SENTIMIENTOS POSITIVOS EL POR QUÉ HABLAR DE ESTE TEMA “El amor es un sentimiento, el enamoramiento una pasión” Componentes de la conducta responsable humana LOS COMPONENTES DE NUESTRA CONDUCTA CONSCIENTE Y RESPONSABLE 1. Somos inteligencia sentiente 2. Porque los sentimientos ni son buenos ni son malos, simplemente SON, SUCEDEN, SE DAN, y hay que saber cuáles son. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS 3. Porque toda personas necesita ser validado, acogido, apreciado, amado,…. 4. Porque la comunicación de sentimientos positivos nos enriquece como personas y enriquece la relación con los otros. 5. Porque el poder de la palabra repetida es consolidador 6. Porque en muchas ocasiones NO nos han enseñado a expresar los sentimientos positivos. 7. Porque es sano sentir y dejarnos sentir, para poder razonar y decidir mi conducta. ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES? Son estados afectivos intensos y relativamente breves, originados normalmente por una situación o un pensamiento o una imagen agradable o desagradable que activa y excita al sujeto. La emoción surge ante una situación que aparece de repente, bruscamente. VOLUNTAD (Actuar) NUESTRA CONDUCTA IMPULSIVA, IRREFLEXIVA Y AUTOMÁTICA EMOCIONES Y SENTIMIENTOS ------------------ VOLUNTAD Tienen las siguientes características: 1.- Provoca cambios fisiológicos especialmente por la (adrenalina, serotonina,.....) RAZÓN (Pensar) secreción de sustancias NO SOMOS REACTORES ¿QUÉ SON LAS PASIONES? Las pasiones, por definición, son emociones desenfrenadas, fuertes, absorbentes, intensas y fugaces como el destello de un flash, que son capaces de producir transitoriamente una exaltación en el estado de ánimo y una alteración de la conciencia del mundo del que siente. (Bucay, J. 2004) SI NO ACTORES EN NUESTRA VIDA ¿CÓMO o POR QUÉ SE PRODUCEN LOS SENTIMIENTOS? Por estimulación, a través de: * Pensamientos * Recuerdos * Evocaciones * Estimulaciones sensitivas - Visuales - Auditivas - Táctiles - Olfativas - Gustativas SI NO LOS CANALIZO DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL Sentimientos POSITIVOS y NEGATIVOS ¿Qué hacer con ellos? Es la BÚSQUEDA DE COMPRENSIÓN lo que hace que el ser humano se abra a los demás en materia de sentimientos. (Corkille, D. 2002) Yo me atrevo a abrirme a ti cuando compruebo que tú me otorgas esa libertad y posibilidad. (John Powell, 1.989) “Cuando percibo tu aceptación total, entonces y sólo entonces puedo mostrarte mi yo más amoroso, mi yo más creativo, mi yo más vulnerable”. (Carl Rogers, 1.990) SENTIMIENTOS NEGATIVOS ¿QUÉ HAY QUE HACER CON LOS SENTIMIENTOS NEGATIVOS? SENTIMIENTOS NEGATIVOS SENTIMIENTOS NEGATIVOS EXPRESARLOS Y CANALIZARLOS SOMATIZACIONES DETERIORO PERSONAL EL MANEJO CONSTRUCTIVO DE LOS SENTIMIENTOS NEGATIVOS La fórmula para manejar constructivamente los sentimientos negativos 1.- Escuchar con empatía * Escucha activa 2.- Aceptar los sentimientos * Permitir que la persona experimente sus emociones sin juzgarle 3.- Promover Válvulas de escape saludables SENTIMIENTOS POSITIVOS VERBALMENTE / ESCRITO VÁLVULAS DE ESCAPE Hay varios motivos por lo que apenas se ha prestado atención a los sentimientos positivos en otras épocas. SENTIMIENTOS POSITIVOS 1.- Los afectos positivos son más difíciles de evaluar que los negativos. La alegría, el gozo y la satisfacción no se diferencian entre sí tanto como la irritación, la tristeza y la angustia. 2.- La ciencia sólo separa un puñado de buenos sentimientos: por cada emoción positiva se conocen tres o cuatro sentimientos negativos. Barbara L. Fredrickson (Mente y cerebro 2004) SI NO LOS COMUNICO Los sentimientos positivos pueden estar ligados al: - Pasado - Presente - Futuro NO DAÑO FÍSICO NI EMOCIONAL Si están ligadas al FUTURO sentimos: OPTIMISMO, ESPERANZA, FE, CONFIANZA… Si están ligadas al PRESENTE sentimos: ALEGRÍA, ÉXTASIS, TRANQUILIDAD INTERIOR, ENTUSIASMO, PLACER, “FLOW” EMPOBRECIMIENTO PERSONAL y de la RELACIÓN Si están ligadas al PASADO, sentimos: SATISFACCIÓN, REALIZACIÓN, ORGULLO, SERENIDAD (Vopel, K.W. 2005) ¿CÓMO COMUNICARLOS? ¿Para qué sirven los SENTIMIENTOS POSITIVOS? 1.- Verbalmente * Cambian a las personas para mejor, les abren la esperanza hacia el futuro, aumentan la resistencia y refuerzan los vínculos sociales. 2.- No verbalmente - Gestos, detalles, comportamientos, actitudes, miradas, posturas, etc…. * Multiplican los recursos de nuestros ancestros y, por ende, las posibilidades de supervivencia y de reproducción en las situaciones de conflicto. 3.- Escrito 4.- Físicamente * Las personas que, de ordinario, se hallan de buen humor alcanzan con más facilidad una situación anímica positiva y estable. 5.- Sexualmente * No sólo cambian a la persona, sino que también se contagian. ¿CÓMO EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS POSITIVOS? Fredrickson, B.L. (Mente y cerebro 2004) SI SON POSITIVOS • Tenemos el derecho y la “obligación” de expresar, de manera apropiada, sentimientos de amor, agrado y afecto hacia aquellas personas hacia las que tenemos esos sentimientos. • Para que cualquier relación sea fuerte es importante que las personas integradas en ellas sean capaces de expresar los sentimientos positivos hacia la otra persona. • Resulta frecuente que la expresión de sentimientos positivos se vea bloqueada por creencias como las siguientes: COMUNICARLOS VERBALMENTE/ ESCRITO GESTUALMENTE/ CONDUCTUALMENTE - “Ya sabe que le quiero" - “Para que voy a decir con palabras lo que ve cada día con mis cuidados u otros actos". • Se está presuponiendo en el otro la cualidad de 'lector de mentes', por medio de la cual conoce lo que la otra persona piensa o siente sin que se lo diga. • La falta de expresión de sentimientos de amor, de cariño, puede hacer que la otra persona se sienta olvidada o no apreciada y ello puede debilitar la relación. • Cuando se expresan sentimientos positivos es más probable que la otra persona también los exprese hacia nosotros que si no lo hiciésemos. • Cuando se muestra agradecimiento o se dice algún cumplido por algún aspecto concreto de la conducta del otro se hace más probable que vuelva a repetir esa conducta en un futuro. • • HA DE TENER UNA SERIE DE CONDICIONES: * Mensajes cargados de autenticidad y honestidad * Con sinceridad * Buscando el momento idóneo RIESGOS ASOCIADOS A LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS POSITIVOS: * Sin manipulaciones instrumentales encaminadas a conseguir algún objetivo * No adulaciones * La comunicación de sentimientos o emociones positivas no es un recurso para…. EL CAPARAZÓN EMOCIONAL • Verbalmente: sin "freno" (no a medias ni atenuadamente), directamente - Me encanta estar contigo. - Es muy agradable pasar la tarde juntas, tranquilamente, en tu compañía. Autorrevelación: expresando sentimiento y pensamientos propios, implicándose personalmente. - Me siento muy agradecida por haberte quedado con papá. - Eres adorable, no sé que haría sin ti. • Expresión física de amor: Abrazar y besar • Evidencia material de afecto, agradecimiento: Regalos, hacer tareas por el otro, etc. • LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS POSITIVOS Evidencia no material del amor: dar apoyo emocional o moral, mostrar interés en las actividades del otro y respetar sus opiniones. muchas personas se refugian en un CAPARAZÓN que las defiende de otras posibles inclemencias emocionales pero que también las aísla del juego de vivir. • Después de haber puesto la confianza en determinadas personas y encontrarnos con la experiencia de habernos sentido manipulados, nos pensamos mucho - Repetición de la situación - Incluso habrá quien se cierre en banda. • Puestas las ilusiones y el esfuerzo en el logro de un meta, la frustración derivada de unos resultados negativos, también inducirá a la persona hacia el hermetismo. • Tras experiencias de esta índole, muchas personas adquieren la pose de “ fortaleza inexpugnable” que les da una apariencia de rigor y seguridad. • El caparazón emocional puede resultar, en algunos momentos, un buen mecanismo de defensa, pero cuando la persona no sabe abandonarlo a tiempo o se queda pegada a él, los resultados suelen ser bastante amargos. • Jamás dejes de participar en el juego de la vida, so pena de encontrar un día tu corazón reseco y falto de los latidos que más le humanizan. AFIRMACIONES PARA UN AMOR INCONDICIONAL ( DICHAS POR UN ADULTO AL NIÑO/A) Me alegro de que seas mi hijo. Eres digno de que se te ame y abrace. No tienes que hacer nada para conseguir mi amor. Te quiero y te acepto tal como eres. Nunca ha habido nadie como tú. Dios sonrió cuando naciste. Como consecuencias de: - Experiencias que no han resultado gratas - Frustración en el terreno del cariño o de la confianza LA INTIMIDAD. El gran desafío • Una relación íntima es una relación afectiva que sale de lo común porque empieza en el acuerdo tácito de la cancelación del miedo a exponernos y en el compromiso de ser quienes somos. • La relación íntima me permite, como ninguna, el ejercicio absoluto de la autenticidad. • La intimidad implica entrega y supone un entorno suficientemente seguro como para abrirnos. Sólo en la intimidad puedo darte todo aquello que tengo para darte. • Si yo me abro, quedo en un lugar forzosamente vulnerable. • La intimidad es un espacio vulnerable por definición y por lo tanto inevitable con riesgo. Con el corazón abierto, el daño que me puede hacer aquel con quien intimo es mucho mayor que en cualquier otro tipo de vínculo. • La entrega implica sacarme la coraza y quedarme expuesto, blandito y desprotegido. • Intimar es darle al otro las herramientas y la llave para que pueda hacerme daño teniendo la certeza de que no lo va hacer. Por eso, la intimidad es una relación que no se da rápidamente, sino que se construye un proceso permanente de desarrollo y transformación. • • En ella, despacito… * Vamos encontrando el deseo de abrirnos, * Vamos corriendo uno por uno todos los riesgos de la entrega y de la autenticidad, * Vamos develando nuestro misterios a medida que conquistamos más espacios de aceptación y apertura. ALGUNOS PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES PERSONALES E INTERPERSONALES: “Si queremos nuevos resultados, comencemos a generar nuevas actitudes”. “ A cambios de actitudes corresponde cambio de sentimientos”. * A cambios de sentimientos corresponde cambio de comportamiento”.