Ley II Nº 64 Regimen Responsabilidad Fiscal

Anuncio
HONORABLE LEGISLATURA DEL CHUBUT
Mitre 550 Rawson - Pcia. del Chubut
II-64
LEY II - Nº 64
(Antes Ley 5257)
Artículo 1°.- ADHIÉRESE la Provincia del Chubut al Régimen Federal de
Responsabilidad Fiscal creado por la Ley Nacional N° 25.917 y a su
Decreto Reglamentario N° 1731/2004.
CAPÍTULO I
CONSEJO PROVINCIAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL
Artículo 2°.- CRÉASE el Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal,
como órgano de aplicación del régimen establecido en esta Ley, con la
estructura básica, misiones y funciones que se detallan en los artículos
siguientes.
Artículo 3°.- El Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal estará
integrado por el Ministro de Economía y Crédito Público de la Provincia
del Chubut y los Secretarios de Hacienda de aquellos Municipios y
Comisiones de Fomento que hubieran adherido a la Ley Nacional N°
25.917 de creación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal y a
la presente Ley. Se formará una Comisión Ejecutiva que estará
integrada por UN (1) representante del Gobierno Provincial y SEIS (6)
de los Municipios y Comisiones de Fomento, a saber: TRES (3) por los
Municipios de más de VEINTICINCO MIL (25.000) habitantes, DOS (2)
por los Municipios de menos de VEINTICINCO MIL (25.000) habitantes
y UNO (1) por las Comisiones de Fomento. El Consejo dictará su propio
Reglamento Interno que deberá ser aprobado por los dos tercios (2/3)
de los votos asignados según el artículo 5° y en el que se definirá la
integración, representación y funciones de la Comisión Ejecutiva.
Artículo 4°.- El Consejo tendrá su asiento en Rawson y se reunirá
alternativamente en cada ciudad de la Provincia. Deberá reunirse
trimestralmente y cuando lo disponga su Reglamento Interno. Sesionará
regularmente con la mitad más uno de sus miembros. Transcurridos
TREINTA (30) minutos del horario fijado para el inicio de la reunión, el
Consejo sesionará con los miembros presentes en ese momento,
siempre que entre ellos se encuentren el Presidente del Consejo, el
representante de la Provincia del Chubut, un representante de los
Municipios de más de 25.000 habitantes, un representante de los
Municipios de menos de 25.000 habitantes y uno por las Comisiones de
Fomento. En el caso de sesionar con este último quórum, no podrán
tratarse asuntos sobre tablas.
Artículo 5°.- Las decisiones del Consejo y de la Comisión Ejecutiva
serán tomadas por mayoría de votos los que serán asignados de la
siguiente manera: a) el Cincuenta por Ciento (50%) a la Provincia, b) el
Cincuenta por Ciento (50%) restante en proporción al porcentaje de
coparticipación que le corresponde a cada Municipio. En caso de
empate, el voto correspondiente a la Provincia se contará doble.
Artículo 6°.- El Consejo tomará intervención en todas aquellas
cuestiones vinculadas con la armonización de los impuestos provinciales
y municipales que afecten a los contribuyentes domiciliados dentro y/o
fuera de la provincia, mejorando los sistemas de recaudación de los
impuestos existentes o a crearse en el futuro, proponiendo y
consensuando tasas a aplicar, modalidades de cobro, sistemas de
retención, y toda otra metodología de percepción que permita una
política fiscal uniforme en todo el ámbito provincial, y propendiendo a
una justa distribución de ingresos entre la Provincia, los Municipios y
Comisiones de Fomento, a fin de establecer las bases para la
confección de un Convenio Intermunicipal respetando las autonomías
municipales.
Artículo 7°.- El Consejo evaluará el cumplimiento del régimen
establecido en la presente Ley y aplicará las sanciones
correspondientes en caso de incumplimiento.
CAPÍTULO II
ENDEUDAMIENTO
Artículo 8°.- El Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal verificará el
cumplimiento del indicador de endeudamiento, al momento de
aprobarse los respectivos presupuestos y al cierre de cada ejercicio. El
nivel de endeudamiento del Municipio o Comisión de Fomento no podrá
generar en cada ejercicio fiscal, servicios financieros superiores al
QUINCE POR CIENTO (15%) de los recursos totales propios -corrientes
y de capital- que perciba, netos de ingresos provenientes de cualquier
tipo de financiamiento. Aquellos Municipios y Comisiones de Fomento
que no cumplan con el índice de endeudamiento, deberán adecuarse
siguiendo lo establecido en el Artículo 17 de esta Ley.
Artículo 9°.- El Ministerio de Economía y Crédito Público implementará,
actualizará e informará el estado de situación de las garantías y avales
otorgados, indicando el beneficiario y detallando aquellos casos en los
cuales se efectúan pagos en cumplimiento de las obligaciones
asumidas.
Artículo 10.- El Ministerio de Economía y Crédito Público analizará con
carácter previo a toda nueva solicitud, el estado del endeudamiento de
los Municipios o Comisiones de Fomento, los que deberán ajustar sus
solicitudes a lo que determine la reglamentación.
Artículo 11.- Para obtener la autorización de endeudamiento deberá
reunirse la siguiente documentación:
I. Documentación a presentar por el Municipio o Comisión de Fomento:
a) Ordenanza que contenga la autorización emitida por el Concejo
Deliberante para contraer el endeudamiento en cuestión.
b) Ordenanza por la que el Municipio o Comisión de Fomento adhiere al
Régimen Nacional de Responsabilidad Fiscal, y a la presente Ley.
c) Informe del Municipio o Comisión de Fomento, cumpliendo los
requisitos de documentación que fije la reglamentación.
d) Informe Técnico emitido por la Contaduría General o Servicio
Administrativo del Municipio o Comisión de Fomento acerca de la
sustentabilidad económica y financiera de la propuesta de
endeudamiento
II. Otra documentación:
a) Informe del Ministerio de Economía y Crédito Público respecto del
cumplimiento del indicador de endeudamiento establecido en el Artículo
8°.
Artículo 12.- Aquellos Municipios o Comisiones de Fomento que superen
el indicador de endeudamiento establecido en el Artículo 8° de esta Ley,
no podrán acceder a nuevos endeudamientos excepto que se trate de
refinanciaciones de los ya existentes y de los cuales resulte un
mejoramiento de las condiciones en materia de monto, plazos o tasas
de interés aplicable. Todo ello, sujeto a la presentación de una
programación financiera que garantice la efectiva cancelación de los
compromisos asumidos.
CAPÍTULO III
GASTO PÚBLICO
Artículo 13.- El gasto público primario de los presupuestos Municipales o
Comisiones de Fomento, no podrá incrementarse en un porcentaje
superior a la tasa de crecimiento nominal del producto bruto interno
prevista por el Gobierno Nacional. Cuando la tasa de variación del
producto bruto interno sea negativa, el gasto primario deberá a lo sumo
permanecer constante. Cuando no fuera necesario implementar
medidas tendientes a presentar y ejecutar presupuestos con superávit
primario para asegurar la disminución de la deuda, o cuando la tasa
nominal de incremento de los recursos supere la tasa nominal de
incremento del producto bruto interno, la limitación de incremento del
gasto público primario se limitará al gasto corriente primario.
Se entiende por gasto público primario a la suma de gastos corrientes y
de capital, excluidos los intereses de la deuda pública, los gastos
financiados con préstamos de organismos internacionales y los gastos
de capital destinados a infraestructura social básica necesaria para el
desarrollo económico social, financiados con cualquier uso del crédito.
Artículo 14.- Los recursos provenientes de la venta de activos fijos de
cualquier naturaleza y el endeudamiento de los Municipios o Comisiones
de Fomento, no podrán destinarse a gastos corrientes ni generar
aumentos automáticos de ninguna naturaleza. Los recursos
provenientes de la venta de activos fijos, podrán ser destinados a
financiar erogaciones de capital.
Artículo 15.- Los Departamentos Ejecutivos Municipales o Comisiones
de Fomento no podrán, durante la ejecución presupuestaria, aprobar
mayores gastos de otros Poderes del Estado Municipal incluyendo
Tribunales de Cuentas y/o Tribunales Electorales y/o Tribunales de
Faltas, si no estuviera previamente asegurado un financiamiento
especialmente destinado a su atención. No se podrán aprobar
modificaciones presupuestarias que impliquen incremento en gastos
corrientes en detrimento de gastos de capital o aplicaciones financieras.
CAPÍTULO IV
EQUILIBRIO FINANCIERO
Artículo 16.- Los Municipios y Comisiones de Fomento deberán ejecutar
presupuestos que mantengan el equilibrio financiero. Se entiende por tal
a la diferencia entre recursos propios percibidos - incluyendo corrientes
y de capital - y los gastos devengados que incluirán los gastos
corrientes netos de aquellos financiados por préstamos de organismos
internacionales y los gastos de capital netos de aquellos destinados a
infraestructura social básica necesaria para el desarrollo económico y
social financiados con cualquier uso del crédito.
Artículo 17.- Cuando los servicios financieros de las deudas, superen el
nivel indicado en el Artículo 8°, deberán presentarse y ejecutarse
presupuestos con superávit primario es decir gastos totales netos del
pago de intereses. Los planes de acción deberán tener como objetivo
asegurar la reducción de la deuda para encuadrar en el índice de
endeudamiento citado. El Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal
será el encargado de evaluar los resultados tanto en el momento de la
presentación de los presupuestos como al finalizar el ejercicio fiscal.
CAPÍTULO V
TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN PÚBLICA
Artículo 18.- El Gobierno Provincial antes del 30 de setiembre de cada
año informará a Municipios y Comisiones de Fomento sobre:
a) Proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno informado por
el Gobierno Nacional.
b) Política salarial que se aplicará en el ejercicio siguiente.
c) Las proyecciones de recursos que serán distribuidos a los Municipios,
Comisiones de Fomento y Comunas Rurales.
d) Las proyecciones de recursos de los presupuestos plurianuales.
e) Las políticas tributarias a aplicar, indicando la creación o eliminación
de impuestos y la fijación de incentivos regionales o sectoriales.
Artículo 19.- Los Gobiernos Municipales o Comisiones de Fomento
presentarán ante los Concejos Deliberantes sus proyectos de
presupuesto para el ejercicio fiscal siguiente, dentro de los términos que
establecen sus respectivas Cartas Orgánicas. Los Municipios que no
cuenten con Carta Orgánica y las Comisiones de Fomento deberán
presentar el proyecto de presupuesto hasta el 15 de noviembre de cada
año.
Artículo 20.- Aquellos Municipios y Comisiones de Fomento que posean
página web, publicarán en la misma el presupuesto aprobado o bien el
prorrogado según corresponda. Con un retraso de 60 días publicarán de
igual manera la información relativa a la ejecución presupuestaria tanto
la base caja y base devengado, y la situación de la deuda pública de
cualquier naturaleza y los servicios financieros, correspondientes al
último trimestre vencido. Aquellos Municipios y Comisiones de Fomento
que no posean página web publicarán la información descripta en este
artículo a través de los medios de comunicación que crean adecuados
para que la población en general tome conocimiento de la misma.
Los Municipios y las Comisiones de Fomento enviarán copia de los
presupuestos aprobados o bien del presupuesto prorrogado en el caso
que aquél no hubiera sido aprobado y de la información relativa a las
ejecuciones presupuestarias base caja y base devengado
correspondientes a cada trimestre al Ministerio de Economía y Crédito
Público y al Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal. El Gobierno
Provincial publicará incluida en su página web, toda la información
detallada en este artículo vinculada con los Municipios y Comisiones de
Fomento.
El Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal establecerá las
sanciones que le pudieran corresponder a los Municipios o Comisiones
de Fomento que no cumplan con este artículo.
Artículo 21.- Los Municipios y Comisiones de Fomento presentarán al
Ministerio de Economía y Crédito Público y al Consejo Provincial de
Responsabilidad Fiscal el nivel de ocupación del sector público incluyendo la totalidad de Poderes y organismos de cualquier naturaleza
cuyas remuneraciones hayan sido incorporadas al presupuesto anual al 30 de junio y al 31 de diciembre de cada año, diferenciando personal
de planta permanente y transitoria y el personal contratado bajo
cualquier forma de vinculación, indicando escalafón y sector donde
presta funciones.
Artículo 22.- Invítase a los Municipios y a las Comisiones de Fomento a
adherir al Régimen creado por la Ley Nacional N° 25.917, su Decreto
Reglamentario N° 1.731/04 y a la presente Ley.
Artículo 23.- La adhesión dispuesta y el Régimen creado por la presente
Ley entrarán en vigencia a partir del 1° de Enero de 2005. Para aquellos
Municipios o Comisiones de Fomento que adhieran con posterioridad a
dicha fecha, la vigencia comenzará a regir a partir de la fecha de su
adhesión.
Artículo 24.- LEY GENERAL. Comuníquese al Poder Ejecutivo.
LEY II-N° 64 (Antes Ley 5257) TABLA DE ANTECEDENTES
Artículo del Texto Definitivo Fuente
1
Ley 5302 Art. 1
2 Texto original
3 Ley 5302 Art. 2
4 Ley 5501 Art. 1
5 Texto original
6 Ley 5302 Art. 3
7/21 Texto original
22 Ley 5302 Art. 4
23 / 25 Texto original
Artículo suprimido: -Anterior art. 24 : fue suprimido por objeto
cumplido atento que la norma fue reglamentada mediante decreto del
Poder Ejecutivo Provincial Nº 691/2005.
LEY II-N° 64 (Antes Ley 5257) TABLA DE EQUIVALENCIAS
Número de artículo del Texto Definitivo Número de artículo del Texto
de Referencia (Ley 5257) Observaciones
1 1 Ley 5302 art. 1
2 2 Ley 5257
3 3 Ley 5302 art. 2
4 4 Ley 5501 art. 1
5 5 Ley 5257
6 6 Ley 5302 art. 3
7/21 7/21 Ley 5257
22 22 Ley 5302 art. 4
23 23 Ley 5257
24 25 Art. 24 anterior objeto cumplido
Descargar