Rev. Invest. Mar. 22(2):81-91, 2001 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CAPA ACTIVA OCEÁNICA EN LOS MARES CERCANOS A CUBA Y SU POSIBLE ENLACE CON EL DESARROLLO DE LOS CICLONES TROPICALES Ida Mitrani Arenal Instituto de Meteorología, Apdo. 17032, Casablanca, CP 11700, Ciudad Habana, Cuba. RESUMEN Se presenta una caracterización general de la capa activa oceánica en los mares cercanos a Cuba, atendiendo a la distribución vertical de la temperatura, la densidad condicional y la salinidad. Se determinaron el espesor de la capa homogénea por temperatura, densidad y salinidad del agua de mar, la frontera inferior de la capa activa y el gradiente de la termoclina. Se estableció la profundidad de localización de la isoterma de 26°C, de particular importancia en el desarrollo de los ciclones tropicales. Se describen las variaciones de las características de la capa activa en relación con los elementos meteorológicos. Se analizó el posible enlace de la estructura de la capa activa con actividad ciclónica y con la presencia del evento ENOS. Aunque en presencia del evento ENOS se observan los valores máximos de temperatura y espesor de la capa isotérmica, la actividad ciclónica disminuye debido al incremento de la cizalladura vertical. en la atmósfera. La principal aconclusión es que la capa activa oceánica en los mares cercanos a Cuba presenta las características más favorables al desarrollo de los ciclones tropicales hacia la mitad occidental del país y desde finales de agosto hasta principios de noviembre, siendo octubre el mes más marcado, con temperaturas del agua de más de 28°C y espesores de la capa isotérmica de más de 50 m. Los resultados se ilustran con tablas y figuras. Palabras clave: capas; depresiones tropicales; ASW, Cuba. ABSTRACT A general description of the oceanic active layer in the sea around Cuba is presented, taking into account the vertical distribution of temperature, salinity and conditional density. The homogenius layer thickness by temperature, salinity and density, the active layer lower limit and the thermocline gradient were determined. The depth localization of the 26°C-isotherm, of particular importance for the tropical cyclones development, was obtained. The relation between the active layer characteristic variation and the meteorological element cycles was described. The possible connection between the obtained results, the cyclogenetical zones and the ENOS event was considered. Although in presence of the event ENOS, the maximum values of temperature and isothermic layer thickness are observed, the cyclonal activity diminishes due to the increment of the atmospheric vertical shear. The principal conclusion is that the oceanic active layer in the sea around Cuba, presents the most favorable characteristics to the tropical cyclone development toward the western half of the country and from final of August until principles of November, being October the most marked month, with water temperatures over 28°C and isothermic layer thickness over 50 m. The results were illustrated with tables and figures. Key words: layers; tropical depressions; ASW, Cuba. INTRODUCCION Interamericanos (Sukhoviey et al., 1980; Moores y Maul, 1998). Es conocida la actividad del océano como regulador del clima planetario y. en particular, su influencia en eventos meteorológicos que pueden resultar muy peligrosos para la vida humana. El estado del océano en la zona tropical resulta de gran interés, dado su importante papel en el desarrollo de los ciclones tropicales. Se plantea que en la formación de estos organismos son decisivos la temperatura y el espesor de la capa isotérmica oceánica (Fisher, 1957; Gray, 1979; Shuleikyn, 1979; Khain y Sutiryn, 1983; Gray, 1993). Por otra parte, el evento ENOS puede generar anomalías en el estado térmico del mar e influir en el comportamiento de la actividad ciclónica (WMO,1995) debido a las razones antes expuestas, los científicos se ha ocupado del estudio de la hidrología de los mares Existen además varios trabajos realizados a partir de datos de expediciones en buques y donde está presente la experiencia de especialistas cubanos, dirigidos al estudio de la estructura termosalina relacionada con los aspectos meteorológicos característicos de los mares cercanos a Cuba. Entre ellos se incluyen los realizados por especialistas del Instituto de Meteorología (INSMET) en colaboración con científicos rusos durante los años 80 (Mitrani et al., 1985; Moreno et al., 1985; Simón y Mitrani, 1985) y los del Instituto de Oceanología con colegas mexicanos (Victoria et al., 1990; Gallegos et al., 1996; Gallegos et al, 1998 a,b). Estos trabajos se basaron en información procedente de un corto número 81 Mitrani: Caracterización general de la capa activa en los mares cercanos a Cuba. de expediciones, lo cual limita en alguna medida la apreciación de lo que puede ocurrir con la capa activa durante el año y en especial durante la temporada ciclónica. La determinación de estas características se realizó, analizando la información disponible con la ayuda de programas computarizados elaborados por la propia autora en lenguaje FORTRAN-77. En estos programas se incluyeron los criterios antes enumerados, pero además las distribuciones verticales fueron graficadas para apreciar mejor sus particularidades. A partir de datos de expediciones en buques, realizados en 1966-1994, el presente texto pretende ofrecer una visión general acerca de la estructura termosalina de la capa activa oceánica en la región marina más cercana a Cuba, sus particularidades espacio-temporales y su posible relación con la actividad ciclónica, incluso en presencia del evento ENOS. Se calculó además la tendencia anual de la entrega de calor total (sensible más latente) por turbulencia, a partir de las leyes de distribución vertical de los elementos meteorológicos dentro de la capa límite atmosférica dadas por Zilintikievich (1970) y Paulson (1970). MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS Y DISCUSION Se utilizó la información proveniente de 37 cruceros realizados en los mares cercanos a Cuba desde 1967 hasta 1994, por especialistas del Centro de Investigaciones Pesqueras y del Instituto de Meteorología, a distancias de hasta 200 Km de la línea costera (Fig.1). Las observaciones incluyen datos meteorológicos: velocidad y dirección del viento, temperatura del aire, humedad y presión atmosférica y datos oceánicos: temperatura y salinidad en horizontes estándar hasta 500 m de profundidad. Toda la información está organizada en la base de datos HIDROMET, del Instituto de Meteorología. A partir de estos datos se calculó la densidad convencional por la fórmula de Knundsen (Tablas Oceanográficas, 1974). Características de la capa activa oceánica La elaboración de los datos disponibles muestra que la temperatura de la superficie marina varía como promedio durante el año entre 25° y 30°C, con los mínimos en el mes de febrero y los máximos en el mes de septiembre. Los valores extremos de mínimos se aprecian en la zona del Golfo de México con 24°C y de máximos hasta 31°C hacia las costas Caribeñas de Cuba. Se encontraron los máximos sobre aguas profundas en la zona del Golfo Casilda-Cazones y Sur de Isla de la Juventud, hacia el área central y Norte del Caribe, en correspondencia con lo señalado anteriormente por Sukhoviei et al. (1980) y con GOSTA (1990). Se determinaron las siguientes características de la capa activa oceánica: - espesor de la capa isotérmica, espesor de la capa isopícnica, máximo de salinidad y profundidad de localización, profundidad de localización de la isoterma de 26°C, frontera inferior de la capa activa tipo de termoclina según su gradiente La estructura vertical de la capa activa presenta oscilaciones a corto plazo del orden de 6 a 12 horas. Aunque a veces este ritmo se rompe, no se aleja más de dos horas y entonces se presentan con períodos entre 4 y 10 horas. En este caso, el espesor de la capa mezclada puede presentar amplitudes muy grandes: en pocas horas la capa isotérmica puede disminuir desde 100 m hasta menos de 5 m y viceversa, sin ninguna correspondencia con el curso del viento o de la temperatura del aire y de la superficie marina (Ejemplo en la Fig. 2). Para definir el espesor de la capa homogénea por temperatura y por densidad, se utilizaron los criterios utilizados por Levitus (1982) para la elaboración del "Atlas Climatológico del Océano Mundial". Como frontera inferior de la capa isotérmica se tomó la profundidad donde la temperatura del agua es menor que la superficial en 0,5°C y para la capa isopícnica, la profundidad donde la densidad convencional es mayor en 0,125 con respecto a la superficie. También se estableció la profundidad de la isoterma de 26°C, que es la temperatura del mar característica para el desarrollo de los ciclones tropicales. Como frontera inferior convencional de la capa activa, se tomó la profundidad del estrato más profundo donde la temperatura del agua permanece casi constante durante todo el año e independiente de las oscilaciones superficiales de los elementos meteorológicos. En general, no se aprecia un gran enlace con el viento predominante, que suele ser débil (menos de 5 m/s). Los análisis gráficos realizados muestran que la estructura termosalina solo se corresponde con el viento, cuando este sobrepasa los 7 m/s. Los períodos de 12 horas no son coincidentes con el curso de los elementos meteorológicos. Sin embargo, estas oscilaciones bien pudieran relacionarse con la periodicidad de las corrientes de marea, de manera semejante a lo señalado por Kalatsky (1978) para latitudes ecuatoriales. Sería interesante en el futuro realizar un estudio del posible enlace entre los registros de marea de la red de mareógrafos nacional y las oscilaciones del espesor de la capa mezclada. 82 Rev. Invest. Mar. 22(2):81-91, 2001 Fig. 1. Zona de realización de los cruceros oceanográficos que integran la base de datos HIDROMET. existencia de esta particularidad ha sido demostrada para bajas latitudes del Atlántico por Sprintall y Tomczak (1990), en la zona de confluencia de las corrientes ecuatoriales, al entrar en los mares Interamericanos, las cuales evidentemente transportan esta característica hasta las costas de Cuba. Características de la capa isotérmica Es menor en verano, con mínimos de profundidad en los meses de junio - agosto (entre 10 y 50 m como promedio). Pero el calentamiento radiativo actúa durante los meses de verano e incrementa el espesor de esta capa, de manera que en septiembre-octubre se profundiza hasta 80-100 m. Ya en el mes de diciembre aparece un enfriamiento superficial que produce un aumento de la densidad de las aguas, generando la mezcla por convección pero además se acelera la mezcla por turbulencia con el aumento de la intensidad del viento al paso de los frentes fríos. El máximo espesor se presenta en febrero-abril (entre 60 y 150 m), al agudizarse las condiciones invernales. En la distribución espacial, se aprecia que los mayores espesores de la capa isotérmica se presentan en el sur de la Isla de la Juventud, en el Estrecho de la Florida y en el Canal de Yucatán. Características de la isoterma de 26°C Muestra su mínimo espesor en enero y febrero, respondiendo al curso anual de la temperatura superficial. El máximo espesor, de hasta 150 m, se ha observado en Octubre, seguido de los meses de ha observado en octubre, seguido de los meses de septiembre y noviembre. Esto coincide con la intensificación de la ciclogénesis en esta época del año. El perfil de salinidad con frecuencia muestra una capa isosalina de varias decenas de metros y un posterior aumento en las aguas sub-superficiales. El máximo de salinidad, con muy poca variación temporal y espacial, presenta valores de 36,7‰ a 36,8‰ y se localiza entre los 150 y 300 m de profundidad. Esporádicamente, en presencia de lluvia, la salinidad en la columna disminuye; el máximo emerge hasta 30-50 m con valores de 36,3‰. En ocasiones, el máximo absoluto de 36,9‰ se localiza en la propia superficie oceánica. Características de la capa isopícnica Presenta una variabilidad parecida a la isotérmica, pero con la diferencia de que su espesor, con frecuencia, es menor y esta diferencia puede ser de hasta cinco decenas de metros. Esto indica que la distribución vertical de la temperatura no siempre es la principal determinante en la distribución de la densidad del agua, sino que hay gran influencia de la salinidad, la cual en este caso limita el alcance de la mezcla vertical, al ser la capa isosalina de menor espesor que la isotérmica; por tanto la frontera superior de la haloclina (capa de fuertes gradientes de salinidad) se localiza antes que la termoclina. Esto es muy significativo, porque, en general, el anterior criterio sólo se planteaba para altas latitudes (Defant, 1961; Lamb, 1984); sin embargo, ya la Del análisis de todos los cruceros disponibles, se aprecia un estrato de temperaturas entre los 250 y 300 m de profundidad, con temperatura media de 17°C. Esto indica que la frontera inferior de la capa activa debe encontrarse en ese estrato, en correspondencia con los criterios planteados anteriormente por Mitrani et al.(1985), que sitúa esta frontera en profundidades mayores de 250 m. 83 Mitrani: Caracterización general de la capa activa en los mares cercanos a Cuba. Z V Ta,Tw 160.00 9.00 27.00 120.00 8.00 26.00 80.00 7.00 25.00 40.00 6.00 24.00 0.00 5.00 23.00 8.00 12.00 16.00 20.00 24.00 Tiempo Fig. 2 Variación temporal del espesor de la capa isotérmica Z (m) (_._._), la velocidad del viento V (m/s) (...), la temperatura del aire Ta (°C) ( ) y de la superficie marina Tw (°C) (---). Este ejemplo corresponde al 31 de octubre de 1988 con datos tomados en el Buque “Ulises” en el Golfo de Casilda – Cazones. Se calculó el gradiente medio de la termoclina entre la frontera inferior de la capa cuasi-homogénea y los 500 m de profundidad. Se obtuvo en el orden de los 0,03 a 0,09°C, acorde con el criterio de "termoclina débil", señalado por Shamrae Shishkina (1988). Según la clasificación descrita por estos autores, la capa activa oceánica en los mares cercanos a Cuba responde al tipo "tropical", con la particularidad de que la capa homogénea es de mayor espesor como promedio. En las Fig. 3 (a,b,c) y 4 (a,b,c) se aprecian las características antes expuestas para octubrenoviembre y para enero-febrero respectivamente. Se tomaron perfiles de estos meses como ejemplo de distribuciones termosalinas durante las temporadas ciclónica e invernal en las zonas de máximo espesor registrado para la capa cuasi-homogénea. Relación de la estructura de la capa activa con la formación y desarrollo de los ciclones tropicales. Se suele relacionar de modo directo con el origen y desarrollo de los ciclones tropicales (CT) a la temperatura y espesor de la capa isotérmica superficial. Se establece como condición necesaria que la temperatura superficial del mar (Tsw) sea mayor de 26°C y que la capa isotérmica ocupe una profundidad significativa (Gray, 1979; Shuleikin, 1979: WMO, 1995). Existen distintos criterios acerca de cómo debe ser el espesor de la capa isotérmica, pero no se ha establecido nada definitivo al respecto. A continuación se exponen algunos conceptos: - Perlroth (1967), si en los primeros 60 m de espesor de las aguas oceánicas la diferencia de temperatura es de más de 8,5°C, la probabilidad de que el CT llegue a ser huracán es de un 4%. - Holliday and Thompson, (1979) (referenciado en WMO, 1995) señalan que el 75% de los huracanes, con presiones mínimas de menos de 920 hpa, pueden tener una rápida profundización (más de 42 hpa en menos de 24h) cuando la temperatura superficial es mayor de 28°C y la capa isotérmica ocupa mas de 30 m. - Shuleikin (1979) señala que en el Caribe los huracanes siguen la trayectoria de las corrientes marinas cálidas y que la ciclogénesis es mayor hacia norte porque la capa isotérmica es más profunda. Esto último se debe a que las aguas de los ríos de América del Sur producen una disminución de la salinidad en las aguas caribeñas superficiales del sur, inhibiendo la acumulación de calor. - Evans, (1993) (referenciado por WMO, 1995) plantea que para el desarrollo de los CT de gran intensidad (vientos de más de 70m/s), es una condición imprescindible que la temperatura de la capa superficial sea mayor o igual a 28°C (no menciona la importancia del espesor de la capa isotérmica) 84 Rev. Invest. Mar. 22(2):81-91, 2001 σ [Kg/m3], S°/oo, Tw [°C] 22.00 35.20 10.00 24.00 35.60 26.00 36.00 15.00 28.00 36.40 20.00 36.80 25.00 37.20 30.00 0.00 -100.00 -200.00 -300.00 -400.00 -500.00 Z (m) Fig. 3a Distribución vertical de la temperatura del agua (-), la salinidad (--) y la densidad condicional (-...-) en el sur de Isla de la Juventud (Crucero ''FOTON", 9/11/1971). La profundidad de la capa isotérmica alcanzó 136 m, la isopícnica los 150 m y la isoterma de 26°C se localizó en los 163 m. El máximo de salinidad se observó en los 200 m. σ [Kg/m3], S°/oo, Tw [°C] 22.00 23.00 24.00 25.00 26.00 27.00 35.80 36.00 36.20 36.40 36.60 36.80 16.00 20.00 24.00 28.00 32.00 0.00 -100.00 -200.00 -300.00 -400.00 Z [m] Fig. 3b. Distribución vertical de la temperatura del agua(-), la salinidad (--) y la densidad condicional(-...-) en el Canal de Yucatán (Crucero ''SRTR"; 13/10/69). La profundidad de la capa isotérmica alcanzó 98 m, la isopícnica los 102 m y la isoterma de 26°C se localizó en los 117 m. El máximo de salinidad se observó en los 157 m. 85 Mitrani: Caracterización general de la capa activa en los mares cercanos a Cuba. σ [Kg/m3], S°/oo, Tw [°C] 22.00 24.00 26.00 28.00 36.00 36.20 36.40 36.60 36.80 37.00 12.00 16.00 20.00 24.00 28.00 32.00 0.00 -100.00 -200.00 -300.00 -400.00 -500.00 Z[m] Fig. 3c. Distribución vertical de la temperatura del agua(-), la salinidad (--) y la densidad condicional(-...-) en el Estrecho de la Florida (Crucero ''ANTAR"; 14/10/68). La profundidad de la capa isotérmica alcanzó 97 m, la isopícnica los 54 m y la isoterma de 26°C se localizó en los 117 m. El máximo de salinidad se observó en los 150 m. σ [Kg/m3], S°/oo, Tw [°C] 23.00 24.00 25.00 26.00 27.00 28.00 36.00 36.20 36.40 36.60 36.80 37.00 8.00 12.00 16.00 20.00 24.00 28.00 0.00 -100.00 -200.00 -300.00 -400.00 -500.00 Z[m] Fig. 4a Distribución vertical de la temperatura del agua(-), la salinidad (--) y la densidad condicional(-...-) en el sur de la Isla de la Juventud (Crucero ''PETO"; 16/02/67). La profundidad de la capa isotérmica alcanzó 115 m, la isopícnica los 135 m pero la isoterma de 26°C no se localizó. Se observan dos máximos de salinidad: en superficie y en los 150 m. 86 Rev. Invest. Mar. 22(2):81-91, 2001 σ [Kg/m3], S°/oo, Tw [°C] 24.00 24.50 36.20 16.00 25.00 25.50 36.40 18.00 20.00 26.00 36.60 22.00 26.50 36.80 24.00 26.00 0.00 -100.00 -200.00 -300.00 Z [m] Fig.4b Distribución vertical de la temperatura del agua(-), la salinidad (--) y la densidad condicional(-...-) en el Estrecho de la Florida (Crucero ''PETO"; 31/01/67). La profundidad de la capa isotérmica alcanzó 133 m, la isopícnica los 136 m pero la isoterma de 26°C no se localizó. Se observa el máximo de salinidad en los 150m. σ [Kg/m3], S°/oo, Tw [°C] 23.00 24.00 35.60 12.00 25.00 36.00 16.00 26.00 36.40 20.00 27.00 36.80 24.00 28.00 0.00 -100.00 -200.00 -300.00 -400.00 -500.00 Z[m] Fig. 4c. Distribución vertical de la temperatura del agua(-), la salinidad (--) y la densidad condicional(-...-) en el Canal de Yucatán (Crucero ''SRTR"; 18/02/67). La profundidad de la capa isotérmica alcanzó 170 m, la isopícnica los 125 m pero la isoterma de 26°C no se localizó. Se observa el máximo de salinidad en los 179m. 87 Mitrani: Caracterización general de la capa activa en los mares cercanos a Cuba. Del análisis de los datos de expediciones utilizados en el presente trabajo, se concluye que las características térmicas de los mares cercanos a Cuba se corresponden con todos estos criterios, favoreciendo en gran medida al desarrollo de los CT. Análisis de la información obtenida por datos de expediciones acerca de la capa activa oceánica y su posible relación con la variabilidad climática. Debido a que la información utilizada abarca un período de apenas 28 años, no es posible valorar la presencia del cambio climático previsto a escala global. Tan solo es posible señalar algunas tendencias y particularidades de su enlace con eventos meteorológicos de particular interés como son los ciclones tropicales y la ocurrencia del evento ENOS. La capa isotérmica presenta un espesor medio superior a los 30 m prácticamente todo el año, mientras que las temperaturas iguales o superiores a 28°C aparecen en la segunda mitad del mes de mayo y se conservan en ese orden hasta noviembre, es decir, durante toda la temporada ciclónica. La óptima combinación de una capa isotérmica lo suficientemente profunda con altas temperaturas, se alcanza en los meses de agosto, septiembre y octubre, siendo octubre el que presenta la mejor combinación pues mantiene temperaturas mayores de 26°C y espesores de más de 50 m. Con respecto a la distribución espacial, las combinaciones más favorables para el desarrollo de los ciclones tropicales se presentan en la cercanía de las provincias occidentales tanto al Norte como al Sur, en el área del Estrecho de Yucatán, en la salida del Golfo de México al Estrecho de la Florida. y al Sur de la Isla de la Juventud. En la Fig. 5, se refleja la información tomada del libro de trayectorias de CT del INSMET referida a la cantidad de organismos que han afectado a Cuba de 1919 a 1994, por cuadrículas de 2,5X2,5°. Los datos disponibles en el presente trabajo indican un enfriamiento entre mediados de los 60 y principios de los 70. Sin embargo la tendencia posterior, tanto de la temperatura del agua como del aire es hacia el incremento. Se nota también una tendencia de aumento del viento medio y de la diferencia entre las temperaturas del agua y del aire. La combinación de estas tendencias conlleva al incremento en la entrega de calor del océano hacia la atmósfera (Fig. 6). El comportamiento de los parámetros hidrometeorológicos en relación con la ocurrencia del evento ENOS y con la actividad de las temporadas ciclónicas se refleja en la Tabla 1. Aparecen los espesores máximos de la capa isotérmica (Ht) y de la temperatura superficial (Tws) en distintos períodos durante algunos años con ENOS, en que se realizaron observaciones oceánicas por varios meses. Obsérvese que en verano las condiciones térmicas del océano favorecen la formación de los CT; por tanto la disminución de la actividad ciclogenética en los mares Interamericanos en presencia de ENOS no se relaciona mucho con el estado térmico del mar. En realidad, la respuesta debe buscarse en la atmósfera, donde la presencia de ENOS provoca un aumento en la cizalladura vertical que inhibe la formación de los ciclones tropicales (Pérez et al., 1998). En estos años se observó la profundización extrema de la capa homogénea en invierno, favorecida por un aumento de la velocidad del viento. Aunque no haya un gran enfriamiento superficial, el paso de las bajas extratropicales incrementan la ocurrencia de mezcla turbulenta. Fig. 5. Cantidad de ciclones tropicales que han afectado las costas de Cuba entre 1919 y 1994 Obsérvese que la mayor cantidad se registra en las zonas de máximo espesor de la capa isotérmica y de mayor profundidad de la isoterma de 26°C. Sin embargo, la mayoría de los huracanes que afectan la zona proceden del Sur y del Este del mar Caribe. Esto se corresponde con la idea planteada por Shuleikin (1979) de que las trayectorias de los ciclones tropicales siguen en gran medida a la distribución y movimiento de las aguas cálidas. En ausencia de ENOS, el estado de la superficie marina influye en gran medida en la formación y desarrollo de los ciclones tropicales. En la Tabla 2 se aprecian las temperaturas de la superficie marina los espesores de la capa isotérmica (Ht) y la profundidad de la isoterma de 26°C (H26), en temporadas ciclónicas muy activas según datos de WMO (1995). 88 Rev. Invest. Mar. 22(2):81-91, 2001 30.00 10.00 28.00 800.00 8.00 26.00 600.00 6.00 24.00 400.00 4.00 22.00 200.00 2.00 0.00 1960.00 1970.00 1980.00 1990.00 2000.00 Fig. 6. Variación interanual de la temperatura del agua (--) del aire (___), de la velocidad del viento (....) y del flujo total de calor sensible más latente (..-..-) en el área de estudio profundidad que la isotérmica, con salindad media de 36.00°/oo y un posterior aumento con la profundidad con el máximo de 36,7°/oo entre los 150 - 200 m. Posteriormente disminuye de forma monótona. De lo antes expuesto, se aprecia que el estado térmico del océano es siempre favorable a la actividad ciclónica en los mares cercanos a Cuba, por lo que al parecer no es este factor el más influyente para que una temporada ciclónica sea activa que otra. 2) La distribución vertical de la densidad condicional presenta una capa isopícnica con un comporta-miento semejante a la isotérmica, pero con frecuencia es de menor espesor. Esto indica que la distribución de la salinidad con frecuencia actúa como limitante en el desarrollo de la mezcla vertical. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1) La capa activa oceánica en los mares cercanos a Cuba presenta una profundidad de entre 250 y 300m, con marcadas características tropicales reflejadas en su distribución vertical de temperatura y salinidad del modo siguiente: a) la estructura térmica presenta una capa cuasi- 3) En su distribución espacial, los máximos de homogénea con espesor de varias decenas de temperatura del agua, del espesor de la capa isotérmica y de la profundidad de la isoterma de 26°C se observan en la zona suroccidental y noroccidental del área de estudio ( Golfo de Casilda -Cazones, sur de Isla de la Juventud, Canal de Yucatán, Norte de Pinar del Río y La Habana), coincidiendo con las áreas de mayor afectación de los CT en el territorio cubano. metros y temperaturas que responden al ciclo anual de la radiación solar, con variación entre 24 y 30°C. A continuación aparece la termoclina con gradiente de 0.04-0.09°C/m, por lo que se considera débil. b) El perfil de salinidad se caracteriza por la presencia de una capa isosalina de menor 89 Mitrani: Caracterización general de la capa activa en los mares cercanos a Cuba. Tabla 1. Algunos parámetros hidrometeorológicos en años con presencia de ENOS 1967 1973 1986 Enero - Febrero Ht [m] Tws [°C] 50-149 24-26.8 50-148 25.6-26.3 - Julio - Agosto Ht [m] Tws [°C] 60 29.0-30.6 98 29.06 97.3 27.5-29.5 Septiembre -Octubre Ht [m] Tws [°C] 96 27.0-28.8 96.5 28.6-29.0 Cantidad de CT 7 8 6 Tabla 2. Características del espesor de agua sobrecalentada en las temporadas ciclónicas más activas. AÑO 1969 1971 1988 MESES 08-10 11 07-11 Tw [°C] 28 - 30 28 - 28.5 29-30.5 Ht [m] 70 - 98 50 - 140 40 - 106 H26 [m] 40 - 142 40 - 164 40 - 156 Cantidad de CT 18 13 12 Fisher, E.L. (1957): Hurricane and the sea surface temperature field. The echange of energy between the sea and the atmosphere in relation with hurricane behavior. National Hurricane Research Program; Report 8, Parts I and II. 4) El espesor de la capa isotérmica presenta oscilaciones de 6 y 12 horas, que al parecer se enlazan con la variación de las corrientes de marea. La influencia del viento en la profundización de la mezcla solo se manifiesta cuando su velocidad es mayor de 7 m/s. Gallegos, A., I. Victoria, J. Zavala, M. Fernández e I. Penié (1996): Hidrología en los estrechos del Mar Caribe Occidental. Informe Final de Proyecto del ICML (UNAM, México DF) y del IDO (CITMA, La Habana), 38 pp. 5) Los máximos espesores de la capa isotérmica se presentan en invierno, siendo febrero el de los mayores valores, al combinarse la mezcla convectiva por enfriamiento superficial con la turbulenta por incremento del viento al paso de los frentes fríos. Los valores extremos se presentan en presencia del evento ENOS. Gallegos, A., I. Victoria, J. Zavala, M. Fernández, J. Barberán, I. Penié, A. Fernández y C. Marmolejo (1998): Condiciones oceánicas en el Canal de Yucatán, el Estrecho de la Florida (Cayo Hueso-La Habana), el Canal Viejo de Bahamas, el Paso de los Vientos, el Estrecho de Colón y el mar del Caimán, en noviembre de 1989 y abril de 1991. Informe Final de Proyecto del ICML (UNAM, México DF) y del IDO (CITMA, La Habana), 46 pp. 6) El estado térmico de los mares cercanos a Cuba durante los meses de temporada ciclónica en general siempre es favorables al desarrollo de los ciclones tropicales, haya o no ENOS. 7) Para el desarrollo de los ciclones tropicales, la combinación más favorable de altas temperaturas, (mayores de 28°C) con espesores de la capa isotérmica de más de 50 m, se presenta desde finales de agosto hasta principios de noviembre, siendo octubre el mes más marcado. Gallegos, A., I. Victoria, J. Zavala, M. Fernández e I. Penié (1998): Hidrología en los estrechos del Mar Caribe Occidental. Rev. Invest. Mar. 19(1):1:37. REFERENCIAS GOSTA (1990): Global Ocean Surface Temperatura Atlas. Joint Project of Braknell Meteorological Office and Massachusett University, U.S.A., 31 pp Defant, A. (1961): Physical Oceanography. Pergamon Press, London, Vol. 1, 729 pp. Gray, W. (1979): Huricanes: Their formation, structure and likely role in the tropical circulation. 90 Rev. Invest. Mar. 22(2):81-91, 2001 Perlroth, I. (1967): Hurricane behavior as related to oceanographic enviromental conditions. Tellus 14(4):403:408. In: Meteorology over the Tropical Ocean (D.B. Shaw. Roy. Met. Soc., ed.) 231 pp Gray, W. (1993): Regional Meteorology and hurricanes. In: Climatic Change in the InterAmerican Sea (G.A. Maul, ed.), UNEP, Edward Arnold, London, 87:99 pp. Simón, M.J. e I. Mitrani (1985): Características de las masas de agua del Caribe Noroccidental durante la expedición Cubano-Soviética de 1981. Fondo Nacional de Manuscritos Científico Técnicos, Academia de Ciencias de Cuba, 10 pp. Kalatsky, V.I. (1978): Modelación de la estructura vertical de la cpa activa oceánica. Ed. Guidrometeoizdat, Leningrado, 213 pp. Shamraev,Y.I.y L.A.Shishkina(1988): ceanología. Guidrometeoizdat, Leningrado, 370 pp. Khain, A.P. y G.G. Sutyrin (1983): Los ciclones tropicales y su interacción con el océano. Ed. Guidrometeoizdat, Leningrado, 271 pp. Shuleikyn, V.V. (1979): Cálculo del desarrollo, movimiento y amortiguamiento de los ciclones tropicales y de las ondas principales que generan los huracanes. Leningrado, Guidormeteoizdat, 95 pp. Lamb, P.J. (1984): On the Mixed Layer Climatology of the North and Tropical Atlantic. Tellus 36A (3):292:305. Sprintal,J.,M.Tomczak (1990): Salinity considerations in the tropical surface mixed layer. Tropical Ocean-Atmosphere Newsletter, 54, 5 pp. Levitus, S. (1982): Climatological Atlas of the World Ocean. National Oceanic and Atmorpheric Professional Paper No.13, Rocsvile, Md. 173 pp. Sukhoviey, V.F., G.K. Korotaiev y N.B. Shapiro (1980): Hidrología del Mar Caribe y Golfo de México. Leningrado, Guidrometeoizdat, 181 pp. Mitrani, I., A. Moreno y O. Padilla (1985): Estudio de la capa activa oceánica en la región noroccidental del mar Caribe durante los meses de septiembre y octubre de 1981. Tropicheskaya Meteorologuia, 181:186-192. Tablas Oceanográficas Guidrometeoizdat, 345 pp. Moreno, A., I. Mitrani y O. Padilla (1985): Características hidrológicas en el mar Caribe Occidental durante la Expedición Cubano-Soviética de 1981. Tropicheskaya Meteorologuia, 191:196205. (1974): Leningrado, Victoria, I., A. Cabal, R. García, M. Hernández, M. Puente, O. Ramírez, M. Rallo, L. Rodas, P. Rodríguez, I. Rosabal y J. Simanca (1990): Caracterización Oceanográfica de la Fosa de Jagua y la Zona Económica Exclusiva al Sur de Cuba. Informe Final de Proyecto, Instituto de Oceanología, 125 pp. Moores, C.N.K. and G.A. Maul (1998): Intra Americas Sea Circulation. The Sea (A. Robinson y K.H. Brink, ed.), Jhon & Sons Inc., vol. II, Cap. 7. WMO (1995): Global perspective on tropical cyclones. WMO/TD No. 693. Geneva, Switzerland. Pérez Suárez, R., M. Ballester, C. González y M. Limia (1998): Los ciclones tropicales de Cuba. Variaciones y tendencias observadas. Memorias de la Conferencia Científica sobre Ciclones Tropicales “Rodríguez in Memoriam”, La Habana, 32 pp. Zilintikievich, S.S. (1970): Dinámica de la capa límite atmosférica. Guidrometeoizdat, Lenin-grado, 211 pp. Paulson, C.A. (1970): The mathematical representation of wind speed and temperature profiles in the unstable atmospheric surface layer. Journal Applied Meteorology, 8 (6):857-861. Aceptado: 30 de noviembre del 2000 91