UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA

Anuncio
ECONOMÍA DE LA
EMPRESA
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2011-2012
ECONOMÍA DE LA EMPRESA
OPCIÓN A
CUESTIONES TEÓRICAS1:
1. La función de control: concepto y fases.
La función de control es junto a la planificación, la organización y la dirección de
recursos humanos, una de las funciones directivas. Con esta función se pretende verificar en el
día a día que la empresa se mantiene en la dirección prevista. Consiste en comparar los
resultados previstos con los reales, identificar desviaciones si las hubiera y establecer la forma
de corregirlas.
La función de control permite regular o ajustar la actividad empresarial. Para ellos, se
observa y comprueba en primer término, cómo responde la empresa a los objetivos
planificados; después, se detectan posibles desviaciones respecto de lo planificado y se
analizan sus causas, para, finalmente, corregir las desviaciones y suprimir los factores que
obstaculizan el funcionamiento óptimo de la empresa.
El control es inseparable de la planificación, que es su requisito previo. El control
comienza con la planificación cuando se comunica a los empleados los objetivos que se
pretenden y las estrategias para conseguirlos. En este sentido, es fundamental que los planes
1
La bibliografía para la elaboración de las cuestiones teóricas ha sido el manual para bachillerato de SM
“Economía de la empresa, 2” de Cabrera, A. 2009.
2
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
se comuniquen a todas las personas involucradas en el esfuerzo, de tal forma, que las personas
sepan lo que se espera de ellas y de sus grupos.
Controlar supone rendir cuentas, por ello, la palabra control suele ir acompañada de
cierto rechazo por parte de las personas, por sus connotaciones de carácter coercitivo. Sin
embargo, cuando los controles se establecen preventivamente, y el progreso de las actividades
se comunica a quienes lo realizan, tal disconformidad se reduce o se elimina.
Las fases de la función de control con las siguientes:

Establecimiento de estándares de resultados relativos a un período de tiempo. Estos
estándares deben fijar metas evaluables en términos cuantitativos (unidades de producto,
costes, ingresos, salarios, gastos financieros, etc.) y deben recoger todos los aspectos
vitales para la empresa: recursos físicos y financieros, cuota de mercado, innovación,
productividad, rentabilidad, motivación de los empleados, responsabilidad social, etc.

Medición de resultados reales. Para obtener estos datos, existe una gran variedad de
procedimientos (reuniones, informes, análisis contables, etc.), dependiendo del tipo de
información de que se trate. La efectividad del control se reduce si la información llega
tarde o no es posible compararla con los estándares fijados.

Comparación de resultados con estándares, es decir, entre lo que es y lo que debería ser.
Estas comparaciones han de realizarse con cierta periodicidad para detectar cualquier
posible desviación. No obstante, se habla de desviaciones cuando los resultados difieren
significativamente de lo planeado.

Análisis de las diferencias. Los motivos de las desviaciones pueden ser diversos: bien
debidos a dificultades de organización, bien porque las decisiones no se han ejecutado
como se había previsto, o bien por el propio plan (diseño de objetivos inalcanzables), lo
3
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
cual obligaría a revisar la planificación. También es frecuente que se detecte la falta de
personal o de medios para cumplir las previsiones, etc. En algunos casos, las diferencias se
deben a hechos fortuitos y poco frecuentes (mal tiempo, aumento del coste de las
materias primas, etc.), en cuyo caso no es preciso tomar ninguna medida.

Corrección de las desviaciones. No basta con identificarlas si después no se hace nada para
corregirlas. Pero no necesariamente todas las desviaciones han de ser negativas; cuando
las diferencias son positivas respecto a lo previsto, se supone que todo va bien. Si son
negativas y superan los límites admisibles, se deben tomar medidas. Para su corrección, en
función de la causa, podrán introducirse: más recursos, cambio de tareas, revisión de
planes o de metas, la utilización de asesorías adicionales o de un plan de formación
especial, el desarrollo de una mejor dirección o liderazgo, etc.
2. Las Sociedades Laborales.
Las sociedades laborales son sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las
que la mayoría del capital social (al menos el 51%) es propiedad de los trabajadores que
prestan en ellas sus servicios y cuya relación laboral es por tiempo indefinido.
Son sociedades que surgen como respuesta a situaciones de crisis o de quiebras de
sociedades anónimas o limitadas, en las que los trabajadores se hacen cargo de la empresa
para salvar su empleo, dando lugar a las sociedades anónimas laborales (S.AL.) y las sociedades
limitadas laborales (S.L.L.).
Sus principales características son:

La calificación de sociedad laboral la acredita la Administración competente y es necesaria
para poder inscribir la sociedad en el Registro Mercantil.
4
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Existen dos clases de acciones (S.L.A.) o participaciones (S.L.L.): de clase laboral (para los
socios trabajadores) y de clase general (para los socios no trabajadores, si los hay).

Ningún socio puede poseer una participación superior a un tercio del capital social, salvo
que se trate de socios que no sean entidades públicas o asociaciones sin ánimo de lucro,
en cuyo caso podrán alcanzar el 50% del capital social.

El número de horas anuales trabajadas por los trabajadores con contrato indefinido que no
sean socios no podrá exceder el 15% del total de las horas anuales trabajadas por los
socios trabajadores.

Es obligatorio la constitución de un fondo especial de reserva con el 10% del beneficio
anual, que solo podrá destinarse a compensar posibles pérdidas.

Estas sociedades gozan de beneficios fiscales y de otras ventajas, como créditos
subvencionados para la realización de inversiones, etc.

La responsabilidad de los socios, los órganos de administración y otras características, son
las mismas que rigen para las correspondientes sociedades anónimas o limitadas.
PROBLEMAS:
1. Una empresa presenta el siguiente balance a 31 de diciembre:
Proveedores
7000 Material de oficina
Clientes
12000 Caja, euros
Elementos de transporte
90000 Acreedores
2000
7000
por
prestaciones
de
2000
20000 Proveedores de inmovilizado a largo
10000
servicios
Deudas l/p con entidades de
crédito
Capital social
Materias primas
plazo
¿? Deudores
7000
12000 Deudas a c/p
3000
5
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Proveedores inmovilizado c/p
36000 Amortización
acumulada
del
24000
inmovilizado material
Se pide:
a) Ordenar el balance de situación según el P.G.C., calculando la cifra de capital.
ACTIVO
PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE
66.000 PATRIMONIO NETO
Inmovilizado material
66.000 Capital
Elementos de transporte
90.000 Capital social
Amortización
acumulada
¿?
de (24.000)
¿?
inmovilizado material
ACTIVO CORRIENTE
40.000 PASIVO NO CORRIENTE
Existencias
14.000
Materias primas
12.000 de crédito
Material de oficina
Deudas con entidades
2.000 Proveedores
20.000
de
inmovilizado material l/p
10.000
PASIVO CORRIENTE
48.000
Deudas a c/p
Deudores
comerciales
y
otras
19.000 Proveedores
cuentas a cobrar
Clientes
Deudores
3.000
de
inmovilizado a c/p
36.000
12.000 Proveedores
7.000 Acreedores
7.000
por
prestación de servicios
Efectivo
7.000
Caja, euros
7.000
TOTAL ACTIVO
30.000
106.000 TOTAL PASIVO
2.000
106.000
6
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
A=P+N
106000 = 30000 + 48000 + Neto
Neto = 28.000
Capital Social = 28000
b) Obtenga y comente el Fondo de Maniobra.
Fondo de maniobra = Activo corriente - Pasivo corriente = 40000 - 48000 = -8000
Al ser el fondo de maniobra negativo de puede afirmar que la empresa tendrá
problemas de liquidez, es decir, que a corto plazo tendrá problemas para hacer
frente al pago de sus deudas.
2. Una empresa que fabrica ordenadores se plantea elaborar los semiconductores
que incorporan sus ordenadores o adquirirlos en el mercado, donde los podría
obtener a un precio de 60 euros por unidad. En el caso de que la empresa
fabricara los semiconductores, soportaría unos costes fijos de 12500 euros,
siendo el coste unitario por semiconductor de 40 euros. Se sabe que cada
ordenador incorpora 5 semiconductores. Con esta información, ¿para qué nivel
de producción de ordenadores la empresa debería fabricar ella misma los
semiconductores?
Compra en el mercado = 60 euros/unidad
Fabrica: Coste total = Coste fijo + Coste variable = 12500 + 40 euros/ unidad
Coste de la compra = Coste de fabricación
5 * 60 X = 12500 + 40 * 5 * X
300 X = 12500 + 200 X
100 X = 12500
X = 12500 /100 = 125
7
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Para producciones mayores a 125 unidades la empresa debería fabricar los
semiconductores en lugar de comprarlos.
TEST OPCIÓN “A”
1. Un contrato a tiempo parcial:
a) No tiene prevista fecha de finalización.
b) Puede ser indefinido.
c) Las dos anteriores son correctas.
2. No es una actividad propia de la promoción de ventas:
a) Ofrecer un vale descuento.
b) La colocación estratégica del producto en un local determinado.
c) Ofrecer un regalo con la compra del producto.
3. El organigrama de una empresa representa gráficamente:
a) La estructura organizativa de la empresa.
b) El número de socios.
c) El sistema productivo de la empresa.
4. Para que una empresa genere beneficios, la cantidad de producción vendida deberá
ser:
a) Mayor que el punto muerto.
b) Menor que el punto muerto.
c) Igual al punto muerto.
5. Si el activo de una empresa es igual al neto patrimonial:
a) La empresa se encuentra en una situación de
máxima estabilidad financiera.
b) La empresa se encuentra en una situación de máximo riesgo financiero.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
6. La prima de emisión de acciones es la diferencia entre:
a) El precio de mercado y el de suscripción de una acción.
b) El precio de mercado y el valor nominal de una acción.
c) El precio de emisión y el valor nominal de una acción.
7. Los salarios en especie:
8
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
a) Son una aportación salarial no dineraria pero valorable.
b) Son una aportación no dineraria ni valorable.
c) Son una aportación dineraria no valorable.
8. Cuando una empresa recibe una letra firmada por un cliente con un vencimiento de
futuro, la empresa puede obtener un adelanto bancario de dicha cantidad a través de:
a) Una operación de factoring.
b) Una operación de leasing.
c) Una operación de descuento.
9. La autofinanciación de enriquecimiento:
a) Incluye las reservas, los fondos de amortización y las provisiones.
b) Incluye las reservas.
c) Ninguna de las anteriores.
10. El entorno general de la empresa está formado por:
a) Proveedores y clientes.
b) Clientes, distribuidores y competencia.
c) Aspectos culturales, económicos y demográficos
SOLUCIÓN TEST OPCIÓN “A”
1.B; 2.B; 3.A; 4.A; 5.A; 6.C; 7.A; 8.C; 9.B; 10.C
1. Un contrato a tiempo parcial:
a) No tiene prevista fecha de finalización.
b) Puede ser indefinido.
c) Las dos anteriores son correctas.
2. No es una actividad propia de la promoción de ventas:
a) Ofrecer un vale descuento.
b) La colocación estratégica del producto en un local determinado.
c) Ofrecer un regalo con la compra del producto.
3. El organigrama de una empresa representa gráficamente:
a) La estructura organizativa de la empresa.
b) El número de socios.
c) El sistema productivo de la empresa.
4. Para que una empresa genere beneficios, la cantidad de producción vendida deberá
ser:
a) Mayor que el punto muerto.
9
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
b) Menor que el punto muerto.
c) Igual al punto muerto.
5. Si el activo de una empresa es igual al neto patrimonial:
a) La empresa se encuentra en una situación de máxima estabilidad financiera.
b) La empresa se encuentra en una situación de máximo riesgo financiero.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
6. La prima de emisión de acciones es la diferencia entre:
a) El precio de mercado y el de suscripción de una acción.
b) El precio de mercado y el valor nominal de una acción.
c) El precio de emisión y el valor nominal de una acción.
7. Los salarios en especie:
a) Son una aportación salarial no dineraria pero valorable.
b) Son una aportación no dineraria ni valorable.
c) Son una aportación dineraria no valorable.
8. Cuando una empresa recibe una letra firmada por un cliente con un vencimiento de
futuro, la empresa puede obtener un adelanto bancario de dicha cantidad a través de:
a) Una operación de factoring.
b) Una operación de leasing.
c) Una operación de descuento.
9. La autofinanciación de enriquecimiento:
a) Incluye las reservas, los fondos de amortización y las provisiones.
b) Incluye las reservas.
c) Ninguna de las anteriores.
10. El entorno general de la empresa está formado por:
a) Proveedores y clientes.
b) Clientes, distribuidores y competencia.
c) Aspectos culturales, económicos y demográficos
10
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2010-2011
ECONOMÍA DE LA EMPRESA
OPCIÓN B
CUESTIONES TEÓRICAS2:
1. La teoría de las necesidades de Maslow.
Para Maslow, la motivación depende de cómo estén satisfechos los cincos tipos de
necesidades que tienen las personas. Estas necesidades están jerarquizadas en función de su
capacidad para motivar y se pueden representar un forma de pirámide:
AUT.
.
ESTIMA
SOCIALES
SEGURIDAD
FISIOLÓGICAS
AUT: Autorrealización
2
La bibliografía para la elaboración de las cuestiones teóricas ha sido el manual para bachillerato de SM
“Economía de la empresa, 2” de Cabrera, A. 2009.
11
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Fisiológicas. En principio, el individuo estará solamente motivado por sus
necesidades más primarias (como conseguir trabajo para poder vivir).

De seguridad. Una vez satisfechas las necesidades básicas (alimentación, vestido,
etc.) comenzará a sentirse motivado por la seguridad en el empleo.

Sociales. Posteriormente, la persona buscará el afecto de sus compañeros y la
integración en el grupo.

Estima. Luego, querrá el reconocimiento y respecto de compañeros y jefes.

Autorrealización. Finalmente, pasará a buscar la realización de sí mismo y el
desarrollo de todo su potencial.
Solo cuando se satisfacen las necesidades inferiores, surgen gradualmente las
necesidades más elevadas como factor de motivación. En otras palabras, los niveles más altos
de necesidades solo actúan como factor de motivación cuando los niveles inferiores de
necesidades están cubiertos.
2. Explique las cuatro fuentes de financiación a corto plazo.

El crédito comercial de proveedores: Consiste en el aplazamiento del pago concedido por
los proveedores. Es una práctica muy frecuente en las empresas. Las condiciones están
establecidas y son conocidas por ambas partes (proveedor y cliente), y no requieren una
negociación concreta en cada operación. Este carácter tan automático, cómodo y gratuito,
hace que sea uno de los créditos a corto plazo más utilizados. No obstante, lo de gratuito
es sólo aparente, ya que, aunque no hay que pagar intereses, tampoco se obtienen
descuentos por pronto pago, con lo que sí tienen un coste implícito que hay que tener en
cuenta. La operación suele formalizarse con un simple endeudamiento en cuenta por el
importe de la factura, o mediante aceptación de letra de cambio. La garantía para el
proveedor se halla en la solvencia de la empresa y en la confianza de la relación, y su plazo
es variable: a fin de mes, a 30, a 60 ó 90 días, etc.
12
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Los préstamos o créditos bancarios: Los préstamos o créditos bancarios a corto plazo
suelen solicitarse para afrontar problemas de tesorería por desajustes entre los cobros y
los pagos derivados del ciclo de explotación. No tienen el carácter automático del crédito
comercial de proveedores, ya que requieren una negociación previa con la institución
financiera pudiendo ésta exigir garantías personales (avales) o reales.
o
En un préstamo, la empresa recibe del banco la cantidad solicitada de forma
inmediata, por lo que debe pagar intereses por todos los fondos recibidos.
o
En una cuenta de crédito o línea de crédito el banco concede a la empresa una
determinada cantidad o límite de dinero. El banco abre una cuenta corriente de
cuyo dinero la empresa puede disponer según lo vaya necesitando, dentro de ese
límite. Así, la empresa sólo paga intereses por las cantidades efectivamente
utilizadas y por el tiempo que emplea cada cantidad, y no por el total del crédito
concedido, con lo que el coste por intereses disminuye.

El descuento comercial o descuento de efectos: Los derechos de cobro (letras de cambio,
pagarés, etc.) pueden transformarse en dinero antes de su fecha de cobro. Cuando las
empresas necesitan liquidez, en lugar de esperar a que llegue el vencimiento de las letras,
pueden aprovechar la posibilidad que ofrecen los bancos de adelantar el dinero a través
del descuento de efectos. Al descontar los efectos, estos quedarán en poder del banco,
quien abonará a la empresa su importe, una vez deducidos los gastos por su servicio. Para
la empresa supone un préstamo del banco, ya que podrá disponer de los fondos antes de
lo previsto, aportándole la liquidez que la empresa necesita. Sin embargo, el riesgo para la
13
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
empresa no desaparece hasta que el deudor haya pagado, ya que, en caso de resultar
impagado el efecto, el banco le retira el dinero que le adelantó y le devuelve el efecto.

Financiación a través del factoring: Consiste en que una empresa especializada, sociedad
factoring, se encarga de cobrar los derechos de cobro de otras empresas, de esta manera,
una empresa que disponga de letras de cambio o de facturas pendientes de cobro y
necesite liquidez, puede venderlas antes de su vencimiento a una sociedad de factoring
para que ésta se encargue de cobrarlas. Por tanto, el factoring tiene las mismas ventajas
que el descuento de efectos (suministra liquidez y se evita la gestión de cobros), con la
ventaja añadida de que una vez vendidos los derechos, la empresa se libera del riesgo de
posibles impagos, ya que ese riesgo se traslada a la sociedad factoring. Su mayor
inconveniente está en su elevado coste, ya que la sociedad de factoring cobrará una
comisión que le cubra ese riesgo y un interés por anticipar los cobros.

PROBLEMAS:
1. Ordene los siguiente proyectos de inversión según el criterio del Plazo de
Recuperación.
Desembolso
Cash-
Cash-
Cash-
Cash-
Cash-
inicial
flow 1
flow 2
flow 3
flow 4
flow 5
Proyecto A
2000
500
500
400
500
Proyecto B
2500
500
1100
1000
300
Proyecto C
2800
600
500
2000
1000
200
14
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Flujo de caja año 1
Flujo de caja año 2
Flujo de caja año 3
Flujo de caja año 4
Flujo de caja año 5
Proyecto A
(Desembolso inicial = 2000)
Flujos acumulados
500
500
500
1000
400
1400
500
1900
200
2100
Tras el cuarto año me quedan por recuperar 2000 - 1900 = 100
200 ____ 365 días
100 ____ X
X = 182,5 días
Recupero la inversión en 4 años y 182,5 días.
Flujo de caja año 1
Flujo de caja año 2
Flujo de caja año 3
Flujo de caja año 4
Proyecto B
(Desembolso inicial = 2500)
Flujos acumulados
500
500
1100
1600
1000
2600
300
Tras el segundo año me quedan por recuperar 2500 - 1600 = 900
1000 ____ 365 días
900 ____ X
X= 328,5 días
Recupero la inversión en 2 años y 328,5 días.
Flujo de caja año 1
Flujo de caja año 2
Flujo de caja año 3
Flujo de caja año 4
Proyecto C
(Desembolso inicial = 2800)
Flujos acumulados
600
600
500
1100
2000
3100
1000
15
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Recupero la inversión inicial tras el segundo año.
Tras el segundo año me quedan por recuperar 2800 - 1100 = 1700
2000 ____ 365 días
1700 ____ X
X= 310,25 días
Recupero la inversión en 2 años y 310,25 días
Según el criterio del Plazo de Recuperación el orden de preferencia de los
proyectos sería, PROYECTO C, PROYECTO B, PROYECTO A.
2. Dados los siguientes datos en miles de euros y sabiendo que el tipo impositivo es
del 30% y que el coste de la deuda es del 20%:
Empresa A
Empresa B
Activo total
750
750
Fondos propios
650
450
Fondos ajenos (todos son remunerados)
100
300
Beneficio antes de intereses e impuestos
200
200
a) Calcule la rentabilidad económica de ambas empresas e interprete su significado.
b) Calcule la rentabilidad financiera de ambas empresas e interprete su significado.
EMPRESA A
Gastos financieros: 20% de 100 = 20
Impuesto: 30% + BAI = 30% 180 = 54
BAIT …................………………………….….. 200
- Gastos financieros……................…….. 20
16
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Beneficio antes impuestos..................180
- Impuestos …..................................... 54
BN ……………………………………...…......……. 126
RE = BAIT / AT = 200 /750 = 0,267
RF = BN / Recursos Propios = 126 /650 = 0,1938
RE = 26,7%
RF = 19,38%
EMPRESA B
Gastos financieros: 20% de 300 = 60
Impuesto: 30% + BAI = 30% 140 = 42
BAIT …................………………………….….. 200
- Gastos financieros……................…….. 60
Beneficio antes impuestos..................140
- Impuestos …..................................... 42
BN ……………………………………...…......……. 98
RE = BAIT / AT = 140 /750 = 0,187
17
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
RF = BN / Recursos Propios = 98 /450 = 0,218
RE = 18,7%
RF = 21,8%

EMPRESA A: La rentabilidad desde el punto de vista económico es del 26,7%, lo que
quiere decir que de cada 100 euros invertidos en sus activos totales, obtiene 26,7 de
beneficio antes de pagar intereses e impuestos. La rentabilidad financiera es del
19,38%, lo que quiere decir que obtiene un rendimiento de sus fondos propios del
19,38%, es decir, de cada 100 euros de recursos propios invertidos obtiene 19,38 de
beneficio neto.

EMPRESA B: La rentabilidad desde el punto de vista económico es del 18,7%, lo que
quiere decir que de cada 100 euros invertidos en sus activos totales, obtiene 18,7 de
beneficio antes de pagar intereses e impuestos. La rentabilidad financiera es del
21,8%, lo que quiere decir que obtiene un rendimiento de sus fondos propios del
21,8%, es decir, de cada 100 euros de recursos propios invertidos obtiene 21,8 de
beneficio neto.

Como vemos, la empresa A obtiene una mayor rentabilidad económica que la empresa
B. En el caso de la rentabilidad financiera ocurre al contrario, la empresa B obtiene
mayor rentabilidad que la A.
18
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
TEST OPCIÓN “B”
1. Los elementos del Marketing Mix son:
a) Producto, precio, ventas y precio.
b) Producto, precio, distribución y comunicación.
c) Producción, precio, distribución y comunicación.
2. La marca comercial de la empresa es:
a) Capital intelectual.
b) Capital humano.
c) Activo intangible.
3. ¿En qué orden se relacionan las cuentas del Pasivo?:
a) De menor a mayor disponibilidad.
b) De menor a mayor exigibilidad.
c) De mayor a menor liquidez.
4. Las obligaciones son valores:
a) De renta fija.
b) De renta variable.
c) De renta perpetua.
5. Indique cuáles de las siguientes decisiones forman parte de la política de producto
de una empresa:
a) Estrategia publicitaria.
b) Servicios que se ofrecen a los clientes después de la venta de los productos.
c) Elección de los intermediarios.
6. La promoción interna del personal:
a) Es un elemento motivador.
b) Fomenta el liderazgo.
c) Reduce la edad media de la plantilla de una empresa.
7. Los complementos salariales representan para un trabajador:
a) Aportaciones a los trabajadores en función de una serie de circunstancias
relacionadas con el trabajo y con características personales del trabajador.
b) Su salario base.
c) Su salario base y las pagas extraordinarias
19
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
8. Indique la opción en que los elementos del inmovilizado material se ordenan de
menor a mayor liquidez:
a) Terrenos y bienes naturales, deudores, efectos comerciales a cobrar, mobiliario,
mercaderías.
b) Terrenos y bienes naturales, mobiliario, deudores, efectos comerciales a cobrar,
mercaderías.
c) Terrenos y bienes naturales, mobiliario, mercaderías, deudores, efectos comerciales
a cobrar.
9. No es un órgano de gobierno de las sociedades cooperativas:
a) Administradores.
b) Consejo Rector.
c) Asamblea General.
10. El documento en el que se plasman las condiciones acordadas por sindicatos y
empresarios se denomina:
a) Negociación colectiva.
b) Salario Mínimo interprofesional.
c) Convenio Colectivo
SOLUCIÓN TEST OPCIÓN “B”
1.B; 2.C; 3.B; 4.A; 5.B; 6.A; 7.A; 8.C; 9.A; 10.C
1. Los elementos del Marketing Mix son:
a) Producto, precio, ventas y precio.
b) Producto, precio, distribución y comunicación.
c) Producción, precio, distribución y comunicación.
2. La marca comercial de la empresa es:
a) Capital intelectual.
b) Capital humano.
c) Activo intangible.
3. ¿En qué orden se relacionan las cuentas del Pasivo?:
a) De menor a mayor disponibilidad.
b) De menor a mayor exigibilidad.
c) De mayor a menor liquidez.
4. Las obligaciones son valores:
20
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
a) De renta fija.
b) De renta variable.
c) De renta perpetua.
5. Indique cuáles de las siguientes decisiones forman parte de la política de producto
de una empresa:
a) Estrategia publicitaria.
b) Servicios que se ofrecen a los clientes después de la venta de los productos.
c) Elección de los intermediarios.
6. La promoción interna del personal:
a) Es un elemento motivador.
b) Fomenta el liderazgo.
c) Reduce la edad media de la plantilla de una empresa.
7. Los complementos salariales representan para un trabajador:
a) Aportaciones a los trabajadores en función de una serie de circunstancias
relacionadas con el trabajo y con características personales del trabajador.
b) Su salario base.
c) Su salario base y las pagas extraordinarias
8. Indique la opción en que los elementos del inmovilizado material se ordenan de
menor a mayor liquidez:
a) Terrenos y bienes naturales, deudores, efectos comerciales a cobrar, mobiliario,
mercaderías.
b) Terrenos y bienes naturales, mobiliario, deudores, efectos comerciales a cobrar,
mercaderías.
c) Terrenos y bienes naturales, mobiliario, mercaderías, deudores, efectos
comerciales a cobrar.
9. No es un órgano de gobierno de las sociedades cooperativas:
a) Administradores.
b) Consejo Rector.
c) Asamblea General.
10. El documento en el que se plasman las condiciones acordadas por sindicatos y
empresarios se denomina:
a) Negociación colectiva.
b) Salario Mínimo interprofesional.
c) Convenio Colectivo
21
Descargar