Artículos, de Larra. Mariano José de Larra, por Federico Madrazo 1º DE BACHILLERATO El castellano viejo. Resume las características de la descripción y del diálogo. Las características de la descripción y del diálogo se presentan en este artículo cuando Larra al convertirse él mismo a través de Larra , en parte activa del relato. Se presentan dos personajes enfrentados: Fígaro, ejemplo de corrección y buenas maneras, frente a Braulio, modelo de rudeza, de grosería y de ignorancia. La caracterización de Braulio se inicia y se termina con una agresión, mas bien amistosa, lo que resume la descripción que hace Larra en este personaje. En principio, muestra el carácter rudo de Braulio; pero también la amistad que une a los personajes. De esta forma, se conoce la buena intención con que Braulio realiza sus actos. Las características del diálogo se presentan en el diálogo en el cual el autor mantiene con el lector y es referido al patriotismo de Braulio. Larra defiende un patriotismo revolucionario y hace una defensa de los usos españoles que hay que conservar, pero rechaza aquellos vicios y defectos que impiden un avance social. Fígaro combate la hipocresía y la afectación de las clases altas que sitúan la campechanía de la clase media, 1 que justifica su modo de comportarse en un confuso amor a la patria. Haz un esquema con los hechos que suceden en la casa y analiza las críticas que se desprenden de esta narración. La caricatura que se hace en la casa llega a situaciones cómicas. Se trata de provocar la risotada, una vez que las acciones de Braulio y los cumplimientos de la casa han sido deformados hiperbólicamente. Esta comicidad se logra con las actuaciones del anfitrión y con la descripción de los asistentes. Se ve clara la deformación en la pintura de los empleados de la oficina, que van acompañados de sus «sus señoras, sus capas, sus paraguas, sus chanclos y sus perritos» como hecho que ocurre en la casa. El comportamiento de los propios invitados y los platos de la comida también resultan hiperbólicamente deformados. La relación entre la narración y el hecho narrado es frecuente. Se prepara la acción con esa «tormenta espantosa» que está a punto de estallar entre los esposos; los comensales cometen incorrecciones, que no pasan de ser simples muestras de falta de educación; y de pronto, llega el caos. La sucesión de sustantivos y verbos ayuda a la creación de ese estado de confusión, grotescamente descrito, en que acaba la comida. La exclamación de Braulio (¡Por San Pedro!) trae su momento la paz a la mesa. Esta confusión exagerada se transmite al ánimo de Fígaro. Explica la reflexión final y ofrece una valoración. El final del articulo se plantea como una reflexión que Fígaro hace para si mismo, tras su liberación del infierno que ha representado la escena anterior. Esta reflexión se coloca tras una «deprecación mental» en la que el propio narrador, imitando la suplica religiosa, llega a exageraciones también caricaturescas. La estilización de una escena cotidiana como la que se acaba de describir, especialmente la caricaturización de personajes y ambientes, hace de El Castellano Viejo un articulo de categoría artística inigualada en los cuadros de costumbres de la época. Vuelva usted mañana. ¿Qué reflexión hace Fígaro al principio?¿Cuáles son los temores del extranjero?¿Y sus intenciones?. Fígaro elige como confidente a un extranjero. Lo mismo que en algunas obras del siglo anterior, la elección de un personaje extranjero para analizar las costumbres o denunciar los vicios del país abre una nueva perspectiva de la crítica. El análisis de las costumbres se hace desde dos planos (los de los personajes) y las opiniones de uno son corregidas o modificadas por los hechos contemplados por el otro. Larra recuerda los diferentes juicios que emiten los numerosos viajeros que recorren España. En esta época España es un país de moda y que son muchos los artistas que se inspiran en lo español para la creación de sus obras. De estas formas, su visión de España no deja de ser superficial y basada, casi siempre, en los tópicos. Permanecería poco tiempo en el país si el temor por no encontrar algún objeto seguro en que invertir su capital se hacía más frecuente y buscar un genealogista. Sus intenciones son: Buscar un genealogista para sus asuntos de familia, revolver sus libros, buscar sus ascendentes, presentar sus reclamaciones fundadas en los datos que aquél le da, juzgar dicho caso, presentar sus proposiciones, ver lo que hay que ver en Madrid, descansar, tomar asiento en la diligencia y volver a casa. Resume los episodios narrados: el del genealogista y el del informe. ¿A qué otros hace referencia?. Los dos capítulos tratan de la pereza, como vicio nacional. El genealogista nunca está dispuesto a atenderle y el portero y la secretaria de está siempre le decía vuelva usted mañana, ya que por alguna excusa necia nunca le recibía. El del informe viene a tratar la misma temática, ya que el expediente en dos meses pasó a informe 2 por la misma causa, la pereza. Hace referencia a la narración sobre la vida perezosa que tiene Larra. Fígaro se ve obligado a defender el informe del extranjero ante un policía: ¿qué argumentos da?; ¿a qué conclusiones llega el francés? Explica la ironía final. El diálogo que mantiene el autor es un recurso común en la literatura del siglo XIX. En este punto se trata de acercar al lector el tema del artículo para que el sentido moralizador tenga más fuerza (fórmula frecuente en la literatura decimonónica, no sólo en los cuadros de costumbres, sino también en las novelas históricas y románticas). En este punto se trata de acercar al lector el tema del artículo para que el sentido moralizador tenga más fuerza. Fígaro, que se ha mostrado como observador y denunciador del vicio de la pereza, ahora se convierte en protagonista y arrastra al propio lector con él, de forma que la crítica alcance a todos. La frase «Ya se supone que esto es ideal todo, como debe serlo en artículos generales de costumbres. Si bien puede suceder, no sabemos que haya sucedido cosa semejante a persona determinada. Nunca creemos de más estas satisfacciones» es la nota de ironía sobre la reflexión del autor. En este país. Analiza la reflexión de los dos primeros párrafos. ¿Qué comparaciones utiliza para explicar la situación de España?. Para explicar la situación de España utiliza comparaciones de la situación del país debatiendo su futuro entre guerras civiles y logra llevar a cabo un diagnóstico claro de la situación del país. La esperanza, acumulada por años, en una revolución vivificadora y dinamizadora del espíritu de los españoles, que hiciera progresar el país, se pierde. La amargura de estos últimos años refleja justamente la decepción de un hombre que tuvo puestas sus esperanzas en la regeneración del país y que se ve cómo, gobierno tras gobierno, va perdiéndose la ocasión de que se lleven a cabo las medidas necesarias −medidas que, en tantas ocasiones, él había expuesto− para situar a España al mismo nivel que el resto de las naciones civilizadas. Explica con qué sentido utiliza la frase a medio saber. La frase a medio saber se utiliza con un sentido constructivo de la introducción del artículo. Partiendo de consideraciones generales sobre la fortuna que algunas voces alcanzan en la lengua, Larra analiza la expresión que le sirve de título, para explicar la causa de que se haya extendido de tal manera en el habla cotidiana y más tarde a combatir su uso. Lo define como origen de presunción, vanidad infundada y ridícula. ¿Cómo está presentado?; ¿qué se dicen Fígaro y el francés?. El diálogo está presentado por preguntas y varias ironías de Fígaro hacia el francés cuando critica muchas de las cosas que hay en el país. Se presentan extranjerismos franceses relacionados con la Revista Española, que apareció el 30 de Abril de 1833. Fígaro, con ironía, critica las necias diferencias que hace Don Periquito ente Francia e Inglaterra, aunque la mayor parte Francia por ser su país de origen. El francés critica este país, un país lleno de miseria, delincuentes, de basura, de malos periódicos, de falsos actores, de falta de orden.... Analiza la hipérbole y la ironía de las respuestas. La ironía de «Fígaro» va encaminada a la defensa o al menos, la comprensión de la realidad del país. Esto prueba el verdadero patriotismo de Larra. Su actitud reformadora concuerda con la de los ilustrados del siglo 3 XVII. Si defendía todo lo español por el mero hecho de serlo, adoptando una postura crítica ante situaciones, costumbres y personajes, aquí arremete de igual manera contra los pesimistas que achacan las malas costumbres del país al simple hecho de que suceden en este país. Censura de ellos su actitud de sentirse superiores y su nula disposición a que aquéllas mejoren. Explica la reflexión final teniendo en cuenta la diferenciación que establece entre extranjeros y españoles. En la reflexión final se percibe con claridad la postura por la cual se inclina Larra. Dos fueron las acusaciones principales que se le hicieron: su falta de patriotismo y su defensa de lo extranjero. Respecto de la primera acusación, queda clara la actitud de Larra a lo largo del presente artículo. Respecto de la segunda, lo cierto es que, tras criticar en otros lugares la necia imitación de lo francés, Larra admite la influencia de lo exterior cuando esto ayude al progreso de nuestro país. Un reo de muerte. Analiza la comparación entre teatro y realidad. ¿Qué consecuencias acarrea ocuparse de la realidad? ¿Qué limitaciones le impone el autor?. El teatro lo considera como una muchedumbre en continuo movimiento, una sociedad donde sin ensayo ni previo anuncio de carteles y donde a veces hasta de balde y en balde (gratis e inútilmente) se representan tantos y tan distintos papeles. Afirma que triste cosa es contemplar en la escena la roqueta, el avaro, el ambicioso, la celosa, la virtud caída y vilipendiada (impopular), las intrigas incesantes, el crimen entronizado a veces y triunfante; pero al salir de una tragedia para entrar en la sociedad puede uno exclamar al menos: «Aquello es falso, es pura invención; es un cuento forjado para divertirnos »; y en el mundo es todo lo contrario, con respecto a la realidad la imaginación más acalorada no llegará nunca a abarcar la fea realidad. Las consecuencias que acarrea ocuparse de la realidad se ven claramente en el ejemplo que expone clara cuando alega que un rey de la escena depone para irse a acostar al cetro y la corona, y en el mundo el que la tiene duerme con ella, y sueñan con ella infinitos que no la tienen. En las tablas se puede silbar a un tirano, en el mundo hay que sufrirle; allí se le va a ver como una cosa rara y en la sociedad cada preocupación es un rey; cada hombre un tirano; y de su cadena no es posible librarse; cada individuo se constituye en eslabón de ella; los hombres son la cadena unos de otros. En definitiva, observa que la falta de libertad de expresión es cada día más notoria. Las limitaciones que pone el autor es el desencanto tras las promesas de una renovación política a la muerte del rey (Fernando VII), alusión en el ejemplo. No sólo expuso la conclusión de ese desencanto aquí, sino en el artículo « Lo que no se puede decir, no se debe decir»: « no escribo nada; mejor para mí, mejor para él (el censor); mejor para el Gobierno: que encuentre alusiones en lo que escribo». Trata de evitar la censura utilizando trucos diversos: ironía, parodia, burla, etc. ¿Qué importancia tiene la costumbre? Interpreta las argumentaciones. ¿A qué aspectos agravantes alude?. La importancia está en la construcción del articulo que se hace en forma de cuadro costumbrista, ya que el autor no puede dejar de mostrar su postura contraria a la pena de muerte. Existen argumentaciones como la cofradía de la Paz y Caridad, que eran congregaciones que se dedicaban a recibir a los condenados a muerte, y la Plazuela de la Cebada, Plaza de Madrid que era célebre porque en ella se llevaban a cabo las ejecuciones. Alude a la vanidad, que se abre paso a través del corazón en tal terrible momento, y es raro el reo que, pasada 4 la primera impresión, en que una palidez mortal manifiesta que la sangre quiere huir y refugiarse al centro de la vida, no trata de afectar una serenidad pocas veces posible. ¿Cuál es la actitud que asume el reo? ¿Y los demás?. Se alternan los párrafos narrativos de la ejecución del reo y los que reflejan el estado del ánimo del narrador. En el último se hace más clara la actitud del escritor. Las palabras que muestran su rechazo al acto de la ejecución se amontonan: catástrofe, horrible, lúgubre... El mismo final cortado, sin la conclusión moralizadora de artículos anteriores, indica el pesar del narrador por la contemplación del hecho. Analiza la ironía utilizada al final de esta parte. La ironía utilizada cuando el pueblo de hombres va a ver morir ver a un hombre hay algunos que se preguntan que a dónde va, haciéndose los piadosos, o con lamentaciones que en boca les sale pobrecillo pero no hacen nada para poner fin a esto. Otros afirman que debe morir, siendo ignorantes sin saber lo que ha hecho, o simplemente toman la postura más acertada como subjetivismo. Y cuando afirma que la sociedad estará satisfecha porque ya ha muerto un hombre en una sociedad de hombres. Aparecen reflexiones relacionadas con un lugar; ¿por qué ese lugar? ¿Qué valor adquieren las campanadas del final?. Creo que el lugar es la Plazuela de la Cebada, plaza en Madrid que es muy célebre porque allí se llevaban a cabo las ejecuciones. Las campanadas del final significan los últimos toques de vida del hombre ejecutado, que vienen dadas en la iglesia de San Millán, cercana a la Plazuela de la Cebada, en la calle Toledo, de Madrid. El día de difuntos de 1836. ¿Por qué solo un liberal puede comprender su melancolía ? ¿Con qué argumentos trata de explicarla?. Solo un liberal puede comprender su melancolía porque es el único que en esas circunstancias se puede formar una idea aproximada. Los argumentos muestran la desesperación del autor por la situación política de España, en la segunda mitad del año 36. Los argumentos son los siguientes: Un hombre que cree en la amistad y llega a verla por dentro. Un inexperto que se ha enamorado de una mujer. Un heredero cuyo tío indiano muere de repente sin testar. Un tenedor de bonos de cortes. Una viuda que tiene asignada pensión sobre el tesoro español. Un diputado elegido en las penúltimas elecciones !se refiere a las celebradas en 1836, en las que el propio Larra salió elegido diputado por Ávila. Un militar que ha perdido una pierna por el Estatuto, y se ha quedado sin pierna y sin Estatuto !el Estatuto Real fue una especie de Constitución implantada por Martínez de la Rosa en 1834. 5 Un grande que fue liberal por ser prócer, y que se ha quedado sólo liberal !perteneciente a uno de los estamentos que establecía el Estatuto Real. Compuesto por todos los obispos y arzobispos, por los grandes de España, por los títulos de Castilla, por un número de españoles que fueran ilustres por sus servicios y por los propietarios con renta anual de 60.000 reales. Un general constitucional que persigue a Gómez, imagen fiel del hombre corriendo siempre tras la felicidad sin encontrarla en ninguna parte !general carlista que se distinguió durante la I Guerra Civil. En 1836, abandonando las provincias vascongadas, realizó una expedición con 3.000 hombres por la península, llegando a apoderarse de varias ciudades. Un redactor del Mundo en la cárcel en virtud de la libertad de imprenta !se refiere a el Mundo, diario del pueblo. Este periódico, que empezó a publicarse el 1 de Junio de 1836, se convirtió en el órgano antigubernamental más importante. Larra colaboró en él a partir del 28 de noviembre. Un ministro de España y un rey, constitucional, son todos seres alegres y bulliciosos, comparada su melancolía con aquella que a mi me oprimía y me abrumaba en el momento que voy hablando. Analiza los elementos románticos que aparecen a continuación. La expresión aire colado, como corriente de aire. Alude a la debilidad de la monarquía. La expresión murió la otra media, recuerda el lamento amargo de los versos posteriores de Antonio Machado:< Españolito que vienes/ al mundo, te guarde Dios./ una de las dos Españas/ ha de helarte el corazón.> Hay una clara alusión a las guerras civiles y a las intransigencias de los partidos políticos. El elemento de las figuras lacrimatorias se refiere a las estatuas de los sepulcros. La pequeña alteración de Y ni los v...ni los diablos veo, lo recoge Larra de el verso de la obra de Quevedo Riesgos del matrimonio en los ruines casados. El verso original dice: Y ni los diablos, ni los virgos (membranas) veo. La metáfora de una nube de melancolía, pero de aquellas melancolías de que sólo un liberal español en estas circunstancias puede formar una idea aproximada, es un elemento romántico que designa la circunstancia expresada como deseo de aquellos hechos históricos. Una vez la calle, ¿qué reflexiones dirige a los demás?. Larra realiza un recorrido por la situación política de la época. Se percibe la amargura y la desesperanza del autor, más incluso que la realidad de España. La visión de la realidad se construye desde la perspectiva de Fígaro, pero la falta de objetividad queda compensada por la intensidad de la crítica. Se ha sustituido por la ironía el sarcasmo cuando lee el epitafio. ¿ Qué observa en el cementerio? ¿Por qué se identifica con lo que ve?. Se observa la contemplación de una ciudad muerta, convertida en cementerio, y la angustia se apodera del autor al examinarse a sí mismo. Su conclusión sobre la pérdida de toda esperanza anuncia el trágico final del autor que se observa en el cambio de ritmo que se ha producido en la narración desde el momento en que el autor reflexiona sobre su propia situación; las frases se entrecortan y las exclamaciones se acumulan. El ánimo turbado del narrador se transmite al estilo. 6 1 7