Desarrollo de un esquema de manejo funcional del agua

Anuncio
AGUA SUBTERRÁNEA Y CALIDAD QUIMICA DE LOS SUELOS EN LA
CIENEGA DE CHAPALA
Francisco. Estrada1, José Teodoro Silva 1, Salvador Ochoa1, Hipólito Cortéz1
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, CIIDIRIPN-Michoacán-México. COFAA1. Justo Sierra 28, 59510, Jiquilpan, Mich. Teléfono
(353) 53 3-00-83 Fax 3-02-18, Correo electrónico: [email protected]
Modalidad: Cartel Temática: Recursos Naturales
Palabras clave: Conductividad eléctrica, agua subterránea
Introducción.
Son
conocidos
los
problemas de salinización, contaminación y
degradación de la estructura de los suelos
agrícolas debido a la utilización de aguas
de riego inadecuadas, que con el paso del
tiempo han dado lugar a auténticos
paisajes desérticos, en los que el recurso
suelo ha sido completamente inutilizado
para el cultivo, e incluso para la producción
de masa vegetal natural. La recurrente
explotación del agua subterránea en la
Ciénega de Chapala de mala calidad ha
impactado directamente en la degradación
de los suelos, reflejándose en su proceso
creciente de salinización y sodificación
(Silva et al., 2002).
El efecto más común de la salinidad sobre
las plantas es la reducción del desarrollo
debido a: una disminución del potencial
osmotico del medio y en consecuencia, del
potencial hídrico del suelo; una toxicidad
específica, normalmente asociada con la
absorción excesiva de Na+ y de Cl-; un
desequilibrio nutricional debido a la
interferencia de los iones salinos con los
nutrimentos esenciales; y la combinación
de los efectos antes índicados. Como
consecuencia de estos efectos primarios, a
menudo
ocurren
otros
estreses
secundarios, como el daño oxidativo
(Harrison, 2001).
El presente estudio tuvo como objetivo
establecer la relación del agua subterránea
y la calidad química de los suelos en la
Ciénega de Chapala.
Metodología. El área de estudio, se
localiza al noroeste del estado de
Michoacán entre las coordenadas 19 53´ y
20 14´ de latitud norte y 102 29´, 102
45´ de longitud oeste, con una superficie
aproximada de 50,000 hectáreas. Se
evaluaron un total de 106 muestras de
agua,
para
su
análisis
químico,
provenientes de un igual número de pozos
profundos tomando al momento de la
colecta
datos
como
temperatura,
conductividad eléctrica sólidos totales
disueltos y pH. De igual manera se realizó
un muestreo de suelos con el mismo
numero de muestras coincidentes con la
zona de influencia de riego de cada pozo
muestreado, las determinaciones de los
elementos químicos(Ca, Mg, Na, K, CO3,
HCO3, Cl y SO4), se realizó tomando en
cuenta la norma oficial NOM-021-RECNAT2000, que establece las especificaciones
de fertilidad, salinidad y clasificación de
suelos, en función de la conductividad
eléctrica, para obtener la correlación de los
datos de laboratorio de agua subterránea y
suelo se realizó un análisis multivariado
con las técnicas de componentes
principales y análisis de correlación
canónica con el paquete estadístico S.A.S.
Resultados y Discusión. Se destaca de
manera general que los rangos de salinidad
para la ciénega, oscilaron de ligeramente
salino a extremadamente salino y un área
de 50% del total de la superficie como
moderadamente salino (4.1-8.0 CE). El
área comprendida entre los poblados de
Paracho,
Pueblo
Viejo,
Pajacuaran,
Cumuatillo y El Fortin ubicados en la
porción central, son ligeramente salino (2.14.0 CE); por otra parte, la zona
denominada como bolsa de Guaracha
(porción sur) presenta los mayores índices
de salinidad con rangos de fuertemente a
extremadamente salino (8.1-16.0 y > 16
CE) esto se asocia a la presencia de zonas
geotérmicas. Al respecto con el análisis
estadístico se encontró que las variables de
CE, Mg, Na, K, RAS y Ca representan el
87% de la correlación directa de las
variables
originales
estudiadas.
Conclusiones. Existe una correlación
significativa entre la calidad química del
agua subterránea y la calidad de los
suelos. Las zonas con mayor concentración
de pozos y régimen de explotación, son
aquellas
que
presentan
tendencias
favorables a evidenciar serios problemas
de disminución de los índices de
productividad agrícola.
Bibliografía.
Harrison, J. 2001. Certification Action Line.
Water Technology. 18(10): 149.
Silva, T., Rodríguez, R., Ochoa, S. y López,
S., 2002. Lago de Chapala. Evidencias
químicas de su comunicación hidráulica,
Geofísica Internacional, Vol. 41, No 1.
Descargar