MOVIMIENTOS LITERARIOS Tomado y modificado de: http://cronologia-demovimientosliterarios.blogspot.com/2012_06_01_archive. html I. El Clasiscismo (sigloV a.C al V d.C.) Este es el nombre dado a los fenómenos culturales de dos grandes culturas antiguas de Occidente: la griega y la romana. La literatura tanto en verso como en prosa que produjeron los autores de estas culturas es lo que ha venido a denominarse, de forma genérica, Literatura Clásica. Lo más importante de la obra no es tanto su fondo como su forma; es decir, lo que más interesa de la obra de arte no es su significado religioso (la mayor parte son representaciones de divinidades) sino su belleza, su significado estético. El artista es tanto más admirado cuanto más capaz es de asumir la belleza ideal. Esta valoración del artista es lo que hace que el arte griego no sea un arte anónimo como el de las antiguas civilizaciones orientales. Características del Clasicismo 1. Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro. 2. La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válida, se debe a Aristóteles. Por ejemplo: En la poética Aristóteles distingue entre: -Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos. -Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo. 3. El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas. De ella derivan los sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas las formas de versificación. •Teatro: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisios. Las fiestas Dionisiacas tenían lugar en la primavera y duraban tres días. •Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del hombre con los dioses que dominan el universo y el destino humano. •Podemos distinguir tres géneros: -La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino. -El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones. -La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres Características del arte clasicista. *En el Arte existe la búsqueda constante de la belleza y la aspiración a conseguir siempre lo mejor. *Su estilo es sobrio, razonado y medido, cifra la belleza en el equilibrio, la proporción y la armonía. *Atenas llega a lo que se conoce como el siglo de Oro en el siglo V a.C. siendo gobernado por Pericles, se le conoce así a este periodo por ser el más brillante en la historia del Arte Universal. Se caracteriza por el auge de la arquitectura, se construye la Acrópolis, las murallas que rodean la ciudad, el Partenón y el Ágora. *La vida y obra de los primeros griegos está marcada por el concepto mítico religioso, a través del cual explica la existencia. *Los dioses eran seres profundamente humanos, tanto en apariencia física como en carácter. *Para los griegos la ética y la estética se funde en el sentido de que lo bueno es bello, ya que considera que el interior y el exterior del hombre están vinculados. *Se cultivan también otras disciplinas y artes como la Historia, la Medicina, la Astronomía y desde luego la Literatura. II. La Literatura Medieval (S. V d.C. al XV) La Edad Media ha sido considerado por mucho tiempo como la época oscura de la historia. Tal noción del medioevo ha cambiado en nuestros días. La Edad Media fue una época en que la religión retrotrajo al hombre a su propia esencia con exclusión de sus situación corporal y externa, y presentó una nueva problemática a la Filosofía: la noción del alma; la inmortalidad y la divinidad, tomada como omnipresente y omnipotente. En las Artes Plásticas, los grandes y pesados templos medievales aportaban sobre su base un monumental peso: la imaginería se hace piadosa, y en contraposición a las figuras de los santos y ángeles, surgen monstruos, gárgolas, fieras semi-míticas, etc., todo ello relacionado con el gigantesco temor a lo divino y al demonio. El Arte, exclusivo del cortesano y el caballero, otorga sus temas a la religión. Época de exaltación heroica y logros cristianos, la Literatura se somete a los motivos vitales del medioevo, dando cuerpo a las nociones de lo heroico, lo religioso, lo caballeresco. Las Artes Plásticas se someten en su mayoría a la arquitectura, y cuando nace la pintura de caballete, lo hace con referencia a los temas mencionados. También notamos que se agregan las representaciones de los tormentos y martirios sufridos por los mártires, sus éxtasis, etc. La Literatura es épica, realista y concreta, o bien religiosa, cargada de fantaseos milagrosos y abstracta. Características de la Literatura Medieval La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son: 1. La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría. 2. El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten; por otro lado, algunos de los cantos o poemas de carácter profano contenían material sensible para la iglesia, por lo que no resultaba conveniente dar a conocer los nombres de los autores por miedo a reprimendas. 3. La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta. 4. El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación. Literatura Religiosa y Profana *La literatura religiosa fue la dominante, lo que no sorprende en una época en la que los estudios más frecuentes eran de orden teológico y el clero católico era el centro de la vida intelectual. Himnos litúrgicos, leyendas y vidas de santos (llamadas hagiografías) y comentarios de la Biblia fueron los géneros más ensayados. Además hay que considerar que el desarrollo intelectual y artístico eran exclusivos de los monasterios y de las primeras academias, que obviamente, pertenecían a comunidades religiosas. *Por otra parte, la literatura profana, sin ser tan productiva como la religiosa, mantuvo un digno papel secundario. Esta literatura fue hermana del despertar de las lenguas romances, y el tema del amor cortés fue tal vez el más repetido. Los poemas épicos, así como los cantares de gesta, le siguieron en popularidad y brindaron de hecho algunas obras inolvidables, tales como Beowulf, el Cantar de los nibelungos, El cantar de Rolan o el Cantar del Mío Cid. El Renacimiento (S. XV a XVII) Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural, que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». *Con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI. El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista. Fenómenos asociados al Renacimiento *Los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta «era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica, *El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, *La introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con *Los primeros atisbos del capitalismo mercantil y financiero. Surgen las primeras compañías mercantiles, que llevan y traen productos alrededor de todo el mundo; los primeros bancos, se consolida y estructura el sistema de crédito. Esto permitiría con el tiempo el ascenso de la clase burguesa y la dependencia de las noblezas a estos nuevos burgueses. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato a otros países de Europa. El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte del renacimiento en las artes en Italia. Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al Barroco. Características del Renacimiento De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en: 1. La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico. 2. Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea. 3. El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social. Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo movimiento se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo la atención sobre los restos monumentales y las obras literarias y tratados clásicos. La Literatura del Renacimiento Sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450. La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles) y se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto). Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. Temas y motivos poeticos. La lírica renacentista se nutrió de temas y motivos extraídos de la antigüedad clásica y del modelo poético italiano. •El amor: la temática amorosa se inició siguiendo a Petrarca desde la perspectiva del amor cortés. Lo más conocido y valorado de él fue su poesía lírica en italiano. En él se desarrolla una concepción del amor que es crucial para la poesía europea, es decir según la concepción neo platónica, que idealiza la realidad. Hay una espiritualización del sentimiento amoroso. El poeta contemplando la belleza de la mujer amada, podrá ascender a la suprema belleza de la divinidad a través del amor. La amada va a ser la conexión con Dios en la tierra. Renacimiento En España En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa. Así, la literatura acepta las innovaciones italianas (Dante y Petrarca), pero no olvida la poesía del Cancionero y la tradición medieval. Como síntesis del Renacimiento y preludio del Barroco, la literatura contará con la figura capital de Miguel de Cervantes (siglos XVI–XVII). En cuanto a las artes plásticas, el Renacimiento hispano mezcló elementos importados de Italia con la tradición local, y con algunos otros influjos (lo flamenco y lo americano). Las innovaciones renacentistas llegaron a España de forma muy tardía; hasta la década de 1620 no se encuentran ejemplos acabados de las mismas en las manifestaciones artísticas, y tales ejemplos son dispersos y minoritarios, lo que determina que el arte renacentista español pase casi abruptamente del Gótico al Manierismo. Antecedentes Dante Alighieri y la Divina comedia Dante Alighieri, nacido en Florencia en 1265 y fallecido en Rávena en 1321, es el perfecto ejemplo de humanista. Escribió en latín clásico y también en la lengua vernácula de Florencia, al que dio un decisivo impulso como lengua de expresión literaria, que la llevaría a constituir con el tiempo la lengua italiana por antonomasia. Su obra maestra es, la Divina comedia, una grandiosa alegoría en tercetos encadenados (forma métrica inventada por Dante), en la que el propio autor, acompañado del poeta latino Virgilio, recorren el Infierno y el Purgatorio hasta que Dante, ya acompañado de Beatriz, contempla el Paraíso. El tema central es el destino trascendente y la reflexión acerca del alma humana, todo ello enmarcado en una concepción del mundo que reúne componentes cristianos y otros provenientes de la cultura clásica de la antigüedad grecolatina. El Barroco(S. XVI-XVII) El Barroco se desarrolla entre el 1570 y el 1670. Está contenido en el renacimiento, pero a su vez, el barroco se divide en tres periodos, Manierismo, Barroco Clásico y Barroquismo. Recién a mediados del siglo XVIII se comenzó a utilizar el término a las artes. El Barroco nace de una aguda crisis espiritual y moral provocada por la descomposición de los valores renacentistas al ensancharse el horizonte terrestre a causa de los descubrimientos, el hombre adquiere una nueva concepción espacial, ya no siente seguridad y alegría de vivir y se agudiza en el la problemática de la fugacidad temporal, que lo lleva a enfrentarse con la muerte como total disolución de lo creado. Característica fundamental del arte Barroco es “La aversión de la claridad”, que para lograr ser difíciles, como les gustaba que les llamen a los artistas Barrocos, perseguían deliberadamente la obscuridad como factor estético que promueve e incita la cooperación del lector para la comprensión de la obra literaria y acumulaban y multiplicaban los recursos retóricos. Básicamente buscaban a propósito la forma de hacer difícil la comprensión del texto o de la obra. Los escritores del siglo XVII no se denominaban a si mismos barrocos, sino que este término les fue atribuido, tardía y despectivamente por los neoclásicos, que no supieron comprender esa literatura a la que tildaban de confusa e inconsistente. Características del pensamiento Barroco *Debido a la crisis sufrida durante este período, el hombre adopta una actitud escéptica, desconfiada y pesimista. Se tiene una visión muy negativa del mundo. *La realidad de las artes o la literatura es muy complicada. Está recargada, llena de contrastes, de contradicciones y de dinamismo. *El hombre barroco ve el mundo como un lugar caótico y está obsesionado con la brevedad de la vida y con el paso del tiempo. Esto se debe al pesimismo y desengaño que sienten ante el mundo.Los hombres piensan que vivir es un ir muriendo cada día. Temas de la literatura barroca: *La muerte. *El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora. *La apariencia engañosa de las cosas (famosa teatralización: la vida es una representación teatral, en la que Dios es el autor, y los seres humanos, los actores). *La insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos). *Paralelamente, en el siglo XVII, el ser humano adopta una postura ascética (de menosprecio de todo lo terreno) y adopta una postura estoica (de resignación ante la desgracia) *En la literatura, para expresar el distanciamiento de la realidad se recurre a la exageración y a la decoración. Con esto se pretende distorsionar la realidad para marcar los contrastes, es decir, las cosas no se describen como son, sino como se ven a través de los ojos del escritor. *El artista y el escritor del barroco buscan la originalidad para provocar en el público la admiración y la sorpresa, y no se someten a ningún modelo ni a ninguna regla (a diferencia de los autores renacentistas) *La lengua literaria del siglo XVII destaca por la complicación en la forma o el contenido para que resulte difícil de entender. Autores de la Literatura Española del Barroco Góngora, Lope de Vega, Baltasar Gracián, Francisco de Quevedo,Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón . Neoclasicismo (S. XVIII) El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue abandonado. El neoclasicismo en general es la recopilación de todas las escuelas literarias en la cual todo el mundo vivía en paz y todos eran lo suficientemente sabios para asumir su oscurantismo e igualdad. El neoclasicismo trató de imitar a los griegos y romanos. Su principal característica es la belleza fría y sin alma. La sátira y la burla identificaban la prosa y el verso; algunos críticos nombraron esa literatura como prerrevolucionaria, por su intención y por haber antecedido a las guerras de la independencia americana. Todo esto se generó cuando comenzaron las críticas contra las autoridades que representaban la corona española. La poesía neoclásica se distinguió principalmente por su lírica de contenido ligero, con temas sobre el amor, mitología, asuntos bíblicos, civiles y progresistas, composiciones festivas y moralizantes, introducción del paisaje y de personajes locales, incluyendo la flora y la fauna. Es importante resaltar el auge de la poesía patriota, en forma de odas e himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la independencia. Además una entrada al léxico poético de voces regionales o populares, también una poesía revolucionaria, aunque de valor estético limitado. Ésta celebraba los triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la guerra, promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos. Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas. En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana. Un ejemplo de este género son los himnos nacionales escritos en este estilo. Aunque el periodismo fue la actividad literaria más inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riquísima en memorias, autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y traducciones. En el teatro, sin embargo, no hubo grandes novedades. Se representaban las comedias y tragedias del repertorio clásico español. El Romanticismo (S. XVIII-XIX) El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista que se basaba en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y el hombre mismo, se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló a finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo. Características El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: *La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. *La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. *Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. *El liberalismo frente al despotismo ilustrado. *La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. *La creatividad frente a la imitación de lo antiguo *La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición. Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón. Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas. El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política. El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino. Todo esto está maravillosamente entrelazado en la Novela Romántica. Literatura del Romanticismo La literatura del Romanticismo es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la actualidad. El movimiento literario Sturm und Drang (en alemán: 'Tormenta e ímpetu'), desarrollado durante la última mitad del siglo XVIII, fue el precedente importante del Romanticismo alemán. Los autores importantes fueron Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller, Friedrich Gottlieb Klopstock y Ludwig van Beethoven. La poesía en el Romanticismo Si la prosa fue el medio más adecuado para transmitir el pensamiento neoclásico, la lírica se convirtió en el Romanticismo en el modelo ideal para expresar toda la carga emocional que siente el ser humano. Junto a una poesía de carácter lírico se recupera también un tipo de poesía narrativa que relata leyendas y sucesos históricos. Las fuentes inmediatas de este tipo de poesía hay que buscarlas en los poetas románticos extranjeros, como el alemán Goethe, que sirvió de inspiración tanto en las actitudes vitales de nuestros poetas como en los temas de sus obras, y el británico Lord Byron, que representa al poeta que está en constante rebeldía frente a la sociedad. Características He aquí sintetizados los rasgos esenciales del realismo, tanto en su orientación temática y enfoque como en sus preferencias estilísticas, aunque hay que hacer algunas precisiones: *La reproducción exacta de la realidad toma a menudo como modelo los métodos de observación de las ciencias experimentales. Ya en 1843 Balzac se proponía estudiar la sociedad como un científico estudiaba la naturaleza. En general los novelistas se documentan rigurosamente sobre el terreno tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, su indumentaria, o buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica. *Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, y para ello se valieron de un nuevo tipo de novela, la novela burguesa. *En cuanto a la expresión, prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, especialmente en los diálogos, es decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los estratos sociales. *Se halla inscrito en un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, a la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía (positivismo, darwinismo, marxismo, método experimental). *La estética del realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que pueda servir de testimonio de la sociedad de su época. Por ello describe todo lo cotidiano y prefiere los personajes comunes y corrientes, basados en individuos reales de los que toma nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del Romanticismo. *Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico. *Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso La novela romántica. Dos grandes manifestaciones surgen en la narrativa del siglo XIX: la novela histórica y los cuadros de costumbres. Aunque ambas responden al sentido nacional y al amor por lo tradicional que trajo consigo el Romanticismo, se oponen por el carácter idealista de la primera y el realista de la segunda. Temas y recursos románticos. El Romanticismo se basa en cuatro temas fundamentales: el amor, la naturaleza, muerte y el aspectos religiosa cristiano: El Realismo (S. XIX-XX) Es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en el tercio central del siglo XIX. El origen del término es francés: aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época. Hacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista titulada precisamente Réalisme, que en uno de sus números dice: El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan. lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales. *Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc. *El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. Contexto histórico del realismo Su nacimiento está ligado al ascenso, al afianzamiento de la burguesía y a la nueva sociedad urbana originada como consecuencia del desarrollo de la Revolución industrial y el consiguiente éxodo masivo del campo a las ciudades. La mesocracia o clase media preponderante, y progresivamente alfabetizada, impuso sus gustos en materia literaria, pues la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase. El público estaba interesado, más que por lo lejano en el tiempo y espacio y lo exótico de los románticos, por los problemas próximos y cotidianos de la sociedad contemporánea, siempre presente a través del periodismo, que se desarrolla ampliamente en el siglo XIX después de haber nacido en el XVIII, y de la fotografía, nueva técnica que reproduce al detalle la realidad. En reacción contra el idealismo, se desarrolla el positivismo de Auguste Comte (su Sistema de filosofía positiva se publica en 1850), que rechaza la especulación pura y la metafísica; en Inglaterra domina el pensamiento empírico del utilitarismo (Jeremías Bentham, John Stuart Mill) y el evolucionismo que Charles Darwin expone en su Origen de las especies (1859) pone de moda las ciencias naturales y la clasificación empírica de los hechos, haciendo notar que todos los seres humanos están encadenados al medio ambiente, que los moldea mediante la "adaptación al medio" en una "lucha por la vida" que provoca una "selección natural"; el filósofo Herbert Spencer crea con este fundamento el Evolucionismo social y cultural, al que se adhiere el mismo Comte. Por último, se desarrolla una nueva ciencia, la genética, a partir de que el botánico austriaco Gregor Mendel publique en 1865 sus leyes de la herencia. Por otra parte, la izquierda hegeliana desacredita la religión (Ludwig Feuerbach) y las esperanzas de redención fuera de este mundo y, sobre todo Karl Marx, llama la atención sobre los condicionantes económicos y sociales de los pueblos o materialismo histórico y la lucha de clases y afirma que la realidad no debe ser teorizada, sino transformada. La clase media empezó a notar los efectos beneficiosos del progreso, pero también los nuevos problemas a que daba lugar, hasta entonces desconocidos, como un cambio esencial de valores desde los tradicionales que dominaban en los ambientes rurales a los urbanos, más cínicos, individualistas y materialistas. Este contexto favoreció el realismo como estilo literario y la prosa narrativa como género dominante, puesto que permitía reconstruir la realidad de una forma flexible y alejada de retóricas pasadas y moldes fuera de uso y dejaba libertad al escritor para elegir temas, personajes y situaciones. Por eso la novela fue aumentando su popularidad gracias a su vinculación con la prensa periódica, vehículo a través del que se difundieron, por entregas, numerosas narraciones económicas que, de esa manera, llegaron a un público más amplio que nunca hasta entonces, gracias al abaratamiento de los materiales de impresión y edición y la alfabetización masiva por parte del estado, una de las conquistas de las revoluciones burguesas, para garantizar en principio la igualdad ante la ley. El origen del realismo literario europeo hay que buscarlo en la literatura española medieval y la novela picaresca española y, en concreto, en la versión que configuró sobre esa tradición el novelista Miguel de Cervantes. La novela realista europea viene a ser la épica de la clase media o burguesa que ha conseguido —a lo largo de sucesivas revoluciones que le han ido confiriendo cada vez mayor poder (1789, 1820, 1830 y 1848)—, instalarse como clase dominante en todos los aspectos de la vida, incluido el cultural y el estético. Los ideales burgueses (materialismo, utilitarismo, búsqueda del éxito económico y social) irán apareciendo en la novela poco a poco, y en su fase final también irán apareciendo algunos de sus problemas internos (el papel de la mujer instruida y sin embargo desocupada; el éxodo del campo a la ciudad y la mutación de valores subsecuente, por ejemplo). Por otra parte, cuando se vayan reiterando y agotando los temas relativos a la burguesía, la descripción realista irá penetrando en otros ámbitos y dejará la mera descripción externa de las conductas para pasar a la descripción interna de las mismas, transformándose en novela psicológica y generando procedimientos narrativos introspectivos como el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Todo ello posibilitó la aparición de movimientos en cierta manera opuestos, como el espiritualismo, por un lado, visible en la última etapa de narradores realistas como Benito Pérez Galdós, Fiódor Dostoievski y León Tolstói, y el naturalismo, por otro, que exageraba los contenidos sociales, documentales y científicos del realismo, aproximándose a la descripción de las clases humildes, marginadas y desfavorecidas. Los autores tratarán de ofrecer personajes y situaciones comunes, lo que convierte a la obra literaria en una fuente de primer orden para el conocimiento del pasado histórico, aún teniendo en cuenta las precauciones que deben tomarse para un uso documental de las fuentes literarias. En Francia fueron escritores realistas Henri Beyle Stendhal, Honoré de Balzac y Gustave Flaubert. En el Reino Unido destaca Charles Dickens; en Rusia León Tolstói y Fiódor Dostoyevski. En Estados Unidos, Mark Twain; en España Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán. Portugal cuenta con Eça de Queiroz. Descomposición del realismo literario Al final de su evolución, agotados sus presupuestos iniciales y sin variedad alguna ya sus obras artísticas, el realismo literario se descompone en diversas corrientes que renuevan sus principios, bien seleccionando y desarrollando una de sus ramas, bien exagerándolos, bien rehuyéndolos y adoptando los principios opuestos, bien contaminándolos y mezclándolos con los principios opuestos. La novela psicológica desarrolla una rama del realismo: agotada la descripción física y material de los entornos, el novelista se centra en los personajes, cuya psicología es lo único ya que le interesa y se fuerza en reconstruir mediante técnicas como el monólogo interior. En segundo lugar, exagera y sistematiza sus principios el naturalismo, cuyos presupuestos expone el escritor francés Émile Zola hasta el punto de reducir la novela a un documento social, a una instantánea. Rehúye los principios del realismo el espiritualismo, al cual le interesa todo aquello que detesta el realismo: la religión, el espíritu, el alma de las personas, lo tradicional, lo campesino... A esta corriente llegan al final de su periplo realista escritores como Tolstoy y Galdós. Por último, mezclan realismo y romanticismo los escritores del posromanticismo. EL SIMBOLISMO Fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia. El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas. Influencia en la literatura latinoamericana El simbolismo literario hispano, con algunos importantes antecedentes peninsulares como Gustavo Adolfo Bécquer y Salvador Rueda, se subsumió en un movimiento más general conocido como Modernismo, que empezó en Hispanoamérica. Se encuentra Simbolismo en la obra de autores latinoamericanos como José Martí, José Asunción Silva, Manuel Gutiérrez Nájera y otros autores como Leopoldo Lugones, Amado Nervo y Rubén Darío, gran introductor del Modernismo en España. En España lo cultivaron Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa y Ramón Pérez de Ayala entre los más importantes. EL MODERNISMO El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío. Aquí en Hispanoamérica se registró una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros. En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español. Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica. Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig. Características y Estilo En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez. Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo intimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía. El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real. Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas. Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes. Los modernistas quisieron liberar a la creación poética autónoma y que su único propósito era buscar belleza. Del Romanticismo, sin embargo, tomó el modernismo algunos de sus temas, entre ellos la evasión a mundos irreales o exóticos, la melancolía, el desencanto y la duda existencial. También el gusto por la vida bohemia y la actitud desdeñosa frente la sociedad burguesa fueron motivos románticos que los modernistas acogieron en sus creaciones. Finalmente en las primeras décadas del siglo XX el Modernismo en América Latina dio paso a las escuelas de vanguardia, que se impondrían con fuerza en todo el continente. Sin embargo, la influencia de la escuela de Rubén Darío siguió siendo importante en muchos países durante varios años y muchos poetas que no se acogieron a los movimientos de vanguardia y continuaron por la senda que había abierto el nicaragüense. Pero igualmente poco a poco comenzaban a llegar jóvenes autores cargados con la influencia de los surrealistas, dadaístas, etc. (algunas características del vanguardismo), que nuevamente habían tomado de la gran inspiración de Europa, sin embargo los autores latinoamericanos ya habían aprendido a elaborar las influencias llegadas en materia propia. de fuera para convertirlas existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo. Simultáneamente con la llegada del Vanguardismo y la continuación del Modernismo, existía en América Latina una tendencia al Realismo, que dominó sobre todo en el campo de la prosa. El Dadaísmo se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un antihumanismo, entendiendo por humanismo toda la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria. No por casualidad en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase de Descartes: «No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro hombre.» Y así con todo lo que significó el Modernismo en su momento, paso a ser el modelo para atacar y superar. EL DADAISMO Es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música. Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a través los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de antiarte, es una provocación abierta al orden establecido. Artistas reconocidos de este movimiento fueron Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros informales en distintos cafés, empezaron a darle forma a la idea de crear un cabaret internacional. La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. Ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire que contenía aportaciones de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski; en la cubierta aparecía un dibujo de Jean Arp. En 1917 se inauguró la Galería Dadá. La expansión del mensaje dadaísta fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró adeptos entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento espartaquista. En Francia ganó las simpatías de escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti. El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la El Dadaísmo se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el "no" donde los demás dicen "sí" y el "sí" donde los demás dicen "no"; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. Por tanto, en su rigor negativo, también está contra el modernismo, y las demás vanguardias: el expresionismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo, acusándolos, en última instancia, de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para el Dadaísmo, la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas. El aporte permanente del Dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué es el arte o qué es la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada y que, por tanto, no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación (como la mezcla de géneros y materias propia del collage viene del Dadaísmo. Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. El pintor y escritor alemán Kurt Schwitters destacó por sus collages realizados con papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchamp expuso como obras de arte productos comerciales corrientes —un secador de botellas y un urinario— a los que denominó ready-mades. En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. EL SURREALISMO Es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Los surrealistas señalaron como precedentes de la empresa surrealista a varios pensadores y artistas, como el pensador presocrático Heráclito, los escritores Alfred Jarry y Sade y el filósofo Charles Fourier, entre otros. En la pintura, el precedente más notable es Hieronymus Bosch "el Bosco", que en los siglos XV y XVI creó obras como "El jardín de las delicias" o "El carro de heno". El surrealismo retoma estos elementos y ofrece una formulación sistemática de los mismos. Sin embargo su precedente más inmediato es el dadaísmo, corriente de la que retoma diferentes aspectos. El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926. Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes sirvieron de inspiración a Miró. En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños y la escritura automática, y engendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos. Animados por idéntico espíritu de provocación, André Breton, Louis Aragon y Ph. Soupault fundaron en París la revista Littérature (1919), mientras en EE.UU manifestaban actitudes similares Man Ray, Marcel Duchamp y Francis Picabia, y en Alemania, Max Ernst y Hugo Ball.A esta fase sucedió una actitud más metódica de investigación del inconsciente, emprendida por Breton, junto a Aragon, Paul Éluard, Soupault, Robert Desnos, Max Ernst, etc. La primera obra de esta tendencia, que cabe calificar de primera obra literaria surrealista, fue Los campos magnéticos (1921), escrita conjuntamente por Breton y Soupault. Tras la ruptura con Tzara, se adhirieron al movimiento Antonin Artaud, André Masson y Pierre Naville. Breton redactó la primera definición del movimiento en su Manifiesto del surrealismo (1924), texto que dio cohesión a los postulados y propósitos del movimiento. Entre los autores que citaba como precursores del movimiento figuran Freud, Lautréamont, Edward Young, Matthew Lewis, Gérard de Nerval, Jonathan Swift, Marqués de Sade, François-René de Chateaubriand, Victor Hugo, Edgar Allan Poe,Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Mallarmé y Jarry. En el mismo año se fundó el Bureau de recherches surréalistes y la revista La Révolution Surréaliste, que sustituyó a Littérature, de cuya dirección se hizo cargo el propio Breton en 1925 y que se convirtió en el órgano de expresión común del grupo. La producción surrealista se caracterizó por una vocación libertaria sin límites y la exaltación de los procesos oníricos, del humor corrosivo y de la pasión erótica, concebidos como armas de lucha contra la tradición cultural burguesa. Las ideas del grupo se expresaron a través de técnicas literarias, como la «escritura automática», las provocaciones pictóricas y las ruidosas tomas de posición públicas. El acercamiento operado a fines de los años veinte con los comunistas produjo las primeras querellas y cismas en el movimiento. En 1930 Breton publicó su Segundo manifiesto del surrealismo, en el que excomulgaba a Joseph Delteil, Antonin Artaud, Philippe Soupault, Robert Desnos, Georges Limbour, André Masson, Roger Vitrac, Georges Ribemont-Dessaignes y Francis Picabia. El mismo año apareció el nuevo órgano del movimiento, la revista Le Surréalisme au Service de la Révolution, que suplantó al anterior, La Révolution Surréaliste, y paralelamente, Aragon (tras su viaje a la URSS), Éluard, Péret y Breton ingresaron en el Partido Comunista. A fines de 1933, Breton, Éluard y Crevel fueron expulsados del partido. En los años treinta se sumaron al movimiento Salvador Dalí, Luis Buñuel, Yves Tanguy, René Char y Georges Sadoul. Tras los años previos a la II Guerra Mundial, marcados por la militancia activa de Breton, y los años de exilio neoyorquino de la mayoría de sus miembros, durante la ocupación alemana de Francia, el movimiento siguió manteniendo cierta cohesión y vitalidad, pero a partir de 1946, cuando Breton regresó a París, el surrealismo era ya parte de la historia. El Existencialismo Es un movimiento filosófico que se preocupa por la existencia humana y cuestiona los problemas del hombre, ese hombre que existe y que es el principio de la existencia, pues el mundo solo es para el hombre lo que este hace de él. Según el existencialismo, nada existe en si, todo es, mas no existe; el existencialismo supone que solo existe el hombre en si, pues la existencia es el pensamiento de el yo mismo. El existencialismo plantea popularmente que la existencia precede a la esencia (Sartre), esto implica el concepto de que el hombre es libertad y que existe en la medida en la que es creador de sus ideas, de él mismo y de su mundo, ya que solo el hombre puede crear ideas de esa manera es lo único que existe en esta concepción. El hombre es libre de crear su esencia por medio de sus decisiones; la libertad del ser se encuentra en él mismo por tanto son tomados como sinónimos. Este movimiento surge como respuesta a un momento histórico concreto. Los acontecimientos y el horror que rodean a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) lleva a algunos pensadores y escritores europeos a cuestionar los motivos y las razones que hacen posible que un ser racional, como lo es el Ser humano, sea capaz de llevar a su propia especie a los límites de la extinción. Las reflexiones sobre la muerte y la desaparición, la libertad, las religiones y la metafísica, son constantes en las obras existencialistas. Características * El Existencialismo reflexiona sobre el sentido de la existencia y/o la muerte *Pesimismo y desasosiego. El mundo según existencialismo, no presenta ninguna seguridad. el *Los existencialistas piensan que los individuos no son parte de un todo si no que cada ser humano es un ente libre separado de los demás. *Se niega cualquier argumento o postura metafísica. El hombre es un ser arrojado cada instante en un aquí y un ahora, sin la posibilidad de salvaciones o esperanzas. *Por esto el hombre debe hacerse cargo de su propia existencia, de su propio destino, tomando las decisiones de forma autónoma y consciente. *En el ejercicio de esta “libertad” el hombre se tiene que enfrentar, a la cultura, a la sociedad y a los otros. De ahí la famosa frase de Sartre “El otro es el infierno”. En la misma línea que plantea Freud en El malestar en la cultura, la libertad del hombre se ve limitada por la convivencia con otros hombres: dilema inextricable que enfrenta a los hombres entre sí. *Esta libertad obliga a los hombres a ser responsables absolutos de sus acciones. Postura ética que no considera la posibilidad de entregar esta libertad a ninguna idea o ser ultraterreno. Principales representantes Si bien es posible encontrar reflexiones semejantes a las del existencialismo en escritos de la antigüedad, se considera al danés Soren Kierkegaard como el padre del existencialismo. Sus reflexiones sobre la angustia y la existencia, en el siglo XIX le hicieron merecedor de este título, a pesar de que sus reflexiones son de corte profundamente cristiano. Ya en el siglo XX, se destacan la obra filosófica del alemán Martin Heiddegger, y la obra literaria y ensayística de autores como Jean Paul Sartre y Albert Camus. Es posible encontrar huellas del existencialismo en la obra de muchos autores y artistas posteriores a la década del cincuenta, sin embargo su máximo desarrollo es alcanzado en los años que siguieron a la culminación de la Segunda Guerra Mundial. AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA ** Literatura Clásica *Grecia - Homero (VIII-X a.C.): La iliada y La odisea - Hesiodo(700 a.C.): Teogonía - Herodoto(484-425 a.C.): Historia - Presocráticos: Anaxímenes, Anaximandro, Parménides, Heráclito, Tales de Mileto, Empédocles, Demócrito. - Platón, Aristoteles - Esquilo (525-456 a.C.): Los persas, Prometeo encadenado, La orestiada - Sófocles (496-406 a.C.): Edipo rey, Antígona, Electra - Eurípides (408-406 a.C.): Medea, Orestes, Electra - Aristófanes():Las nubes - Safo: Odas a Afrodita - Epicuro *Roma Poesía - Virgilio (70-19 a. C.): Eneida, Bucólicas, Geórgicas - Horacio (65-8 a.C.): Sátiras, Ars poética - Ovidio(43aC-17 d. C.): La metamorfosis, Ars amatoria - Cátulo (87-57 a.C.): Sátiras y poemas Prosa - Julio Cesar(100- 44 a.C.): Sobre la guerra de las Galias, Sobre la guerra civil - Cicerón(106-43 a. C.): Diálogos, Epístolas y Tratados - Apuleyo (123-180): El asno de oro, la fábula de Psique y Eros Drama - Séneca(4ª.C.- 65d.C.): Consolaciones, Diálogos y Tragedias Sátira - Persio (34-62 d.C.): 6 Sátiras - Juvenal (60-128 d.C.): Satiras Historia - Suetonio (70-126): La vida de los doce Cesares - Tácito (55-120): Las historias y Los anales - Flavio Josefo (37-101): La guerra de los Judíos **Literatura medieval *Lit. religiosa - San Agustín(354-430): Ciudad de Dios, Confesiones. - Dionisio Aeropagita (S. V-VI d.C.): Tratados teológicos (4) - San Anselmo (1033-1109): Monologio - Sto. Tomas Aquino(1225-1274): Las Summas teológicas - Maimonides (1135-1204): El luminar, La segunda ley * Literatura profana - Anónimos: Beowulf (Anglo sajones) El cantar de Roldán (Francia) El cantar del Mio Cid (España) EL cantar de Hildebrando (Alemania) - Bocaccio (1313-1375): EL decameron - Dante Aligheri (1265-1321): La divina comedia - Petrarca (1304-1374): Cancionero ** Literatura renacentista - Garcilaso de la Vega(1498-1536): Poemas póstumos - San Juan de la Cruz(1542-1591): Noche oscura, Cántico espiritual, Llama de amor viva - Fray Luis de León(1527-1591): Odas - Góngora(1561-1627): Obras en verso - Quevedo(1580-1645): La cuna y la sepultura - Calderón de la Barca(1600-1681): La vida es sueño, EL alcalde de Zalamea - Cervantes(1547-1616): El Quijote, Novelas ejemplares - Luis Vaz de Camoens(1524-1580): Rimas y Teatro - William Shakespeare(1564-1616): Hamlet, Romeo y Julieta, Macbeth, Ricardo III… - Christopher Marlowe(1564-1993): dramaturgo, poeta y traductor - Tomás Moro( 1478-1535): Utopía - Erasmo de Rotterdam (1466-1536): Elogio de la locura - Anónimo: El lazarillo de Tormes ** Literatura moderna * Romanticismo: - Johann W. von Goethe (1749-1832): Fausto, Las desventuras del joven Werther - Johann Friedrick Holderlin (1770-1843): Poesía - Novalis (1772-1801): Poesía - Mary Shelley (1797-1851): Frankenstein - Victor Hugo (1802-1885): Los miserable, Nuestra Señora de París y Poesía - Lord Byron (1788-1824): Don Juan - Jorge Isaacs (1837-1895): La María - Rafael Pombo (1833-1912): Poemas * Realismo: - Honore de Balzac (1799-1850): La comedia humana, Eugenia Grandét - Gustave Flaubert (1821-1880): Madame Bovary - Fedor Dostoiewsky (1821-1881): Crimen y Castigo, Los Hermanos Karamazov - León Tolstoi (1828-1910): Ana Karenina, La guerra y la paz - Emile Zolá (1840-1902): Naná - Benito Perez Galdós (1843-1920): Doña Perfecta, Marianela y Jacinta - Charles Dickens (1812-1870): Oliver Twist, Historia de dos ciudades - Mark Twain (1835-1910): Las aventuras de Tom Sawyer, El príncipe y el mendigo. * Simbolismo: - Charles Baudelaire (1821-1867): Las flores del mal - Lautréamont (1846-1870): Los cantos de Maldoror - Stéphane Mallarmé (1842-1898): Divagaciones, Album de verso y prosa - Arthur Rimbaud (1854-1891): Una temporada en el infierno - Paul Valéry (1871-1945): Album de versos antiguos - Paul Verlaine (1844-1896): Epigramas * Modernismo - Rubén Darío (1867-1916): Azul - Ramón Jimenez (1881-1958): Platero y yo, poemas - Leopoldo Lugones (1784-1938): Las fuerzas extrañas * Dadaismo y Surrealismo - Tristan Tzara (1896-1963): Poesía - Jean Arp (1886-1966): Los ismos en el arte - Hugo Ball (1886-1927): Poesía - Antonin Artaud (1896-1948): El pesa-nervios, poesía - André Breton (1896-1966): El aire de agua, poesía – Federico García Lorca (1898-1936): Poeta en Nueva York, poesía – * Existencialismo - Soren Kierkegaard (1813-1855): Temor y temblor, Diario de un seductor - Jean Paul Sartre (1905-1980): La nausea, Los caminos de la libertad - Albert Camus (1913-1960): La peste, El extranjero