentrado principalmente en las comunas de Pozo
Almonte y Huara, en la provincia
del Tamarugal.
36
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
4.2. TIPOLOGÍAS DE PRODUCTORES
EN EL VALLE DE AZAPA
Francisco Tapia F.
Ing. Agrónomo, M.Sc.
Daniela Vasquez P.
Ing. Agrónomo
4.2.1. INTRODUCCIÓN
E
l Valle de Azapa, ubicado en la
Región de Arica y Parinacota,
desarrolla una actividad relacionada principalmente con la agricultura. Azapa cuenta con alrededor de
1.200 productores agrícolas, donde
uno de los principales rubros corresponde a la olivicultura. Sin embargo,
dado excepcionales condiciones
climáticas se constituye en la principal área productora de hortalizas para
el abastecimiento de la zona central
del país, resultando una actividad relevante para la económica regional.
Sin embargo, un aspecto que genera
preocupación es la alta presión de plagas y enfermedades, debido a las condiciones que impone un clima desértico, situación que los agricultores han
abordado en forma absolutamente no
sustentable. Ello, indudablemente es
un elemento negativo para la producción de hortalizas de la Región.
Además, se deben enfrentar a condiciones limitantes, tales como escasez
Boletín INIA, Nº 197
de agua, salinidad y mala calidad de
los suelos. A lo anterior, se suma que
al ser una zona limítrofe, se ve aún
más restringida por la lejanía de los
principales centros de consumo en
Chile. Ello se refleja en que en los últimos años ha tenido un bajo desarrollo, desde el punto de vista económico, en comparación a otras Regiones del país. Otras problemáticas que
afectan el desarrollo de esta Región
es la amenaza que representa la producción de primores en las Regiones
III y IV, que compiten fuertemente por
los mercados de la zona central del
país. Por lo tanto, en este escenario
se hace imprescindible diferenciar la
producción local, agregando un sello de calidad.
En este contexto, este estudio pretende caracterizar a los productores del
Valle de Azapa, identificar Tipologías
de productores, definir factores limitantes en la producción, de modo de
facilitar propuestas futuras, en el ámbito de la transferencia tecnológica e
investigación, con la finalidad de re-
37
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
potenciar la actividad agrícola en la
Región de Arica y Parinacota.
4.2.2. TIPOLOGÍAS
DE PRODUCTORES
Con la finalidad de identificar Tipologías de productores en el Valle de
Azapa, se aplicó una encuesta a 50
productores del valle, estratificados
en grandes, medianos y pequeños, y
que correspondió al 7% de cada segmento (ODEPA, 1997), la cual, luego
de sistematizar la información fue sometida a un análisis multivariado de
"Cluster" 1. De esta analítica fue posible identificar cuatro (4) grupos de
productores o Tipologías, con características similares entre sí, las que se
describen a continuación:
TIPOLOGÍA I
La tipología I, integrada por sólo tres
agricultores, representa el 6% de la
muestra, de los cuales el 67% tiene
más de 41 años, la totalidad de éstos
es propietario de su terreno, poseen
una superficie predial promedio de
89,3 ha. La superficie promedio destinada a hortalizas es de 21,5 ha, siendo tomate el cultivo principal. El 67%
de los agricultores cultiva una sola
especie hortícola al año, mientras que
el resto (33%) cultiva dos.
Esta tipología agrupa a los agricultores que mayor superficie promedio
1
destina a la producción de hortalizas.
Además, el 100% de éstos emplea
grandes superficies de sus terrenos a
la producción de frutales, donde el
66,7% de los agricultores lo destinan
solamente a la producción de olivo,
mientras que el resto (33,3%) lo dedica a una producción mixta de olivo,
mango y limón. El 66,6% de los agricultores trabaja con una persona de su
grupo familiar al año, mientras que el
resto (33,4%), lo hace con tres. En promedio, cada productor de esta
tipología contrata, para trabajar en algún período del año, 0,51 jornales/ha.
TIPOLOGÍA II
Agrupa al mayor número de agricultores, 27, los cuales representan al
54% de la muestra, y se caracteriza
porque el rango de edad de la mayoría de éstos (55,6%) es de 41 a 50
años. El 59,3% de los agricultores es
arrendatario del terreno, mientras que
el resto (40,7%) trabaja en la modalidad de mediería; poseen una superficie predial promedio de 2,6 ha y la
superficie promedio destinada a hortalizas es de 2,2 ha, siendo el tomate
el cultivo principal para el 88,9% de
los agricultores, todos éstos dedicados solamente a la producción de hortalizas. El 40,7% de los agricultores
cultiva sólo una especie hortícola al
año, mientras que el 29,6% cultiva
dos. Con respecto al número de personas que trabaja en el predio, el
33,3% de los agricultores sólo trabaja con una persona de su grupo fami-
Es un análisis multivariado que permite agrupar elementos de varianzas similares.
38
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
liar al año, mientras que el 26% lo
hace con cuatro. El 26% de los agricultores no contrata a personas ajenas al predio, para trabajar en algún
período del año, mientras que el
22,2% contrata hasta cuatro personas.
TIPOLOGÍA III
Tipología conformada por 11 agricultores, y representa el 22% de la muestra, de los cuales el 72,3% tiene entre 51 y 60 años, siendo un grupo integrado principalmente por agricultores mayores. El 81,8% es propietario
de la tierra, mientras que el resto
(18,2%) es arrendatario. Poseen una
superficie predial promedio de 3,16
ha y la superficie promedio destinada a hortalizas es de 2,11 ha, siendo
para el 53,9% de los agricultores el
tomate el cultivo principal. Al igual
que la Tipología anterior, la totalidad
de los integrantes de este Grupo, se
dedica sólo a la producción de hortalizas, el 54,6% de los agricultores
cultiva tres especies hortícolas al año.
El 36,4% no trabaja con familiares en
el predio, mientras que otro 36,4% lo
hace con uno a dos al año. Además,
al igual que la Tipología anterior, el
26% de los agricultores no contrata a
trabajadores y el 22,2% contrata hasta cuatro personas.
cultores es propietario del terreno y
poseen una superficie predial promedio de 2,42 ha. La superficie promedio destinada a la producción de hortalizas es de 2,2 ha, siendo el tomate
el cultivo principal para el 66,7% de
los agricultores. Al igual que las dos
Tipologías anteriores, todos los agricultores se dedican solamente a la
producción de hortalizas, donde el
66,7% de éstos cultiva entre dos a tres
especies al año. Con respecto al número de personas que trabajan a nivel predial, la totalidad de los agricultores lo hace sólo con una persona perteneciente a su grupo familiar
al año y el 66,7% contrata entre dos
a tres personas para trabajar en algún
período del año.
CARACTERIZACIÓN
DE LAS TIPOLOGÍAS
DE PRODUCTORES
DEL VALLE DE AZAPA
A continuación se establecen algunas
comparaciones entre las cuatro Tipologías de productores identificadas,
para las principales variables estudiadas.
TIPOLOGÍA IV
Descripción de los agricultores según edad, tenencia
de la tierra y personal
contratado
Conformada por 9 agricultores (18%
del total), de los cuales el 44,4% tiene entre 51 a 60 años, al igual que la
Tipología I, la totalidad de los agri-
Una variable importante de considerar es la edad de los agricultores (Figura 1), ya que describe si los predios están siendo manejados por
Boletín INIA, Nº 197
39
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
personas adultas, quienes generalmente repiten año tras año las mismas prácticas agrícolas, a diferencia de los predios manejados por agricultores jóvenes quienes son más abiertos a la posibilidad de “cambios” o “innovación”
y experimentar con nuevos cultivos,
nuevas tecnologías, manejos, etc.
Figura 1. Porcentaje de productores
mayores a 51 años según
cada Tipología.
De esta figura, se observa que las
Tipologías III y IV están conformadas
por productores de mayor edad, porque el 72,7% y el 67% de éstos respectivamente, poseen una edad supe-
rior a 51 años. La Tipología II corresponde al grupo más joven, donde sólo
el 22,2% de los agricultores es mayor a 51 años.
Al analizar al interior de cada Tipología descrita, se puede observar de la
Figura 2, que en la Tipología I, el
33,3% se ubica entre 20 a 30 años,
el 33,3% entre 41 a 50 años y el
33,3% es mayor a 51 años. En la
Tipología II, el 19% se encuentra entre 31 a 40 años, el 56% entre 41 a
50 años y el 33,3 son mayores a 51
años. En la Tipología III, el 27% se
ubica entre 41 a 50 años y el 73,3%
es mayor que 51 años. En la Tipología
IV, el 11% presenta edades entre 31 a
40 años, el 22% tiene entre 41 a 50
años y el 67% es mayor que 51 años.
Tal como se indicó anteriormente, en
general, los productores se concentran en edades superiores a los 41
años y en particular aquellos de las
Tipologías III y IV, que representan al
40% de la muestra, se concentran en
edades superiores a los 51 años.
Figura 2. Rango de edad de los productores según cada Tipología.
40
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
TENENCIA DE LA TIERRA
La tenencia de la tierra indica el derecho a explotar este bien para usufructuar de él, ya sea como propietario, arrendatario, o mediería, como se
muestra en la Figura 3.
CONTRATACIÓN DE
PERSONAL PARA LOS
TRABAJOS DEL PREDIO
Con el propósito de estimar el volumen de trabajo de los productores, en
la Figura 4, se indica el número de
jornales externos contratados, en promedio, por cada Tipología, para las
diversas actividades de campo, por
unidad de superficie (ha).
Figura 3. Tenencia de la tierra en
porcentaje según Tipologías.
Analizando esta figura, se puede observar que todos los productores pertenecientes a la Tipología I y IV, son
propietarios de los predios. Es decir,
el 24% de la muestra considerada, a
diferencia de la Tipología II, 54% de
los productores, donde no existen
propietarios y la tenencia de la tierra
se basa principalmente en el arriendo de los predios (59,3%) y la
mediería (40,7%).
En cuanto a la Tipología III, 22% de
la muestra, no existes medieros y la
tenencia de la tierra se basa principalmente en propietarios (81,8%),
con la existencia de un pequeño porcentaje de arrendatarios (18,2%).
Boletín INIA, Nº 197
Figura 4. Jornales contratados/ha para
trabajar en el predio en algún período
del año, por Tipología.
Se puede apreciar que la Tipología I
es la que menos personas contrata
para trabajar en el predio por unidad
de superficie trabajada, con 0,51 personas/ha, a diferencia de las Tipologías III y IV, que contratan al año, 1,05
y 1,10/jornales/ha, respectivamente.
El análisis de esta variable permite
concluir, que los productores de la
Tipología I son más eficientes en el
uso de la mano de obra, mientras que
las Tipología II y IV, que representan
al 72% de la muestra, parecen ser las
más ineficientes, al respecto.
41
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Superficie predial total y
cultivada
Respecto de la superficie predial total, del Cuadro 1, se puede apreciar
que la Tipología I, que representa al
6% de la muestra, cuenta con la mayor superficie predial promedio (89,3
ha). De ello se puede deducir, que
este grupo concentra a los grandes
productores del Valle de Azapa.
Cuadro 1. Superficie predial y cultivada
promedio (ha), por Tipología.
Superficie
Predial
Tipología (ha)
Cultivada Cultivada
(ha)
(%)
I
89,3
76,0
85,1
II
2,6
2,3
88,5
III
3,2
2,2
68,8
IV
2,4
2,2
91,7
El resto de las Tipologías, poseen superficies prediales similares, pero
significativamente menores a la
Tipología I, pudiéndose inferir, que el
94% de los productores del Valle de
Azapa, Tipologías II, III y IV, corresponden a pequeños agricultores.
Respecto de la superficie predial cultivada, se observa que la Tipología I
es la que en promedio, a nivel predial
utiliza mayor superficie con cultivos
(76 ha). Es decir ocupa el 85,1% de
la superficie total. Por su parte, las
Tipologías II y IV, agrupan a los productores que usan más intensamente
el suelo, pues cultivan el 88,5% y el
42
91,7%, de la superficie total, respectivamente. Por último, los productores de la Tipología III, que representan el 22 % de la muestra, utilizan el
suelo en forma muy poco intensiva,
el 68,8% de la superficie total. Esto
se puede explicar por el hecho que
el 72,3% de los productores de esta
Tipología tiene entre 51 y 60 años y
además, porque el 81,8% es propietario de la tierra. En general, los arrendatarios y medieros tienden a hacer
un uso más intensivo del suelo que
trabajan.
Al analizar la superficie cultivada con
especies hortícolas dentro de cada
grupo, se puede observar que la
Tipología I emplea, en promedio 21,5
ha. El resto de las Tipologías utilizan
una superficie similar para las hortalizas, alrededor de 2 ha. (Cuadro 2).
Cuadro 2. Superficie predial cultivada
con hortalizas, en promedio (ha),
por Tipología.
Superficie
con
cultivada hortalizas hortícola
Tipología
(ha)
(ha)
(%)
I
76,0
21,5
28,3
II
2,3
2,2
95,7
III
2,2
2,2
100,0
IV
2,2
2,2
100,0
Es importante señalar, que la Tipología I es la única que se dedica a otro
rubro, es decir, dedica gran parte de
su superficie predial al cultivo de fruBoletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
tales, principalmente de olivo. En cambio, las Tipología II, II y IV, el 94% de
la muestra estudiada, sólo se dedican
a la producción de hortalizas.
Estructura y manejo productivo
Las variables consideradas en este
ítem son: el número de rubros prediales explotados, número de cultivos
hortícolas producidos al año, número de agricultores cuyo cultivo principal es tomate, la variedad de tomate cultivada y sistemas de riego.
Respecto al número de especies hortícolas cultivadas al año, de la Figura
5, se puede inferir que el 67% de los
agricultores pertenecientes a la Tipología I, cultiva una especie al año, tomate y el resto (33%), cultiva dos, tomate y otra, lo que representa al 3,9%
de la muestra. Esto, ratifica lo comentado anteriormente, es decir, que los
agricultores que integran esta Tipología, son productores especializados y
que cultivan, como máximo, una o dos
especies de hortalizas al año.
NUMERO DE RUBROS
PREDIALES
A continuación en el Cuadro 3, se
presenta el número de rubros desarrollados por los productores, al interior de cada Tipología.
Cuadro 3. Número de rubros prediales
por Tipología (moda).
Tipología
Nº de rubros Prediales
I
II
III
IV
2
3
3
3
Se observa que para los productores
de las Tipologías II, III y IV, es decir,
el 94% de la muestra, practican en
promedio tres rubros durante el año.
En cambio, los productores de la
Tipología I, en su mayoría desarrollan
dos rubros, tomate y olivo, demostrando una gran especialización en
sus actividades.
Boletín INIA, Nº 197
Figura 5. Número de especies de
hortalizas cultivadas al año según
Tipología.
Las Tipologías II III y IV, a diferencia
de la Tipología I, se caracterizan por
cultivar más especies de hortalizas,
con un máximo de cuatro al año.
En relación al número de agricultores encuestados que escogen como
cultivo principal el tomate, de la Figura 6, se puede observar que la totali43
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Figura 6. Agricultores (%) cuyo cultivo
principal es tomate, según Tipología.
dad de los agricultores pertenecientes a la Tipología I, lo desarrollan. En
el resto de las Tipologías, la mayoría
de los agricultores que las integran,
el tomate, es también el cultivo principal. En el caso específico de la Tipología II, el 89% de los agricultores lo
cultivan, mientras que el resto prefieren cultivos de pimentón, maíz o brócoli. Para las Tipologías III y IV el 67%
de los agricultores tienen como cultivo principal el tomate, y el resto desarrolla cultivos como pimentón, maíz,
zapallo italiano y poroto verde.
Respecto de las variedades o híbridos
de tomate empleadas por los productores de Azapa, de la Figura 7, se puede indicar que el 66,7% de los productores que forman parte de la Tipología
I, emplea solamente el híbrido Naomi,
y el resto de ellos (33,3%) utiliza los
híbridos Naomi y Pietro. Casi la totalidad de los agricultores pertenecientes a la Tipología II (95,8%) cultiva sólo
Naomi, mientras que el 4,2% restante
44
Figura 7. Híbrido de tomate cultivado
según la preferencia de los agricultores
expresada en porcentaje por Tipología.
cultiva sólo Pietro. Por último, los agricultores que integran las Tipologías III
y IV, en su totalidad cultivan solamente tomate del híbrido Naomi.
Se infiere, que existe una clara preferencia de los productores de tomate
del Valle de Azapa, por el cultivar
Naomi, lo cual indudablemente genera un sistema de producción de
baja estabilidad, debido a que cualquier problema que enfrente este híbrido, puede poner en riesgo la economía del sector.
SISTEMAS DE RIEGO
EMPLEADOS POR LOS
PRODUCTORES
La totalidad de los productores encuestados utiliza, en la producción de
hortalizas, el sistema de riego por cinta, donde la única variable que los
puede diferenciar es el número de
cintas instaladas sobre el camellón.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
En este sentido, se debe indicar que
la mayoría de los productores utiliza
sólo una cinta sobre al camellón y
existe una minoría que instala dos.
Cuadro 4. Destino de las ventas de
hortalizas según Tipología (moda).
Tipología
Destino
I
Directamente en
Supermercado y/o
Lo Valledor en
Santiago
Destino de las ventas
Existen diversas formas de comercialización y un variado destino de las
ventas de las hortalizas producidas. En
efecto, la comercialización puede ser
a través de la negociación directa del
productor con el vendedor final, como
por ejemplo, vender directamente a
cadenas de supermercados, vegas o ferias, negocios menores, existentes en
la Región y/o en otras Regiones del
país. Otra forma de negociación es la
que se realiza a través de terceros, es
decir, existe un comprador de la totalidad o parte de la producción, quien
coloca los productos, en forma independiente, en los lugares que estime
conveniente, generalmente en la zona
central del país. Otra modalidad de
venta, es a través de los proveedores
de semillas, quienes entregan este
insumo, con el compromiso de hacerse cargo de la venta de la producción
y posteriormente realizar la liquidación respectiva.
Del Cuadro 4, se puede apreciar que
la mayoría de los productores de las
Tipologías II, III y IV, comercializan
las hortalizas producidas en el centro
de comercialización mayorista agrícola de Arica, Agrícola del Norte S.A.
Por su parte, los productores de la
Tipología I, comercializan las hortalizas que producen, directamente en
Boletín INIA, Nº 197
II
Feria del Agro, Arica
III
Feria del Agro, Arica
IV
Feria del Agro, Arica
supermercados de Santiago y de otras
Regiones del país, en la Vega Central
y/o en Lo Valledor de Santiago. Por
ello, se puede concluir que los productores grandes y especializados,
pueden acceder a comercializar personal y directamente con grandes cadenas de Hipermercados de la zona
central del país.
Aspectos técnicos y
principales indicadores
económicos
Con la finalidad de caracterizar a cada una de las Tipologías en términos
del manejo técnico y económico, se
presenta un análisis al interior de cada
“centroide”, que corresponde al agricultor más representativo de cada
Tipología, exclusivamente al cultivo
del tomate, que es el rubro principal
de los productores.
A continuación, en el Cuadro 5, se
muestra una comparación del manejo técnico dado al cultivo de tomate,
entre los agricultores “centroides” de
las Tipologías identificadas en el Valle de Azapa.
45
46
Cuadro 5. Comparación del manejo técnico dado al cultivo del tomate entre los agricultores centroides de cada Tipología.
Tipología II
Tipología III
Tipología IV
Control de
malezas
No realiza
Sólo control mecánico.
Solo control mecánico.
Solo control mecánico.
Manejo de
Fertilizantes
Aplica 393 kg N/ha, 456 kg
P2 O5/ha y 377 kg K 2O/ha.
Aplica 297 kg N/ha, 179 kg
P2 O5/ha y 567 kg K 2O/ha.
Aplica 258 kg N/ha, 247 kg
P2O 5/ha y 238 kg K2 O/ha.
Aplica 263 kg N/ha, 163 kg
P2O 5/ha y 302 kg K2 O/ha.
Control
de plagas
No realiza, cultivo bajo
malla antiáfidos.
Aplica: Monitor 600, Punto, Aplica: Lorsban plus,
Succes, Evisect y Lannate. Succes, y Lannate.
Aplica: Sunfire, Tamarón,
Succes, Evisect y Lorban plus.
Control de
enfermedades
Aplica: Previcur,
Trichoderma y Lon Life.
Aplica: Previcur, Aliette,
Oxicloruro de Cobre,
Swift T-25, Topas, Azufre,
Manzate y Amistar.
Aplica: Previcur, Acoidal
y Azufre mojable.
Aplica: Aliette, Swift T-25,
Topas, Azufre y Metalaxil
MZ 25.
Desinfección y Aplica Bromuro de
acondicionaMetilo, y compost.
miento del suelo
Realiza aplicaciones de
Agrocelone y guano de
gallina.
Realiza aplicaciones de
Realiza aplicaciones de
Nemacur, guano de gallina, Agrocelone.
blanco y de cordero.
Híbrido
Naomi.
Naomi.
Manejo de
Agroquímicos
Manejo Cultural
Boletín INIA, Nº 197
Naomi.
Naomi.
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Tipología I
47
Tipología I
Tipología II
Tipología III
Tipología IV
Aplicación de
hormonas
Realiza aplicaciones de
Rukam Cuaja.
Aplica Rukam Cuaja y
Frutaliv, desde floración
hasta el 8º racimo.
Aplica Rukam Cuaja y
Frutaliv, desde floración
hasta el 8º racimo.
Aplica Rukamb Cuaja y
Frutaliv, desde floración
hasta el 8º racimo.
Riego
En preparación de almácigos
riega un total de 24 m³ y
durante el desarrollo del
cultivo, 2.937 m³.
En preparación de almácigos
riega un total de 22,5 m³ y
durante el desarrollo del
cultivo, 3.003 m³.
En preparación de almácigos
riega un total de 23 m³ y
durante el desarrollo del
cultivo, 3.105 m³.
En preparación de almácigos
riega un total de 23 m³ y
durante el desarrollo del
cultivo, 3.230 m³.
Cosecha
Entre Julio y Agosto.
Entre Mayo, Junio y Julio.
Desde Julio a Octubre.
Desde Julio a Septiembre.
Embalaje
El embalaje lo entrega
el comprador.
El embalaje lo entrega
el comprador.
El embalaje lo entrega
el comprador.
El embalaje lo entrega
el comprador.
Uso de Mano
de Obra
Utiliza 5 jornales
permanentes y contrata
jornales externos para
realizar labores
específicas.
Contrata jornales
externos para realizar
labores específicas.
No contrata jornales,
la familia lo ayuda en
todas las labores del
predio, remunerando
a esposa e hija
Contrata jornales
externos para realizar
labores específicas.
140 t/ha
238,5 t/ha
195,8 t/ha
95 t/ha
Manejo
Rendimientos/ha
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Boletín INIA, Nº 197
Continuación Cuadro 5.
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
El manejo técnico, se refleja en el rendimiento, donde el mínimo que se
podría obtener en tomate en el Valle
de Azapa es de 180 ton/ha. Por lo tanto, los “centroides” de la Tipología II
y III, obtienen buenos rendimientos
(238,5 Ton/ha y 195,8 Ton/ha respectivamente). Sin embargo, el rendimiento alcanzado por el productor
“centroide” de la Tipología I, se puede considerar bajo, 140 Ton/ha. Distinto es el caso del agricultor
“centroide” de la Tipología IV, que
representa al 18% de los productores
del valle, quien obtiene rendimientos
notablemente inferiores e inadecuados a las condiciones en las cuales
se encuentra, con sólo 95 Ton/ha. Esto
se puede deber a un mal manejo del
cultivo, de plagas y enfermedades,
uso de inadecuadas dosis de N-P-K,
siendo el único agricultor que no
mejora las propiedades del suelo con
el uso de compost y/o guano.
Una vez analizados los factores que
determinan el manejo técnico del
cultivo del tomate en el Valle de Azapa, es necesario analizar los princi-
pales indicadores económicos, de los
“centroides” de las Tipologías identificadas, Cuadro 6.
Respecto al cuadro anterior, se puede señalar que el agricultor de la Tipología I, es el que obtiene un mayor
ingreso/ha en comparación al resto de
los agricultores, aunque no obtiene
los mejores rendimientos. Esto se
debe a que obtiene el mejor precio
de venta, al vender sus producciones
a supermercados de Santiago. Es decir, en este caso, el precio de venta
determina mayormente los ingresos.
Por el contrario, el “centroide” de la
Tipología IV, alcanzó los menores ingresos, incluso menores que sus costos de producción, logrando un margen bruto negativo (-401,8 UF/ha).
Esto puede deberse a que es el agricultor que obtiene el menor rendimiento en tomate, y además, obtiene
el menor precio de venta de sus productos. Este bajo rendimiento puede
derivarse de un mal manejo técnico
y/o a problemas en la capacidad de
gestión. En relación a este último aspecto, la comercialización se carac-
Cuadro 6. Comparación de los indicadores económicos
entre los agricultores centroides de las Tipologías
identificadas en el valle de Azapa.
Indicadores de resultados
económicos/ha
I
II
III
3.308,7
2.254,6
1.303,1
374,2
749,9
888,6
542,6
776,0
Margen Bruto (UF)
2.558,7
1.366,1
760,5
-401,8
Relación B/C (UF)
1,29
1,65
2,4
0,5
Ingresos (UF)
Costos Directos (UF)
48
Tipologías
IV
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
teriza por una escasa capacidad de
negociación, y se refleja en los bajos
precios alcanzados por sus productos.
En cuanto a la relación beneficio/costo, indicador que relaciona los ingresos con los costos de producción, los
agricultores “centroides” de las Tipologías II y III, logran una rentabilidad
muy adecuada para este cultivo,
mientras que el “centroide” de
Tipología I alcanza una rentabilidad
modesta, que puede hacerse interesante dado que éste, representa a los
productores grandes del Valle de
Azapa, que normalmente cultivan extensiones mayores (12 ha en promedio).
Factores limitantes.
A través del análisis de las encuestas
y de la información recopilada, se
identificó una serie de factores
limitantes en la producción del valle,
relacionados con aspectos tecnológicos, capacitación, comercialización,
entre otros, los que se describen a
continuación.
a. Escasez de agua y deficiente manejo de este recurso. En el último
tiempo, en el Valle de Azapa se
ha incrementado significativamente la superficie cultivada, lo
cual ha conllevado a una mayor
demanda y competitividad por el
recurso hídrico. Esta situación se
vuelve crítica en aquellos perío-
Boletín INIA, Nº 197
dos de escasez y de mayor demanda por parte de los cultivos. En
este sentido sólo los grandes productores riegan de acuerdo a los
requerimientos del cultivo, midiendo parámetros como evapotranspiración y características del
suelo, para definir la programación del riego. El resto de los productores riega, más bien, en forma empírica, según lo han efectuado siempre. En el caso de los
productores que no cuentan con
estanques de acumulación, la frecuencia está determinada por el
turno de riego.
b. Problemas de salinidad del suelo.
El exceso de sales en las plantas
provocan una serie de dificultades
en los cultivos, que van desde la
reducción en la disponibilidad de
nutrientes esenciales, la alteración
metabólica, reducción de los rendimientos, hasta la muerte.
c. Baja calidad de los suelos, debido a la salinidad de éstos y a la
baja cantidad de materia orgánica que presentan. Ello, perjudica
la estabilidad de la estructura del
suelo, disminuye su permeabilidad y porosidad. Por lo tanto, tienen poca capacidad de retención
de agua, son suelos menos fértiles; poseen menor capacidad de
intercambio catiónico, menor
contenido de micro y macro nutrientes y menor población microbiana.
49
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
d. Deficiente manejo de plagas y enfermedades. La alta incidencia de
plagas, debido al factor climático
y a que realizan monocultivos, lleva a los productores de Azapa, a
utilizar altas dosis de agroquímicos, en forma inadecuada y sin los
conocimientos mínimos para su
correcta utilización. Por ello, la
estrategia de control de los productores es la aplicación de plaguicidas mediante programas definidos a través de calendarios. Es
decir, cualquiera sea el nivel de
la plaga, los productores aplican
semanalmente, y que determinan
para el caso del tomate, del orden
de 15 a 18 aplicaciones por temporada. Por otra parte, el reiterado uso de plaguicidas ha determinado altos niveles de resistencia,
lo cual redunda en el uso mayoritario de plaguicidas considerados
muy tóxicos.
e. Inadecuado manejo de los productos fitosanitarios. Los trabajadores
no manejan los plaguicidas de una
forma correcta, al no tener a su disposición todos los elementos de seguridad necesarios para su protección, como lentes, guantes, mascarilla, trajes impermeables, botas,
entre otros. Además, no cuentan
con planes de acción frente a cualquier accidente.
f. Escasa capacitación de los productores. Los productores del Valle presentan baja o nula capacitación o asesoría especializada en
50
términos del manejo técnico de
los cultivos, manejo de los residuos, de las normativas ambientales, laborales y tributarias, y costos de producción, entre otras.
g. Baja capacidad de negociación de
los productores, porque normalmente se quedan con el precio
otorgado por el comprador.
4.2.3. CONCLUSIONES
• Del análisis de Conglomerados, en
el Valle de Azapa, Región de Arica
y Parinacota, se identificaron cuatro Tipologías de productores,
cada una de ellas desarrolla una
estructura tipo característica.
• La Tipología I, agrupa a sólo tres
agricultores, y representa el 6% de
la muestra. Por su parte, la Tipología II reúne al mayor número de
agricultores, 27, y equivale al 54%
de la muestra, mientras que la
Tipología III, agrupa a 11 agricultores (22% de la muestra), y por
último la Tipología IV congrega a
9 productores, quienes representan al 18% del total.
• De la superficie total explotada
por los agricultores estudiados
(336 ha), quienes integran la Tipología I, son los que explotan una
mayor superficie predial, 76 ha en
promedio y muestran una mayor
especialización en el manejo de
sus cultivos. La superficie explo-
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
tada por el resto de las Tipologías
es similar entre ellos, pero notablemente inferior a la Tipología I
(2,23 ha en promedio).
• No existe equlibrio entre la disponibilidad de agua de riego y la
superficie cultivada.
• Se evidencia una brecha tecnológica importante al interior de la
Tipología IV, que representa el
18% de los productores de Azapa,
los cuales requieren de un apoyo
inmediato que les permita mantenerse en el negocio agrícola en
forma sustentable.
• Al relacionar la superficie predial
explotada por Tipología con el
número de agricultores que las integran, se puede concluir que en
el Valle de Azapa, predominan los
pequeños productores, con el
94% del total.
• Los sistemas productivos, en general, son muy poco diversificados, basados principalmente en la
producción de tomate (para la
Tipología I se suma la producción
de olivo), y que implica un elevado riesgo. El tomate, es el cultivo
principal para las cuatro Tipologías identificadas (principalmente del híbrido Naomi), pues,
alrededor de un 80% de los productores lo practican. El resto prefiere cultivos como pimiento,
zapallo italiano, lechuga, poroto
verde y maíz dulce, entre otros.
Boletín INIA, Nº 197
• Del análisis técnico-económico
realizado, es posible concluir que
existen notables diferencias entre
los indicadores analizados, considerándose, como buenos para los
agricultores centroides de las Tipología II y III, que representan al
76% de la muestra. Ellos alcanzan
rendimientos de 238,5 y 195,8
Ton/ha de tomate, respectivamente y una rentabilidad expresada en
una relación Beneficio/Costo de
1,66 y 2,0 respectivamente. Por
otra parte, el centroide de la Tipología I, obtiene un rendimiento de
tomate de 140 Ton/ha y una relación Beneficio/Costo de 1,27, y
que se considera sólo regular. Por
último, el centroide de la Tipología IV, logra rendimientos de tomate significativamente inferiores,
sólo 95 Ton/ha, con una relación
Beneficio/Costo de 0,5. Es decir,
se podría estimar que el 18% de
la muestra, presenta cifras negativas para la rentabilidad de esta especie.
• Entre los principales factores limitantes determinados se pueden
mencionar: las deficiencias en el
manejo técnico de sus cultivos,
capacitación no calificada, baja
capacidad de gestión, baja disponibilidad del recurso hídrico, la
salinidad de los suelos, alta incidencia de plagas y enfermedades
y deficiencias en el manejo de
éstas.
51
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
4.3. TIPOLOGÍAS DE PRODUCTORES
EN EL VALLE DE LLUTA
Francisco Tapia F.
Ing. Agrónomo, M.Sc.
Bárbara Vega C.
Ing. Agrónomo
4.3.1. INTRODUCCIÓN
E
l Valle de Lluta en la Región de
Arica y Parinacota, es después
del Valle de Azapa, la principal
zona productora de hortalizas. A diferencia de Azapa, Lluta se ha caracterizado por tener una agricultura de menor desarrollo, dado que posee condiciones más limitantes, como es la
baja calidad de agua de riego, que
posee altos contenidos de Boro.
Esta condición ha determinado los sistemas productivos, porque se orientan principalmente a la producción de
especies resistentes a la salinidad, tales como alfalfa. Esta sustenta una actividad ganadera basada en caprinos,
algunos planteles de camélidos y hortalizas como: maíz, cebolla y ajo. En
el caso del maíz se puede indicar que
la principal variedad empleada corresponde a un tipo local llamado
“Maíz Lluteño”, de amplia aceptación
en el mercado local y localidades
fronterizas (Perú y Bolivia). Por su parte los ajos y las cebollas también tie-
52
nen variedades locales las cuales son
destinadas a la exportación. Entre los
aspectos destacables para el valle, es
que se han ido introduciendo plantaciones de tomate con buenos resultados agronómicos y económicos lo
cual permite mejorar las expectativas
de los agricultores.
En el Valle de Lluta, además de la
mala calidad de sus aguas de riego y
de tener temperaturas medias menores que las de Azapa, lo que genera
mayor preocupación hoy en día, es
la escasa disponibilidad de agua y la
gran presión de plagas y enfermedades.
4.3.2. TIPOLOGÍAS
DE PRODUCTORES
En el Valle de Lluta existen alrededor
de 600 productores agrícolas, de
acuerdo a información proporcionada por ODEPA, 1997. De los cuales,
un 31,5% corresponden a productores de subsistencia, un 45, % a pe-
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
queños agricultores, un 17% a medianos y un 6% a grandes productores.
Con la finalidad de tipificar a los productores del Valle de Lluta, se aplicó
una encuesta a 45 productores, estratificados en grandes, medianos y pequeños, y que correspondió al 8% de
cada segmento, la cual, luego de sistematizar la información fue sometida a un análisis multivariado de "Cluster". De esta analítica fue posible
identificar dos (2) grupos de productores o Tipologías, con características
similares entre sí, las que se describen a continuación:
TIPOLOGÍA I
Agrupa al mayor número de productores, 42, que representan el 93,3%
de la muestra. Poseen una superficie
total promedio de 7,9 ha, donde el
número de cultivos en promedio, va
entre 1 y 2, siendo el principal el
maíz, que representa un 52,4% del
total. Este es seguido por cebolla con
un 28,6%, con una superficie cultivada con hortalizas de 4,1 ha, en promedio. El método de riego predominante es el de surcos, que representa
el 59,5%, mientras que el riego por
tendido representa el 31%.
Este grupo concentra, a los agricultores con edades superiores a los 51
años, el 54,8%. El 58,4% son propietarios y el 33,3% son arrendatarios.
El número de personas contratadas al
año para las diversas labores que im-
Boletín INIA, Nº 197
plican los cultivos, fluctúa entre dos
y tres personas, con un promedio de
0,6 jornales/ha de hortalizas.
TIPOLOGÍA II
Formada por sólo tres productores,
que representan el 6,67% de la muestra, poseen una superficie total promedio de 37,3 ha, donde el número
de cultivos en promedio, fluctúa entre uno y tres, siendo el principal el
maíz, el cual representa un 66,7% del
total. Este es seguido por el cultivo
de cebolla con un 33,3%, con una superficie promedio de hortalizas de
18,7 ha. El sistema de riego utilizado
por estos productores es de surcos, en
un 100%.
Los integrantes de este grupo son
mayores de 41 años de edad, donde
todos ellos son propietarios de sus
predios. Para las diversas labores que
implican los cultivos, esta Tipología
contrata en promedio, entre siete a
diez personas externas al predio, con
un promedio de 0,6 jornales/ha cultivada con hortalizas.
CARACTERIZACIÓN
DE LAS TIPOLOGÍAS
DE PRODUCTORES
DEL VALLE DE LLUTA
A continuación se establecen algunas
comparaciones entre las dos
Tipologías de productores identificadas, para las principales variables estudiadas.
53
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Descripción de los
agricultores según edad,
tenencia de la tierra y
personal contratado
tiende a dificultar, en general, los procesos de transferencia e innovación
tecnológica.
En primer término se compara la conformación etárea de ambos grupos
(Cuadro 1), donde se puede observar
que la edad de los productores
hortícolas se encuentra en mayor proporción entre los rangos de edad de
51-60 y más de 60 años, representando un 55,6% de la muestra. Es decir,
en el Valle de Lluta, predominan productores de avanzada edad, lo cual
Por otra parte, en el Cuadro 2, queda
de manifiesto que en el Grupo I, el
54,8% de los productores son propietarios de los predios que trabajan,
mientras que los del Grupo II, en su
totalidad trabajan sus predios en carácter de propietarios. Al considerar
al conjunto de productores de Lluta,
se puede indicar que el 57,8% son
propietarios de los predios donde trabajan, mientras que el 31,1% son sólo
arrendatarios.
Cuadro 1. Composición etárea de las Tipologías identificadas
en el Valle de Lluta, en la Región de Arica y Parinacota.
Grupo
etáreo
(años)
Tipología I
Tipología II
Total
Nº agricultores
% dentro
del grupo
Nº agricultores
% dentro
del grupo
Nº agri- % dentro
cultores del Total
20 a 30
31 a 40
(41 a 50)
(51 a 60)
(más de 60)
3
8
8
11
12
7,1
19,0
19,0
26,2
28,6
0
0
1
1
1
0,0
0,0
33,3
33,3
33,3
3
8
9
12
13
6,7
17,8
20,0
26,7
28,9
Total
42
100,0
3
100,0
45
100,0
Cuadro 2. Tenencia de la tierra: Valle Lluta, Región de Arica y Parinacota.
Tenencia
de la
Tierra
Tipología I
Nº de agri- % dentro
cultores del grupo
Tipología II
Total
Nº de agri- % dentro Nº de agri- % del
cultores del grupo
cultores
Total
Propietario
Arrendatario
Mediero
Otros
23
14
0
5
54,8
33,3
0
11,9
3
0
0
0
100
0
0
0
26
14
0
5
57,8
31,1
0,0
11,1
Total
42
100
3
100
45
100
54
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Respecto de los trabajadores contratados por los agricultores de Valle de
Lluta, para desarrollar las diversas
actividades de campo, que los cultivos requieren, se puede apreciar que
existe una gran diferencia entre ambos grupos (Cuadro 3).
Lluta, contrata en promedio, para las
18,7 ha con hortalizas, 0,4 jornales/
ha, durante la temporada. De esta forma, se evidencia para este grupo, una
mayor eficiencia en el uso de recurso,
probablemente al hacer economía de
“escala“.
Se puede observar que dentro de la
Tipología I, se contrata mayoritariamente entre dos a tres personas al año
para desarrollar las labores que implica los diversos cultivos, a diferencia
del Grupo II, donde se encuentran los
grandes productores, que contrata entre siete a diez personas al año. Al considerar, que la superficie promedio con
cultivos hortícolas en la Tipología I, es
de 4,1 ha, se podría estimar que en
promedio se contrata 0,6 jornales/ha,
mientras que en la Tipología II, que
agrupa a los grandes productores de
Cultivos principales
En el Cuadro 4, se puede observar
que para el 53,3% de los productores del Valle de Lluta, el cultivo principal es el maíz, situación que se repite al analizar al interior de cada
Tipología. Del mismo modo, en ambos grupos, aparece como segundo
cultivo de importancia económica la
cebolla, siendo posible estimar que
estos dos rubros constituyen el eje
productivo del valle, en lo referido a
la producción de hortalizas.
Cuadro 3. Cantidad de personas contratadas por los agricultores
del Valle de Lluta, Región Arica y Parinacota.
Nº Personas
contratadas
/año
Tipología I
Nº agricultores
% dentro
del grupo
0
1
2
3
4
5
6
7
8
7
10
12
2
2
11
11
5
4
4
1
1
1
4,8
4,8
26,2
26,2
11,9
9,5
9,5
2,4
2,4
0,0
0,0
2,4
Total
42
100
Boletín INIA, Nº 197
Tipología II
Nº agricultores
% dentro
del grupo
2
1
66,7
33,3
3
100
Total
Nº agricultores
% del
Total
2
2
11
11
5
4
4
1
1
2
1
1
4,4
4,4
24,4
24,4
11,1
8,9
8,9
2,2
2,2
4,4
2,2
2,2
45
100
55
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 4. Cultivo principal según percepción de los
productores del Valle de Lluta.
Tipología I
Cultivo
Principal
Nº de agri- % dentro
cultores del grupo
Tipología II
Total
Nº de agri- % dentro Nº de agri- % del
cultores del grupo
cultores
Total
Tomate
Brócoli
Maíz
Cebolla
Ajo
Acelga
2
1
22
12
4
1
4,8
2,4
52,4
28,6
9,5
2,4
0
0
2
1
0
0
0
0
66,7
33,3
0
0
2
1
24
13
4
1
4,4
2,2
53,3
28,9
8,9
2,2
Total
42
100
3
100
45
100
En el caso del maíz, corresponde fundamentalmente al tipo “Lluteño”, que
se adapta muy bien a las condiciones
de salinidad del Valle de Lluta, sin
embargo, en relación a los maíces
híbridos del resto del país, sus rendimientos son bastante menores. Respecto de cebolla, existen variedades
que se cosechan en tres temporadas
distintas, dentro del año, lo cual hace
que sea el segundo cultivo en importancia, pues, también tiene buena
adaptación a la salinidad del suelo.
Dentro de los tipos de cebolla se encuentra la Sintética 14, la cual es una
variedad de ciclo tardío, los almácigos son preparados en noviembre,
luego son trasplantados en enero-febrero, para ser cosechadas entre los
meses de abril y mayo. La otra variedad es Texas 502 que es de ciclo corto, los almácigos son preparados en
febrero, para ser trasplantada en el
mes de abril y cosechadas en agosto.
Finalmente la otra variedad utilizada
56
por los agricultores del Valle de Lluta
es la Tarapaqueña traída de la ciudad
de Camiña, los almácigos de esta variedad son preparados en el mes de
mayo, el trasplante se realiza en junio y la cosecha, se realiza entre los
meses de noviembre y diciembre. La
Tarapaqueña es un ecotipo muy resistente a las sales y al boro, pero de
bajo rendimiento relativo.
Superficie hortícola
de los agricultores
La producción de hortalizas en ambos Grupos está compuesta principalmente por los cultivos ya nombrados
anteriormente (maíz y cebolla), lo que
demuestra que la diferencia está dada
fundamentalmente por la superficie
de cada especie. Así mientras, la Tipología I usa anualmente, en promedio,
4,1 ha para cultivos de hortalizas, la
Tipología II emplea 18,7 ha con estas
especies.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Sistema de riego utilizado
por los agricultores
Un aspecto interesante de discutir,
dado lo restrictivo que resulta el agua,
es la eficiencia en el uso de este recurso en el riego de los cultivos. De
esta manera, se puede indicar, que
este estudio deriva que el 100% de
los productores emplea riego por surcos, mientras, que adicionalmente,
existe un grupo de productores que
también riega por tendido, para regar
los almácigos de cebolla.
El riego por surcos, requiere de una
baja inversión inicial, y además el
agua no necesita de energía extra para
darle movimiento porque se desliza
por pendiente, pero exige de experiencia y habilidad por parte del encargado del riego para lograr una operación eficiente, en el mejor de los
casos, alcanzando eficiencias de 60
a 70%. Una de las grandes desventajas es que el agua con exceso de sales provoca problemas de acumulación de éstas en la parte alta de los
surcos. Esto es precisamente lo que
afecta más a los cultivos del Valle de
Lluta, porque sus aguas tienen altos
niveles de boro, por lo cual a una
mayor concentración de sales, mayor
será la presión osmótica 2 que las raíces de las plantas han de superar para
poder absorber agua.
El segundo sistema de riego utilizado, pero que sólo se da entre los pro2
ductores de cebolla de la Tipología I,
es el riego por tendido en las almacigueras, donde las canchas son inundadas, pero luego del trasplante a terreno definitivo, se riega por surcos.
Sólo existe un pequeño grupo de agricultores, cuatro, que están iniciándose en el riego por cintas, para el
riego de cultivos como ajo, brócoli y
tomate.
Aspectos técnicos y
principales indicadores
económicos
A continuación, se hace una comparación entre los principales aspectos
del manejo técnico e indicadores de
resultado económico del cultivo maíz
“Lluteño”. Para ello, se consideró el
manejo, rendimiento y resultado económico obtenido por el agricultor seleccionado como “centroide” dentro
de cada Tipología, es decir el productor más representativo de cada grupo
(Cuadro 5)
Todo el manejo técnico, en definitiva
se refleja en el rendimiento, que en
este caso, se puede considerar como
bajo, porque a pesar de sembrar
40.000 plantas/ha, no se obtienen
rendimientos normales, que deberían
fluctuar entre 30.000 y 35.000
choclos/ha. Este bajo rendimiento
puede derivarse de un mal manejo
técnico por parte de los agricultores,
apreciándose falencias, que deben
Energía adicional que imponen las sales a las raíces para extraer el agua desde el suelo.
Boletín INIA, Nº 197
57
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 5. Manejo técnico dado el cultivo de maíz Lluteño por los agricultores
centroides de ambas tipologías identificadas en el Valle de Lluta.
Tipología I
Tipología II
Control de malezas
Solo control mecánico.
Solo control mecánico.
Fertilización
Sólo aplicación de N y P.
200 Kg. N/ha y 100 Kg.
P2 O5/ha. Fosfato
diamónico y Nitromag
Aplicación de N, P y K. 450
Kg. N/ha, 200 Kg. P 2O5 /ha y
200 Kg. K 2O/ ha. Fosfato
diamónico y Muriato de
Potasio
Control de plagas
8 aplicaciones de
insecticidas: Lannate
y Lorsban Plus
8 aplicaciones de insecticidas:
Lannate
Preparación
de suelo
Aradura, rastraje y la
primera fertilización con
fosfato diamónico
Aradura, rastraje y la primera
fertilización con fosfato
diamónico
Siembra
Uso de semilla desinfectada con fungicida
No aplican fungicida a la
semilla
Riego
24 Riegos en la temporada 20 Riego en la temporada
Uso de Mano
de Obra
Trabaja con su familia y
sólo contrata jornales en
el período de mayor
demanda del cultivo
Contrata jornales externos a
su predio
Rendimiento
18.000 choclos/ha
22.000 choclos/ha
Manejo de
Agroquímicos
Manejo Cultural
mejorarse, como las densidades
poblacionales, el sistema de siembra,
el control de malezas, el control de
plagas, la fertilización y el riego, entre los principales. En este sentido, se
aprecia que el agricultor centroide de
la Tipología II, que representa a los
productores grandes, alcanzó un rendimiento de 22.000 choclos/ha, un
17,8%, más que el obtenido por el
centroide de la Tipología I.
58
En el Cuadro 6, se presenta los indicadores de resultado económico para
el cultivo de maíz, de ambos productores representativos de las Tipologías
identificadas en el Valle de Lluta.
En resumen, se puede indicar que a
pesar de existir algunas diferencias
entre los indicadores analizados, el
resultado económico, es relativamente similar, márgenes brutos que flucBoletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 6. Indicadores económicos de
maíz “Lluteño”, entre los agricultores
centroides de ambas tipologías
identificadas en el Valle de Lluta.
Indicadores
de Resultados
Económicos/ha
Tipologías
I
II
Ingresos (UF)
69,2
66,8
Costos Directos (UF)
60,3
56,5
Margen Bruto (UF)
8,9
10,3
Relación B/C (UF)
1,15
1,18
túan entre 8,9 y 10,3 UF, cifras que
se consideran, en general, como deficientes, con una relación B/C, de
1,15 y 1,18, para las Tipologías I y II,
respectivamente. Es decir, aunque
existan diferencias en el tamaño de
las explotaciones y de la superficie
dedicada al cultivo del maíz, entre
ambas Tipologías definidas, no se
aprecian grandes diferencias en el
manejo técnico dado a sus cultivos y
en el resultado económico de éstos.
Esto permite inferir, que es necesario
mejorar sustancialmente el manejo
técnico de los cultivos hortícolas del
valle y racionalizar el uso de insumos,
con la finalidad de mejorar la relación Beneficio/Costo. Por otra parte,
mejorar la capacidad de gestión,
pues, se evidencia una comercialización con una escasa capacidad de
negociación, lo cual se refleja en los
bajos precios alcanzados por sus productos.
Boletín INIA, Nº 197
Destino de las ventas
Luego de analizar algunos factores de
manejo que hacen los productores
Valle de Lluta, en el cultivo principal,
como es el maíz, es necesario saber
el destino de sus productos. Es decir,
su comercialización, cuya modalidad
más común es la de contactar un vendedor que lleva finalmente sus productos al Terminal del Agro de Arica.
Sólo dos agricultores acceden con sus
productos a la exportación, situación
que se da sólo en el caso del ajo (Cuadro 7).
Se evidencia, que en promedio, el
73,3 % de los agricultores del Valle
de Lluta, vende sus producciones en
el mercado agrícola mayorista de la
ciudad de Arica, Agrícola Norte S.A.
Una de las limitantes que tienen los
agricultores al vender a este mercado
es que, deben asumir el precio entregado por los intermediarios, sin posibilidad de manejarlo.
Factores limitantes en la
producción del Valle de Lluta
Tal como se ha comentado, la productividad que obtienen los productos del
Valle de Lluta, se ve limitada por
falencias en el manejo técnico de los
cultivos, pero también existen limitaciones derivadas de la calidad del agua
de riego del valle. Asimismo, se evidencian problemas asociados a la gestión de los productores en términos de
comercialización, organización y capacitación, entre los principales.
59
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 7. Destino de las ventas de los productos hortícolas. Valle de Lluta.
Tipología I
Destino
de ventas
Tipología II
Nº agri- % dentro Nº agricultores del grupo cultores
Total
% dentro Nº agridel grupo cultores
% dentro
del grupo
Al barrer en
el predio
1
2,4
0
0,0
1
2,2
Entrega en predio
seleccionado
5
11,9
0
0,0
5
11,1
Exportación
2
4,8
0
0,0
2
4,4
Terminal
Agropecuario
30
71,4
3
100
33
73,3
Otro en
mercado Interno
4
9,5
0
0,0
4
8,9
Total
42
100
3
100
45
100
CALIDAD
DEL AGUA DE RIEGO
Sin duda, la mala calidad del agua de
riego, es una de las principales
limitantes que enfrenta la agricultura
del Valle de Lluta, por ello, a continuación se hace una breve descripción del origen del problema.
El río Azufre, junto con el río Caracarane y el río Allane o Colpitas forman el río Lluta, el cual riega el valle
que lleva este mismo nombre, desde
la localidad de Molino hacia aguas
abajo. Esto provoca grandes complicaciones, pues, el río Azufre es un
gran contaminante de las aguas que
riegan el valle, por su alta carga de
contaminantes naturales, que no son
de origen antrópico, determinando un
agua de riego con altos niveles de
salinidad, dado por la elevada concentración de Boro.
60
El boro es un mineral presente de
manera natural en las cuencas del
norte chileno, se presenta en concentraciones de hasta 40 mg/L. Sin embargo, estos niveles limitan el uso
agrícola del agua, debido a que la mayoría de los cultivos presenta problemas de toxicidad a partir de una concentración superior a los 3 mg/L. Por
otra parte, el pH es extremadamente
bajo, muchas veces es inferior a 5,87,
pero nunca superior a 7,23.
El contenido total de sales, expresado a través de la conductividad eléctrica es altísima y varía de acuerdo a
la localidad en que se encuentre. Las
cifras fluctúan entre 5.000 hasta
16.000 dS/m. Las concentraciones de
Boro son también extremadamente
altas, entre 15,55 a 16,32 mg/L, encontrándose esta última cifra en la
localidad de Molinos (a pH ácidos es
mayor la solubilidad de estas sales de
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Boro). Debe indicarse que según la
Norma NCh. 1.333, el agua de calidad para diferentes usos, no debe superar los 0,75 mg/L.
Por lo general, los problemas de
salinidad no se dan en climas húmedos, donde llueve mucho, debido a
que las sales son lavadas en profundidad y no afectan a la zona de las
raíces. En cambio en climas secos,
son más típicos porque no existen
esas lluvias abundantes que arrastren
las sales. El exceso de sales en las
plantas provocan una serie de dificultades en los cultivos, que van desde
la reducción de la disponibilidad de
nutrientes esenciales, la alteración
metabólica, la reducción de los rendimientos, hasta la muerte.
Esto otorga a la agricultura del valle,
características especiales, que se basa
primordialmente en cultivos resistentes o tolerantes a la salinidad, como
maíz, cebolla y alfalfa, con variedades de tipo local, adaptadas a dichas
condiciones. También algunos otros
sectores, donde la calidad del agua
es mejor, en que se han introducidos
otras especies hortícolas, especialmente tomate.
GESTIÓN
Con la finalidad de considerar la percepción de los propios productores,
respecto a sus problemas asociados a
la gestión y otras condicionantes para
el desarrollo de la actividad agrícola,
a continuación se presenta un análi-
Boletín INIA, Nº 197
sis de sus factores limitantes (Cuadro
8). (INIA-INDAP, 2007).
CONCLUSIONES
• De los 45 productores estudiados
en el Valle de Lluta, se pudieron
identificar a través de un análisis
multivariado de “Cluster”, dos
Tipologías. Una de ellas, agrupa
a los grandes productores que representan al 6,7% y la otra, a los
pequeños y medianos productores
del valle, que representan al 93,3
% de la muestra.
• De las 445 ha comprometidas en
el estudio, el 25,2% corresponde
a la Tipología II, que agrupa a tres
grandes productores, que totalizan 112 ha en total, con un promedio de 37,3 ha/productor. Por
su parte, la Tipología I, está compuesta por 42 agricultores, que
agrupa principalmente a pequeños y medianos y que suman en
total, una superficie de 333 ha,
con un promedio de 7,9 ha/agricultor. En ambas Tipologías, en
promedio, se emplea con cultivos
hortícolas, aproximadamente el
50% de la superficie predial, 4,1
ha en la Tipología I y 18,7 ha en
la Tipología II.
• En las dos tipologías identificadas
los productores son en su mayoría, mayores a 51 años y representan el 50,8% en la Tipología I, y el
55,6% en la Tipología II.
61
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 8. Factores limitantes según percepción de los agricultores
del Valle de Lluta (INIA-INDAP, 2007).
Factores
Limitantes
Mercado y
Comercialización
Situación Agricultores
1. Amplia gama de
clasificaciones de los
cultivos en la zona,
dificultando la capacidad
de negociación de los
productores.
2. Escasas posibilidades
de diversificación de los
lugares de venta y entrega
de sus productos, así
como desconocimiento
de las condiciones
de mercado.
3. Necesidad de vehículo
propio. Dificultades para
el traslado de insumos y
productos hacia el predio
y a los lugares de venta
Tecnología y
Producción
1. Niveles de productividad
sólo regulares, asociados a
desconocimiento de manejo
de pre y postcosecha de los
cultivos, con escasas
alternativas de capacitación
y asesoría especializada.
2. Limitantes asociadas
a la salinidad del suelo,
lo cual permite sólo
cultivar hortalizas
resistentes o tolerantes.
Limitaciones
por
Normativas
Legales.
62
1. Desconocimiento de
normativas ambientales,
laborales y tributarias.
Como mejorar la situación
de los agricultores
1. Mejorar la oferta de información
de mercado.
2. Elevar el actual nivel tecnológico
de producción.
3. Fomentar la asociatividad de los
productores para mejorar su
capacidad negociadora y regular la
oferta, búsqueda de mercados
alternativos y de formatos distintos
de venta del producto.
4. Se requiere de líneas de
financiamiento para la adquisición
de vehículos adecuados a la
necesidad de los agricultores.
1. Capacitación en producción
primaria: riego, fertilización, control
de plagas y enfermedades, etc.
2. Investigación para mejorar la
calidad del agua de riego del Valle.
3. Capacitación en la producción
de otros cultivos resistentes a la
salinidad.
1. Difundir las normativas asociadas
a materias ambientales, laborales y
tributarias.
2. Capacitar en las BPA.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Continuación Cuadro 8.
Factores
Situación Agricultores
Limitantes
Capacitación 1. Insuficiente
Como mejorar la situación
de los agricultores
1. Mejorar el nivel de escolaridad
empleando técnicas motivadoras.
2. Capacitación en emprendimiento.
Limitaciones
de Gestión
Empresarial
1. Bajo nivel de organización, lo cual dificulta
enfrentar el mercado de
manera más competitiva.
1. Capacitación en manejo de
recursos productivos y financieros
2. Fortalecer la organización de
productores.
2. Baja capacidad de gestión
de los agentes de la cadena 3. Elevar el nivel de gestión
productiva, especialmente, estratégica y operativa.
la de los productores, que
ni siquiera conocen sus
costos de producción,
situación que, es de alta
relevancia abordar en
forma adecuada.
• El maíz, es el cultivo principal, en
ambas Tipologías, y más del 50%
de los productores lo practican;
siendo la cebolla el segundo cultivo más importante. Esto determina una oferta escasamente diversificada para el Valle de Lluta.
• Entre los principales factores limitantes determinados se pueden
mencionar las deficiencias en el
manejo técnico de sus cultivos, capacitación no calificada, baja capacidad de gestión y falta de investigación en la búsqueda de alternativas para diversificar la producción bajo condiciones de suelo y
agua con problemas de salinidad.
Boletín INIA, Nº 197
• Del análisis técnico económico
realizado a productores representativos de cada Tipología, es posible concluir que ambos alcanzan bajos rendimientos y una baja
rentabilidad en el cultivo de maíz,
expresada en una relación Beneficio/Costo, de 1,15 y 1,18, respectivamente. Ello permite concluir que la principal diferencia
entre los productores del Valle de
Lluta, está referida al tamaño de
la propiedad y no a aspectos de
manejo técnico, gestión y de productividad.
63
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
4.4. RECOPILACIÓN DE COBERTURAS
TEMÁTICAS EN FORMATO ARCVIEW
Héctor Subiabre A.
Ing. de Ejecución Agropecuario
Abelardo Villavicencio P.
Ing. Agrónomo MS.
E
n el marco del presente estudio,
se realizó una recopilación de
las coberturas temáticas disponibles de la Región que permitiesen
generar una plataforma para trabajos
futuros, utilizando un Sistema de Información Geográfico.
La información fue recolectada a través de una solicitud formal en las reparticiones regionales de las siguientes instituciones: Secretaría Regional
Ministerial de Agricultura de la Región de Arica y Parinacota, Corporación Nacional Forestal, Servicio Agrícola y Ganadero, Comisión Nacional
del Medio Ambiente y Dirección General de Agua.
La recopilación de información permitió reunir 266 coberturas que contienen información respecto de los
recursos naturales de las Regiones de
Arica y Parinacota y de Tarapacá que
se enmarcan en las siguientes unidades temáticas:
64
1. División administrativa de las regiones de Arica y Parinacota y de
Tarapacá.
2. Agroclima.
3. Uso del suelo.
4. Cuencas y vegas.
5. Cuerpos de agua.
6. Red de drenaje.
Estas capas temáticas están elaboradas para ser administradas con un
software adecuado como Arcview,
que permite realizar una serie de funciones en cuanto a la determinación
de características específicas de variables espacialmente referenciadas y
que son posibles de analizar para determinar comportamientos, tendencias y sus características.
Cabe mencionar, que una de las características de este conjunto de capas temáticas es la posibilidad de
adicionar nueva información, por lo
cual el conjunto de archivos que se
presenta en este informe, es de per-
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
manente construcción y mejoramiento, y representa una ventaja al hacer
posible actualizar y mejorar su capacidad.
Las figuras que se presentan a continuación, son una muestra de la versatilidad en el manejo de la información que se obtiene al operar información georreferenciada, y la utilidad
que se obtiene en términos de establecer zonas con características homogéneas con fines de planificación
o intervención en un espacio geográfico acotado. Esta es una de las mayores ventajas de estos sistemas, y que
permite administrar gran cantidad de
información con objetivos de planificación o manejo se sistemas productivos agrícolas. El manejo de información relacionada espacialmente, permite realizar análisis de variables con
perspectiva regional o local como se
observa en las figuras siguientes.
Figura 1. División administrativa.
La Figura 1, muestra la actual división administrativa de ambas Regiones con sus comunas y provincias. A
esta capa temática es factible de agregar información relacionada, como
los resultados de censos de población
o agrícola.
La Figura 2, muestra por su parte, los
siete distritos agroclimáticos posibles
de identificar en ambas Regiones. Esta
figura representa la capacidad del sistema para trabajar con variables
climáticas, donde es posible determinar zonas con características homo-
Boletín INIA, Nº 197
Figura 2. Distritos agroclimáticos.
Región de Arica y Parinacota
y Región de Tarapacá.
65
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
géneas para cada variable como por
ejemplo, número de horas de frío,
temperaturas máximas o mínimas de
un determinado mes, número de heladas y evapotranspiración entre
otras.
Las Figuras 3 y 4, muestran las cuencas y la red de drenaje de ambas Regiones y representan la información
relacionada con los recursos hídricos
y el espacio geográfico de planificación de estos recursos como son las
cuencas hidrográficas.
Figura 4. Red de drenaje. Región de
Arica y Parinacota y Región de
Tarapacá.
La Figura 5, muestra la capacidad de
uso de este recurso a una escala local de análisis, como es el caso del
Valle de Azapa.
Figura 3. Cuencas de las Regiones de
Arica y Parinacota y Tarapacá.
66
Lo anterior, ratifica la capacidad del
sistema para administrar información
que permita direccionar las intervenciones de tipo técnico productivo.
También de manejo de recursos naturales, de identificación de zonas homogéneas para distintos manejos
agronómicos o de planificación de
recursos hídricos, aspectos de primera importancia en una estrategia ordenada de intervención con fines de
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Figura 5. Capacidad de uso suelos de Azapa,
en la Región de Arica y Parinacota.
desarrollo. Contar con esta información será de gran ayuda para el trabajo que desarrollen tanto las Seremi
de Agricultura de ambas Regiones,
como para INIA, en la planificación
y ordenamiento del trabajo de investigación y desarrollo que se lleva a
cabo desde la Oficina Técnica de
Boletín INIA, Nº 197
INIA - Ururi, lugar donde se encuentra disponible esta información en
formato digital.
Para visualizar en su computador las
capas temáticas adjuntas, debe disponer del software Arcview 3.2 o superior y su licencia correspondiente.
67
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
68
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO
Boletín INIA, Nº 197
69
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
70
Boletín INIA, Nº 197
Estudio
Básico: Investigación
Silvoagropecuaria de Innovación
en la I Región
LINEA
DE INVESTIGACIÓN
HORTÍCOLA
5.1. HORTICULTURA
ORGÁNICA
Álvaro Carevic R.
Dr. en Agroecología,.
ANTECEDENTES
GENERALES
L
a Agroecología contempla el desarrollo de cultivos mediante la
aplicación de importantes principios ecológicos, entre ellos destacan el manejo adecuado del suelo,
mediante el reciclado del mismo y
una protección vegetal de los cultivos a través de preparados botánicos
especiales, que no perjudican a la
biosfera en su conjunto. La idea por
lo tanto, es no degradar el suelo y
consecuentemente no contaminar los
frutos y el ambiente en general, permitiendo con esto desarrollar una
agricultura de producción limpia capaz de proporcionar cultivos sanos y
naturales para el consumo humano.
El trabajo realizado mediante el argumento anterior, se llevó a cabo en un
ecosistema de desierto extremo, ubicado a 100 km, al este de la ciudad
de Iquique, en la Estación Agrícola de
Canchones dependiente del Departamento de Agricultura del Desierto de
la Universidad Arturo Prat. El estudio
consistió en evaluar un policultivo de
hortalizas orgánicas de calidad, res-
Boletín INIA, Nº 197
petando el medio ambiente y conservando e incrementando la fertilidad
del suelo mediante la utilización óptima de los recursos naturales, sin el
empleo de productos químicos de síntesis.
Los resultados de este estudio pretenden además, contribuir al fortalecimiento de los sistemas productivos
campesinos locales mediante actividades de extensión agrícola que permitan extender estos conocimientos
hacia todo el campesinado existente
en el territorio de la Provincia del
Tamarugal, en la Región de Tarapacá,
extremo norte de Chile.
EL ECOSISTEMA DE
DESIERTO EXTREMO
(LUGAR DEL ESTUDIO)
El sitio donde se realizó la investigación, que se denomina Pampa del Tamarugal, corresponde a un ecosistema de desierto extremo que se caracteriza por presentar un suelo que posee condiciones naturales muy desfavorables para realizar agricultura.
Algunas de estas restricciones corres71
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
ponden a una alta concentración de
sales en su estructura edáfica, con
niveles de sulfatos y sodio que superan con creces las medias permitidas.
Además existe en estos suelos una alta
conductividad eléctrica que supera
los 10 dS/m y un pH entre 7,8 y 8,2.
Como se evidencia, estos suelos son
prácticamente estructuras naturales
no aptas para cobijar algún cultivo.
Por lo tanto, en ellos debe realizarse
un manejo que permita habilitar estos suelos y que los deje en condiciones favorables para un adecuado
desarrollo fenológico de los cultivos.
Al anterior problema se suman otros
antecedentes desfavorables para los
cultivos y que tiene directa relación
con el espectro de temperaturas de la
Pampa del Tamarugal. En este ecosistema, las diferencias de temperaturas
entre el día y la noche son muy drásticas lo cual provoca un fuerte estrés en
los diferentes cultivos. Además, debe
sumarse el hecho de que este ecosistema está sujeto a una alta radiación
solar que supera las 14 horas días/sol
en invierno y sobre las 16 horas días/
sol durante la época estival. Los vientos también son una característica singular en este ecosistema, por cuanto
se dan sólo en las tardes y en conjunto con el polvo en suspensión. Este corresponde a una formación de granos minúsculos formados por material
denominado como “chusca” (arcilla
molida), que provoca daños, principalmente, en las hojas de los cultivos, que
culmina con la marchitez de éstas.
72
ANTECEDENTES
DEL ESTUDIO
El estudio consistió principalmente en
evaluar siete cultivos de hortalizas
bajo condiciones de producción orgánica: acelga, nabo, pimentón, maíz,
cebolla, apio y espinaca. El manejo
de los cultivares se desarrolló en función de una metodología que utilizó
tres técnicas diferentes de manejo de
suelos, elaboradas con sustratos distintos al suelo original. Las técnicas
empleadas fueron el camellón o Waru
Waru, la cama alta y la cama baja.
CAMELLÓN O WARU WARU
La técnica del camellón o Waru Waru,
consiste en la preparación de una estructura de suelo de 3 m de largo por
0,45 m de ancho y 0,45 m de alto (Fotos 1 y 2).
Esta estructura edáfica se basa en un
preparado de compostaje en base a
insumos locales, tales como pajilla de
algarrobo o tamarugo, guano de caprino y biomasa vegetal seca o verde. Todos estos materiales se compostaron en función de la técnica del
montón o torta, que a los 60 días
aproximadamente, logra una fermentación aeróbica y una pasteurización
de este material, transformándolo en
un suelo natural orgánico, que en el
fondo es denominado como abono
orgánico. Este montón o torta orgánica es capaz de reproducir todas las
condiciones óptimas de calor, hume-
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Foto 1.
Camellones o
Waru Waru.
Foto 2.
Elaboración de
compostaje en
torta o montón.
dad y aire, para que los microorganismos transformadores de los desechos actúen con gran rapidez y los
conviertan en un buen abono compuesto. Tal como se manifiesta en la
Foto 1, los camellones están formados exclusivamente por compost elaborado en el propio lugar del ensayo
y utilizando materiales propios de la
zona, lo cual permite abaratar el costo de elaboración del abono orgánico (compost). En la Foto 2, se observa la elaboración de una torta o montón de abono orgánico preparado
para el estudio.
Boletín INIA, Nº 197
CAMA BAJA
La segunda técnica de preparación de
suelo se denomina Cama Baja y corresponde a una estructura de suelo
del tipo hoyada, (Foto 3), bajo el nivel del suelo natural. Esta hoyada es
de 4x4 m y 0,45 m de profundidad y
en ella se vierte arena del continente, más guano de caprino, todo esto
en una proporción de 60% de arena
(3 m3) y el resto de guano (100 kg).
Estando en la hoyada, todo este material se revuelve y se mezcla. Es importante incorporar al suelo, previa-
73
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Foto 3.
Elaboración de una
Cama Baja o Era.
mente preparado, guano de aves de
corral como una manera de otorgar
un mayor equilibrio de macronutrientes a éste, considerando además, que
estos son suelos donde nunca antes
se ha desarrollado cultivo alguno.
CAMA ALTA
La tercera técnica de preparación del
suelo corresponde a la denominada
Cama Alta, (Foto 4), que es una estructura edáfica colocada sobre el
suelo original de 4 x 4 m y 0,45 m de
alto. Esta cama alta se prepara en base
a arena del continente, con mezcla
de guano de caprino, en la misma
proporción de la anterior técnica,
agregando también el guano de ave
de corral. Todos estos materiales se
revuelven y se procede a emparejar
la cama alta.
RIEGO UTILIZADO
En todas las técnicas de manejo de
suelos, se instaló riego tecnificado,
mediante sistema de goteo, variando
74
Foto 4. Elaboración de Camas Altas.
solamente la cantidad de líneas de
riego entre las diferentes técnicas. Los
camellones contaron con tres líneas
de riego, las camas altas con cuatro y
las camas bajas, cinco. Las matrices
correspondieron a tuberías de PVC de
32 mm de grosor.
La frecuencia de riego fue diaria, por
espacio de una hora, realizándose
esta actividad en las primeras horas
del día. Los goteros tanto en los
camellones como en las camas altas
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
fueron colocados a 0,35 m y en el
caso de las camas bajas a 0,45 m.
Para el caso de los camellones, se utilizó una cinta de riego denominada
Twin Drop y en las camas altas y bajas se utilizó cinta Plansa con goteros
autocompensados de 4 litros/hora.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
Las siete hortalizas evaluadas se establecieron a partir de semillas corrientes orgánicas adquiridas en la
Semillería San Alfonso, Santiago de
Chile, empleándose las siguientes
variedades para cada especie:
CONTROL BIOLÓGICO
DE INSECTOS
El control biológico de los insectos,
se realizó mediante una decocción de
ajos (Allium sativum), la cual fue aplicada con bomba de espalda al suelo
una semana antes de la siembra de
los cultivos y posteriormente, una vez
por semana durante el desarrollo de
éstos. La decocción de ajos es un hervor que se realiza con esta especie,
con el objeto de generar sustancias
activas que por un lado protegen el
suelo y por otro a los cultivos, repeliendo posibles ataques de diferentes
plagas, como pulgones, mariposa
blanca y arañitas.
CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas se realizó mediante manejo cultural una vez por
semana. También se aplicó mulch 3
natural cuya cubierta fue en base a
pajilla de algarrobo como una manera de mantener la humedad en el suelo. Como resultado de todo lo aplicado no se tuvo daño alguno en los
cultivos.
3
Especie
• Acelga
• Espinaca
• Nabo
•
•
•
•
Apio
Maíz dulce
Cebolla
Pimentón
Variedad
Verde Penca Blanca
Monstruosa Viroflay
Amarillo Bola de Oro
(Francia)
Tall Utah SSA
Jubilee
White Lisbon
Resistant 4 Cascos
Seminis
Para el caso de acelga, apio, espinaca, pimentón y nabos, el establecimiento se hizo en forma indirecta, a
través del sistema de almácigo y trasplante; mientras que maíz y cebolla,
se sembraron en forma directa. En
general, la siembra en los distintos tipos de preparación de suelos se realizó durante enero del 2008, efectuándose la cosecha de los primeros
cultivos a mediados de Mayo del mismo año.
De acuerdo al comportamiento fenológico de los cultivos y en función de
dos parámetros: grado de prendimiento de las semillas sembradas y el es-
Es una cubierta que se usa sobre el suelo, con el propósito de controlar malezas, regular la
temperatura del suelo, mejorar la eficiencia de uso de riego, etc.
Boletín INIA, Nº 197
75
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
tado de crecimiento final del cultivo,
se pudo determinar que los tres mejores cultivares fueron acelga, nabos
y pimentones. Se entiende por prendimiento, el grado de establecimiento del cultivo o densidad poblacional;
mientras que el estado de crecimiento, corresponde al volumen final que
alcanza el fruto de la respectiva planta. De esta manera, se determina un
estado óptimo cuando el fruto alcanza un estado de normal a superior;
regular cuando está bajo de lo normal y malo cuando el crecimiento del
fruto es muy pequeño (Cuadro 1).
Las acelgas, pimentones y nabos tuvieron un prendimiento de sus semillas
por sobre un 85%, siendo la acelga el
cultivo de mayor prendimiento con un
94% y el apio, por el contrario, con
sólo un 48%, (Figura 1). Con respecto
al estado de crecimiento final, se pudo
obtener un óptimo también en los tres
cultivares indicados. La acelga alcanzó hojas de 48,2 cm de altura, en promedio, por 22,5 cm de ancho, y un
peso promedio de los atados de 725
gramos (cada atado estaba compuesto
de trece a catorce hojas). Para el caso
de los pimentones, el peso promedio
por unidad fue de 149 g mientras que
los nabos alcanzaron un peso promedio de 580 g/unidad. Esto permite inferir el grado óptimo de estas especies
por sobre las otras estudiadas, las cuales no alcanzaron el óptimo de mercado.
Cuadro 1. Resultados generales de los cultivos.
Cultivos
Crecimiento
Prendimiento
Resultado
Acelga
Pimentón
Nabos
Maíz
Espinaca
Cebolla
Apio
Óptimo
Óptimo
Óptimo
Regular
Regular
Regular
Malo
94%
90%
85%
65%
60%
57%
48%
Muy bueno
Muy bueno
Muy bueno
Regular
Regular
Regular
Malo
Figura 1. Prendimiento de Semillas (%).
76
Boletín INIA, Nº 197
Estudio
Básico: Investigación
Silvoagropecuaria de Innovación
en la I Región
LINEA
DE INVESTIGACIÓN
HORTÍCOLA
5.2. PRODUCCIÓN DE CEBOLLAS
EN EL VALLE DE LLUTA
Héctor Subiabre A.
Ing. de Ejecución Agropecuario
Agustín Aljaro U.
Ing. Agrónomo, M.Sc.
E
n el marco de este estudio, se definió como objetivo general de
la línea de horticultura, evaluar
el desarrollo de prácticas de manejo
que permitan mejorar la productividad y la calidad de las principales
especies hortícolas cultivadas en el
Valle de Lluta, donde la cebolla es
una de ellas.
Según (INE, 2007), en la Provincia de
Arica, se cultiva 88,9 ha de cebollas
de guarda y 264,5 ha de cebolla temprana. El Valle de Lluta juega un rol
protagónico en la producción de cebolla a nivel regional, al ser este valle donde se concentra la mayor superficie cultivada de este bulbo.
El Valle de Lluta cuenta con 2.784 ha
cultivables, de las cuales aproximadamente 10 % se orienta a la producción de cebolla, posee una producción media que oscila entre las 36
Ton/ha a 45 Ton/ha , con producciones excepcionales de 63 Ton/ha. Los
porcentajes de participación por categorías son del 10% para 3ª categoría, 20% para 2ª, y 70% para 1ª: En
Boletín INIA, Nº 197
el estándar regional se entiende por
categoría de 1ª, a aquella cebolla de
7 a 8 cm de diámetro ecuatorial con
un peso promedio que oscila entre los
240 a 260 g. Cebollas extra grandes,
es decir, con peso superior a los 400
g, en la Región no son apetecidas por
el mercado local.
La explotación de cebolla en la agricultura familiar campesina del Valle
de Lluta, juega un papel protagónico,
gracias a su extraordinaria capacidad
de adaptarse a las condiciones adversas del valle. Suelos que se caracterizan por una alta concentración
de sulfatos 11,3 meq/L, cloruros 8,3
meq/L, sodio 9,4 meq/L y boro 10,6
meq/L, condicionan la oferta productiva del valle, restringiendo el desarrollo de cultivos. Actualmente las
especies más cultivadas son maíz
Lluteño, alfalfa (Alta Sierra), cebolla,
tomate y betarraga .
El cultivo de la cebolla de guarda en
la zona ha estado dominado por variedades tipo valencianas como Grano de Oro, Sintética 14, que se culti77
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
van en los meses de verano. En el caso
de las variedades de día corto e intermedias, se utiliza en forma masiva la
Texas 502 y el ecotipo local conocido como “Camiñana”, con alto valor
de pungencia, de tamaño mediano (7
a 8 cm de diámetro ecuatorial), redonda y de color dorado. Sin embargo, la evolución del mercado hacia
cebollas con menor grado de pungencia, ha obligado a los agricultores locales a buscar nuevas alternativas
dentro del rubro. Esto sumado a la
penetración de cebollas provenientes
de otros centros de producción, como
el sur de Perú y la zona central de
país, con altos estándares de calidad,
y precios muy competitivos, generan
alta inestabilidad en el mercado de
la cebolla regional. Esto se traduce en
una fuerte desvalorización de la producción local, porque el agricultor
promedio de la zona cumple con
estándares mínimos en la selección
(calibre) y envasado (homogeneidad)
del producto final.
ESTUDIOS REALIZADOS
EN CEBOLLA
Entre los meses de octubre y noviembre del 2006, se efectuó un diagnóstico de las condiciones de manejo de
los cultivos, identificándose algunos
factores que son limitantes para el
desarrollo de éstos y pueden acarrear
consecuencias económicas. Para la
cebolla se definió que el primer tra-
78
bajo a realizar debía estar orientado
a mejorar la producción de plántulas,
a nivel de almácigos, para lograr plantas de mejor vigor y calibre a la altura del cuello, que es la base de un
cultivo sano y de mejor productividad.
DENSIDAD
POBLACIONAL EN
ALMÁCIGOS DE CEBOLLAS
Junto con los agricultores, se decidió
establecer un ensayo para estudiar la
cantidad de semilla por metro lineal.
El cultivar utilizado correspondió a la
variedad Texas Grano 502. El almácigo se sembró el 28 de febrero de
2007, en el predio del Sr. Efraín Blanco ubicado en el km 52 del Valle de
Lluta. Para el establecimiento se utilizó una cancha de 22 m de largo por
2 m de ancho. Los tratamientos utilizados se detallan a continuación:
T1: 2,6 g/metro lineal (549 plantas por
metro lineal), con 15 cm de distancia entre hileras, dosis utilizada en forma tradicional por los
agricultores de Lluta.
T2: 1 g/metro lineal (208 plantas por
metro lineal), con una distancia
entre hilera de 10 cm.
A continuación, en el Cuadro 1, se
presenta el diámetro de las plántulas
de cebollas obtenidas a partir de cada
tratamiento estudiado.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 1. Diámetro de plantas de cebollas Texas Grano,
a la altura del cuello, bajo distinta densidad de
siembra en los almácigos. Valle de Lluta.
Diámetro (cm)
Tratamiento
Promedio
Mínimo
Máximo
1,0 g/ m lineal
4,48
1,6
8,7
2,6 g/m lineal
2,59
1,3
5,8
Se pudo determinar diferencias estadísticas, al comparar el diámetro de
las plantas de cebolla, a la altura del
cuello, cuando se utilizaron distintas
dosis de siembra. Altas dosis de siembra producen plantas con diámetros
a la altura del cuello de menor tamaño, mientras que cuando se sembró
sólo un gramo por metro lineal, se lograron plantas con diámetros de casi
el doble que al sembrar los 2,6 gramos, que normalmente usan los productores de Lluta (Foto 1).
La importancia radica en el momento del trasplante, debido a que las
plantas de mayor tamaño soportan en
mejor forma el estrés provocado por
la plantación y por otra parte, en la
reducción significativa de los costos
por concepto de semillas.
Del mismo modo, se evaluó las
plántulas cosechadas desde el almácigo y se clasificaron de acuerdo a lo
indicado en el Cuadro 2.
De acuerdo a esta clasificación, se estimó en forma porcentual la cantidad
de plántulas por categoría para los dos
tratamientos estudiados (Figura 1).
Boletín INIA, Nº 197
2,6 gr por
metro lineal
1,0 gr por
metro lineal
Foto 1. Diferencias en el tamaño y
vigor de las plantas ensayadas.
Cuadro 2. Clasificación de las plántulas
de cebolla, según grosor del cuello.
Valle de Lluta km 52, temporada
de otoño 2007.
Categorías
Diámetro altura
del cuello (cm)
Pequeñas
<2
Medianas
2≤ - <4
Grandes
4≥
79
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 3. Estimación del % de pérdida
de plantas, de acuerdo al grosor del
cuello de las plántulas, a 45 días
desde la plantación.
Figura 1. Porcentaje de participación
en cada categoría por tratamiento.
Del gráfico anterior se desprende que
al utilizar dosis altas de siembra (549
semillas por metro lineal), el 68% de
las plantas se concentra en la categoría de plantas medianas, el 29% se
concentra en la categoría de chicas,
plantas menores a 2 mm de diámetro
a la altura del cuello y prácticamente
no se producen plántulas clasificadas
como grandes para esta variable. Por
el contrario, al sembrar, sólo 1 gramo
de semilla por metro lineal, el 62%
de las plantas se ubica en la categoría superior a los 4 mm de diámetro
(plantas grandes).
Estudios previos, demuestran que las
plantas pequeñas presentan menor
capacidad para resistir el trasplante,
hecho que quedó de manifiesto en la
evaluación de sobrevivencia por categoría realizada el 20 de julio de
2007 (Cuadro 3).
80
Categorías
% de pérdida
Pequeñas
25,0
Medianas
2,6
Grandes
2,4
Confirmando estudios anteriores, se
puede apreciar, que bajo las condiciones de Lluta, también, al trasplantar
plántulas clasificadas como “pequeñas”, éstas presentan el mayor porcentaje de pérdida, es decir, mayor mortalidad, porque las plantas pequeñas
son poco vigorosas y con poca capacidad de desarrollarse (Foto 2).
De esta manera, se debería recomendar para su trasplante, sólo plántulas
de cebolla, con diámetros de su cuello, superiores a 2 mm.
EVALUACIÓN
DE RENDIMIENTO
Con la finalidad de evaluar la relación entre la plantación de plántulas
con distinto diámetro a la altura del
falso cuello y el rendimiento final, se
evaluó los bulbos por categorías, información que se resume en el Cuadro 4.
Se puede concluir de estos resultados
que realizar almácigos con bajas dosis de semilla permite generar plan-
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Foto 2. Contraste en ensayo de campo por uso
de plantas con diámetros grandes (+ 4 mm), izquierda,
versus plantas pequeñas (- 2 mm), derecha.
Cuadro 4. Rendimiento de cebolla, cv
Texas Grano (mallas/ha) según categoría de la plántula. Valle de Lluta.
Rendimiento
(mallas 1/ha)
Desarrollo
de tallo
floral %
3.266
20
Medianas
2.118
37
Chicas
2.936
3
Grandes
1
= 1 malla=18 kg
tas de mayor diámetro a la altura del
cuello. Del mismo modo, estas plantas (superior a 4 mm) son más vigorosas y presentan una menor mortalidad que las plantas más pequeña (menor a 2 mm).
También, es posible establecer una relación directa entre el diámetro a la
altura del cuello de las plántulas y el
Boletín INIA, Nº 197
calibre del bulbo al momento de la
cosecha. A mayor grosor de plantas al
momento del trasplante, mayor producción de cebollas en la cosecha. Por
su parte, los calibres intermedios presentaron un porcentaje de floración
mayor (37%). Esto es particularmente
importante en el establecimiento de
variedades de día corto, trasplantadas
en los meses de marzo, abril y mayo,
que serán sometidas a la acumulación
de horas frío en su etapa inicial post
trasplante, situación que puede gatillar
la inducción floral.
EVALUACIÓN DE
VARIEDADES DE CEBOLLAS
Las variedades de cebollas, se pueden clasificar en tres tipos, dependiendo de su requerimiento lumínico
para inducir la formación de bulbos.
Este estímulo llamado, fotoperíodo,
81
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
corresponde a la duración de los días
(horas de sol), desde su plantación.
De este modo, se tienen los siguientes tipos varietales:
• Cultivares Tempranos o de Fotoperíodo corto.
• Cultivares de Media Estación o de
Fotoperíodo Intermedio.
• Cultivares de Guarda o Tardíos o
de Fotoperíodo largo.
• Determinar variedades que permitan a los agricultores disponer de
este producto en momentos de
mayor demanda, para alcanzar
mejores precios.
Este jardín de variedades se estableció en el predio del Sr. Efraín Blanco
ubicada en el km 52 del Valle de
Lluta, sector de Tocontasi (Foto 3).
De acuerdo a las condiciones imperantes en las Regiones del norte de
Chile, en particular de Arica y Parinacota, las más adecuadas son las cebollas tempranas e intermedias, que
corresponden a las de estímulos de
luz, de 10 a 12 horas diarias.
De esta manera, como segundo aspecto a considerar, se realizó un jardín de variedades, donde se evaluó
38 cultivares, considerando tres objetivos específicos.
• Dar a conocer a los agricultores
una oferta variada de cultivares de
cebolla, de manera de diversificar
la producción, introduciendo variedades amarillas, rojas y blancas.
• Evaluar la respuesta de las distintas variedades a fotoperíodos y
temperaturas imperantes en el sector, con el fin de determinar aquellas más adecuadas para la zona.
82
Foto 3. Almácigo de variedades
establecido en km 52 del Valle de Lluta.
ALMÁCIGO
El almácigo se estableció entre abril
y mayo, y fue tratado con QL Agri 35,
en dosis de 25 litros/ha, para el control de nemátodos. Para ello, las semillas se establecieron en una dosis
aproximada de 1g por metro lineal,
equivalente a 200 plantas por metro
lineal.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Se realizó dos aplicaciones de nitrógeno, utilizando dosis de 10 g/m2 de
N en cada aplicación. Como fuente
nitrogenada se utilizó Nitromag para
la primera aplicación y Urea en la
segunda.
COSECHA
La cosecha del jardín de variedades
se realizó en forma escalonada. En el
caso de las cebollas tempranas, en
general, el momento de la cosecha se
determinó por la caída de las hojas.
TRASPLANTE
Previo al trasplante, se realizó una selección minuciosa de las plantas, eliminando aquellas con menos de cuatro mm diámetro a la altura del falso
del cuello, con daños físicos, desarrollo o presencia de enfermedades.
Las plantas seleccionadas fueron sometidas a un tratamiento con Basfoliar Algae como bioestimulante en
dosis de 1 litro por 100 litros de agua
y Bellis en dosis de 1 g/L de agua, para
el control de hongos presentes en el
suelo.
El trasplante se realizó el 5 de agosto
de 2008. Como marco de plantación
se utilizó 50 cm entre surcos y 10 cm
sobre la hilera, utilizando dos líneas
de siembra por surco. Es decir,
400.000 plantas/ha.
FERTILIZACIÓN
Se fertilizó con el equivalente a 100
Kg de N/ha, fraccionándose en tres
aplicaciones: 20 Kg de N/ha, a los 15
días; 40 Kg/ha a los 45 días post trasplante y 40 Kg/ha a los 60 días post
trasplante. Además, se aplicó 60 Kg/
ha de P2O5 en la preparación de suelos.
Boletín INIA, Nº 197
En el Cuadro 5, se presenta las principales características determinadas
para los cultivares en estudio.
De estos resultados se puede concluir
lo siguiente:
Las variedades más precoces entre las
amarillas fueron Taico y Serengueti con
118 días pos trasplante; y entre las cebollas blancas, Carta Blanca y Cristal,
también con 118 días pos trasplante.
Al analizar el tamaño y peso de los
bulbos, expresado en el peso de 100
cebollas, se puede indicar que las que
presentaron una mejor condición
para este atributo de calidad son
Excalibur con 31,5 Kg/100 cebollas,
Don Víctor con 28,8 kg/100 cebollas
y Kalahari con 28 kg/100 cebollas.
En relación a las características organolépticas, la cebolla que se debe
producir a futuro en Lluta debe seguir
las pautas dadas por el mercado. Es
decir, en el caso de las cebollas de
día corto, variedades dulces y semi
dulces precoces, con un alto nivel de
rendimiento.
Generar un programa de siembra de
variedades de cebolla, según su pre-
83
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 5. Evaluación de Cebollas de Primavera-Verano en el Valle de Lluta 2008.
Siembra del 30 Abril, Trasplante 5 Agosto y Cosecha del 1 al 30 Diciembre 2008.
Tipo / Cultivar
(kg/100
cebollas)
Diámetro
ecuatorial
(cm)
NºCebollas
por
malla
Días de
cultivo Post
trasplante
Amarilla
Camiñana
Canaria Dulce
Caramelo
Century
Colina
Cougar
Cuatro Once
Don Víctor
Excalibur
Gobi
Kalahari
Linda Vista
Matahari
Mercedes
Olga
Pegasus
Savana Swett
Sequoia
Serengueti
Sweet Caroline
Taiko
Texas Grano 438
Texas Grano 502
Texas Grano Yellow 502
20,5
24,1
24,5
26,5
21,3
25,2
18,8
28,8
31,5
26,2
28,0
26,1
25,8
24,0
20,8
25,6
20,5
29,1
24,3
27,1
24,5
27,0
25,3
24,2
7,4
7,7
8,9
8,6
7,4
7,7
7,2
8,0
8,5
7,8
8,2
7,9
8,4
7,6
7,8
8,4
8,1
8,9
7,6
9,4
7,8
8,3
8,0
8,0
89
75
83
69
85
71
96
63
57
69
64
69
70
75
99
70
90
62
74
68
74
67
71
75
138
141
138
141
139
141
141
139
139
138
139
141
141
122
122
141
122
138
118
138
118
166
166
141
Blanca
Carta Blanca
Kristal
Polar
24,2
24,2
20,1
7,6
7,6
8,2
74
75
93
118
118
170
Roja
Lambada
Matahari
Río Tinto
Rosita
22,5
24,3
19,4
27,6
7,7
8,3
7,8
8,5
80
75
93
65
141
141
141
141
cocidad en la maduración, con la finalidad de cubrir toda la temporada
agrícola con cebolla, manteniendo
84
una cosecha de tipo escalonada, que
permita tener una oferta continua, a
través del tiempo.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
COCLUSIONES
• La producción de cebollas en el
Valle de Lluta, debe orientarse a
las pautas dadas por el mercado.
En la actualidad el mercado exige, en el caso de las cebollas de
día corto, variedades dulces y
semiprecoces.
Boletín INIA, Nº 197
• Para la elección de las variedades
se debe considerar el fotoperíodo
de las cebollas. En Lluta, las variedades de día corto se deben
emplear para almácigos realizados entre enero y primera quincena de mayo. Para siembras de
almácigos entre junio y septiembre, se deben emplear cebollas de
fotoperíodo intermedio, ya que en
esta latitud, la duración de las horas luz no sobrepasa las 13 horas
durante el verano.
85
Estudio
Básico: Investigación
Silvoagropecuaria de Innovación
en la I Región
LINEA
DE INVESTIGACIÓN
HORTÍCOLA
5.3. PRODUCCIÓN DE LECHUGAS
EN EL VALLE DE AZAPA
Valeska González F.
Ing. Agrónomo
Agustín Aljaro U.
Ing. Agrónomo, M.Sc.
INTRODUCCIÓN
E
l valle más importante de la Región de Arica y Parinacota, es
Azapa, el cual presenta una agricultura intensiva y cuenta con aproximadamente 3.000 ha, siendo los principales cultivos olivos y hortalizas. El
sector alto del valle conocido como
Comunidad Andina (km 40-50) concentra la mayor producción de hortalizas de hoja, destacando la producción de lechugas durante todo el año.
Estas abarcan una superficie aproximada de 70 ha con rendimientos
medios de 32.500 u/ha, siendo sus
principales mercados Antofagasta,
Calama, Iquique y Arica. Este sector
está habitado principalmente por agricultores de origen aymara, originarios
de pueblos pre-cordilleranos como
Socoroma, Camiña, Belén y Ticnamar.
En este sector, la producción de lechugas se sustenta en el uso de un limitado número de variedades de los
tipos costina y escarola, la mayor parte de ellas susceptible al virus de la
86
vena ancha BVD y esclerotinia, enfermedades que limitan seriamente la
producción de esta hortaliza. Los síntomas de la virosis se manifiestan
como clorosis en las hojas adyacentes a las nervaduras, malformación de
hojas y lechugas que no forman cabezas (Foto 1). Los agentes virales de
esta enfermedad son Mirafiori lettuce
virus (MiLV) y Lettuce big vein virus
(LBVV) trasmitidos por un hongo del
suelo llamado Chytridiomyces
Olpidium brassicae, siendo una enfermedad de difícil manejo.
De esta manera, para los productores
es de vital importancia conocer las variedades disponibles en el mercado.
Normalmente debido al costo de la
semilla, los agricultores deben producirla, con la consiguiente pérdida de
productividad por transmisión de enfermedades que ello conlleva.
Por ello, resulta muy importante evaluar otros cultivares, con la finalidad
de diversificar la oferta, buscar nuevos mercados y mejorar la productivi-
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Foto 1. Izquierda, lechuga sana; Derecha, lechugas con síntomas de BVD.
dad de la especie al contar con materiales resistentes a las enfermedades
ya mencionadas.
EVALUACIÓN
DE VARIEDADES
DE LECHUGA
Durante la temporada otoño-invierno
2007, se estableció un jardín de variedades de lechuga en el km 45 del
Valle de Azapa en el predio de la agricultora Isabel Mamani Huayta, conformado por 42 variedades comerciales
y líneas experimentales provenientes
del germoplasma de lechuga de INIA
La Platina, Proyecto FIA “Aplicación
de herramientas biotecnológicas y
agronómicas a la sanidad vegetal en
el cultivo de lechugas”. Las variedades empleadas se presentan en el Cuadro 1.
Boletín INIA, Nº 197
SIEMBRA Y MANEJO DE
ALMÁCIGOS DE LECHUGA
Se sembró 120 semillas por variedad,
en bandejas de speedling (240
alvéolos), utilizando un sustrato de
turba (Sunchine) y perlita en proporción de 3:1, la profundidad de siembra fue menor a 5 mm. Los almácigos
fueron sembrados el 22 de mayo de
2007. Los plantines se regaron con
una frecuencia de dos días, cuidando de mantener siempre una lámina
húmeda de 2 cm.
Los almácigos fueron establecidos
bajo invernadero en la Facultad de
Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, en el km 12 del
Valle de Azapa, por 28 días (Foto 2).
Para estimular la formación de raíces
y evitar la contaminación con hongos, se realizó un tratamiento preventivo a los plantines, al estado de cua-
87
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 1. Tipos y variedades de lechugas evaluadas.
Valle de Azapa, 2007.
Tipo
Variedad
Tipo
Variedad
COSTINA
Ideal Cos
Green Tower
Pyramid Cos
Coolguard, Zaa
Plato
Andros
INIA1
Andros, Zero M-I
HOJA
Luberon
INIA2
Racy Red
Selma lollo
Valera
Lolla Rossa
Lollo Rosa
Targa
ESCAROLA
524
90-1549-13
Cannery Row
Desert Storm Mi
Shsrpshooter
Sure Shot
Bix
Alpha
90-1549-49
Bay view
Winter Selec
Sea Green
Grizzly
5293
90-1549-22
Sesam R2
90-1549-42
MANTECOSA Baja
Sangria
Esmeralda
Postillon
Alanis
Maravilla 4 estac
Pacheco
MILANESA
Gallega invierno
OTRA
Mimosa
Foto 2. Izquierda, almácigos recién sembrados.
Derecha, plantines con 6 hojas (27 días).
88
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
tro hojas, con un fungicida más un
bioestimulante, los productos y dosis
utilizadas se muestran en el Cuadro
2.
Para aclimatar los almácigos a las
condiciones de campo, los plantines
fueron llevados a un invernadero de
malla antiáfido en el km 24 del Valle
de Azapa por 14 días, previo al trasplante.
TRASPLANTE
DE ALMÁCIGOS
Previo al trasplante se realizó un segundo tratamiento con Fungicida +
Bioestimulante, para prevenir enfermedades y asegurar el arraigamiento
y buen desarrollo de las plantas. Las
bandejas de speedling con los plantines fueron sumergidos en una solución con ambos productos por dos
minutos. Las dosis y productos utilizados se detallan en el Cuadro 3.
El jardín de variedades se estableció
en una superficie de 270 m2, con un
marco de plantación de cinco plantas por metro lineal en zig zag; se trasplantaron 30 plantas por variedad. En
la Foto 3, se aprecia el establecimiento y desarrollo del jardín de variedades.
Cuadro 2. Productos y dosis utilizada en tratamiento preventivo
de almácigos de lechuga.
Ingrediente
Activo
Producto
Dosis
Recomendada
Función
Bellis
Boscalid
Pyraclostrobin
100 g/100 L agua
Fungicida
Basfoliar
Algae
Extracto
de algas *
400 cc/100 L agua
Estimulante
foliar y radical
*Extracto de alga Durvillea antartica, suplementada con nutrientes y aminoácidos.
Cuadro 3. Productos y dosis utilizada en tratamiento
preventivo de almácigos.
Producto
Ingrediente
Activo
Bellis
Boscalid
Pyraclostrobin
Basfoliar
Algae
Extracto
de algas *
Dosis
g/100 L agua
80 g/100 L
400 cc/100 L
Función
Fungicida
Estimulante
foliar y radical
* Extracto de alga Durvillea antartica, suplementada con nutrientes y aminoácidos.
Boletín INIA, Nº 197
89
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Foto 3. Vista de Jardín de Variedades de Lechuga, a 36 días de su establecimiento,
desarrollo en detalle de variedades Mimosa (Nº 17); Selma Lollo (Nº 21);
Racy Red (Nº9), muestra de diversidad de colores y forma.
La fertilización se realizó a través del
sistema de riego (fertirrigación) y según los resultados de los análisis de
suelo y los requerimientos del cultivo, las dosis utilizadas fueron 65 Kg/
N/ha; 30 Kg/P205/ha; 135 Kg/K2O/ha.
El riego fue de tipo presurizado con
cinta de riego, con un caudal de 4 L/
ml/hr. El tiempo de riego fue de 60
minutos, con una frecuencia diaria.
90
RESULTADOS
EVALUACIÓN
DE EMERGENCIA
La emergencia fue evaluada a los 10
días de siembra de los almácigos y los
resultados se presentan en el Cuadro
4.
De los resultados obtenidos destacan
las variedades 524, Luberon y
Coolguard zea con los mayores por-
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 4. Emergencia de plántulas de lechuga (%),
evaluado a 10 días de la siembra.
Tipo
Variedad
COSTINA
Coolguard, Zaa
Andros, Zero M-I
Ideal Cos
INIA 1
Plato
Andros
Pyramid Cos
Green Towers
97.3
96.1
95.2
92.9
92.2
90.4
84.6
80.1
ESCAROLA
524
Bix
Sure Shot
Grizzly
90-1549-42
90-1549-49
Sharpshooter
90-1549-22
Desert Storm Mi
Alpha
90-1549-13
5293
Winter Select
BAY VIEW
Cannery Row
Sea Green
98.5
93.4
91.5
87.1
85.4
85.2
84.4
83.2
81.0
80.3
79.4
78.6
76.3
74.6
73.9
36.9
HOJA
Luberon
INIA 2
Racy Red
Selma Lollo
Valeria
Lolla Rossa
Targa
Lollo Rosa
97.1
94.9
65.1
87.1
77.0
79.7
90.6
85.3
MANTECOSA
MILANESA
Esmeralda
Sesam R2
Sangria
Baja
Pacheco
Maravilla 4 estaciones
Postillon
Alanis
Gallega Invierno
95.7
89.6
88.6
86.8
81.4
77.3
57.8
16.7
81.9
OTRA
Mimosa
89.6
Boletín INIA, Nº 197
% emergencia
91
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
centajes de emergencia (98,5 - 97,1
y 97,3% respectivamente). La variedad que presentó una menor emergencia fue Sea Green con sólo 36,9%.
EVALUACIÓN
DE PARÁMETROS
AGRONÓMICOS
Precocidad:
A continuación en el Cuadro 5, se presenta la precocidad de los cultivares
evaluados, agrupados por tipo de lechuga, de acuerdo al número de días
de siembra y trasplante a cosecha.
De este Cuadro, se diferencian claramente dos grupos de lechuga de
acuerdo a su precocidad, aquellas de
hoja y mantecosa que presentan un
ciclo de trasplante a cosecha de 4045 días en otoño-invierno, siendo las
más precoces dentro de los cultivares
estudiados. Por el contrario, las tipos
costina y escarola son las más tardías
con 65-70 días desde trasplante a
cosecha.
Peso y altura de plantas
El peso y la altura de plantas varió de
acuerdo al tipo de lechuga (Cuadro
6). Así, las variedades Tipo Iceberg
alcanzaron los mayores pesos, destacando Alpha con 1.843 g/unidad y la
5293 con 1.717 g/unidad. Las variedades Tipo Costina destacaron por su
altura y largo de hojas, obteniendo las
variedades Ideal Cos 44,48 cm y
Pyramid Cos 38,77 cm de altura.
EVALUACIÓN DE LOS
CULTIVARES DE LECHUGA
POR LOS AGRICULTORES:
Con el objetivo de conocer la aceptación de las variedades presentes en
el jardín por parte de los agricultores, se realizó una evaluación de los
cultivares estudiados, para lo cual se
empleó una escala de 1 a 7. Donde 1
indicaba no aceptación y 7, alta aceptación para el conjunto de los atributos de calidad (Cuadro 7).
Cuadro 5. Período de cultivo según tipo de lechuga bajo las
condiciones del Valle de Azapa (Período Otoño-Invierno).
92
Tipo
Almácigo
(días)
Trasplantecosecha (días)
Total
(días)
Hoja
30-40
40-45
70-85
Mantecosa
30-40
40-45
70-85
Costina
30-40
65-70
95-110
Iceberg (escarola)
30-40
65-70
95-110
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 6. Largo de hojas y peso de lechugas (Período Otoño-Invierno, 2007).
Tipo
Variedad
COSTINA
Ideal Cos
Green Towers
Pyramid Cos
Coolguard, Zaa
Plato
Andros
INIA 1
Andros, Zero M-I
44,5
38,3
38,8
26,3
33,1
37,4
36,0
38,3
1.691
1.555
1.407
1.375
1.258
783
1.458
1.410
ESCAROLA
524
90-1549-13
Cannery Row
Desert Storm Mi
Sharpshooter
Sure Shot
Bix
Alpha
90-1549-49
BAY VIEW
Winter Select
Sea Green
Grizzly
90-1549-22
90-1549-42
5293
28,9
30,1
28,2
29,3
28,3
29,4
29,5
28,4
22,9
26,6
36,7
29,8
30,8
24,7
30,3
28,1
1.528
1.402
1.733
1.407
1.017
1.457
1.512
1.843
1.053
1.112
1.575
1.667
1.641
1.285
1.708
1.717
HOJA
INIA 2
Racy Red
Selma Lollo
Valeria
Lolla Rossa
Targa
Luberon
Lollo Rosa
27,1
27,7
14,3
13,3
15,1
17,3
14,6
14,4
372
421
210
204
310
438
182
214
MANTECOSA Baja
Sangria
Esmeralda
Postillon
Alanis
SESAM R2
Pacheco
Maravilla
4 Estaciones
16,4
15,5
15,1
15,3
17,5
15,7
14,0
546
266
409
438
499
380
461
21,9
401
MILANESA
Gallega Invierno 16,2
405
OTRA
Mimosa
457
Boletín INIA, Nº 197
Largo hojas
(cm)
23,9
Peso/unidad
(g)
93
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 7. Evaluación de las variedades de lechugas por los agricultores.
Azapa, año 2007.
Tipo
Variedad
COSTINA
Ideal Costina
Pyramid Costina
Coolguard, Zaa
Green Towers
Andros
INIA 1
Andros, Zero M-I
Plato
6,8
6,6
6,4
6,0
4,4
4,4
3,8
3,6
ESCAROLA
524
Winter Select
Bix
90-1549-13
Alpha
Sea Green
Cannery Row
BAY VIEW
90-1549-22
Sharpshooter
Sure Shot
Grizzly
5293
90-1549-42
90-1549-49
Desert Storm Mi
6,8
6,6
6,2
6,0
6,0
5,6
5,4
5,4
5,4
5,2
5,2
5,2
5,2
5,2
4,6
4,4
HOJA
INIA 2
Luberon
Lolla Rossa
Valeria
Racy Red
Selma Lollo
Targa
Lollo Rosa
6,8
6,7
6,4
6,2
6,1
6,1
5,8
6,3
MANTECOSA
Baja
Sangria
Postillon
Alanis
Pacheco
Maravilla
4 Estaciones
Esmeralda
SESAM R2
6,8
6,5
6,5
6,5
6,4
Gallega Invierno
Mimosa
5,5
6,7
LATÍN
OTRA
Nota
6,3
6,2
6,2
Calificación 1: No aceptación de los agricultores.
Calificación 7: Alta aceptación de los agricultores.
94
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Las variedades mejor evaluadas por
los agricultores, de acuerdo al aspecto visual, color, forma de hoja, tamaño, forma de cabeza, facilidad de
manejo, textura y sanidad, según el
tipo de lechuga fueron las siguientes:
cosecha, mientras que las variedades Tipo Iceberg y Costina presentaron un ciclo de 65-70 días,
en ambos casos, menor al presentado en la zona central, para igual
período.
• Costina: Ideal Cos (6,8) y Pyramid
Costina (6,6).
• Escarola: 524 (6,8) y Winter Select
(6,6).
• Hojas: INIA 2 (6,8) y Luberon (6,7)
• Mantecosa: Baja (6,8) y Sangría
(6,5).
• La utilización de variedades de
lechuga con diversidad de formas,
colores y precocidad, se visualiza
como una alternativa atractiva
para los agricultores.
CONCLUSIONES
• El 100% de las variedades evaluadas se adaptaron a las condiciones edafoclimáticas del Valle de
Azapa, durante el período OtoñoInvierno.
• Para el período Otoño-Invierno,
las variedades Tipo Hoja y
Mantecosa, presentaron un ciclo
de 40-50 días desde trasplante a
Boletín INIA, Nº 197
• Existe interés por parte de los agricultores por incorporar prácticas
mejoradas de manejo, en aspectos relacionados con uso de contenedores para preparar los
almácigos, uso de semillas certificadas, tratamientos fitosanitarios
preventivos y uso eficiente de
agroquímicos.
• Este trabajo motivó a los agricultores/as del sector Ticnamar Belén
del Valle de Azapa a formar el Primer GTT de la Región asociado al
cultivo de lechugas.
95
Estudio Básico:
SilvoagropecuariaDEL
de Innovación
la I AZAPA
Región
PLAGAS
NO Investigación
CUARENTENARIAS
VALLE enDE
5.4. DETERMINACIÓN DE LOS INSECTOS
Y ÁCAROS QUE ATACAN EL OLIVO
EN EL VALLE DE AZAPA
Patricia Estay P.
Ingeniero Agrónomo, M.Sc.
5.4.1. DETERMINACIÓN
DE LAS PLAGAS PRESENTES
EN OLIVOS, SEGÚN LA
PERCEPCIÓN DE LOS
PRODUCTORES, LAS
PLAGAS EFECTIVAMENTE
DETECTADAS Y EL
MANEJO DE ÉSTAS
C
on el propósito de conocer la
percepción de los productores
de olivos del Valle de Azapa,
respecto de las plagas presentes en esta
especie y el manejo de éstas, se aplicó una encuesta a 30 agricultores distribuidos entre el kilómetro 2 y el 30
del Valle. Paralelamente, con la finalidad de contrastar la percepción de los
olivicultores, con las plagas que efectivamente se encuentran presentes en
esta especie, se monitoreó árboles de
olivos en todo el Valle. En el Anexo 2,
se presenta la nómina de los productores encuestados
De la encuesta, es posible señalar que
el 67,8% de los productores recono-
96
ce problemas de insectos en olivos.
Sin embargo, sólo el 25% dice conocer la biología de las plagas que afectan a esta especie, aunque el 50%
dice revisar sus plantas para determinar si se encuentran infestadas por insectos. Respecto a las aplicaciones de
plaguicidas, el 82,1% señala que sus
equipos de aplicación se encuentran
en buenas condiciones, el 30,7% realiza triple lavado a los envases vacíos,
el 41,6% registra las aplicaciones de
plaguicidas y sólo el 16,6 % evalúa
la seguridad y la salud de quienes realizan la aplicación de estos agroquímicos (Cuadro 1).
En la Figura 1, se muestra los insecticidas que usan los agricultores para
el control de plagas en olivos, donde
el 82,1% de éstos, indica el uso de
Lannate (ia. Metomilo), producto del
grupo químico de los carbamatos,
que no presenta registro SAG, para su
uso en olivo. Sólo el 10,7% de los
productores señala hacer uso de
detergentes; el mismo número ha utilizado insecticidas reguladores de
crecimiento, que actúan sobre la sínBoletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 1. Manejo de las plagas que afectan al olivo, según percepción
de los productores. Valle de Azapa, año 2007.
Preguntas
•
•
•
•
•
•
•
Cree tener problemas entomológicos
Conoce la biología de las plagas del olivo
Realiza revisión de plantas
Registra las aplicaciones de plaguicidas
Realiza triple lavado de envases vacíos
Se encuentran en buenas condiciones sus equipos
Realiza evaluaciones de salud y seguridad
SI
NO
67,8%
25,0%
50,0%
41,6%
30,7%
82,1%
16,6%
32,1%
75,0%
50,0%
58,3%
69,3%
17,9%
83,3%
Figura 1. Uso de Insecticidas para el control de plagas en
Olivos (%). Valle de Azapa, Región de Arica y Parinacota
tesis de quitina, como es el caso de
Applaud (ia. Buprofezin). Otro regulador de crecimiento, usado por los
agricultores en un 7,1%, que actúa
sobre la hormona de la muda y que
corresponde al tipo de insecticidas de
nueva generación, es Mimic (ia.
Tebufenozide). Por otra parte, sólo el
3,6% de los agricultores ha hecho uso
de insecticidas de origen biológico,
como es Dipel (ia. toxina de Bacillus
thuringiensis).
Boletín INIA, Nº 197
En el Cuadro 2, se indica que el
71,4% de los agricultores prepara las
soluciones de plaguicidas directamente en la bomba de aplicación. Un
60% quema los envases vacíos de
plaguicidas, un 10% los mantiene en
el predio, otro 10% los bota en la
basura, otro 10% los entierra en el
predio y un 3,3% los reutiliza. Sólo
un 6,6% los mantiene en la bodega o
hace entrega a las empresas donde
compró los plaguicidas, a pesar que,
hasta junio del 2009, en el Valle, no
existía un Centro de Acopio.
97
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 2. Lugar donde se realiza la preparación de los plaguicidas,
destino de los envases usados y equipos empleados.
Manejo de plaguicidas,
equipos y disposición
de envases usados
Lugar de
Preparación de
los Plaguicidas
usados (%)
Directo en Bomba
Balde-Tambor
Destino
de los
envases
vacíos (%)
Equipos
usados
(%)
71,4
28,6
Quema
Predio
Basura
Entierra
Reutiliza
60,0
10,0
10,0
10,0
3,3
Pitón
Nebulizadora
89,5
10,5
El Cuadro 3, muestra las especies de
insectos, asociadas al olivo, durante
el monitoreo realizado entre el kilómetro 4 y el 30, en el Valle de Azapa,
que es donde se concentra la mayor
superficie de esta especie.
De estas especies, de acuerdo a lo observado en la Figura 2, en promedio,
el insecto con el más alto nivel de in-
festación, durante el período de monitoreo, fue Palpita persimilis (polilla del
brote del olivo), con un 96% de presencia, fluctuando entre un 100 y un
60 % (Cuadro 4). Se describe como
una plaga cíclica para el Valle de Azapa, la cual, en las temporadas en que
ataca en alta densidad provoca un grave deterioro de la capacidad productiva del árbol, destruyendo los brotes,
Cuadro 3. Insectos asociados al olivo. Valle de Azapa, km 4 al 30.
Especies
Nombre común
Orden
Familia
Palpita persimilis
Polilla de los brotes
del olivo
Lepidoptera
Pyralidae
Aspidiotus nerii
Escama blanca
de la hiedra
Hemíptera
Diaspididae
Saissetia oleae
Conchuela negra del olivo
Hemíptera
Coccidae
Saissetia coffeae
Conchuela hemisférica
Hemíptera
Coccidae
Orthezia olivicola
Conchuela móvil
del olivo
Hemíptera
Ortheziidae
Pseudococcus
longispinus
Chanchito blanco
de cola larga
Hemíptera
Pseudococcidae
98
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
cando la pérdida del valor comercial
de ésta.
Figura 2. Porcentaje de infestación por
insectos en olivo. Valle de Azapa,
entre el kilómetro 2 y el 30. n= 30
(marzo- mayo, 2007).
donde se produce la floración y fructificación del árbol (Prado et al., 2003).
La segunda especie en importancia,
fue Aspidiotus nerii, (escama blanca
de la hiedra), con un 55,3% de los
huertos infestados, fluctuando entre
un máximo de 100 % de infestación
y un mínimo de 0%. Aspidiotus nerii,
es considerada una plaga clave cuando se instala en el huerto, porque infesta tanto a frutos como madera y
hojas. La infestación en frutas produce manchas y deformaciones, provo-
Entre las especies de conchuelas, Orden Hemíptera Familia Coccidae y
Orthezidae, Saissetia oleae (conchuela negra del olivo), presentó los mayores porcentajes de infestación, en
un 44 % de los huertos, fluctuando
entre 0 y 100 %. En segundo lugar,
en este grupo, se observó a Saissetia
coffeae, (conchuela hemisférica), con
un 35,7 % de infestación, con un
máximo de 90 % y un mínimo de 0
%. Finalmente se determinó la presencia de Orthezia olivicola, con un
31% de los huertos infestados, en promedio, un máximo de 100 % y un
mínimo de 0 %.
Otra especie de insecto encontrada
en los olivos, fue el chanchito blanco de cola larga, Pseudococcus longispinus, en un 15 % de los predios
en promedio, un máximo de 90 % y
un mínimo de 0 %.
En ninguno de los predios monitoreados se encontró infestación por
Ciclophora nanaria (Lepidoptera:
Geometridae), señalada por Prado et
al., (2003), como abundante en el va-
Cuadro 4. Valores promedio, máximo y mínimo de infestación por insectos
en olivo, Valle de Azapa, kilómetro 2 al 30 (Período marzo –mayo, 2007).
Valores
(%)
Promedio
Máximo
Mínimo
S.
coffeae
S.
oleae
35,7
90
0
44,0
100
0
Boletín INIA, Nº 197
O.
P.
olivicola longispinus
31
100
0
15
90
0
A.
nerii
55,3
100
0
C.
P.
nanaria persimilis
0
0
0
96
100
60
99
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
lle de Azapa. Esto se podría deber a
la fecha en que se realizó el monitoreo, donde el insecto podría haberse encontrado en estado de pupa bajo
la corteza de los árboles.
Es importante señalar que paralelamente al monitoreo, en los mismos
predios, se realizó una encuesta a los
propietarios, administradores o medieros, para determinar el grado de
conocimiento que ellos tenían respecto de las plagas que atacaban sus olivos y el manejo que realizaban de
éstas. Como se indica en la Figura 3,
existe diferencias entre la percepción
que ellos tenían acerca de las plagas
que atacan sus olivos y los resultados
obtenidos a través del monitoreo.
Para el 75 % de ellos, la plaga más
importante es O. olivicola y hacia ella
van dirigidas las prácticas de control.
Sólo el 7,9 % reconoce a la especie
Palpita persimilis y probablemente no
la asocia con el daño que puede producirle a la productividad del árbol.
Esto ocurre porque el agricultor no
utiliza como práctica rutinaria el
monitoreo de las plagas que pueden
estar afectando su huerto.
Al hacer un análisis por sectores dentro del Valle, queda en evidencia que
existen diferencias, principalmente
respecto a dos plagas: Saissetia oleae
y Orthezia olivicola, las cuales presentan una menor infestación en los
huertos de olivos ubicados entre el
kilómetro 2 al 14, con un 29,1 % y
21,5 % de infestación, respectivamente, mientras que entre el kilómetro 15
y 24, los niveles de infestación de
estos insectos, alcanzó en promedio
a 74 % y 50%, respectivamente, (Figuras 4 y 5). Los porcentajes de infestación máximo y mínimo, para
ambas plagas se muestran en los Cuadros 5 y 6.
Figura 3. Comparación entre percepción de olivicultores vs.
Monitoreo de campo en el Valle de Azapa.
(Período marzo-mayo, 2007).
100
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Figura 4. Porcentaje de infestación
por insectos en olivo, Valle de
Azapa entre kilómetro 2 y 14
(Período marzo-mayo, 2007).
Figura 5. Porcentaje de infestación
por insectos en olivo, Valle de
Azapa entre kilómetro 15 y 30
(Período marzo-mayo, 2007).
Cuadro 5. Valores promedio, máximo y mínimo de infestación por insectos
en olivo, Valle de Azapa, kilómetro 2 al 14 (Período marzo –mayo, 2007).
Valores
(%)
S.
coffeae
S.
oleae
O.
P.
olivicola longispinus
A.
nerii
C.
P.
nanaria persimilis
Promedio
36
29,05
21,5
16
57,5
0
96,5
Máximo
80
70
90
60
100
0
100
Mínimo
0
0
0
0
0
0
60
Cuadro 6. Valores promedio, máximo y mínimo de infestación por insectos
en olivo, Valle de Azapa, kilómetro 15 al 30 (Período marzo –mayo, 2007).
Valores
(%)
S.
coffeae
S.
oleae
Promedio
35
74
50
13
Máximo
90
100
100
90
Mínimo
0
50
10
0
Boletín INIA, Nº 197
O.
P.
olivicola longispinus
A.
nerii
51
C.
P.
nanaria persimilis
0
95
90
0
100
20
0
60
101
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
5.4.2. DETERMINACIÓN DE
LOS PERÍODOS CRÍTICOS
DE ATAQUE DE LAS
PRINCIPALES PLAGAS
E INCIDENCIA SOBRE
EL OLIVO
Con la finalidad de determinar los
períodos críticos de ataque de cada
plaga, así como su incidencia e importancia relativa en olivos en el valle de Azapa, se realizó un seguimiento quincenal de las plagas presentes
a tres productores del valle, entre
agosto de 2007 y mayo de 2008. Estos fueron seleccionados según las siguientes características:
• Nivel de infestación de los olivos
(por predio): Bajo- Medio- Alto.
• Un productor por nivel de infestación.
Los productores seleccionados fueron: Sr. Carlos Buneder (km 4,5); Sr.
Adolfo González (km 8) y el Sr.
Claudio Solari (km 25),
Con el fin de estudiar el efecto de la
temperatura y humedad en el ciclo
vital de cada plaga, se procedió a instalar Data Loggers en dos de los tres
predios, para registrar estas variables.
En la Figura 6, se observa que en el
predio del Sr. Carlos Buneder, ubicado en el kilómetro 4,5, se presentaron, 8 especies de insectos: los
lepidópteros P. persimilis y C. nanaria; los hemípteros de la Familia
102
Figura 6. Insectos presentes en olivo y
porcentaje de plantas infestadas, Valle
de Azapa, Agricultor: Sr. Carlos
Buneder (km 4,5).
Coccidae S. oleae y S. coffeae; de la
Familia Diaspididae, A.nerii; de la
Familia Orthezidae, O. olivicola; de
la Familia Pseudococcidae, P. longispinus y de la Familia Aleyrodidae, Siphoninus phillyreae
Es importante señalar que S. phillyreae conocida como mosca blanca
del granado o mosca blanca del fresno no había sido detectada en el
muestreo realizado inicialmente a los
30 productores.
Las plagas de mayor importancia en
este predio, de acuerdo a los porcentajes promedio de infestación y a su
presencia durante todos los meses del
año en el cual se monitoreó, fueron
A. neri con un 97,7 %, S. coffeae con
un 67,8 % y P. persimilis con un
56,7%.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
La mosca blanca del fresno (S.
phillyreae), fue detectada desde el
mes de octubre de 2007 y se mantuvo con niveles de infestación por sobre el 60 % desde noviembre, alcanzando los meses de febrero, marzo,
abril y mayo de 2008 porcentajes de
infestación del 100 %. En el caso O.
olivicola, los focos de infestación se
mantuvieron a partir del mes de octubre hasta mayo, alcanzando niveles inferiores o iguales al 50 %. El
chanchito blanco de cola larga (P.
longispinus), alcanzó en promedio un
36,6 % de infestación, con un máximo de 80 % durante los meses de
octubre y noviembre, durante el mes
de enero, no se detectó la presencia
de este insecto. La conchuela negra
del olivo (S. oleae), estuvo presente
en todos los monitoreos alcanzando
las mayores infestaciones en el mes
de octubre, superando el 70 % de infestación (Figura 7).
En la Figura 8, se muestra las especies de insectos presentes durante el
período de monitoreo en el predio del
Sr. Adolfo González, ubicado en el
kilómetro 8, del Valle. En este predio,
se detectaron seis especies de insectos, de los cuales cinco corresponden
al Orden Hemíptera: la conchuela
Figura 8. Insectos presentes en olivo y
porcentaje de plantas infestadas (valle
de Azapa. Sr. Adolfo González).
Figura 7. Fluctuación poblacional de insectos en olivo, expresado en % de
plantas infestadas (Sr. Carlos Buneder. Período septiembre 2007- mayo 2008).
Boletín INIA, Nº 197
103
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
móvil del olivo (O. olivicola), con una
infestación promedio de 84,4%; la
mosca blanca del fresno (S.
phillyreae) con un 47,8%, A. neri con
un 17,7 %; conchuela negra del olivo (S. oleae) con un 16,7% y S.
coffeae con un 10%. La única especie de lepidóptera encontrada fue P.
persimilis con un 28,9%.
Es importante señalar, que en el caso
de O. olivícola, estuvo presente durante todo el monitoreo, alcanzando
los mayores porcentaje de infestación
durante los meses de septiembre, octubre, noviembre, febrero, marzo y
abril, superando el 90% de infestación. Por otra parte, en este predio se
detectó por primera vez, la mosca
blanca del fresno en el mes de diciembre en un 40% de los árboles monitoreados, y ya en el mes de febrero
alcanzaba el 70% de infestación llegando en el mes de mayo a presentarse en el 100% de los árboles moni-
toreados. En el caso de la polilla de
los brotes del olivo, los mayores porcentajes de infestación se encontraron en el mes de febrero con un 70%,
en el mes de abril con un 60% y en el
mes de mayo superando el 50% de
infestación (Figura 9).
Debe indicarse, que este agricultor
hizo dos aplicaciones de insecticidas
para el control de O. olivicola, durante el mes de octubre y noviembre
del 2007, empleando en ambos casos Lannate 90 (ia. Methomyl) y
Dimetoato (ia. Dimethoate). Al relacionar estas aplicaciones con la fluctuación poblacional de las plagas, se
puede concluir que estos insecticidas,
sólo lograron reducir parcialmente en
el mes de diciembre esta plaga, de un
100% a un 70%, pero en los meses
siguientes la infestación se elevó, superando el 80%, lo mismo ocurrió
con la mosca blanca del fresno y la
polilla del brote del olivo.
Figura 9. Fluctuación poblacional de insectos en olivo, expresado en % de
plantas infestadas por mes (Sr. Adolfo González. Período agosto 2007-mayo 2008)
104
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
En el predio del agricultor Sr. Claudio
Solari, ubicado en el Kilómetro 25 del
Valle, como se muestra en la Figura
10, la especie de insecto predominante fue la conchuela móvil del olivo,
con una infestación promedio de
57,1%, alcanzando el 70% de infestación en los meses de noviembre,
febrero, marzo y abril. En este predio,
le sigue en importancia, la conchuela
Figura 10. Insectos presentes en olivo y
porcentaje de plantas infestadas (valle
de Azapa, Sr. Claudio Solari).
negra del olivo, con un 30% promedio de infestación, iniciando su ataque en el mes de noviembre con un
10% de infestación y llegando a los
meses de marzo, abril y mayo a un
50%. El resto de las especies, S.
coffeae y A. neri, se presentaron
como focos aislados en algunos meses del año. La polilla del brote del
olivo P. persimilis, se presentó infestando al 30 % de las plantas en el mes
de noviembre y abril (Figura 11).
El programa de control usado por este
agricultor, entre junio del 2007 y
mayo del 2008, realizó tres aplicaciones de Su-120, destinado a lavar los
árboles para eliminar exceso de polvo, fumagina y control por contacto
de estados ninfales y huevos de insectos. Periódicamente el agricultor
aplicó Supracid 40 WP (i.a.
Methidation), destinado al control de
focos de O. olivicola y en abril y
mayo aplicó a todo el predio Dimetoato más Lannate, para el control
preventivo de O. olivicola. Estas últi-
Figura 11. Fluctuación poblacional de insectos en olivo,
expresado en porcentaje de plantas infestadas por mes
(Agricultor: Sr. Claudio Solari. Período agosto 2007- mayo 2008).
Boletín INIA, Nº 197
105
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
mas aplicaciones, permitieron como
se muestra en la Figura 9, reducir en
el mes de mayo las plantas infestadas
de un 70 a un 20 %, y sin tener efecto sobre conchuela negra del olivo,
que durante marzo, abril y mayo
como se indicó anteriormente, se
mantuvo con un 50 % de infestación.
En el Anexo 3, se presentan las temperaturas y humedad relativa en los
sectores bajo (km 4,5) y medio (km
8) del Valle de Azapa, entre mayo
2007 y agosto 2008.
SITUACIÓN DE LA
MOSCA BLANCA DEL
FRESNO S. phillyreae
EN EL VALLE DE AZAPA
Como se indicó anteriormente, a partir del mes de octubre y noviembre,
en dos de los agricultores (km 4,5 y
8), donde se realizó monitoreo de plagas a sus olivos, se detectó la presencia de la mosca blanca del fresno. En
la Figura 12, se muestra la fluctuación poblacional de este insecto, que
alcanzó hasta un 100 % de infestación entre febrero y mayo.
Siphoninus phillyreae, es un insecto
muy pequeño, de aproximadamente
2 mm de longitud en estado adulto,
vive agrupado en colonias, principalmente en el envés de las hojas (huevos, ninfas: 1, 2, 3 y 4, pupas y adultos). Los huevos son pedicelados, alargados y cubiertos de cera. Generalmente se observan horizontales a diferencia de otras moscas blancas que
los colocan perpendiculares a la hoja.
106
Figura 12. Porcentaje de infestación
de S. phillyreae en Valle de Azapa
entre los kilómetros 4 y 5,5
(Período septiembre 2007-mayo 2008).
Los estados ninfales permanecen adheridos al envés de las hojas, con
excepción del primer instar que posee patas funcionales y se puede mover en la hoja a corta distancia por
un breve período.
Esta especie ha sido identificada desde Marruecos a la India y desde Irlanda hasta África Central, siendo
encontrada en los siguientes países:
Inglaterra, España, Francia, Austria,
Alemania, Checoslovaquia, Hungría,
Rumania, Polonia, Unión Soviética,
territorios de la ex Yugoslavia, Italia,
Chipre, Siria, Irán, Arabia Saudita,
Egipto, Libia, Camerún, Etiopía,
Sudán, Pakistán, Suecia e Israel
(Mound y Halsey, 1978; Bellows et
al., 1990). En América fue detectada
por primera vez en California, USA,
en 1988, esparciéndose rápidamente
por 11 condados de ese estado y luego a los estados vecinos de Arizona,
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Nevada y Nuevo México (Nguyen y
Hamon, 1990; Belllows et al. 1992).
En 1994 fue observada en Perú, atacando fuertemente las plantas de granado (Arnal y Rondón, 1994). En Chile se encuentra presente en las Regiones III , IV, V, VI, VII y RM en fresno y
también en olivo y granado.
Daños que causa el insecto
Sus ninfas cubren casi toda la superficie foliar, donde permanecen succionando savia hasta causar la caída
de las hojas.
En Europa ha sido reportada como
plaga severa en perales y manzanos,
causando marchitez y caída temprana de las hojas, así como de frutos
pequeños (Bellows et al., 1990).
S. phillyreae, ocupa una posición singular, como la única mosca blanca
registrada como plaga de cultivos
frutícolas deciduos (Byrne et al.,
1990). Las altas poblaciones de estas
ninfas en los árboles causan la caída
prematura de las hojas y reducen severamente los rendimientos en árboles frutales y, en algunos casos, causan la muerte de árboles jóvenes de
pera, debido a las repetidas
defoliaciones. La mielecilla producida por esta mosca blanca cae sobre
las calle y vehículos, siendo llevada
por las corrientes de aire y las pisadas de personas, a los hogares impregnando muebles, cortinas y alfombras (Bellows et al., 1992).
Boletín INIA, Nº 197
Plantas hospederas
Bellows et al. (1990), presentan una
lista de 60 plantas hospederas de este
insecto en California (USA) y otras
partes del mundo, agrupadas en diez
familias botánicas (Bignoniaceae,
Leguminosae, Lythraceae, Magnoliaceae, Oleaceae, Punicaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Rubiaceae y Rutaceae). Entre los hospederos más importantes citan al fresno, peral, olivo,
manzano y granado. Es importante
señalar que dentro de la familia
Rutaceae citan a Citrus limon y Citrus
sinensis, cultivos de importancia económica en nuestro país.
Enemigos naturales
El control biológico ha sido clave en
la supresión de las poblaciones de
Siphoninus phillyreae. En lugares
donde no existían enemigos naturales efectivos, sus poblaciones crecieron extremadamente. En California
(USA) importaron de Israel el parasitoide Encarsia partenopea = inaron
y el Coccinellidae Clitostetus arcuatus y el mismo parasitoide de Italia,
fueron liberados en diez condados.
Encarsia partenopea logró establecerse en todos. El coccinellidae resultó
menos efectivo (Bellows et al., 1992).
El INIA, con el apoyo del especialista
de INIA-La Cruz, Sr. Fernando Rodríguez y en conjunto con Agrícola
Agropiemonte, liberaron en el Valle
de Azapa, el parasitoide Encarsia
107
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
inaron, el cual en la actualidad, se
encuentra en proceso de evaluación.
INIA-La Cruz introdujo este parasitoide a Chile en la década de los 90
y con mucho éxito logró el control de
esta plaga en ornamentales y árboles
forestales en la RM, a través de su liberación inundativa, en las comunas
de Las Condes, Vitacura y Providencia.
5.4.3. ESTABLECIMIENTO
DE UN PROGRAMA DE
MANEJO Y CONTROL DE
CONCHUELAS Y MOSQUITA
BLANCA DEL FRESNO EN
EL CULTIVO DEL OLIVO
La determinación de los períodos críticos de ataque de cada especie de
insecto, en base al monitoreo, el conocimiento de las temperaturas, el
uso de los umbrales térmicos para
establecer número de generaciones
en el campo de cada especie, permitió, elaborar la propuesta de MIP, que
se describe a continuación:
El control de las plagas debe ser realizado a través de un Programa de
Manejo Integrado de Plagas (MIP),
que debe tener en consideración los
siguientes aspectos:
• Las plagas claves en el Valle de
Azapa, en la actualidad son, la
conchuela móvil del olivo y la
mosquita blanca del fresno, debi-
108
do a su ubicación en el árbol, superposiciones de estados (inmaduros y adultos), alto número de
generaciones y en muchos casos,
manejo inadecuado.
• Es importante tener en cuenta en
el diseño del programa, en el Valle, que la conchuela móvil del
olivo, no ha podido ser controlada mediante control natural ni
biológico. Sin embargo la mosquita blanca del fresno, a un año
de la liberación de la chinita
predadora Clistostethus arcuatus,
que come huevos y ninfas de la
mosquita, ya se observa un cierto
grado de control, especialmente
entre los kilómetros cuatro al seis,
donde se detectó inicialmente el
ataque.
• Ambas plagas claves, junto con las
otras descritas –a excepción– de
la polilla del brote, se ubican en
lugares sombríos del árbol, con
tendencia hacia el centro, por lo
cual su manejo debiera iniciarse
con una poda que permita abrir y
exponer al árbol al sol, para así
provocar mortalidad de ninfas por
deshidratación.
• En la planificación y ejecución del
control químico, se deben ocupar
sólo productos registrados por el
SAG para control de plagas del
olivo (www.sag.cl/plaguicidas/listas). El uso de productos no registrados es ilegal.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
• Conociendo las generaciones y
periodos de mayor susceptibilidad
(Figura 13), de la conchuela móvil del olivo, su control químico
debiera iniciarse en el Valle, en el
mes de septiembre, usando
SU120. Como se trata de un detergente, que actúa por contacto,
se debe verificar su correcta aplicación. La altura de los árboles es
un obstáculo, en especial para insecticidas de contacto y se debe
modificar las nebulizadoras, para
alcanzar altura. Se debe verificar
la distribución usando colorantes,
como por ejemplo Rojo Guinda
1122-20, de uso en alimentos, en
dosis de 500 g /100 L agua o papel hidrosensible.
Figura 13. Resumen de los ciclos
biológicos de la conchuela móvil
del olivo y propuesta de períodos
de control en la Región de Arica
y Parinacota.
Boletín INIA, Nº 197
• La segunda aplicación debiera
hacerse en el mes de febrero,
usando el insecticida Neonicotenoide registrado para olivo por el
SAG (i.a. Imidacloprid, comercial:
Punto 70WP, Punto 35 SC, Imaxi
350 SC, Kohinor 350 SC, Bamako
35 SC, Puzzle 35 SC), los que actúan sistemáticamente, controlando ninfas y hembras activas. Por
el efecto que podría tener sobre
el controlador biológico de la
mosquita blanca del fresno, se recomienda su uso a través del sistema de riego por goteo. También
esta aplicación se puede realizar
con el insecticida, regulador de
crecimiento, i.a. buprofezin (P.C.
Applaud), el cual actúa sólo sobre ninfas. De allí, que su uso
debe ir acompañado de un adecuado monitoreo. Lo favorable
de este insecticida, es que por
su especificidad, su efecto sobre la mortalidad del depredador de la mosquita blanca
del fresno, podría ser menor,
además de actuar sobre huevos y ninfas de la mosquita
blanca del fresno.
• Reforzar las dos primeras
aplicaciones, con una tercera,
en el mes de marzo aplicando la
mezcla de SU120 más i.a.
buprofezin.
109
Estudio
Básico: Investigación Silvoagropecuaria
Innovación en Y
la ISILVÍCOLA
Región
LÍNEA
DE INVESTIGACIÓN
DE RECURSOS de
FORRAJEROS
5.5. RECURSOS FORRAJEROS PARA
LA ALIMENTACIÓN DE GANADO
CAPRINO, BAJO CONDICIONES
DE LA PAMPA DEL TAMARUGAL
Francisco Fuentes C.
Ingeniero Agrónomo, Dr.
INTRODUCCIÓN
U
n gran problema que afronta
la ganadería en el norte de
Chile, es el contar con forraje en la cantidad y calidad requerida.
Las condiciones del desierto y del altiplano, que es donde se concentra la
mayor parte de la producción ganadera, presenta restricciones impuestas por la escasez del recurso agua y
temperaturas que limitan la disponibilidad de forraje para los animales.
La optimización en el aprovechamiento de las especies ganaderas actualmente presentes, como caprinos, ovinos y camélidos, junto a una producción de forraje de buena calidad y con
un costo aceptable, son los grandes
desafíos que esta actividad debe afrontar para transformarse en una actividad sustentable y que genere riquezas.
Bajo este contexto se evaluó diferentes especies: maíz para ensilaje; avena hidropónica; arbustos forrajeros y
alfalfa, cuyos resultados se presentan
a continuación.
110
MAÍZ PARA ENSILAJE
Maíz tipo diente de caballo,
para la producción de
ensilaje
a). Siembra realizada el 13 de diciembre de 2006 en una superficie de 1.660
m2 a una densidad de 114 mil plantas/
ha (Foto 1). La cosecha se realizó el
20 de abril, cuando el cultivo presentó un contenido de materia seca de
28%. El rendimiento promedio, fue de
19,7 ton MS/ha, con una altura promedio de las plantas de 2,5 m.
De los resultados obtenidos, se plantea realizar un ajuste de la densidad
de plantación para el maíz Diente de
Caballo en la zona, con la finalidad
de optimizar el rendimiento de materia seca y uso de semilla al momento
de la siembra. Este ajuste, debiera
oscilar entre las 90 a 105 mil plantas/
ha, estableciendo, al momento de la
siembra, 3 semillas por golpe.
b). Siembra realizada el 20 de febrero, y cosechada el 27 de junio, bajo
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Foto 1. Sistema de siembra de maíz diente
de caballo en la E.E. Canchones.
la modalidad de siembra tardía y de
alta densidad. La variedad utilizada
correspondió a Diente de Caballo a
una dosis de semilla equivalente a 40
kg/ha.
Se logró un rendimiento de 4,25 Ton/
ha de materia seca, que es muy inferior a lo obtenido en siembras tempranas (última semana de diciembre) en
la misma zona, las cuales pueden alcanzar rendimientos de alrededor de
20 Ton de MS/ha. Al momento de la
cosecha, el cultivo se encontraba en
floración, equivalente a 128 días después de la siembra. Esto explica el
bajo rendimiento obtenido, donde la
contribución de las mazorcas en el
rendimiento final fue marginal.
Adicionalmente, el cultivo al momento de la cosecha presentó daños provocado por heladas nocturnas, típicas en la zona durante los meses de
Junio y Julio.
Boletín INIA, Nº 197
Maíz Camiñano para la
producción de ensilaje
El objetivo fue evaluar la respuesta
productiva del maíz de Camiña, bajo
condiciones tradicionales de manejo
de este cultivo en la Estación Experimental Canchones. De esta forma, se
evaluó de manera preliminar el potencial productivo de este germoplasma local para la producción de
forraje basado en maíz. En la actualidad este maíz local es producido con
éxito en la quebrada de Camiña para
consumo fresco, como choclo. Sin
embargo, su potencial productivo
como forraje es desconocido fuera de
su área tradicional de cultivo.
El 4 de septiembre de 2008 se sembró
2.800 m2 de maíz para su evaluación.
La semilla utilizada provino de la Quebrada de Camiña y se sembró a una
distancia entre hileras de 70 cm y una
111
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
distancia sobre la hilera de 19 cm, con
una densidad de 74 mil plantas/ha,
logrando las plantas una altura promedio de 3,0 m (Foto 2). La cosecha se
realizó el 6 de marzo, cuando el cultivo presentó un contenido de materia
seca de 30%. El rendimiento promedio fue de 23 ton MS/ha.
en detalle los principales factores productivos que inciden en mejorar la
participación porcentual de granos en
la materia seca total producida.
AVENA COMO FORRAJE
VERDE HIDROPÓNICO (FVH)
Se pudo observar, una baja participación de las mazorcas en el rendimiento final de materia seca. Por ello, es
prioritario evaluar este tipo de maíz
bajo diferentes condiciones de manejo para mejorar el porcentaje de mazorcas en el rendimiento de materia
seca total y asimismo contribuir al
aumento del porcentaje de grano.
El sistema de hidroponía de producción de cultivos forrajeros, conocido
como Forraje Verde Hidropónico
(FVH) es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a
partir del crecimiento inicial de plantas en los estados de germinación y
crecimiento temprano, caracterizándose por su alta digestibilidad, calidad nutricional y ser muy apto para
la alimentación animal.
De los resultados obtenidos con el
cultivar camiñano, se plantea ensayar
diferentes fechas de siembra, densidades de plantación y fertilización
nitrogenada, de manera de explorar
Con el objetivo de validar e introducir nuevas alternativas para la producción de forraje de alta calidad, se evaluó el comportamiento productivo y
Foto 2. Maíz Camiñano cultivado en la Estación
Experimental Canchones.
112
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
nutritivo de avena bajo condiciones
de hidroponía. Los resultados de la
investigación recomiendan para este
sistema un tiempo de imbibición de
semillas de 12 horas en agua de pozo,
posteriormente sembrar las semillas
pre germinadas en una dosis de 6,4
kg/m 2 en bandejas de crecimiento
(Foto 3). El riego del sistema hidropónico fue diario, realizándose con un
pulverizador de espalda con un promedio de 1 litro/m2, con una frecuencia de tres veces al día. La cosecha
se realizó a los 10 días luego de la
siembra, y los resultados del análisis
químico del FVH indicaron un 38,8%
de materia seca, 14,7% de proteína
bruta, 18,7% de fibra bruta, 6,6% de
grasas y 5,1% de cenizas.
la recuperación de arbustos forrajeros
de Atriplex existentes en la Estación
Experimental Canchones (EEC). En
noviembre 2006 los arbustos fueron
podados con el fin de estimular la
brotación y ser utilizados en el período invernal.
El objetivo de caracterizar la producción de forraje a partir de Atriplex fue
la implementación de un sistema combinado de alimentación de ganado
caprino que permita cubrir las necesidades alimenticias durante el periodo
invernal, momento en el cual la alfalfa se encuentra en su fase de menor
crecimiento de la temporada. De esta
manera, el abastecimiento de forraje
estaría en base a la mezcla de alfalfa,
ensilaje de maíz y atriplex (Foto 4).
ARBUSTOS FORRAJEROS
En el área silvícola, uno de los objetivos planteados para este estudio fue
La evaluación realizada en el cultivo
de Atriplex se efectuó en un área de
1.050 m 2 . Originalmente el sector
Foto 3.Forraje hidropónico de avena producido en la
Estación Experimental Canchones.
Boletín INIA, Nº 197
113
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
efectuada el 25 de mayo de 2007 fue
de 1.105,3 g por planta de MS, lo que
corresponde a un rendimiento equivalente a 3,68 Ton de MS/ha, considerando la densidad de 3.333 plantas/ha. La relación tallo/hoja fue de
1,97 en promedio. No obstante, alguno de los arbustos evaluados registraron bajos valores para esta relación, los que potencialmente podrían
ser seleccionados para ser propagados clonalmente, y habilitar nuevas
áreas con esta especie forrajera.
Foto 4. Recuperación de arbustos de
Atriplex en la Estación Experimental
Canchones.
cuenta con dos marcos de plantación,
uno de 1 m sobre hilera y 3 m entre
hileras (3.333 plantas/ha) y otro de 2
m sobre hilera y 3 m entre hilera
(1.666 plantas/ha). Con un total de
250 plantas en el plantel.
Los resultados de evaluación de materia seca en la intervención a seis
meses después de realizada la poda,
ALFALFA
La alfalfa es un recurso alimenticio de
importancia en la Pampa del Tamarugal, constituyendo una fuente de forraje rica en proteínas y disponible en
gran parte del año, permitiendo alimentar adecuadamente a diversos tipos de ganado. Adicionalmente, se
caracteriza por ser un cultivo adaptado a las condiciones de clima y suelo del desierto de la Región de Tarapacá (Foto 5).
Foto 5.
Cultivo de alfalfa
cv Aquarius en la
Estación Experimental
Canchones.
114
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
A continuación, se muestra la distribución de materia seca del cultivo de
alfalfa (cv. Aquarius) en la Estación
Experimental Canchones al cuarto
año de producción (Figura 1).
En la Figura 1, se puede apreciar que
la producción mensual de materia
seca supera las 3 ton MS/ha entre los
meses de octubre a febrero, representando el 55% de la producción anual.
A lo largo de un año, el cultivo de
alfalfa se intervino en nueve oportunidades con una producción anual
total de 25,3 ton MS/ha.
CONCLUSIONES
• En la Pampa del Tamarugal, es
posible el desarrollo de un sistema mixto de producción de forrajes basados en el uso de alfalfa,
maíz para ensilaje, Atriplex y fo-
rraje verde hidropónico de avena.
No obstante, se requiere generar
nueva información dirigida a conocer el manejo de la fertilización
y riego de alfalfa como una manera de contribuir a la mayor duración de este recurso, base para
la alimentación del ganado.
• Es prioritario extender el conocimiento de efectos combinados de
densidad de siembra, dosis de fertilización nitrogenada y épocas de
cosecha para maíz Diente de Caballo y maíz Camiñano.
• Se requiere validar el efecto de la
inclusión de forraje a partir de atriplex y FVH de avena en la alimentación de ganado caprino, de manera de ajustar la producción de
estos forrajes a las necesidades nutritivas del ganado en épocas críticas de abastecimiento de forraje.
Figura 1. Distribución de la producción de materia seca de
Alfalfa en la Estación Experimental Canchones.
Boletín INIA, Nº 197
115
Estudio
Básico: Investigación Silvoagropecuaria
Innovación en Y
la ISILVÍCOLA
Región
LÍNEA
DE INVESTIGACIÓN
DE RECURSOS de
FORRAJEROS
5.6. MORERA: OTRO RECURSO FORRAJERO
PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO
CAPRINO, BAJO CONDICIONES
DE LA PAMPA DEL TAMARUGAL
Jorge Olave V.
Ing. Agrónomo, Dr.
Tatiana Canales M.
Ing. Agrónomo
Daniel Gaete F.
Licenciado en Agronomía
INTRODUCCIÓN
E
n la Pampa del Tamarugal la masa ganadera está conformada
principalmente por caprinos y
ovinos, teniendo como principal
fuente de alimentación los tamarugos
y algarrobos, que presentan limitantes por:
• Disponibilidad de forraje en el
invierno, y
• Aporte nutritivo deficitario respecto a los requerimientos del ganado.
De acuerdo a lo anterior, uno de los
objetivos planteados en este estudio,
fue evaluar otras fuentes de forraje
que presenten adaptación a las condiciones de desierto expresada en su
potencialidad productiva y aceptabilidad por el ganado caprino, principalmente.
116
Uno de las especies considerada fue
la Morera, basado principalmente por
experiencias realizadas en el extranjero y en el país, especialmente en la
IX Región de la Araucanía por parte
de INIA - Carillanca, lugar procedían
las plantas (Foto 1).
Las Moreras son plantas originarias de
las zonas templadas de Asia, donde
las condiciones climáticas adecuadas
son: temperaturas entre 18 a 38 o C,
una humedad relativa promedio del
65% y un fotoperíodo entre 9 a 13
horas/día, cultivándose desde el nivel del mar hasta los 4.000 m de altitud.
Este árbol pertenece a la familia
Moraceae y al género Morus. Se caracteriza por ser caducifolio, presentar un crecimiento rápido en su fase
juvenil y en estado adulto no sobrepasa los 15 m de altura. Las hojas son
alternas, de forma oval y presenta
márgenes dentados.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Foto 1. Plantas de Morera procedentes de INIA-Carillanca.
Acondicionamiento a la Pampa del
Tamarugal previo al transplante.
Se ha utilizado preferentemente como
soporte para la producción de seda.
Sin embargo, presenta múltiples usos
destacándose su cualidad como forraje para uso directo por los animales,
por su alto grado de palatabilidad.
Presenta rendimientos de 40 ton/ha/
año de hojas frescas (equivalente a 10
Ton/ha/materia seca), con un contenido de proteína cruda que varía entre un 15 a 28% y un alto contenido
de minerales, equivalente a un 17%
de cenizas.
La evaluación inicial se realizó en la
Estación Experimental Canchones, dependiente del Departamento de Agricultura del Desierto y Biotecnología de
la UNAP, ubicado a 90 km al este de
la Ciudad de Iquique en la localidad
de la Huayca, comuna de Pozo
AlMonte, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá. (Altitud 980 m. s. n.
m; Latitud 20 o 26’34,2” S.; Longitud
69o 32’7,9” W).
Boletín INIA, Nº 197
METODOLOGÍA
Previo al transplante de las moreras,
al suelo definitivo, se realizó análisis
de suelo y de agua (Cuadros 1 y 2).
Estos permitieron establecer el programa de habilitación y acondicionamiento del suelo.
Los resultados determinaron un suelo con extremas limitaciones de
salinidad, principalmente por sodio
en los primeros 20 cm, con un bajo
nivel de materia orgánica, niveles
variables de nitrógeno (alto a bajo),
deficiente en Fósforo y alto en
Potasio.
A partir de estos antecedentes el programa de habilitación o acondicionamiento realizado en el lugar definitivo de plantación fue el siguiente:
117
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 1. Características del perfil del suelo en el sector de plantación
de las plantas de Morera.1
Parámetros
Profundidad
cm
pH
0-20
7,7
12,1
1,4
20-40
8,7
2,7
40-60
8,8
3,0
1
CE dS/m
MO (%)
RAS
mg/kg
N
P
K
22,7
68
8
824
0,5
8,5
15
5
722
0,2
8,8
3
5
756
Análisis efectuado en INIA – La Platina.
Cuadro 2. Calidad química del agua de Canchones1.
meq/L
pH
CE
dS/m
HCO3
7,57
0,80
1,6
1
-
NO3
-
Cl
-
SO 4 =
0,07 3,25 2,70
K+
B
ppm RASadj
Ca 2+
Mg2+
Na+
0,19 3,54
0,12
4,07 4,31
7,5
Laboratorio AGROLAB.
• Lavado de suelo: Se realizó con
el sistema de riego instalado, siendo la descarga de agua a través de
un gotero autocompensado de 4
L/hora, lo cual permitió una reducción significativa de la salinidad (Cuadro 3), principalmente en
los primeros 25 cm, obteniéndose
un ambiente más adecuado para
la Morera que presenta una tolerancia moderada al estrés salino.
Cuadro 3. Características del perfil
del suelo posterior al lavado.
Parámetros
0-25 cm
25-50 cm
CE – dS/m
2,44
2,25
pH
7,82
8,13
118
Posterior al lavado se realizó una
hoyadura de 0,4 x 0,4 x 0,6 m, mezclándose el suelo con las siguientes
enmiendas:
• Incorporación de enmienda orgánica: 2,6 kg/m2 de guano caprino.
• Incorporación de enmienda química: 0,18 kg/m 2 de Sulfato de
Calcio.
El diseño de la plantación, consideró
la evaluación de dos densidades y
para cada densidad dos fechas de
cortes (Cuadro 4). Ello, con el objetivo de establecer la incidencia en la
producción de biomasa fresca y seca
para determinar el manejo más eficiente, bajo las condiciones agroecológicas de la Pampa del Tamarugal.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 4. Ensayo de evaluación del cultivo de la
Morera en la Pampa del Tamarugal, 2008/2009.
Frecuencia de Corte1
Tratamientos
Baja Densidad: 1 planta/m 2
Alta Densidad: 4 plantas/m
2
45 días
90 días
10 plantas
10 plantas
10 plantas
10 plantas
1
Se consideró desde el día en que se realizó el corte de homogenización,
a una altura de 25 cm desde el post establecimiento.
Se plantó 84 plantas de Morera en
agosto del 2008, con 42 plantas para
la densidad alta y baja, respectivamente (Foto 2).
Se instaló un malla Raschel 50% para
una adecuada adaptación del cultivo
de Morera al transplante y debido a
la alta radiación (Foto 3).
Foto 2. Plantación de Morera en baja (izquierda) y alta
densidad (derecha). Año 2008.
Foto 3.
Producción
de Morera bajo
sombreamiento.
Tempoarada
2008-2009.
Boletín INIA, Nº 197
119
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Previo al inicio del ensayo, a todas
las plantas se les realizó un corte de
homogenización en noviembre del
2008, que consistió en rebajar su altura a 25 cm. A partir de este manejo
se estableció las fechas de cortes que
fueron las siguientes:
Fecha
de Corte
Días de Corte
45
05/01/09
X
19/02/09
X
05/04/09
X
20/05/09
X
90
X
X
En cada corte se eliminó los tallos lignificados, se separó las hojas y tallos
tiernos y se efectuó las siguientes
mediciones (Cuadro 5).
RESULTADOS
Los resultados que se presentan a continuación, se pueden considerar como preliminares, debido a que las
evaluaciones continuarán en las
próximas temporadas.
Los resultados se presentan desagregados en producción de Materia Seca,
Análisis Proximal y Palatabilidad de
la Morera.
MATERIA SECA
Los principales resultados obtenidos
en este ensayo están referidos a la
producción de materia seca por planta según densidad (Figuras 1 y 2).
Estos resultados determinan según
densidad y frecuencia de corte la siguiente producción de materia seca
(Cuadro 6).
Los resultados determinaron un efecto
significativo en la producción de materia seca, siendo cinco veces superior
en alta densidad, en ambas frecuencias
de corte y en un ciclo de 180 días.
Los resultados obtenidos son promisorios debido a que en la alta densidad, en las dos frecuencias de corte
se obtuvo la producción en materia
seca establecida como óptima por
Cerda et al. (2007), para la producción anual, que en este ensayo corresponde a 180 días.
Cuadro 5. Parámetros evaluados en el material vegetal
de la Morera en cada fecha de corte.
Parámetros
Variable
Crecimiento
Altura de planta
Diferenciación de tejidos
Número de hojas y tallos
Biomasa
Peso fresco y seco - Contenido de Agua
Análisis Proximal
Humedad, Cenizas, Proteínas, Lípidos, Carbohidratos
120
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Figura 1. Producción de Materia Seca en Morera (g/planta),
según frecuencia de corte. Temporada 2008-2009.
Figura 2. Producción de Materia Seca en Morera (g/m2),
según densidad de plantación. Temporada 2008-2009
Cuadro 6. Producción de Materia Seca de Morera en la Pampa
del Tamarugal en ciclo de 180 días. Temporada 2008-2009.
Materia Seca (kg/ha)
Frecuencia de Corte
1
2
45
3
Baja
485
495
167
Alta
1.780
1.988
Densidad
Total
1
90
2
Total
150
1.297
1.721
778
2.499
10.008
5.368
7.720
13.088
2.240 4.000
La producción de materia seca obtenida en un ciclo de 180 días representa
un 50% de la biomasa de alfalfa en
Canchones y en el Valle de Lluta.
Boletín INIA, Nº 197
4
Al comparar los rendimientos entre
las frecuencias de corte evaluadas, el
de 90 días alcanzó un 30% más de
materia seca respecto al de 45 días,
lo cual estaría indicando un período
121
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
mayor de recuperación de las plantas, situación que resulta beneficioso
para la producción total de biomasa
por año.
ANÁLISIS PROXIMAL
La mayor densidad de plantas a su vez
no afectó la producción por planta,
estableciéndose un cultivo en seto,
facilitando el manejo y haciendo además un uso más eficiente del recurso
hídrico.
La densidad de plantación y la frecuencia de corte no afectaron las características físicas y orgánicas de la
Morera (Hojas y Tallos).
Los resultados obtenidos del análisis
proximal se presentan en la Figura 3.
Figuras 3. Análisis Proximal en Morera según densidad
de plantación, número y frecuencia de cortes.
Temporada 2008-2009.
122
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
El aporte en proteínas obtenido en
Morera es un 78% mayor respecto al
Forraje Verde Hidropónico obtenido
a partir de Avena.
Los valores obtenidos en proteína y
cenizas son similares a los obtenidos
en el centro del país por Cerda et al.
(2007), en Morera utilizada para la
alimentación de cabras en lactancia
y cabritos lactantes.
PALATABILIDAD
El estudio de palatabilidad de la
biomasa fresca (hojas y tallos) de
Morera, se efectuó con dos caprinos
de raza Saanen y cinco caprinos criollos. Estos estuvieron en corrales individuales, con un período de acostumbramiento de quince días y seguido durante cinco, en que se evaluó
la aceptabilidad del forraje aportado
en la mañana y en la tarde, pesándose el rechazo y estableciéndose para
cada jornada, el total y el porcentaje
de rechazo (Figura 4).
Se obtuvo un 20% de rechazo del forraje aportado, valor un 50% más bajo
que el obtenido con forrajes tropicales (Brachiaria mutica Staph) evaluados en ovejas (Combillas y González,
1973).
Figura 4. % Rechazo de forraje de
Morera, aportado en caprinos
de raza Saanen y criollos.
Temporada 2008-2009.
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones obtenidas de esta investigación preliminar
son:
• La Morera se adaptó a las condiciones edáficas y climáticas de la
Pampa del Tamarugal, considerando los acondicionamientos
previstos.
• La plantación en alta densidad
correspondiente a cuatro plantas
por m2 presentó la mejor respuesta en producción de biomasa con
una frecuencia de corte cada 90
días en un ciclo de 180 días.
• La calidad del forraje no fue afectada por las condiciones agroclimáticas de la Pampa del Tamarugal, siendo similar a la obtenida
en el centro y sur del país.
Boletín INIA, Nº 197
123
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
• La aceptabilidad de la Morera
como forraje está en rangos aceptables y puede ser considerado
complementario para la alimentación de caprinos, mejorando su
base nutricional.
• Se recomienda iniciar estudios sobre consumo de agua y eficiencia
hídrica de esta especie.
• Evaluar la producción de materia
seca en la Morera sin acondicionamiento climático.
124
Boletín INIA, Nº 197
Estudio
Básico: Investigación Silvoagropecuaria
Innovación en Y
la ISILVÍCOLA
Región
LÍNEA
DE INVESTIGACIÓN
DE RECURSOS de
FORRAJEROS
5.7. RECURSOS FORRAJEROS PARA
LA ALIMENTACIÓN DE GANADO
EN EL VALLE DE LLUTA
Francisco Fuentes C.
Ingeniero Agrónomo, Dr.
Héctor Subiabre A.
Ingeniero de Ejecución Agropecuario
INTRODUCCIÓN
E
l ecotipo local del Alfalfa conocido como “Alta Sierra” es la
especie forrajera de mayor importancia económica cultivada en el
Valle de Lluta, por su reconocida capacidad de adaptación a las condiciones de salinidad del Valle. La semilla de alfalfa utilizada carece de
criterios de selección que mejoren el
porcentaje de germinación. Frente a
esta situación los agricultores y ganaderos del Valle se ven en la obligación de emplear altas dosis de semilla, para asegurar un buen establecimiento.
Otro recurso importante para la producción pecuaria en el Valle, es el
Maíz Lluteño, el cual se caracteriza
al igual que la alfalfa Alta Sierra, por
su adaptación a las particulares condiciones de clima y suelo de Lluta.
Actualmente, para el cultivo del maíz
se practica un sistema de plantación
tradicional, que los agricultores han
heredado de sus antepasados, que
Boletín INIA, Nº 197
consiste en una siembra mateada, en
un marco de plantación de cuatro semillas por golpe a un metro de distancia sobre la hilera y a un metro de
distancia entre surcos, para la obtención de mazorcas (40.000 plantas/ha).
En el caso de maíz para ensilaje, con
el propósito de aumentar la producción de materia seca, se incrementa
el número de plantas a 83.333/ha, utilizando un marco de plantación de
cuatro semillas por golpe a 60 cm
sobre la hilera y 80 cm entre surcos.
Si bien, se logra rendimientos de materia seca del orden de 20 a 25 Ton/
ha, se busca aumentar el rendimiento de grano, con la finalidad de mejorar el aporte energético en la ración
diaria de los animales.
Para ambos cultivos se hace prioritario generar información base que contribuya a aumentar la cantidad y la
calidad de estos recursos forrajeros
locales. A continuación, se entrega los
principales avances logrados en la
investigación de alfalfa Alta Sierra y
Maíz Lluteño.
125
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
DOSIS DE SIEMBRA EN
ALFALFA, ALTA SIERRA
Para evaluar el efecto de la dosis de
siembra en el establecimiento inicial
y rendimiento de alfalfa Alta Sierra,
se estableció un ensayo de dosis de
siembra: 25, 50 y 75 kg/ha. Este fue
complementado con un ensayo de
emergencia en macetas y de germinación en laboratorio, con el objetivo de dimensionar el efecto que ejerce la salinidad sobre los distintos tamaños de semilla utilizados (categorías I, II y III) (Foto 1).
En el ensayo de campo se demostró
que con una dosis de 25 kg/ha fue
posible obtener rendimientos similares a los registrados al utilizar dosis
de 50 y 75 kg/ha. Asimismo, la relación hoja/tallo no se vio afectada al
emplear distintas dosis de siembra, lo
cual es favorable, debido a que dosis
menores no implican un mayor desa-
rrollo de tallos en desmedro de la producción de hojas y así de la calidad
nutritiva de la alfalfa (Figura 1).
Figura 1. Rendimiento de materia seca/
ha para cada dosis de semilla de alfalfa
Alta Sierra, en el Valle de Lluta.
Los ensayos de emergencia señalaron
que la categoría de II (peso de 1.000
semillas de 1,9 gr) en dosis de 25 kg/
ha, fue la combinación más conveniente. Sin embargo, en la práctica,
esta recomendación debe considerar
aquellos factores que intervienen en
Foto 1.
Lugar de ensayo
de alfalfa Altasierra en
el Valle de Lluta.
126
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
el establecimiento de la alfalfa. Es
decir, disponibilidad de agua, correcta preparación de suelo, preparación
de la semilla, escarificado4 de la semilla, distribución de semillas, enmiendas de CaCO3, entre otras. En la
medida que uno o más de los factores mencionados no se maneje adecuadamente, se recomienda utilizar
una dosis más conservadora, es decir, 50 kg/ha.
EFECTO DE LA DOSIS
Y PARCIALIZACIÓN DEL
FERTILIZANTE NITROGENADO
EN LA PRODUCCIÓN DE MS
DE MAÍZ LLUTEÑO Y
DIFERENTES SISTEMAS
DE DISTRIBUCIÓN DE
SEMILLAS A LA SIEMBRA
La presente investigación tuvo por
objetivo evaluar el efecto de la dosis
y parcialización de nitrógeno y de
diferentes sistemas de distribución de
semillas, sobre el rendimiento de
maíz “Lluteño” (Figura 2).
Los resultados de rendimiento de
materia seca y del componente de
mazorca implican desde el punto de
vista nutricional, un mejoramiento en
la calidad del material a ensilar, destacando para este último indicador el
tratamiento 3 (200-69- 90, ½ N a la
siembra + ½ a los 50 cm de altura),
que alcanzó a las 27,4 Ton/ha de MS.
4
Figura 2. Efecto de la fertilización
nitrogenada en el rendimiento de MS
(kg/ha) de Maíz Lluteño. Valle de Lluta.
Tratamientos:
T1: 122-69-90, 1/2 N a la siembra
+ 1/2 a los 50 cm de altura.
T2: 122-69-90, 1/3 N a la siembra
+ 1/3 a los 50 cm de altura
+1/3 en la floración.
T3: 200-69-90, 1/2 N a la siembra
+ 1/2 a los 50 cm de altura.
T4: 200-69-90, 1/3 N a la siembra
+ 1/3 a los 50 cm de altura
+1/3 en la floración.
T5: (Testigo) 200-69-90, 1/2 N a la
siembra + 1/2 prefloración.
Respecto al estudio para determinar
el efecto de la distribución de semillas a la siembra, se pudo apreciar un
comportamiento muy similar entre los
tres tratamientos evaluados (Foto 2).
Esta observación fue coincidente para
gran parte de los parámetros evaluados.
Proceso mecánico o químico para remover la testa de semillas duras y facilitar
la germinación de éstas.
Boletín INIA, Nº 197
127
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Foto 2. Ensayo evaluación de parámetros productivos de
maíz Lluteño, bajo tres formas de distribución de semillas
a la siembra. Valle de Lluta.
Pese a que no se evidenció diferencias estadísticas entre los tratamientos, destaca el rendimiento de materia seca, del tratamiento que consideraba cuatro semillas por golpe a 60
cm, con 83.333 plantas/ha (Figura 3).
Los resultados indican que no se evidencian diferencias entre los sistemas de distribución de semillas evaluados y sus
efectos sobre el rendimiento de MS.
CONCLUSIONES
• En el Valle de Lluta, la alfalfa, es
una especie que puede alcanzar
rendimientos similares, al utilizar
dosis de siembra inferiores a las
usadas en la actualidad. En efecto, los ensayos demostraron que
con dosis de 25 kg/ha fue posible
128
Figura 3. Rendimiento de maíz
Lluteño, expresado en Kg/ha de MS,
bajo diferentes sistemas de
distribución de semillas.
Tratamientos:
T1: dos semilla por golpe a 30 cm,
83.333 plantas por ha.
T2: tres semillas por golpe a 45 cm,
83.333 plantas por ha.
T3: testigo, cuatro semillas por golpe
a 60 cm, 83.333 plantas por ha.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
obtener rendmientos similares a
los registrados al utilizar dosis de
50 a 75 kg/ha. No obstante, urge
la necesidad de validar en el tiempo la productividad de alfalfa Alta
Sierra bajo dosis de siembra decrecientes
• En relación al maíz Lluteño para
ensilaje, se obtuvo una respuesta
positiva a la fertilización nitrogenada, siendo recomendable dos
parcializaciones (mitad a la siembra y mitad con plantas de 50 cm
de altura). Esto permite reducir el
uso de mano de obra en el cultivo. En el futuro se recomienda,
utilizar dosis de nitrógeno superiores para establecer la dosis óptima económica para el maíz
Lluteño, dada su alto potencial de
producción de forraje.
Boletín INIA, Nº 197
• El tratamiento que implicó una
dosis de N-P-K de 200-69-90,
donde la mitad de N se aplicó a
siembra y la otra a los 50 cm de
altura del maíz, alcanzó el mayor
aporte de mazorcas al rendimiento de materia seca total, logrando
un mejoramiento de la calidad del
material a ensilar.
• Respecto al arreglo espacial de las
plantas, se validó la distribución
tradicional de la zona, correspondiente a cuatro semillas por golpe
a 60 cm sobre la hilera y con 80
cm entre hileras, no encontrándose diferencias en el rendimiento
de materia seca.
129
EstudioLINEA
Básico: Investigación
Silvoagropecuaria de Innovación
en la I Región
DE INVESTIGACIÓN
PECUARIA
5.8. INTRODUCCIÓN DE CABRAS LECHERAS
SAANEN A LA PAMPA DEL TAMARUGAL PARA
EL MEJORAMIENTO DEL GANADO LOCAL
Jorge Olave V.
Ing. Agrónomo, Dr.
Tatiana Canales M.
Ing. Agrónomo.
Raúl Meneses R.
Ing. Agrónomo, M.Sc., Ph.D.
L
a actividad ganadera planifica
da en el ámbito del proyecto
tuvo los siguientes objetivos:
• Incorporar material genético de
cabras, a través de una raza lechera.
• Mejorar la raza tipo criolla de cabras existente en la Pampa del Tamarugal, para eliminar la consaguinidad actualmente existente.
• Mejorar las características fenotípicas de las crías proveniente de
un macho de raza Sannen y una
hembra criolla.
A partir de estos objetivos, la primera
actividad se relacionó con la introducción de machos y hembras puras
de la raza Saanen provenientes de la
130
Región de Coquimbo, durante el año
2006, realizándose dos procesos de
encaste y pariciones en los años 2007
y 2008, habiéndose obtenidos machos Saanen puros y machos Saanen
híbridos.
Para el mejoramiento genético de los
caprinos de la Pampa se donó crías
machos Saanen a ganaderos, a través
de organizaciones de productores, colegios agrícolas, programas de desarrollo y ganaderos de la Pampa del
Tamarugal (Cuadro 1).
Las actividades realizadas durante el
período 2008 y 2009, se orientaron al
incremento de la población de caprinos para sostener la implementación
de una planta piloto de acopio de leche y producción de subproductos.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 1. Donación de crías de raza Saanen. Año 2009.
Nº de identificación
del animal
Hembra
Macho
Ganadero
Asociación
Janet Viza
Sumajilatanaka – La Tirana
Proyecto Ganadero – Arica
Liceo Padre Alberto Hurtado - Pica
714
817
808
Junta de Vecinos Nº 9 Huertos
Familiares – La Tirana
803
Pedro Castro
Huaviña
818
Evaristo Challapa
Asociación Indígena Marka Masis–
La Tirana
801
Luis Flores
Ganadero – La Huayca
814
Antonio Mendieta
Ganadero – La Huayca
804
Luis Espinoza
711
PROGRAMA DE ENCASTE
Y PARICIONES DEL 2008
En el Cuadro 2, se presenta el Programa de encaste realizado y los resultados obtenidos en las pariciones
durante el año 2008.
De este programa de cruzas, se obtuvo una tasa de pariciones de 1,6 crías
por hembra, que es menor en un 11%
a lo obtenido en estudio realizado por
Valencia et al. (2002). El 80% de las
hembras tuvo una parición doble, un
30% mayor a lo reportado por Majad
et al. (1993), citado por Valencia et
al. (2002). En esta parición el 53% correspondió a machos y un 47% a
hembras, resultado no esperable debido a que el objetivo es tener un
mayor porcentaje de hembras por la
característica lechera de esta raza (Figura 1).
Boletín INIA, Nº 197
Figura 1. Pariciones de Caprinos
según sexo. Año 2008.
En esta temporada se presentó un
aborto (5,8%) y cuatro hembras que
no presentaron gestación (23,5%).
Durante los primeros 100 días post
parición, se alcanzó una ganancia
diaria de peso de 0,154 kg, 0,25 cm
131
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 2. Manejo de Encaste y Pariciones de Cabras de raza Saanen
utilizando un Macho Saanen y Criollo en el año 2008.
Programa de Encaste
Esponja
Machos Hembra Progestorena
Iliren
Pariciones
Monta
516
521a
523
506
(Saanen)
Nº
Crías
05.11.2008 808
809
27.11.2008 817
818
519
701b
C.A.
Fecha
Parto
Sexo
Macho
Hembra
Macho
Macho
04.11.2008 806 Hembra
807 Macho
30.04.2008 14.05.2008 19.05.2009
35
32 a
31
30
08.11.2008 813
814
21.10.2008 801
802
Hembra
Macho
Macho
Hembra
22.10.2008 803
804
06.11.2008 810
811
Macho
Macho
Hembra
Hembra
10.11.2008 815
816
25.10.2008 805
07.11.2008 812
Hembra
Hembra
Macho
Macho
29 a
17
38 a
27
José Luis
(Criollo)
a
30.04.2008 14.05.2008 19.05.2008
34
28
33 a
30.05.2008
No Gestante; bAbortó.
de torax, 0,19 cm en altura a la cruz
y de 0,22 cm de altura a la grupa, respectivamente (Figura 2).
El peso obtenido a la parición corresponde a lo reportado para esta raza
(Valencia et al., 2002; Contreras et
al.,2001) y las medidas biométricas a
132
los 100 días para un peso de +/- 20
kg son las características del crecimiento esperado para un cabrito de
esta raza (Yañez et al., 2001).
Por otra parte, en la Figura 3, se presenta la producción de leche de una
cabra Saanen.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Figura 2. Evolución del Peso y Crecimiento de Cría Sannen.
Temporada 2008 - 2009.
Figura 3. Producción de Leche de Cabra Sannen después de
la parición. Temporada 2008-2009
La producción de leche en un período de 100 días, presentó una tendencia decreciente, desde un máximo de
1,8 L/día a una estabilización de 0,5
L/día. Los resultados obtenidos son
inferiores a los reportados para esta
raza, que la sitúan entre 4 a 6 L/día y
a los obtenidos por Garcés et al.
(2004), con valores entre 2,4 a 2,9 L/
día, El valor mínimo de producción
se obtuvo a partir de los 98 días en
Canchones y a partir de los 80 días,
en la Pampa del Tamarugal.
Boletín INIA, Nº 197
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones obtenidas
de la introducción de cabras de la raza
Saanen en la Pampa del Tamarugal son:
• La producción de leche de las
hembras post parto, en la Pampa
del Tamarugal, presentó una reducción de un 38% en la fase inicial y de un 77 % a los 100 días,
respecto a lo obtenido en un plantel de cabras lecheras Saanen al
norte de Santiago.
133
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
• Las medidas biométricas de las
crías Saanen son las que corresponden a esta raza.
• La tasa de parición es un 11%
menor a lo obtenido en otras áreas
de producción, pero superior en
un 30% en las pariciones dobles.
Estos resultados invitan a continuar
evaluando el comportamiento de esta
raza e iniciar investigaciones para:
• Determinar las condiciones óptimas de confinamiento.
134
• Establecer la dieta de alimentos
para machos, hembras y cabritos
para mejorar la producción de leche en los primeros 100 días de
lactancia.
• Evaluar el mejoramiento de los
caprinos criollos.
• Evaluar la producción de leche de
las crías hibridas.
• Conformar un núcleo genético de
caprinos que permita abastecer de
animales a los agricultores.
• Evaluar la producción de quesos
bajo las condiciones de la región
• Establecer un módulo de producción.
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
ANEXOS
Boletín INIA, Nº 197
135
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria
ANEXO 1 de Innovación en la I Región
FICHAS TÉCNICAS DE
HORTALIZAS ORGÁNICAS
ACELGA
Especie
Familia
Género
Variedad
Origen
: Acelga (Beta vulgaris).
: Quenopodiáceas.
: Beta.
: Verde de Penca blanca.
: Costa mediterránea (países europeos y el norte de África.
Manejo
de suelo
: Cama baja: Arena, guano de caprino y guano de
ave de corral (gallinas).
Tipo de riego : Goteo (goteros autorregulables 4 L/hrs.
Frecuencia
Riego
: 1 hora diaria (temprano en la mañana).
Siembra
: Almácigo, a los 6 centímetros de altura, las plantas se
trasplantan a la cama y se siembran cuatro plantas
por gotero.
Control
Biológico
Vegetal
: Aplicación de una decocción de ajo (Allium sativum),
previo a la siembra (al suelo). Posteriormente, se aplica
cada siete días durante todo el cultivo. Las aplicaciones
se hacen con bomba de espalda, en una dosis de
3 L/aplicación.
Cosecha
: Primera a los cuatro meses y última a los cinco meses.
136
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
PIMENTÓN
Especie
Familia
Género
Variedad
Origen
Manejo
: Pimentón o Morrón (Capsicum annum).
: Solanáceas.
: Capsicum.
: Resistant 4 cascos (Seminis).
: México, Bolivia y Perú.
: Cama baja: Arena, guano de caprino y guano de
ave de corral (gallinas).
Tipo de riego : Goteo (goteros autorregulables 4L/hr).
Frecuencia : Una hora diaria (temprano en la mañana).
Riego
Siembra
: Almácigo (a los 6 cm de altura se trasplanta a la cama
y se siembran cuatro plantas por gotero).
Control
: Aplicación de una decocción de ajo (Allium sativum),
Biológico
previo a la siembra (al suelo). Posteriormente cada siete
Vegetal
días durante todo el cultivo. Las aplicaciones se hacen
con bomba de espalda en una dosis de 3 litros por vez.
Cosecha
: Primera a los cuatro meses y medio, y última a los
cinco meses y medio.
NABO
Especie
: Nabo (Brassica rapa L.).
Familia
: Brassicaceae.
Género
: Brassica.
Variedad
: Amarillo bola de oro (Francia).
Origen
: Afganistán, Pakistán, Gracia e Italia.
Manejo
: Cama baja: Arena, guano de caprino y guano de ave
de suelo
de corral (gallinas).
Tipo de riego : Goteo (goteros autorregulables 4L/hr).
Frecuencia : Una hora diaria (temprano en la mañana).
Riego
Siembra
: Almacigo (a los 6 cm de altura se trasplanta a la cama
y se siembran cuatro plantas por gotero).
Control
: Aplicación de una decocción de ajo (Allium sativum),
Biológico
previo a la siembra (al suelo). Posteriormente cada siete
Vegetal
días durante todo el cultivo. Las aplicaciones se hacen
con bomba de espalda en una dosis de 3 litros por vez.
Cosecha
: Primera a los cinco meses y última a los cinco meses y medio.
Boletín INIA, Nº 197
137
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria
ANEXO 2 de Innovación en la I Región
AGRICULTORES ENCUESTADOS
EN EL VALLE DE AZAPA
Km Valle
de Azapa
Nombre
Ubicación Predio
Ricardo Centella
Jorge Lombardi
Gladys Lainsong
Adolfo González
Miguel Salazar
José Andía
Luis Lara
Ciriaco Huanca
Alejandro Tupa
Javier Rojas
Cristian Centella
Jorge Bustos
Pedro Gallo
Lukas Samardzic
Juan Carlos Poli
Máximo Chambe
Julio Santa María
Carlos Buneder A.
Raúl Chacón
Nelson Yampara
Roberto Gómez
Santiago Cáceres
Leonor Chang
Francisco Jhon
Carlos Sánchez
Claudio Solari
Arturo Butrón
Guido Cosio
Héctor González
Km 4, Pago Gómez
Km 11, Las Maitas
km. 9, Las Maitas
Km. 8, Alto Ramírez
Km. 6, Alto Ramírez
Km. 14, La Rivera
Km. 14, Las Lloyas, Parcela 16
Km. 13, San Francisco
Km 7 1/2, Alto Ramírez, Parcela A-23.
Km 6, Alto Ramírez, Parcela A-18
Km. 12,5, Parcela Nº 36
Km. 5, Pago Gómez
Km. 10,5, Parcela10 Coop. Juan Noé
Km. 10, Parcela 3 Coop. Juan Noé
Km. 13,5
Km.2, entrada Neverman
Km. 7
Km. 4,5
Km. 2,5
Km.6,5, Pago Gómez
Km. 24, Cabuza
Km. 27, sector Cerro Blanco
Km.16
Km. 20 1/2, Santa Irene
Km. 21, Santa Irene
Km 25
Km 36, Cerro Blanco
Km. 24, Cerro Blanco
Km. 30
138
4
11
9
8
6
14
14
13
7,5
6
12,5
5
10,5
10
13,5
2
7
4,5
2,5
6,5
24
27
16
20,5
21
25
36
24
30
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria
ANEXO 3 de Innovación en la I Región
ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS
Y HUMEDAD EN LOS SECTORES
BAJO (KM 4,5) Y MEDIO (KM 8)
DEL VALLE DE AZAPA
En el Cuadro 1, se muestra las temperaturas mínimas, máximas y promedio; la humedad relativa mínima,
máxima y promedio, de los sectores
bajo y medio del Valle del Azapa,
entre mayo 2007 y agosto 2008. En
la Figura 1, se compara las temperaturas promedio de ambos sectores.
En la Figura 2, se presenta las temperaturas mínimas promedios de ambos sectores, observándose en los
meses de agosto y septiembre las mayores diferencias, del orden de los 4,2
y 1,6oC. Las menores temperaturas se
presentan en el sector medio del Valle de Azapa, alcanzándose las temperaturas mínimas máximas, en ambos sectores, en los meses de enero y
febrero, en un rango de 14,4 a
15,7oC. Es importante señalar, que las
temperaturas mínimas mensuales más
bajas corresponden al mes de octubre con 7,8 oC en promedio, para el
sector bajo y 6,7 oC en promedio, durante el mes de mayo, para el sector
medio del Valle de Azapa.
Figura 1. Temperatura promedio ( oC), Valle de Azapa,
sectores bajo y medio (Período agosto 2007-mayo 2008)
Boletín INIA, Nº 197
139
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Cuadro 1. Temperatura mínima, máxima y promedio; humedad relativa mínima,
máxima y promedio del Sector 1 bajo del Valle de Azapa
(Período Agosto 2007-Mayo 2008).
SECTOR BAJO
Temperatura (ºC)
Humedad Relativa (%)
Fecha
Mínima
Máxima
Promedio
Mínima Máxima Promedio
Ago-07
12,3
28,5
16,9
43,0
85,5
62,0
Sep-07
9,4
19,9
14,4
55,5
93,0
80,4
Oct-07
7,8
22,2
15,7
54,5
100,0
80,4
Nov-07
9,2
26,1
18,1
49,0
100,0
81,1
Dic-07
11,0
27,1
19,0
44,0
100,0
81,8
Ene-08
15,7
31,7
22,5
37,0
100,0
86,8
Feb-08
14,4
30,9
21,7
41,0
100,0
86,3
Mar-08
13,4
30,6
20,9
34,5
100,0
89,1
Abr-08
9,7
30,1
17,9
48,0
100,0
94,3
May-08
8,1
24,2
15,1
65,0
100,0
99,1
SECTOR MEDIO
Temperatura (ºC)
Humedad Relativa (%)
Fecha
Mínima
Máxime
Promedio
Ago-07
8,1
20,6
12,1
Mínima Máxima Promedio
50,5
100
80,0
Sep-07
7,8
22,4
13,3
46,5
100
79,6
Oct-07
7,8
27,4
15,4
29,5
100
74,3
Nov-07
9,2
26,6
17,5
38,5
100
72,5
Dic-07
10,5
28,5
18,7
28
98,5
69,1
Ene-08
14,7
31,2
22,4
35
100
67,9
Feb-08
14,7
34,8
22,4
29,5
100
63,1
Mar-08
14,2
34,6
21,6
24,5
100
66,2
Abr-08
11,8
29,5
20,3
44
100
73,4
May-08
6,7
25,6
14,5
40,5
100
88,3
140
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
Figura 2. Temperatura mínima promedio (ºC), de los sectores bajo
y medio del valle de Azapa (Período agosto 2007-mayo 2008).
Respecto a las temperaturas máximas
(Figura 3), alcanzadas en ambos sectores, se observa las mayores temperaturas durante los meses de enero,
febrero, marzo y abril en un rango
entre 29,5 y 34,8 o C. Es importante
señalar, que las temperaturas máximas promedios mensuales, se presentaron en los meses de febrero y marzo en el sector medio del Valle con
34,8 oC y 34,6oC, respectivamente.
Figura 3. Temperatura máxima promedio (ºC), de los sectores bajo
y medio del valle de Azapa (Período agosto 2007-mayo 2008)
Boletín INIA, Nº 197
141
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
142
Boletín INIA, Nº 197
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ALVARADO, G. y MOYA, J C. 2008. División Político-Administrativa y Censal, 2007. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Chile. Consultado en
Agosto 2008. http://www.ine.cl/
CERDA, D.; MANTEROLA, H. y AZOCAR, P. 2007. Uso de Morera como
suplemento a cabras en lactancia y
cabritos lactantes. V Congreso de Especialistas en Pequeños Rumiantes y
Camélidos Sudamericanos. Mendoza,
Argentina.
COMBILLAS, J. y GONZÁLEZ, E. 1973.
Valor y rendimiento nutritivo de forrajes tropicales. Agronomía Tropical,
23(3):277-286.
CONTRERAS, C.; MENESES, R. y ROJAS,
A. 2001. Razas Caprinas para Zonas
Áridas y Semiáridas. Tierra Adentro
Nº 41; p:41-43.
FLORES, L. y MARÍN, G. 2001. Diagnóstico Global Comuna de Camarones.
Programa Servicio País. FSP.
FUNDACIÓN PARA LA SUPERACIÓN
DE LA POBREZA. 2001a. Carpeta de
Información Comunal Camiña. Programa Servicio País. Consultado en
septiembre 2008.
http://www.superacionpobreza.cl
Boletín INIA, Nº 197
FUNDACIÓN PARA LA SUPERACIÓN
DE LA POBREZA. 2001b. Carpeta de
Información Comunal Colchane. Programa Servicio País. Consultado en
septiembre 2008.
http://www.superacionpobreza.cl
GARCÉS, R.; BOZA, J.; ACEVEDO, P.;
BRANDL, E.; BRUCKMAIER, R. y
LÓPEZ, J. 2004. Índice de persistencia y descripción de los primeros 100
días de lactancia de cabras Saanen
primíparas y multíparas mantenidas
en confinamiento. Agricultura Técnica, 64(3):319-326.
GONZÁLEZ, H.; GUNDERMANN, H. y
ROJAS, ROBERTO. 1991. Diagnóstico y Estrategias de Desarrollo Campesino en la Región de Tarapacá,
Chile. Taller de Estudios Andinos
(TEA). Arica, Chile.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ALTO
HOSPICIO (IMAH). 2008. Historia
de Alto Hospicio. Consultado en septiembre 2008.
http://maho.cl/sitio/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2007. VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal: Resultados Preliminares. Chile. Consultado
en agosto 2008.
http://www.censoagropecuario.cl
143
Estudio Básico: Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la I Región
MILERA, M.; MARTÍN. G.; HERNÁNDEZ,
I.; SÁNCHEZ, T. y FERNÁNDEZ, E.
2007. Resultados preliminares del forraje Morus alba en la alimentación
de vacas lecheras. Red de Revistas
Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma de México. Avances
en Investigación Agropecuaria,
11(2):3-14.
MUNIZAGA, A.M.; NOVOA, P. y MONTENEGRO, D. 2001. Diagnóstico
Sectorial Área Desarrollo Económico
Local General Lagos. Programa Servicio País. FSP.
MURILLO, I. y SUBIABRE, H. 2004.
Diagnóstico Sectorial Comuna de
Putre (Sector Altiplánico). Programa
Servicio País. FSP.
144
NOVOA, R. y VILLASECA, S. 1989. Mapa
Agroclimático de Chile. Santiago,
Chile. 221 p.
SANDOVAL, C. y TORO, A. 2001. Diagnóstico Sectorial Comuna de Pozo
Almonte. Programa Servicio País. FSP.
VALENCIA, M.; DOBLE, J. y RABIZA, S.
2002. Fuentes de variación ambiental que influyen en las características
de lactancia y crecimiento predestete
en cabras Saanen. Revista Cubana de
Ciencias Agrícolas, 36, (2):119-125.
YÁÑEZ, E.; RESENDE, K.; MEDEIROS, A.;
FERREIRA, A.; SILVA SOBRINHO, A.
y ARTONI S. 2001. Medidas Biométrica y de la Canal de Cabritos Saanen
con tres niveles de alimentación.
w w w. e x o p o l . c o m / s e o c / d o c s /
gjoge21w.pdf. Revisado el 20 de octubre del 2009.
Boletín INIA, Nº 197
Descargar