Adaptación y validación del test Evaluación Rápida de las

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
Adaptación y validación del test Evaluación
Rápida de las Funciones Cognitivas
(Gil et al, 1986). Primera versión en castellano
con una muestra geriátrica
Eva M. Arroyo-Anllóa, Jorge Chamorro Sánchezb, Carmelo Castañeda Alegrec, Jorge Torres Pereirac,
Juan Poveda Díaz-Martad y Roger Gile
aFacultad
de Psicología. Universidad de Salamanca. Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Clínica de Memoria de Daño Cerebral.
Salamanca. España.
bFacultad de Psicología. Escuela de Logopedia. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. España.
cCentro Alzheimer. Asociación de Familiares de Alzheimer (AFA). Salamanca. España.
dClínica de Memoria de Daño Cerebral. Salamanca. España.
eFacultad de Medicina y Farmacia. Universidad de Poitiers. Servicio de Neurología y Unidad de Neuropsicología. Centro Hospitalario Regional
Universitario (CHRU). Poitiers. Francia.
Objetivo: Adaptación y validación de la primera
versión en castellano del test Evaluación Rápida de
las Funciones Cognitivas (ERFC) de Gil et al (1986).
Sujetos y métodos: Se examinó una muestra de
369 personas mayores sin deterioro mental de tres
comunidades autónomas de España. Se utilizaron los
siguientes instrumentos de evaluación: ERFC.es
(versión en castellano del ERFC francés) y versiones
españolas del Mini-Examen Cognoscitivo 30, el test
de Ansiedad y Depresión de Goldberg, el Geriatric
Mental State, el History and Aetiology Schedule, así
como los criterios de demencia del DSM-IV. Los datos
normativos se obtuvieron para tres grupos de edad
(63-69, 70-75 y > 75 años) y cuatro niveles de
escolaridad (analfabetos, estudios primarios,
bachillerato y estudios universitarios).
Resultados: El ERFC.es cumple criterios de
fiabilidad test-retest (r = 0,38), validez de contenido
(70%), según la prueba de Morillama por acuerdo
entre jueces, validez de constructo (MEC = 0,82 y
ERFC = 0,9) y consistencia interna (alfa de Cronbach
= 0,8). Obtiene una sensibilidad del 0,92% y una
especificidad del 0,86% con el punto de corte de
51/56. Además, las puntuaciones totales del ERFC.es
son similares al ERFC, una vez eliminados los ítems
nuevos introducidos en nuestra versión. Se observa
un efecto mayor de las variables edad y nivel escolar
Correspondencia: Prof. Dra. E.M. Arroyo-Anlló.
Clínica de la Memoria de Daño Cerebral.
Reyes Católicos, 1-9. 37002 Salamanca. España.
Correo electrónico: [email protected]
112
Psiq Biol. 2009;16(3):112-21
en las puntuaciones del ERFC.es que en la versión
original francesa.
Conclusiones: Se confirma la validez y la
fiabilidad del ERFC.es en una muestra geriátrica
sana. Puede considerarse como un instrumento útil
para la evaluación rápida de las capacidades
cognitivas.
Palabras clave:
Evaluación neuropsicológica. Demencia. Envejecimiento. Test.
First Spanish version of the French test
Rapid Assessment of Cognitive Functions
(Gil et al, 1986). Adaptation and validation
in a geriatric sample
Aim: To adapt and validate the first Spanish
version of the French test Rapid Assessment of
Cognitive Functions (RACF) (Gil et al, 1986).
Subjects and methods: A sample of 369 elderly
people without cognitive impairment from three
autonomous communities in Spain was evaluated.
The following instruments were used: the Spanish
version of the French RACF (RACF.sp ) and the
Spanish versions of the Mini-Mental State
Examination (MMSE), Goldberg’s anxiety and
depression scale, the Geriatric Mental State
Examination, the History and Etiology Schedule,
and the DSM-IV criteria for a diagnosis of dementia.
Normative data were obtained for three age groups
(63-69, 70-75 and > 75 years) and four educational
levels (illiterate, primary school, high school and
college/university).
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Arroyo-Anlló EM et al. Adaptación y validación del test de evaluación rápida de las funciones cognitivas (Gil et al, 1986). Primera versión
en castellano con una muestra geriátrica
Results: The RACF.sp fulfilled the criteria of testretest reliability (r = 0.88), content validity (70%),
according to Morillama’s method of inter-rater
agreement, construct validity (MMSE = 0.82; RACF
= 0.9) and internal consistency reliability (Cronbach’s
alpha = 0.8). The sensitivity of the RACF.sp was
0.92% and specificity was 0.86% with a cut-off point
of 51/56. RACF.sp scores were similar to those of the
RACF, when the new items introduced into the RACF.
sp were eliminated. A greater effect of age and
educational level was observed in RACF.sp scores
than in those of the original RACF.
Conclusions: This study confirms the reliability
and validity of the RACF.sp in a healthy geriatric
sample. The RACF.sp can be considered a useful tool
for the rapid assessment of cognitive functions.
Key words:
Neuropsychological assessment. Dementia. Aging. Test.
INTRODUCCIÓN
La necesidad de evaluar rápida y precozmente un déficit cognitivo ha producido la construcción de tests de las
funciones cognitivas; el más conocido internacionalmente es el Mini-Mental State (MMS) de Folstein et al1. La
importancia de detectar adecuadamente los trastornos
cognitivos o un síndrome psicoorgánico no sólo en ámbitos neuropsiquiátricos, sino también en medicina interna
y geriatría, testimonia la necesidad de disponer de herramientas semiológicas que permitan evaluar las funciones
cognitivas, detectar posibles alteraciones y, en ciertos casos, realizar un seguimiento de su evolución en función
de distintas terapias farmacológicas y/o no farmacológicas que se puedan implementar o ensayar clínicamente.
Además, la falta de detección de trastornos cognitivos
conlleva que la cadena sociosanitaria dedicada a la discapacidad mental no se ponga en marcha o problemas en la
investigación de enfermedades orgánicas con manifestaciones mentales, presentes en cualquier etapa de la vida.
Dichas herramientas deberían permitir detectar las alteraciones cognitivas antes de un inventario etiológico
particularmente vasto (hematoma subdural, tumores cerebrales, encefalopatías metabólicas o síndromes demenciales).
Existen ya varias baterías, tests y protocolos que permiten estudiar las funciones cognitivas. En castellano, la
más conocida es la WAIS2 que necesita un tiempo bastante largo para su total administración, el protocolo
Consorcio para el Estudio y Registro de Casos con Enfermedad de Alzheimer (CERAD)3 con una completa
evaluación neuropsicológica, cuyos resultados se procesan informáticamente, u otras más breves como el Mini-
Examen Cognoscitivo (MEC) de Lobo et al4, que es una
versión castellana del MMS de Folstein et al1, el test de
Blessed5, etc., o pruebas ultrarrápidas como el cuestionario de Kahn et al6, el test SPMSQ (Short Portable
Mental Status Questionnaire) de Pfeiffer7, el Eurotest8,
el test EMA de Hodkinson9, el test de los siete minutos10 y otros.
Uno de los tests neuropsicológicos que se usa en nuestro país es el de Evaluación Rápida de las Funciones
Cognitivas (ERFC) de Gil et al11, cuya versión original
es francesa. Fue traducido por Arroyo-Anlló y publicado
en las dos ediciones del libro Manual de Neuropsicología de la editorial Masson12,13. Tiene la ventaja de que
no se necesita una formación especializada en neuropsicología para usarlo, y puede ser muy útil para todo tipo
de personal sociosanitario con un breve entrenamiento
antes de su utilización. El ERFC no pretende sustituir el
examen clínico completo del sujeto. Por ello, si se detecta una alteración patente de algunas de las funciones
cognitivas, un profesional de neuropsicología debería
realizar una evaluación neuropsicológica más detallada.
No obstante, a pesar de que lo usan numerosos profesionales sociosanitarios en América y España, desconocemos su validación con población de habla castellana.
El presente trabajo tiene el objetivo de adaptar y validar el ERFC en lengua castellana, con una muestra de
mayores de 64 años de edad sin alteraciones neuropsiquiátricas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Sujetos de estudio
Se analizó una muestra de 369 sujetos adultos de entre 63 y
81 años de edad, contactados esencialmente por asociaciones
para mayores, residencias y familiares de enfermos de la Clínica de la Memoria de Daño Cerebral de Salamanca. Se incluyó
en este estudio a 369 sujetos (203 mujeres y 195 varones) de
nacionalidad española, procedentes de las comunidades de
Castilla y León, Canarias y Asturias, gracias a la colaboración
de los alumnos de la Universidad de Salamanca. Todas las participaciones fueron de forma voluntaria y sin remuneración.
Esta muestra se seleccionó ponderando la edad por estratos
de 6 años (63-69, 70-75 y > 75 años) y por sexos, de modo que
cada uno de los 6 estratos resultantes tuviera un mínimo de 50
sujetos. El nivel de escolarización de los individuos de esta
muestra abarcó analfabetos (NE1), estudios primarios (NE2),
bachillerato (NE3) y estudios universitarios (NE4).
Material
En este estudio, se valoró a todos los sujetos de la muestra
mediante las siguientes herramientas de inclusión/exclusión:
a) la versión española del MMSE (MEC-30)1 y para individuos analfabetos, se utilizó el factor de corrección propuesto
por Lobo et al14; b) test de Ansiedad y Depresión de Goldberg
et al15, y c) Geriatric Mental State (GMS-A)16, que es una entrevista clínica semiestructurada que pueden administrar entrePsiq Biol. 2009;16(3):112-21
113
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Arroyo-Anlló EM et al. Adaptación y validación del test de evaluación rápida de las funciones cognitivas (Gil et al, 1986). Primera versión
en castellano con una muestra geriátrica
vistadores no profesionales, junto con la History and Aetiology
Schedule (HAS)17 para la recogida de datos de la historia clínica, y los criterios de DSM-IV para el proceso de exclusión
de nuestra muestra de los sujetos con antecedentes y/o alteraciones neuropsiquiátricas.
El test ERFC original de Gil et al11 está compuesto de 12
subtests que permiten realizar un miniexamen neuropsicológico: I. “Orientación temporoespacial”, que evalúa la orientación
en el espacio y en el tiempo; IIa. “Atención y memoria”, que
explora la capacidad de atención, la memoria inmediata y la
memoria de trabajo; IIb. “Recuerdo”, que examina la capacidad de aprendizaje a largo plazo, sin ayuda; III. “Cálculo mental”, explorado a través de dos restas; IV. “Razonamiento y juicio”; V. “Comprensión”, que evalúa la comprensión oral; VI.
“Denominación”; VII. “Repetición”; VIII. “Orden escrita”, que
explora la comprensión escrita; IX. “Fluidez verbal”, que examina la fluencia semántica; X. “Praxias”, que estudia el gesto
intencionado simbólico (praxia ideomotora) y la praxia constructiva; XI. “Reconocimiento visual”, que evalúa la gnosia visual, y X. “Escritura”, explorada a través de la copia y el dictado de dos palabras. Algunos ítems proceden directamente de
tests psicométricos o de cuestionarios cuyo uso ya han demostrado su fiabilidad como, por ejemplo, el subtest IIa del ERFC
procede de la repetición de cifras del subtest “Retención de dígitos” de la WAIS; el subtest IV del ERFC de un ítem, del subtest de comprensión de la WAIS; el subtest V del ERFC, de la
prueba clásica de los tres papeles de Pierre Marie y la designación de las figuras geométricas de Luria18; el subtest IX del
ERFC, de una versión simplificada del test de Isaacs19, el subtest X del ERFC, de una figura geométrica muy reducida de la
figura clásica de Rey20. No se necesita ningún material especial para realizar este test en unos 15 min aproximadamente.
Tiene una puntuación máxima de 50 y menos de 46 puntos indica un déficit de las funciones cognitivas. No obstante, señalan que para sujetos con alto nivel cultural o una edad inferior
a 60 años la puntuación de corte es 47. Observaron un efecto
significativo de las variables edad y nivel cultural en las puntuaciones totales del ERFC, pero no muy importante (F = 4,32;
p < 0,05, y F = 7,85; p < 0,05, respectivamente). Además, el
ERFC está altamente correlacionado con el MMS (r = –0,91).
Nosotros hemos añadido 3 ítems más al ERFC con el fin de
posibilitar también una rápida evaluación de algunos aspectos
“frontales” (ERFC.es, anexo 1): a) en el subtest IIb (Recuerdo), un ítem de recuerdo inducido, consistente en ofrecer indicios semánticos de las palabras no recordadas libremente; b) el
subtest V (Semejanzas), consistente en un ítem de la WAIS y
que evalúa la capacidad de abstracción, y c) en el subtest X
(Fluencia verbal), el ítem X.b “Fluencia fonética alternada”,
que explora la capacidad de alternancia e inhibición de respuestas verbales.
Validez y fiabilidad
Se estableció la validez de contenido de la adaptación del
ERFC mediante un procedimiento de validez entre jueces. Tres
jueces expertos (doctores relacionados con las neurociencias)
valoraron la idoneidad del ERFC.es, sobre todo de los ítems
incluidos en esta primera versión en castellano. Teniendo en
cuenta los principios de Morillama21, los jueces valoraron cada
subtest del ERFC.es y el test en su totalidad, en función de
cinco categorías de juicio: razonable y comprensible, sensible
a variaciones, suposición justificable, claramente definido y
114
Psiq Biol. 2009;16(3):112-21
datos factibles de obtener y, además, los jueces valoraron cada
una de esas categorías de juicio en una escala de intensidad: 1
(mucho), 2 (poco) y 3 (nada). Se corrigieron los resultados según el criterio de Morillama21, quien estima válidos los subtests en que las respuestas de los jueces tengan un valor ≥ 70%
del valor de intensidad 1 (mucho).
La fiabilidad del ERFC.es se estableció mediante un test-retest (coeficiente de correlación intraclase de SpearmanBrown). Se aplicó el ERFC.es 2 veces con un intervalo de 1,5
meses de media a una pequeña muestra de 40 sujetos mayores
(21 mujeres y 19 varones), con edades de 66-80 años (media ±
desviación estándar, 72,1 ± 6,7 años) y entre 6 y 15 años de
escolaridad (8,56 ± 4,6). Además, se evaluó la consistencia interna del ERFC con la prueba alfa de Cronbach.
Procedimiento
De la muestra inicial de 398 sujetos mayores, se excluyó a
29 (7,29%) individuos: 21 (5,28%) por presentar antecedentes
personales neuropsiquiátricos y/o alteraciones neuropsiquiátricaa, valorados por GMS-A, HAS y test de Goldberg, y 8
(2,01%) por haber puntuado menos de 23 en el MEC, y presentaban un síndrome demencial (DSM-IV). Estudiantes y
profesionales entrenados aplicaron el ERFC.es, en una sola sesión, de manera individualizada y con instrucciones orales, a
esta muestra de sujetos mayores resultante (n = 369).
El análisis de datos se llevó a cabo con el Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS 13.0 para Windows XP). Se analizaron los resultados de cada uno de los subtests del ERFC.es,
la puntuación total del ERFC.es (puntuación máxima = 56) y
la puntuación total del ERFC original (una vez eliminados los
ítems introducidos; por lo tanto, con una puntuación máxima
de 50). Las puntuaciones totales del ERFC.es se presentan en
forma de percentiles para cada grupo de edad y nivel de escolarización. Se usó el test no paramétrico de coeficiente de correlación de Spearman para analizar la relaciones entre ERFC.
es, edad y nivel de escolaridad, así como entre las puntuaciones totales del ERFC.es y el MEC-30.
RESULTADOS
Los resultados de validez de contenido, mediante el
procedimiento de Morillama, mostraron porcentajes más
elevados que el mínimo indicado por Morillama (70%),
tanto para el ERFC.es total (96%) como para cada uno
de los subtests: I. Orientación temporoespacial (94%),
II.a. Atención (98%), II.b. Memoria (99%), III. Cálculo
mental (96%), IV. Razonamiento y juicio (98%), V. Semejanzas (97%), VI. Comprensión (94%), VII. Denominación (98%), VIII. Repetición (96%), IX. Orden escrita
(96%), Xa. Fluencia semántica (100%), Xb. Fluencia fonológica alternada (100%), XI. Praxia (99%), XII. Reconocimiento visual (97%) y XIII. Escritura (89%).
Además, el ERFC.es mostró una buena fiabilidad mediante el test-retest (r de Spearman = 0,88) y una adecuada consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,8).
Por otro lado, en las tablas 1 y 2, se muestran los resultados de cada uno de los subtests del ERFC.es y de su
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Arroyo-Anlló EM et al. Adaptación y validación del test de evaluación rápida de las funciones cognitivas (Gil et al, 1986). Primera versión
en castellano con una muestra geriátrica
TABLA 1. Análisis de los resultados en el ERFC total y en cada uno de los subtests para cada grupo de edad
y nivel de escolaridad
Grupos de edad (años)
ERFC
NE1
NE2
NE3
NE4
I. Orientación
NE1
NE2
NE3
NE4
II. Atención y memoria
NE1
NE2
NE3
NE4
III. Cálculo mental
NE1
NE2
NE3
NE4
IV. Razonamiento y juicio
NE1
NE2
NE3
NE4
V. Semejanzas
NE1
NE2
NE3
NE4
VI. Comprensión
NE1
NE2
NE3
NE4
VII. Denominación
NE1
NE2
NE3
NE4
VIII. Repetición
NE1
NE2
NE3
NE4
IX. Orden escrita
NE1
NE2
NE3
NE4
X. Fluencia verbal
NE1
NE2
NE3
NE4
XI. Praxias
NE1
NE2
NE3
NE4
XII. Reconocimiento visual
NE1
NE2
NE3
NE4
XIII. Escritura
NE1
NE2
NE3
NE4
63-69
70-75
> 75
Total
46,8 ± 4,81
52,5 ± 3,68
52,69 ± 2,52
53,67 ± 2,41
45,76 ± 4,88
50,97 ± 3,7
51,36 ± 2,64
52,42 ± 2,59
44,17 ± 6,24
49,79 ± 5,95
50,56 ± 5,92
51,32 ± 5,89
46 ± 5,31
51 ± 4,44
52 ± 3
52 ± 3,63
7,7 ± 0,38
7,62 ± 0,34
7,74 ± 0,26
7,82 ± 0,21
7,52 ± 0,6
7,57 ± 0,59
7,6 ± 0,72
7,6 ± 0,7
7,27 ± 1,38
7,31 ± 1,27
7,44 ± 1,22
7,48 ± 0,93
7,5 ± 1,15
7,5 ± 0,73
7,56 ± 0,76
7,63 ± 0,61
7,93 ± 0,63
8,22 ± 0,42
8,23 ± 0,33
8,44 ± 0,25
7,48 ± 0,59
7,54 ± 0,54
7,65 ± 0,48
8,13 ± 0,32
7,21 ± 1,21
7,52 ± 1,13
7,55 ± 0,92
7,81 ± 0,76
7,54 ± 0,81
7,76 ± 0,7
7,82 ± 0,58
8,13 ± 0,44
–
1,83 ± 0,34
1,87 ± 0,25
1,96 ± 0,23
–
1,7 ± 0,41
1,65 ± 0,31
1,71 ± 0,3
–
1,62 ± 0,63
1,69 ± 0,51
1,7 ± 0,39
–
1,72 ± 0,46
1,74 ± 0,36
1,79 ± 0,31
4,42 ± 0,77
4,53 ± 0,43
4,68 ± 0,36
4,8 ± 0,23
4,37 ± 1,11
4,49 ± 0,87
4,56 ± 0,6
4,71 ± 0,51
4,22 ± 1,53
4,41 ± 1,13
4,51 ± 0,89
4,6 ± 0,72
5,81 ± 1,14
4,48 ± 0,81
4,58 ± 0,62
4,7 ± 0,49
1,61 ± 0,83
1,79 ± 0,74
1,83 ± 0,65
1,86 ± 0,51
1,56 ± 1,35
1,68 ± 1,29
1,77 ± 1,21
1,82 ± 0,95
1,47 ± 1,38
1,62 ± 1,34
1,74 ± 1,29
1,72 ± 0,98
1,55 ± 1,19
1,7 ± 1,12
1,78 ± 1,05
1,8 ± 0,81
4,7 ± 0,81
4,72 ± 0,71
4,62 ± 0,61
4,97 ± 0,48
4,73 ± 0,91
4,77 ± 0,87
4,79 ± 0,81
4,83 ± 0,56
4,37 ± 1,25
4,4 ± 1,05
4,6 ± 0,88
4,66 ± 0,71
4,6 ± 0,99
4,63 ± 0,88
4,64 ± 0,77
4,82 ± 0,58
3,94 ± 0,82
3,9 ± 0,64
3,96 ± 0,5
3,97 ± 0,42
3,9 ± 0,93
3,66 ± 1,05
3,83 ± 0,96
3,88 ± 0,59
3,9 ± 1,34
3,64 ± 1,3
3,76 ± 1,1
3,82 ± 0,84
3,91 ± 1,03
3,81 ± 0,99
3,85 ± 0,85
3,89 ± 0,62
1,9 ± 0,25
1,93 ± 0,2
1,96 ± 0,18
1,99 ± 0,18
1,89 ± 0,3
1,93 ± 0,23
1,95 ± 0,21
1,96 ± 0,16
1,89 ± 0,5
1,9 ± 0,29
1,93 ± 0,25
1,96 ± 0,24
1,89 ± 0,35
1,92 ± 0,24
1,95 ± 0,21
1,97 ± 0,19
–
0,89 ± 0,78
0,97 ± 0,76
0,98 ± 0,55
–
0,92 ± 0,88
0,96 ± 0,82
0,98 ± 0,45
–
0,92 ± 1,18
0,94 ± 1,08
0,96 ± 1,04
–
0,91 ± 0,95
0,96 ± 0,89
0,97 ± 0,68
7,9 ± 0,88
7,94 ± 0,74
7,96 ± 0,64
7,96 ± 0,61
7,66 ± 0,9
7,85 ± 0,88
7,87 ± 0,78
7,9 ± 0,72
7,27 ± 1,18
7,66 ± 0,97
7,6 ± 0,88
7,79 ± 0,79
7,61 ± 0,99
7,82 ± 0,86
7,82 ± 0,77
7,88 ± 0,71
5,88 ± 0,81
5,9 ± 0,73
5,92 ± 0,72
5,95 ± 0,69
5,82 ± 0,95
5,87 ± 0,86
5,91 ± 0,77
5,95 ± 0,73
5,76 ± 1,16
5,85 ± 0,9
5,89 ± 0,85
5,9 ± 0,81
5,82 ± 0,95
5,87 ± 0,83
5,91 ± 0,78
5,93 ± 0,74
0,84 ± 0,88
0,94 ± 0,76
0,98 ± 0,57
0,98 ± 0,48
0,83 ± 0,97
0,92 ± 0,88
0,96 ± 0,66
0,97 ± 0,62
0,81 ± 1,27
0,92 ± 1,16
0,94 ± 1,09
0,96 ± 1,0
0,83 ± 0,89
0,93 ± 0,93
0,96 ± 0,74
0,97 ± 0,7
–
1,94 ± 0,4
1,97 ± 0,24
1,99 ± 0,18
–
1,93 ± 0,43
1,96 ± 0,41
1,98 ± 0,38
–
1,9 ± 0,82
1,93 ± 0,78
1,96 ± 0,74
–
1,92 ± 0,55
1,95 ± 0,48
1,98 ± 0,43
NE: nivel de escolaridad; NE1: analfabetos; NE2: estudios primarios; NE3: bachillerato; NE4: estudios universitarios.
Los datos expresan media ± desviación estándar.
Psiq Biol. 2009;16(3):112-21
115
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Arroyo-Anlló EM et al. Adaptación y validación del test de evaluación rápida de las funciones cognitivas (Gil et al, 1986). Primera versión
en castellano con una muestra geriátrica
TABLA 2. Puntuaciones totales en el ERFC.es
y percentiles (P25, P50, P75) por grupos de edad
y nivel escolar
Grupos de edad (años)
NE1
Sujetos (n)
Media ± DE
P25
P50
P75
NE2
Sujetos (n)
Media ± DE
P25
P50
P75
NE3
Sujetos (n)
Media ± DE
P25
P50
P75
NE4
Sujetos (n)
Media ± DE
P25
P50
P75
63-69
70-75
> 75
26
46,8 ± 4,8
44
47
49
24
45,7 ± 4,8
43
46
49
24
44,1 ± 6,2
43,5
46
48
37
52,5 ± 3,6
49
52
55
33
50,9 ± 3,7
49
51
54
31
49,7 ± 5,9
48
50,2
53
36
33
31
52,69 ± 2,52 51,36 ± 2,64 50,56 ± 5,92
50
49
49
52
51
51
55
55
53
36
29
29
53,67 ± 2,41 52,42 ± 2,59 51,32 ± 5,89
51
51
50
54
53
52
55
55
54
DE: desviación estándar; NE: nivel de escolaridad; NE1: analfabetos;
NE2: estudios primarios; NE3: bachillerato; NE4: estudios universitarios.
puntuación total, así como las puntuaciones totales en el
ERFC.es y percentiles (P25, P50, P75) por grupos de edad
y nivel escolar. El histograma de la distribución de las
puntuaciones totales del ERFC.es tiene un índice de asimetría de 1,23 (índice Kurtosis = 1,58). Teniendo en
cuenta la muestra total, observamos una ejecución muy
buena en el ERFC con una media de 51 sobre la puntuación máxima de 56.
Como posibles criterios externos de una adecuada validez de constructo del ERFC.es, hemos analizado la correlación entre el MEC y ERFC.es, así como entre el
ERFC original francés (es decir, excluyendo las puntuaciones de los ítems introducidos en nuestra versión) y
nuestro ERFC.es mediante la correlación de Spearman;
se obtuvo un alta correlación entre ambos (r = 0,82; p <
0,001, y r = 0,9; p < 0,001, respectivamente).
Los resultados totales del ERFC.es indican un efecto
significativo de la edad y el nivel de escolarización; en
general, a mayor edad y menor nivel escolar, la ejecución es de menor rendimiento. El ANOVA de un factor
indica un efecto significativo de la variable edad (F =
9,46; p < 0,01) y de la variable de nivel escolar (F =
8,56; p < 0,05). Un ANOVA de dos factores (edad y nivel de escolaridad) muestra la ausencia de interacción
significativa entre ambas variables (F < 1; p > 0,08).
116
Psiq Biol. 2009;16(3):112-21
Nuestro ERFC.es tiene una puntuación máxima de 56,
excepto para el grupo de analfabetos, cuya puntuación
máxima es 51, una vez eliminados los siguientes subtests: III. Cálculo mental, IX. Orden escrita y XIII. Escritura, los cuales necesitan conocimientos numéricos y
de lectoescritura, respectivamente. Tomando toda la
muestra de personas mayores (excepto para el grupo de
analfabetos), el punto de corte más aconsejable en el
ERFC.es para sospechar un posible significativo deterioro cognitivo es 51, con una sensibilidad de 0,92 y una
especificidad de 0,86. El punto de corte para el grupo de
personas analfabetas es 46, con una sensibilidad de 0,9 y
una especificidad de 0,88.
DISCUSIÓN
El ERFC.es es la primera versión en castellano (adaptación y validación) del test de origen francés denominado Évaluation Rapide des Fonctions Cognitives (Gil et
al, 1987). En este estudio se confirma el ERFC.es como
una herramienta válida y fiable en una muestra representativa de la población de personas mayores de 63 años,
de varias comunidades de España, que no sufren deterioro cognitivo. Además, el ERFC.es ofrece la posibilidad
de estudiar grupos de sujetos analfabetos.
Hemos intentado eliminar de la muestra inicial a todo
sujeto que hubiese presentado o presentaba síndromes
ansiosos depresivos u otras psicopatologías, y no solamente demencias, considerando la fragilidad del estado
cognitivo de las personas mayores22. Sin embargo, otros
estudios no procedieron a realizar esta selección y, por
lo tanto, tienen esa limitación a la hora de interpretar sus
datos, como sucede con el estudio de Crum23. A pesar
de que la muestra de personas mayores es bastante amplia, sería recomendable ampliarla incluyendo otras categorías de edad y de procedencia de otras comunidades
autónomas de España o, en general, de otros países de
habla castellana, a fin de disponer de mayores datos con
valores normativos para evaluar a la población general.
En relación con su validez, los datos con nuestra
muestra geriátrica sana replican relativamente los rendimientos que obtuvo el test ERFC original de Gil et al11,
ya que el punto de corte fue 46 sobre 50 (puntuación
máxima), una vez eliminados los ítems añadidos en el
ERFC.es. El punto de corte para el ERFC.es se sitúa en
51 sobre 56 (4-5 puntos menos con respecto a la puntuación máxima en ambas versiones) y en 46 puntos para el
grupo de sujetos analfabetos, con buenas sensibilidad y
especificidad. Así, podemos señalar que los resultados
del ERFC y del ERFC.es son esencialmente equiparables. No obstante, sería conveniente consultar la tabla 2
con los percentiles del ERFC.es para una referencia más
fiable sobre la existencia o no de deterioro cognitivo en
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Arroyo-Anlló EM et al. Adaptación y validación del test de evaluación rápida de las funciones cognitivas (Gil et al, 1986). Primera versión
en castellano con una muestra geriátrica
función de las variables edad y nivel de escolaridad.
Comparando el ERFC.es y el MEC-30, observamos que
nuestra sensibilidad es mejor que la del MEC-30 (0,67
para el punto de corte de 24), para una especificidad similar entre ambos tests (MEC, 0,9; ERFC.es, 0,86-0,88).
Además, el MEC está firmemente relacionado tanto con
nuestra versión como con la versión original francesa.
Con respecto a la versión original en francés, observamos que, en general, la influencia de la edad y el nivel
escolar es más importante en nuestra versión española
que en la francesa, en la que los valores de significación
llegan a ser < 0,05 en ambas variables, según la publicación de Gil et al11. Otros trabajos han corroborado también la influencia de la edad y el nivel educativo en este
tipo de herramientas de evaluación mental4,23,24.
Al igual que en otros tests con fines similares al nuestro4,11,23, los resultados del ERFC.es no siguen una distribución normal, ya que hay un efecto “techo”, es decir
que se aproximan a valores máximos. Observamos una
mayor variabilidad en las puntuaciones de la mayoría de
los subtests en los grupos de mayor edad y/o menor nivel
escolar. Dicho dato es congruente con la bibliografía relacionada con los instrumentos de evaluación cognitiva
general25-27. Asimismo, los individuos con mayor nivel
cultural muestran unas puntuaciones más altas. Varios
trabajos han indicado que las personas con mayor nivel
cultural presentaban una mayor resistencia al deterioro
cognitivo relacionado con la edad28-30 debido, probablemente, a lo que se ha denominado “reserva cognitiva”31.
El examen neuropsicológico no es barato y requiere
tiempo, cualificación y experiencia para la realización
de una serie de pruebas complementarias que, en nuestro
sistema sanitario, se llevan a cabo habitualmente en el
nivel especializado. Por lo tanto, sería conveniente disponer de instrumentos aptos, como el ERFC.es, para llevar a cabo un filtro que permita seleccionar adecuadamente a los sujetos que deben remitirse a un nivel más
especializado de la cadena sociosanitaria. El ERFC no
fue concebido como instrumento de cribado para el
diagnóstico específico de los síndromes demenciales, sino como una herramienta para la evaluación cognitiva
general en un amplio espectro de enfermedades psicoorgánicas, y que posibilite al clínico tomar rápidamente la
decisión de profundizar en los trastornos cognitivos detectados, con métodos neuropsicológicos más extensos,
sin que ello prejuzgue su etiología.
Por ello, sería interesante, en estudios futuros, aplicar
el ERFC.es a muestras con diferentes procesos neuropsiquiátricos, con el fin de evaluar su capacidad de discriminación de grupos de pacientes con distintas enfermedades. No obstante, el ERFC original ya ha demostrado
esa capacidad de diagnóstico al evaluar con éxito a pacientes con demencia de tipo Alzheimer11, esclerosis lateral amiotrófica32, enfermedad de Parkinson33 y otras.
BIBLIOGRAFÍA
1. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini-Mental State: a
practical method for grading the cognitive state of patients for
the clinician. J Psychiatr Res. 1975;12:189-98.
2. Weschler, D. WAIS III completo test de inteligencia para adultos. Barcelona: Paidós; 2002.
3. Manubens JM, Martínez-Lage P. Evolución de la enfermedad
de Alzheimer evaluada a través de casos clínicos (protocolos
CERAD y GERMCIDE). En: Martínez-Lage JM, Berthier M,
editores. Alzheimer 2002. Teoría y práctica. Madrid: Aula Médica; 2002. p. 149-80.
4. Lobo A, Saz P, Marcos G, Día JL, De la Cámara C, Ventura T,
et al. Revalidación y normalización del Mini-Examen Cognoscitivo (primera versión en castellano del Mini-Mental Status
Examination) en la población general geriátrica. Med Clin
(Barc). 1999;112:767-74.
5. Blessed G, Tomlinson BE, Roth M. The association between
quantitative measures of dementia and of senile change in the
cerebral grey matter of elderly subjects. Br J Psychiat.
1968;114:797-811.
6. Jacobs JW, Bernhard MR, Delgado A, Strain JJ. Screening for
organic mental syndromes in the medically ill. Ann Int Med.
1977;86:40-6.
7. Martínez de la Iglesia J, Dueñas-Herrero R, Onís-Vilches M,
Aguado-Taberné C, Albert-Colomer C, Luque-Luque R.
Adaptación y validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Med Clin (Barc).
2001;117:129-34.
8. Carnero-Pardo C, Montoro-Ríos MT. Evaluación preliminar
de un nuevo test de cribado de demencia (Eurotest). Rev Neurol. 2004;38:201-9.
9. Gómez de Caso JA, Rodríguez-Artalejo F, Clavería LE, Coria
F. Value of Hodkinson’s test for detecting dementia and mild
cognitive impairment in epidemiological surveys. Neuroepidemiology. 1994;13:64-8.
10. Solomon PR, Brush M, Calvo V, Adams F, De Veaux RD,
Pendlebury WW. Identifying dementia in the primary care
practice. Int Psychogeriatr. 2000;12:483-93.
11. Gil R, Toullat G, Pluchon C, Micheneau D, Cariou B, Rivault
L, et al. Une méthode d’évaluation rapide des fonctions cognitives (ERFC). Son application á la démence senile de type Alzheimer. Sem Hôp Paris. 1986;62:2127-33.
12. Gil R. Manual de Neuropsicología. Barcelona: Masson; 1999.
13. Gil R. Manual de Neuropsicología. 2.a ed (esp.). Barcelona:
Masson; 2006.
14. Lobo A, Escolar V, Ezquerra J, Seva A. El “Mini Examen
Cognoscitivo”: un test sencillo, práctico, para detectar alteraciones intelectivas en pacientes psiquiátricos. Rev Psiq Psicol
Med. 1980;5:39-57.
15. Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P, Grayson D. Detecting anxiety and depression in general medical settings. BMJ.
1988;297:897-9.
16. Copeland JRM, Dewey ME, Griffiths-Jones HM. Computerized psychiatric diagnosis system and case nomenclature for
elderly subjects: GMS and AGECAT. Psychol Med.
1986;16:89-99.
17. Copeland JRM, Davidson IA, Dewey ME, Gilmore C, Lardin
BA, McWilliam C. Alzheimer’s disease, other dementias, depression and pseudo-dementia: prevalence, incidence and
three-years outcome in Liverpool. BrJ Psychiatry.
1992;161:230-9.
18. Luria AR. Les fonctions corticales supérieures de l’homme.
Paris: PUF; 1978.
19. Isaacs B, Kennie AT. The set test as an aid to the detection of
dementia in old people. Br J Psychiatr. 1973;123:467.
20. Corte J, Galindo G, Salvador J. La Figura compleja de Rey:
propiedades psicométricas. Salud Mental. 1996;19:42-8.
21. Morillama IM. Indicator of social changes. Problems in the
measurements of health status. New York: Rusel Sage Foundation; 1968.
Psiq Biol. 2009;16(3):112-21
117
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Arroyo-Anlló EM et al. Adaptación y validación del test de evaluación rápida de las funciones cognitivas (Gil et al, 1986). Primera versión
en castellano con una muestra geriátrica
22. Van Ojen R, Hooijer C, Bezemer D, Jonker C, Lindeboom J,
Van Tilburg W. Late-life depressive disorder in the community, I: the relationship between MMSE score and depression in
subjects with and without psychiatric history. Br J Psychiatry.
1995;166:311-5.
23. Crum RM, Anthony JC, Basset SS, Folstein MF. Populationbased norms for the Mini-Mental State Examination by age
and educational level. JAMA. 1993;269:2386-91.
24. Manubens JM, Martínez-Lage P, Martínez-Lage JM, Larrumbe R, Muruzábal J, Martínez-González MA, et al. Variación de
las puntuaciones en el Mini-Mental-State con la edad y el nivel educativo. Datos normalizados en la población mayor de
70 años de Pamplona. Neurología. 1998;13:111-9.
25. White L, Katzman R, Losonczy K, Salive M, Wallace R, Berkman L. Association of education with incidence of cognitive
impairment in three established populations for epidemiologic
studies of the elderly. J Clin Epidemiol. 1994;47:363-74.
26. Johnstone B, Childers MK, Hoerner J. The effects of normal
ageing on neuropsychological functioning following traumatic
brain injury. Brain Injury. 1998;12:569-76.
27. Ritchie K, Kildea D. Demencia senil: ¿relacionada con la
edad o relacionada con el envejecimiento? Resultados de
118
Psiq Biol. 2009;16(3):112-21
28.
29.
30.
31.
32.
33.
un meta-análisis de la prevalencia de la demencia en individuos de edad muy avanzada. Lancet (Ed. Esp.). 1996;28:936.
Ardila A, Roselli M, Puente A. Neuropsychological evaluation
of the Spanish speaker. New York: Plenum Press; 1994.
Leibovici D, Ritchie K, Ledesert B, Touchon J. Does education level determine the course of cognitive decline? Age
Aging. 1996;5:392-7.
Dartigues J, Gagnon M, Mazaux J. Occupation during life and
memory performance in non demented French elderly community residents. Neurology. 1992;42:1697-701.
Satz P. Brain reserve capacity on sympton onset after brain injury: a formulation and review of evidence for threshold
theory. Neuropsychology. 1993;7:273-95.
Dary-Auriol M, Ingrand P, Bonnaud V, Dumas P, Neau JP, Gil
R. Amyotrophic lateral sclerosis and cognition disorders. Neuropsychological study of a population of 26 patients. Rev
Neurol (Paris). 1997;153:244-50.
Anguenot A, Loll PY, Neau JP, Ingrand P, Gil R. Depression
and Parkinson’s Disease: study of a series of 135 Parkinson’s
patients. Can J Neurol Sci. 2002;29:139-46.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Arroyo-Anlló EM et al. Adaptación y validación del test de evaluación rápida de las funciones cognitivas (Gil et al, 1986). Primera versión
en castellano con una muestra geriátrica
ANEXO 1. Evaluación rápida de las funciones cognitivas (ERFC.es)
Fecha de aplicación del test:
Apellidos y nombre:
Fecha de nacimiento (edad):
Años de escolarización:
Ocupación:
Lateralidad:
I. Orientación temporoespacial (puntuación máxima = 8)
Un punto por respuesta exacta:
1. ¿En qué año estamos?
2. ¿Qué día de la semana es?
3. ¿En qué mes estamos?
4. ¿Qué día del mes es?
5. ¿En qué estación estamos?
6. ¿En qué ciudad estamos?
7. ¿En qué provincia?
8. ¿En qué lugar nos encontramos?
Puntuación total I: /8
II. Atención y memoria (puntuación máxima = 10)
II.a. Atención y memoria
1. Nombrar lentamente 4 palabras (tórtola, casa, gafas, estrella) y hacerlas repetir
Puntuar 1 punto por palabra, ignorando sus posibles alteraciones fonéticas:
Puntuación parcial: /4
Después de la primera repetición, asegurarse de que el sujeto retiene las 4 palabras por medio de repeticiones sucesivas.
Abandonar al cabo de 3 repeticiones infructuosas
2. Series de cifras:
a) Repetir la siguiente serie en dicho orden. En caso de fracaso, intentarlo de nuevo con la otra serie siguiente:
4-2-7-3-1
7 - 5 -8 - 3 - 6
1 punto por 5 cifras sucesivas; 0,5 por 4 cifras; 0 por menos de 4 cifras
Puntuación parcial: /1
b) Usar el mismo procedimiento para repetir en orden inverso una serie de 4 cifras. En caso de fracaso, intentarlo de nuevo
con la otra serie siguiente:
3-2-7-9
4-9-6-8
Puntuar 1 punto por 4 cifras sucesivas; 0,5 por 3 cifras; 0 por menos de 3 cifras
Puntuación parcial: /1
II.b. Recuerdo:
Recuerdo de las palabras aprendidas en II.a
Puntuar 1 punto por palabra recordada correctamente sin ayuda y 0,5 puntos por cada palabra recordada, usando las siguientes
ayudas:
– Es un animal (para “tórtola”)
– Sirve para cobijarse (para “casa”)
– Está compuesto de cristal (para “gafas”)
– Brilla (para “estrella”)
Puntuación parcial: /4
Puntuación total II: /10
III. Cálculo mental (puntuación máxima = 2)
Un punto por respuesta exacta
28 – 9 =
102 – 3 =
Puntuación total III: /2
IV. Razonamiento y juicio (puntuación máxima = 8)
1. Juan es más grande que Pedro. ¿Quién es el más pequeño de los dos?
2 puntos por respuesta correcta. Puntuación parcial: /2
2. Juan es más grande que Pedro y más pequeño que Joaquín. ¿Quién es el más grande de los tres?
1 punto por respuesta correcta. Puntuación parcial: /1
(Continúa en la página siguiente)
Psiq Biol. 2009;16(3):112-21
119
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Arroyo-Anlló EM et al. Adaptación y validación del test de evaluación rápida de las funciones cognitivas (Gil et al, 1986). Primera versión
en castellano con una muestra geriátrica
ANEXO 1. Evaluación rápida de las funciones cognitivas (ERFC.es) (Continuación)
3. ¿Es verdad que cuantos más vagones haya, más deprisa va el tren?
1 punto por respuesta correcta. Puntuación parcial: /1
4. ¿Qué haría si se encontrase en la calle un sobre con la dirección escrita y un sello nuevo?
1 punto por respuesta correcta. Puntuación parcial: /1
Puntuación total IV: /5
V. Semejanzas (puntuación máxima = 2)
Preguntar como ejemplo inicial el siguiente: ¿En qué se parecen una naranja y un plátano? Se le ayudará si no responde
que son frutas o, en el caso de que no responda correctamente, se le dará la respuesta correcta
Después, se le pregunta: ¿En qué se parecen una chaqueta y un pantalón?
2 puntos si responde: son vestidos, prendas de vestir o abrigo o que sirven para abrigarse
1 punto si responde: partes del traje, ropa, para vestir, prendas de caballero
0 punto si responde: hechos del mismo tejido, tienen botones, llevan forros, tienen costuras, hechos por un sastre
Puntuación total V: /2
VI. Comprensión (puntuación máxima = 5)
1. Prueba de los tres papeles de Pedro María: “Delante de Vd. hay 3 papeles: uno grande, uno mediano y uno pequeño.
Eche al suelo el grande, deme el mediano y guárdese el pequeño para Vd.
1 punto por 2 ítems realizados correctamente y 2 en caso de resolución total
Puntuación parcial: /2
2. Mostrar la siguiente figura y que el sujeto señale (1 punto por respuesta exacta):
– Un círculo dentro de un cuadrado
– Un triángulo encima de un cuadrado
– Una cruz debajo del cuadrado
Puntuación parcial: /3
Puntuación total VI: /5
VII. Denominación (puntuación máxima = 4)
1 punto por respuesta exacta
– Mostrar estos dos objetos reales y que el sujeto los denomine: reloj y bolígrafo o lápiz
– Mostrar dos imágenes: pato y alcachofa.
Puntuación total VII: /4
VIII. Repetición (puntuación máxima = 2)
Hacer repetir las 2 palabras siguientes:
– Constitución
– Espectáculo
1 punto, si la repetición es correcta; 0,5 si la palabra se reconoce peor por una repetición imperfecta; 0 si la repetición
es imposible o no se reconoce la palabra
Puntuación total VIII: /2
IX. Orden escrita (puntuación máxima = 1)
Pedir que haga lo que está escrito a continuación: “cierre los ojos”
1 punto si la ejecución es correcta
Puntuación total IX: /1
X. Fluencia verbal (puntuación máxima = 8)
Xa. Fluencia semántica
Citar ciudades durante 1 minuto
Puntuar 0 si dice 3 o menos ciudades; 1 si dice 4 o 5 ciudades; 2 si dice 6 o 7; 3 si dice 8; 4 si dice 8 o 9 ciudades
Puntuación parcial: /4
Xb. Fluencia fonética alternada
Citar primero una palabra que empiece por la letra “p” (o sonido pa/pe/pi/po/pu) y después otra que empiece por la letra “s”
(o sonido sa/se/si/so/su) y continuar así durante un minuto (no son válidas las respuestas de nombres propios)
Puntuar igual que la anterior
Puntuación parcial: /4
Puntuación total X: /8
(Continúa en la página siguiente)
120
Psiq Biol. 2009;16(3):112-21
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Arroyo-Anlló EM et al. Adaptación y validación del test de evaluación rápida de las funciones cognitivas (Gil et al, 1986). Primera versión
en castellano con una muestra geriátrica
ANEXO 1. Evaluación rápida de las funciones cognitivas (ERFC.es) (Continuación)
XI. Praxias (puntuación máxima = 6)
1. Hacer un saludo militar
Si lo hace incorrectamente, que lo haga por imitación
1 punto si lo realiza bien sin imitar y 0,5 puntos con imitación
Puntuación parcial: /1
b
2. Reproducir el dibujo siguiente
Puntuar 1 punto por elemento reproducido correctamente (a, b, c, d, e de
la fig. 3), pero si la reproducción es incompleta, hay desplazamiento o
desproporción flagrante del tamaño de algún elemento puntuar 0,5
Puntuación parcial: /5
c
e
a
d
Puntuación total XI: /6
XII. Reconocimiento visual (puntuación máxima = 1)
Identificar el dibujo
1 punto si responde correctamente
Puntuación total XII: /1
XIII. Escritura (puntuación máxima = 2)
Puntuar 1 punto por cada palabra correctamente escrita
1. Dictar: “casa”
2. Copiar: “constitución”
Puntuación total XIII: /2
Cuadro recapitulativo
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
Orientación temporoespacial
Atención y memoria
Cálculo mental
Razonamiento y lógica
Semejanzas
Comprensión
Denominación
Repetición
Orden escrita
Fluidez verbal
Praxias
Reconocimiento visual
Escritura
Puntuación total
Puntuación máxima
8
10
2
5
2
5
4
2
1
8
6
1
2
Puntuación
56
Psiq Biol. 2009;16(3):112-21
121
Descargar