UNIDAD DE INNOVACIÓN Proyecto: Material Didáctico Digital La Historia Contemporánea y del Pensamiento más allá del Grado de Historia Convocatoria Curso 2011/2012 (RR578-2011) Integrantes: José Javier Ruiz Ibáñez Magdalena Garrido Caballero Carmen González Martínez Fotos Catedral de Cuernavaca gentileza de Ana Díaz Serrano Revoluciones en la Historia Autora: Carmen González Martínez Presentación 6 La Revolución Meiji en Japón: occidentalización, modernización y permanencia de sus rasgos culturales tradicionales Japón: La tierra más remota del Lejano Oriente para los occidentales de mediados del siglo XIX Mapa-Fuente: http://fotosdeculturas.blogspot.com.es/2011/03/dibujos-del-mapa-de-japon.html Desde el siglo VI hasta mediados del XIX, Japón se encontró inmerso en la zona de civilización china. Desde 1854, la apresurada modernización de Japón lo incluyó dentro de las expansivas fronteras de la influencia occidental. Antecedentes: el Japón ancestral A principios de la Era Heian, entre los siglos VIII y IX, el emperador Kammu buscó la consolidación y expansión del Japón. Pero como sus indisciplinadas tropas eran un lastre, decidió crear el título de Shogun (gobernador) para delegar las provincias a los clanes regionales. Éstos derivaban de grupos de granjeros que habían decidido seguir la vía armada para protegerse. Con el tiempo, se convirtieron en irremplazables. Los samurái eran sus protectores. Para ello, dominaron las armas y desarrollaron el intelecto hasta lograr un alto nivel cultural. Contaban con un amplio arsenal en el que destaca la katana, símbolo de status que anunciaba la muerte al desenvainar. Se denomina "shogunato" al régimen de gobierno que se estableció en Japón a fines del siglo XII y permaneció hasta mediados del siglo XIX, hasta la Revolución Meiji. El shogunato tardío se llevó a cabo tras la toma del poder por Tokugawa Ieyasu (1542-1616), aunque sus bases habían sido puestas por los períodos de gobierno de Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi. Sus características esenciales van a ser: la reunificación del país y la afirmación del papel del shogún; el establecimiento de una estructura social que diferenciase rígidamente los diversos sectores de la población; y la política de aislamiento del exterior. Año 1853, el humillante tratado comercial impuesto por Estados Unidos a Japón llevó al crecimiento de un fuerte sentimiento nacionalista, lo que provocó la reafirmación de la autoridad del Mikado (Emperador) sobre los shogunes Tokugawa, que fueron estimados como incompetentes. Finalmente, en el año 1867 el Mikado depuso al último shogún. Tokugawa leyasu (1542-1616), fundador del shogunato, artífice de las políticas contra España, Portugal y la Iglesia católica. En1610 expuso el Edicto de Expulsión de cristianos. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Shogunato_Tokugawa http://www.bing.com/images/search?q=Portada+Shogun&qpvt=Portada+Shogun&F ORM=IGRE#view=detail&id=6CED85BD543AD6B3358D69500AF322678EB8643B&se lectedIndex=2 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tokugawa_society_structure.PNG Catedral de CuernavacaMéxico: arribo de misioneros españoles a Japón y fragmento del mural del siglo XVII que representa a los 26 crucificados Fotos: archivo privado C. González El 5 de febrero de 1597 fueron crucificados en Nagasaki fray Felipe de Jesús y otros 25 cristianos, la mayor parte japoneses. La Vida, martirio y beatificación del invicto protomártir del Japón San Felipe de Jesús, patrón de México, su patria, imperial corte de la Nueva España en el Nuevo Mundo, que escribió fray Baltasar de Medina, su compatriota fue publicada en 1683 (México), 1751 (Madrid) y 2005 (México). http://www.letraslibres.com/ revista/convivio/japon-ida-yvuelta Catedral de Cuernavaca Archivo privado C. González ¿Relato de una Revolución o de una Restauración imperial (1867-1868)? Hacia mediados del s XIX, los EE. UU. comenzaron a ejercer la hegemonía en el Pacífico. 1853: el Comandante norteamericano Matthew C. Perry, con una escuadra amenazadora, ancló frente a Uraga, con instrucciones para obtener del Gobierno japonés una garantía de protección para el comercio norteamericano. El Gobierno japonés, en 1854, firmó un tratado con los EE. UU. por el que se les permitía entrar en los dos puertos de Shimoda y Hakodate. Poco después, Gran Bretaña, Holanda y Rusia obtenían privilegios análogos. Más tarde, en 1859, otro enviado de los EE. UU, Townsend Harris, negociaba un nuevo tratado por el que se abría al comercio norteamericano el puerto de Yokohama. Entre 1853 y 1877 Japón superó su doble crisis de identidad y de seguridad interna: cuando en 1863-64 los bombardeos de los puertos japoneses demostraron la eficacia de la artillería occidental y la incapacidad de Japón para defenderse por sus propios medios, comprendieron la necesidad de adquirir este tipo de material, y ellos mismos fomentaron el contacto con los occidentales para aprender de ellos y superarlos. Sin embargo, no por esto disminuyeron la hostilidad hacia el shogún y exigieron que sus poderes volvieran al mikado. Entre 1868 y 1890 la adopción de reformas sociales, económicas y educativas permitió a Japón enfrentarse al desarrollo económico, y se tomaron las medidas necesarias para acabar con la descentralización feudal, a la cual se achacaba la debilidad de Japón. Los casi 300 feudos existentes se convirtieron en 72 prefecturas y tres distritos metropolitanos. Características de la Revolución Meiji (1868-1912) Una ‘revolución desde arriba’: ‘Occidentalizarse o morir’, decreto del emperador. Finalización de la época feudal. La Restauración Meiji (1868) abolió para siempre a los samurái y prohibió el uso de su indumentaria representativa. Su código, el bushido (conducta del guerrero), sobrevivió e impregnó la política de un país que poco a poco se adentraba en el peligroso juego del imperialismo. Japón, 1867. El príncipe Mutsuhito, descendiente número 122 de la dinastía imperial nipona, accede el trono. Tiene tan sólo quince años y una obsesión: recuperar el poder que desde hacía siglos ostentaban los señores feudales del shogunato. Para ello, forma un ejército de aristócratas revolucionarios que, dotado con fusiles y cañones, derrota a las viejas tropas oficiales de caballo y espada. Así comienza la Era Meiji (1867-1912), el periodo que puso fin al aislamiento voluntario de Japón. El emperador Mutsuhito deja a los nuevos liberales gobernar. Para él se reserva el papel de líder simbólico. La capital se traslada de Kioto a Tokio, a fin de favorecer el centralismo. Mutsuhito, el Emperador Meiji (1852-1912) Oficiales y samuráis durante la revolución Meiji de 1868 http://www.taringa.net/posts/imagenes/3212130/Fotos-Antiguas-de-SamuraisOriginales.html Fotos Fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes/3212130/FotosAntiguas-de-Samurais-Originales.html http://www.bing.com/images/search?q=Im%c3%a1genes+emperados+ Meiji&qpvt=Im%c3%a1genes+emperados+Meiji&FORM=IGRE#view=de tail&id=AB51642D41424AA02FD6092B2B432AF20741DA37&selectedInd ex=7 El último samurái: la rebelión Satsuma contra el Japón Meiji Saigō Takamori, sentado, rodeado de sus oficiales. Artículo en el periódico «Le Monde Illustré», 1877. Batalla de Shiroyama (1877). El 22 de febrero de 1889, el Emperador Meiji perdonó a Saigō de manera póstuma. En el Parque Central de Kagoshima se encuentra una estatua erigida en su memoria. Esta batalla inspiró las escenas finales de la película "El último samurai” (Director: Edward Zwick, 2003). http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Saigo WithOfficers.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Shiroyama Battle.jpg http://4.bp.blogspot.com/4KdSIXfraWI/UZyknS57k2I/AAAAAAA APo0/YPPuglRJSrs/s640/elultimosamu rai.jpg Un elemento para la tradición, la religión: el sintoísmo y el budismo zen El sintoísmo, una religión original, nativa de Japón, generada espontáneamente a partir del animismo 200 años antes de Cristo. Religión o modo de entender la vida, que no tiene fundador ni libros sagrados ni dogmas estrictos; constituye el sistema de valores básicos y conforma el pensamiento de los japoneses. Religión politeísta que percibe los dioses/naturaleza (kamis/espíritus de la naturaleza) en las personas y en todos los fenómenos naturales. El sintoísmo fue utilizado como ideología legitimizadora durante la fase militar de la historia japonesa reciente, como base de la divinidad del emperador y superioridad del pueblo japonés; y fue considerado la religión del Estado hasta 1945. A partir del siglo VI después de Cristo, el sintoísmo, que entonces era la principal religión de Japón, comenzó a recibir la influencia de otros sistemas teológicos, como el taoísmo, el confucianismo o el budismo. Precisamente ha sido esta última religión la que terminó desplazando al sintoísmo a partir de la Segunda Guerra Mundial, después de haber mutado hacia una variante regional, el budismo zen. La práctica del Zen se lleva a cabo a través del Zazen – que es la principal aplicación del Zen a la vida cotidiana – lo que implica meditar y fundirse con el universo entero. El Zazen se identifica con la posición del Buda tradicional, sentado en un cojín, con la espalda recta y las piernas en forma de loto, y se desarrolla en templos budistas por todo el mundo. En 1889, el emperador concedió la libertad constitucional de la creencia religiosa privada. Pero también decretó que todos los japoneses deberían participar en el culto al santuario sintoísta, y que la historia de la ascendencia divina del emperador debía ser enseñada en todas las escuelas. Amaterasu Omikami, diosa del sol, de quien según el Sintoísmo, desciende el Emperador. Arco torii a la entrada de un santuario. http://red1332.deviantart.com/art/Amat erasu-no-Omikami-Pt-2-84208115 Estatua de Buda en bronce en el santuario de Kamakura http://farm6.staticflickr.com/5228/5623389395_a0d7bd4e2a.jpg http://www.bing.com/images/search?q=Ar co+Torii&id=934B1F08D149617B1FAFCE5 DD43F20BCEA8EA170&FORM=IQFRBA#vie w=detail&id=8AC0BDBB046387D2B10165 A7FA53F9686226369B&selectedIndex=52 Desarrollo del constitucionalismo y del militarismo japonés La Constitución del Imperio de Japón se promulgó el 11 feb. 1889, aunque realmente se trataba de una Carta otorgada. No hacía referencia a la sucesión del trono imperial ni a la regencia, pues estos asuntos no competían al cuerpo legislativo, del cual estaba desligado el Emperador, y se relegaban, por tanto, a un reglamento de carácter particular que concernía exclusivamente a la familia imperial. El poder imperial era casi ilimitado y la persona del Emperador era sagrada e inviolable. A pesar de que el régimen establecido en Japón era una monarquía constitucional, de hecho, su carácter correspondía al de un Estado absolutista. En 1912, murió el emperador Meiji, a quien sucedió Taisho. Durante el reinado, estalló la I Guerra mundial, y Japón tomó parte en ella al lado de Gran Bretaña. Pero, excepto en cuanto a la ayuda a algunos convoyes, limitó su participación a la conquista de las islas alemanas del Pacífico y de sus posesiones en la península de Shantung. Su entrada en la guerra no le proporcionó más que beneficios. Mientras los países europeos gastaban sus fuerzas, Japón desarrollaba su industria. Su influencia en Asia oriental creció a expensas de sus competidores europeos. En 1915 impuso al Gobierno chino las 21 demandas que le dieron oportunidad de conseguir beneficios económicos en China, aunque a costa de un fuerte movimiento antijaponés. En 1931, el ejército japonés, establecido en Kouangton, ocupó Manchuria por la fuerza. Este asunto constituyó una buena desviación para entretener el descontento nacional, y además sirvió para animar al decaído comercio japonés. La acción fue, por tanto, bien vista, y el prestigio de los militares aumentó. Pronto tomaron la iniciativa, y quisieron establecer una dictadura militar, suprimiendo por la fuerza el gobierno de los partidos. Se sucedieron entonces los actos de terrorismo y las revueltas militares. Paralelamente a esta política de militarización, Japón se acercaba a los países del Eje, Alemania e Italia. En 1933, se retiró de la Sociedad de Naciones y en 1936 firmó el pacto Antikomintern. http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=8158&cat=historia La tragedia-violación de Nanking: Ciudad de Vida y Muerte Año 1937. Las tropas japonesas han entrado en la capital provisional de China, cuya cruel ocupación será conocida como “La violación de Nanjing”. Rodada con gran angular en blanco y negro, la película alterna el punto de vista de los japoneses y los chinos para pintar un retrato impresionista y convincente de las condiciones de la vida cotidiana en la devastada ciudad y cuenta minuciosamente los dilemas éticos experimentados por los que sobreviven en tiempos de guerra. Dirección Chuan Lu, 2009. Fuente: http://www.fotogramas.es/Pelicula s/Ciudad-de-vida-y-muerte El Tribunal de Guerra de Tokio juzgó un caso en que el número total de muertes fue de 250.000. En la sentencia de muerte emitida contra el comandante del ejército japonés en Nankín, el general Iwane Matsui, la cifra fue establecida en 100.000. La masacre de 1937 y el alcance de su cobertura en los libros de texto sigue siendo un punto de controversia y polémica en las relaciones chino-japonesas. Fotos: http://www.bing.com/images/search?q=Fotos+pel%c3%adcula+Vida+y+Muert e&id=4A9A9F2C73B20E8A8C90636C481D26E422C4BE53&FORM=IQFRBA Japón a la finalización de la II Guerra Mundial Firma de la rendición de Japón a bordo del acorazado Missouri, 2 de septiembre de 1945 http://www.portalplanetasedna.com.ar /archivos_varios3/guerra2_02.jpg El Emperador Hirohito y el General MacArthur, 27 de septiembre de 1945 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/com mons/e/e0/Nagasakibomb.jpg http://abcblogs.abc.es/tierra-maraire/files/2013/11/20º-rendicionen-tokio-7-9-45-Copiar.jpg http://www.forosegundaguerra.com/viewt opic.php?f=6&t=814&start=15 Consecuencias político-sociales tras la rendición de Japón Japón no fue dividido, como Alemania o Corea. La política de ocupación (formalmente hasta 1952, en 1956 Japón fue admitido en Naciones Unidas) comprendía tres apartados importantes: desmilitarización, democratización y rehabilitación. Abolición del shintoísmo de estado (entre otras medidas encaminadas a purificar el pensamiento nipón de los dogmas tradicionales en los que había florecido el ultranacionalismo). Se implanta un sistema parlamentario en el que el emperador pasa a ser un Jefe de Estado con función representativa únicamente. Con anterioridad, el 1 de enero de 1946, y a instancias de MacArthur, que tuteló la nueva Constitución japonesa, el emperador Hirohito renunció a su divinidad: “Los lazos entre nosotros y nuestro pueblo se han basado siempre en el afecto y en la mutua confianza. No dependen ni de nuestras leyendas ni de nuestros mitos. No se basan ni en la falsa creencia de que el emperador sea divino, ni de que el pueblo japonés sea superior a otras razas o esté predestinado a gobernar el mundo…”. El poder ejecutivo es competencia del Primer Ministro. Se renuncia a la guerra, prohibición de la esclavitud; se permite la libertad de culto. Se acomete una reforma agraria y educativa, y se juzga a los criminales de guerra (Tribunal de Crímenes de Guerra de Tokio, equivalente a los Tribunales de Müremberg; procesaron a 28 líderes japoneses. Otros juicios por crímenes de guerra se ocuparon de juzgar a 5.700 japoneses, coreanos y taiwaneses). Las secuelas de la II Guerra Mundial y del militarismo nipón en la actualidad El Fondo de Mujeres En 1991, la coreana Kim Hak-Soon, ya con 63 años, no pudo aguantar más y contó al mundo la existencia de las comfort women EL GOBIERNO NIPÓN, QUE HASTA 1993 NO RECONOCIÓ LAS PRÁCTICAS DE ESCLAVITUD SEXUAL DURANTE LA COLONIZACIÓN y LA ANEXIÓN MILITARISTA DE LA II GM, PROMOVIÓ EN 1995 EL LLAMADO ‘FONDO DE MUJERES ASIÁTICAS’ PARA DAR INDEMNIZACIONES PROCEDENTES DE DONANTES PRIVADOS A LAS VÍCTIMAS, INICIATIVA CONSIDERADA INSUFICIENTE POR LAS PROPIAS AFECTADAS. http://articles.latimes.com/2013/may/30/world /la-fg-wn-global-voices-comfort-women20130529 http://www.bbc.co.uk/news/magazine22680705 Asiáticas, creado en 1995 y del que uno de sus fundadores es el propio Gobierno japonés, ha indemnizado a las mujeres de consuelo con dos millones de yenes (12.741 euros) a algunas de ellas -las que se han avenido a aceptar ese dinero-, como compensación y apoyo médico, todo ello acompañado de un escrito de disculpa firmado por anteriores primeros ministros. Las mujeres que la rechazan lo justifican diciendo que tiene que ser el propio Gobierno el que dé esa compensación como gesto de que asume su responsabilidad. El asunto de las esclavas sexuales coreanas es una de las mayores polémicas sin resolver desde la ocupación de Corea por parte de Japón, que impuso su dominio colonial sobre la nación vecina desde 1910 hasta 1945. Fotografía: mujeres coreanas, “comfort women”, ante la embajada de Japón en Seúl. Fuente: The Seoul Times. Las secuelas de la II Guerra Mundial y del militarismo nipón en la actualidad http://www.cimacnoticias.com.mx/noticias/01dic/01120409.html El Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra para las “mujeres de confort” responsabilizó hoy a Hirohito, último emperador de Japón que falleció 1989, y a su gobierno de forzar a mujeres a dar servicios sexuales para los soldados japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. El Tribunal exigió a la administración actual que asuma su responsabilidad, se disculpe por estos crímenes, e indemnice a las víctimas. En presencia de víctimas, abogadas y activistas se pronunció el veredicto en el Palacio de la Paz en La Haya, Holanda. En su resolución, el Tribunal reconoció que las mujeres que se conocían con el eufemismo de “mujeres de confort”, ‘mujeres de solaz’, fueron víctimas de violaciones y esclavización con la complacencia del Estado japonés. Fueron conocidas como las “Lanfu” o “Consoladoras Sexuales”. Se “reclutó” por la fuerza a unas 200 mil y 300 mil mujeres, el 80% coreanas, aunque también había chinas, filipinas, indonesias y australianas. Durante la Segunda Guerra Mundial las víctimas, secuestradas de sus casas, fueron llevadas a través de Asia y forzadas a permanecer en "estaciones de confort". Allí tenían que servir sexualmente a hasta 30 soldados por día. En 1996, la Comisión sobre los Derechos Humanos de las Naciones Unidas lanzó una investigación en torno a la esclavitud sexual militar y solicitaron a Japón que pidiera públicamente perdón y asumiera su responsabilidad legal. El Gobierno japonés arguyó que los tratados negociados con Estados Unidos y otros países durante las décadas posteriores a la guerra impedían toda demanda judicial que contemplara reparaciones por las atrocidades cometidas durante el conflicto. Desde 1949 el artículo 27 de la Cuarta Convención de Ginebra prohíbe explícitamente la violación y la prostitución forzada durante la guerra. Estas prohibiciones se vieron reforzados por los Protocolos de 1977 adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949. La violación y la esclavitud sexual son ahora reconocidos por la Convención de Ginebra como Crímenes de Lesa Humanidad Y Crímenes de Guerra; y como elemento del delito de Genocidio. Una constitución pacifista para un país atacado con la bomba nuclear En el año 1947 se aprueba una Constitución de corte liberal, aunque conservando al Mikado (Emperador) como símbolo de la unidad nacional japonesa. ARTÍCULO 9 de la Constitución japonesa: Como aspiración sincera a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre el hacer uso de la guerra como derecho soberano de la nación y de la amenaza o el uso de la fuerza como resolución en conflictos internacionales. (2) Para llevar a cabo el objetivo del párrafo anterior, nunca se mantendrán fuerzas de tierra, mar o aire, así como otro potencial de guerra. No se reconocerá el derecho a la beligerancia del estado. En el 2004 Japón envió un contingente de tropas a Irak, aún cuando según su Constitución el Estado no puede realizar actos de guerra, siendo la primera intervención militar relevante japonesa en el extranjero desde la finalización de la II G Mundial. Desarrollo económico-tecnológico de Japón No es fruto de un milagro, sino del esfuerzo constante de sus habitantes, conscientes de que el archipiélago no tiene casi más recursos naturales que el trabajo. El carácter kanji (que significa hombre), está formado por otros dos caracteres: campo de arroz y trabajo. Sociedad meritocrática. http://www.bing.com/images/search?q=S%c3%admbolo+hombre+y+mujer+en+Ja p%c3%b3n&FORM=HDRSC2#view=detail&id=0DD55BA7C08546CA991F22E478909 217A7C427CA&selectedIndex=3 Uno de los sectores económicos con más perspectivas de crecimiento en el futuro es el de la robótica, campo en el que la tecnología japonesa lleva la delantera al resto del mundo. ASIMO, un robot humanoide creado por Honda, puede caminar erguido como un humano y pronunciar algunas palabras. Tren de Alta Velocidad: -Shinkansen, es el tren de alta velocidad que fue pionero en Japón. Ha aportado una enorme contribución al desarrollo de Japón conectando a personas, productos, negocios y vidas. La línea más antigua es Tokaido Shinkansen que comenzó a operar en 1964 entre Tokio y Shin-Osaka. Actualmente cuenta con aproximadamente 2.388 kilómetros de longitud. El número de viajeros anuales asciende a 315 millones de personas. La seguridad y la estabilidad provienen de tecnologías integradas de nivel mundial. Récord de seguridad con ninguna víctima mortal en los 46 años de operatividad. Fuente:http://japanphoto.jnto.go.jp/eng/index.php Japón Hoy: de segunda potencia mundial tras los Estados Unidos, a tercera posición, tras China Fuente:http://www.es.embjapan.go.jp/infojapon/conoce/economia.html China desbanca a Japón como segunda potencia mundial (14-4-2011). El PIB del gigante amarillo supera en un 7% al del vecino nipón. China, tras haber arrebatado a Alemania el tercer puesto en el 2007, el gigante amarillo ha hecho lo mismo con Japón, al que relega a la tercera posición. Los nipones eran segundos desde 1968. Fuente: La Voz de Galicia.es http://www.empleare. com/wpcontent/uploads/2010/ 04/Japón.jpg Desastre nuclear en Japón. El accidente nuclear de Fukushima ha originado una serie de explosiones, en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración, liberando radiación al exterior, como consecuencia de los desperfectos ocasionados por el terremoto, y posterior tsunami, que afectó al noreste de Japón, el día 11 de marzo de 2011. http://www.fotografias.net/21-03-2011/fotoreportajes/imagenes-del-desastrenuclear-en-japon http://www.ecologismo.com/catastrof es-ecologicas/planta-nuclear-defukushima-reaviva-fantasmas-delpasado/ http://impactosemanal.co m/wpcontent/uploads/2013/03/t sunami.jpg A un año del sismo y tsunami, el emperador de Japón presidió el homenaje a las víctimas El emperador de Japón, Akihito (coronado emperador en 1990, tras el fallecimiento en 1989 de su padre, Hirohito), jefe del Trono del Crisantemo, es descendiente de una línea dinástica de 125 emperadores, que fija sus orígenes divinos en el año 2600 a. C., la dinastía reinante más antigua del mundo. Akihito se mostró además "profundamente agradecido" por la preocupación mostrada "en todo el mundo" ante la catástrofe que sacudió el país el 11 de marzo. Fuente: http://coronas-reales.blogspot.com.es/2012/03/un-ano-de-la-catastrofe-el-emperador-de.html http://radiotrece.com.mx/rinde-japon-homenaje-avictimas-del-tsunami-del-11-de-marzo-de-2011 / A diferencia de sus antecesores, considerados dioses hasta la derrota de Japón en la II Guerra Mundial, el emperador actúa hoy como un monarca constitucional que, según la Carta Magna nipona, es símbolo del Estado y la unidad del pueblo. Tradición y modernidad en el Japón actual: del film Los Siete Samurais, de Akira Kurosawa, pasando por la arquitectura japonesa, el tradicional kimono (yukata) y el teatro kabuki http://www.taringa.ne t/posts/imagenes/184 2886/Mi-1er-Post-enT---Geishas.html http://www.bing.com/images/sear ch?q=Cartel+pel%c3%adcula+los +7+Samurais&id=8B2121B71A75 5BD4AAF0D7A1FA27D2DD762A5C 43&FORM=IQFRBA#view=detail&i d=C6D836BD92766AF63FB3E8895 80889026B89A6DE&selectedIndex =14 http://fotoblogx.blogspot.com.es/2012/06/yokohama-japonpaisajes-de-ciudades.html http://www.bing.c om/images/search ?q=Teatro+Kabuki &qpvt=Teatro+Ka buki&FORM=IGRE #view=detail&id= E42FA8096C7E14 A3F4EDAD92A66E 4AF84FEE240B&s electedIndex=23 Japón Hoy. La persistencia de las tradiciones culturales: los Haikus (poemas breves pero intensos que contienen descripciones visuales completas de pequeños instantes en la vida de sus autores) El comienzo de todo arte: una canción de la siembra del arroz en una región remota. Anochecer otoñal. Y el largo camino está vacío. Agotado de este viaje. Mis sueños deambulan dispersos por los campos desolados. (Poesía de Matsuo Bashö (1644-1694), en Haikus Clásicos. La mejor poesía japonesa, Blume, Barcelona, 2009, p. 69. Bibliografía Whitney Hall, J.: El imperio japonés, Siglo XXI, Madrid, 1973. Akamatsu, Paul: Meiji-1868: revolución y contrarrevolución en Japón, Madrid, Siglo XXI, 1977. Beasley, W.G.: La Restauración Meiji, Gijón, Satori Ediciones, 2007. Haikus Clásicos. La mejor poesía japonesa, Blume, Barcelona, 2009. Mikiso Hane: Breve historia de Japón, Alianza Editorial, 2011.