Cuestiones generales: Contexto histórico−social del siglo XIX en España •

Anuncio
Cuestiones generales:
• Contexto histórico−social del siglo XIX en España
Algunos historiadores señalan cinco etapas en el desarrollo histórico−social de este siglo.
Primera etapa: de 1808 a 1814. Se inicia en el siglo XIX con la invasión francesa a la península y la guerra de
la independencia. El absolutismo borbónico, que había minado el país, combatía políticamente con los
seguidores de las ideas de la Ilustración. Y esta pugna entre defensores de la tradición (tradicionalistas) y
reformadores liberales (reformistas) finaliza con el triunfo pasajero de los tradicionalistas, que ponen en el
trono al desterrado e incapaz Fernando VII. Durante la ocupación francesa existieron dos gobiernos: el del rey
José, Pepe Botella, hermano de Napoleón, y el otro nacional, formando por Juntas y las Cortes.
Segunda etapa: 1814 a 1833. En 1814, Napoleón autorizó a Fernando VII para que regresase a España como
rey, haciendo caso omiso de las declaraciones de las Cortes, que indicaban que no eran válidos los
compromisos que el rey adquiriese mientras durase su cautiverio. El rey desconoce la Constitución de 1812, a
pesar de la reacción de los constitucionalistas. El absolutismo de Fernando VII, respaldado por los
anticonstitucionalistas, disuelve las Cortes y anula la Constitución. Por otra parte, en este período, se produce
la guerra de la Independencia Latinoamericana, que deja casi sin colonias a la España de ultramar.
Tercera etapa: 1833 a 1868. A la muerte de Fernando VII, su hija heredera tenía tres años de edad, por lo que
se encarga de la regencia su madre, María Cristina (1833−1840). Durante este período se leva a cabo la guerra
civil Carlista, llamada, por su duración, de los siete años. Acabada la guerra carlista, el general Espartero se
encarga por un trienio (1841−1843) del Gobierno nacional. Espartero es depuesto al declararse la mayoría de
edad de Isabel II en las Cortes. Benito Pérez Galdós nace en esta época, llamada moderada. Muy poco de
moderación tuvo este período de la década moderada (1844−1854), pues el general González Bravo crea la
Guardia Civil como instrumento de represión al servicio de oligarquía; se censura a la prensa y se vive la
dictadura de caudillos militares. Finaliza la época de la Unión Liberal (1854−1868). Es el período de la guerra
de África, de la intervención en Méjico y otros intentos imperialistas, fracasados, en las colonias. Acaba el
período con el destierro de la reina Isabel II.
Cuarta etapa: 1868 a 1874. La revolución, llamada la Gloriosa, termina con el régimen isabelino; el Gobierno
provisional nombra al general Serrano como jefe de Gobierno (1869); en 1870 se proclama a Amadeo de
Saboya como rey de España, y abdica en 1873. Se proclama la República, que apenas dura diez meses.
Finaliza este período con la proclamación de Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey de España.
Quinta etapa: de 1874 a 1902. Con el golpe del general Martínez Campos, proclamando la monarquía de
Alfonso XII, se inicia el período de la Restauración. Años bobos llamará Galdós a esta época de cierto
equilibrio político, en la que se fomenta la actividad industrial se siembran kilómetros de vías férreas y se
apoya al pragmatismo y la tecnología. Es la etapa de investigación científica. Época del triunfo del krausismo
y de la novela, con personalidades como Alarcón, Galdós, Pereda, Pardo, Bazán, <<Clarín>> y Valera. Pero
este equilibrio y este aquietamiento se ven destruidos en 1898, cuando las pérdidas de Cuba, Puerto Rico y las
Filipinas sacuden la mentalidad de una burguesía domesticada. Amado Alonso, en su ensayo sobre Galdós,
manifiesta en este sentido: <<Al genio de Bécquer le bastaron para lograrse unos cuantos poemitas
ingrávidos, que construcciones de bruma en maravilloso equilibrio, hechas con un delicado anhelo de
felicidad en su raíz desengañado El genio de Galdós, por el contrario, le hacía llamar todas las puertas, meter
sus manos en las conciencias ajenas como en el saco de sorpresas y hurgar en ellas buscando la verdadera
palanca de las motivaciones, disimulada entre miles de palancas falsas Galdós identifica su destino personal
con su destino español; necesita hacer partícipes a los demás españoles de sus tanteos en busca de la verdad, el
bien y la felicidad Buscaba a los demás para encontrarse a sí mismo con más certeza>>. A la generación del
1
68 pertenecen principalmente novelistas de la talla de Pardo Bazán, Valera, Pereda, <<Clarín>>, Palacio
Valdés, Alarcón y Galdós, el más grande de la generación. Esta generación se caracteriza por poseer una
misma conciencia de clase, que es burguesa, nacional y totalizadora; existe un optimismo que consiste en el
trabazón del autor con el universo que describe en la novela; son realistas en el sentido de que las
descripciones son más fieles al sentido totalizador de su universo artístico; los personajes se describen en
movimiento; o sea, se les conoce por lo que hacen, y se observa la realidad como un todo al que hay que dar
un sentido universal.
• Interés político y cultural en la época de la Restauración
• Cultural.
Con la Restauración se inició una etapa positivista, aunque seguían vigentes las ideas krausistas. Otro
fenómeno destacable fue el extraordinario desarrollo de la prensa, que difundió obras por entregas, y
sirvió de soporte a la polémica sobre el naturalismo.
◊ Político.
Durante la Restauración los cambios gubernamentales se efectuaron por medio de las cortes y se
esableció el bipartidismo de liberales y conservadores. Gobierno centralista y oligárquico. Se apoyaba
en el medio provinciano y rural, dominado por caciques.
• Características de la novela realista en España
Para el realismo, la materia novelable no se halla en la imaginación, sino en la vida. <<Imagen de la
vida es la novela −dice Galdós−, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres
humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisionomías, todo lo
espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de la raza, y las
viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la
personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la
belleza de la reproducción. Se puede tratar de la novela, que es lo mismo que examinar cuantas
novelas enriquecen la literatura de uno y otro país, o estudiar la vida misma, de donde el artista saca
ficciones que nos instruyen y embelesan>>. El choque entre realidad y la acción de Marianela. La
farsa no es la realidad, la ilusión no es la realidad, la imaginación conduce al descalabro. Galdós hace
materia novelable de lo cotidiano, no del ensueño, y éste es su realismo y su fuerza literaria. Galdós
extrae de la realidad inerte y muda el significado, el simbolismo, de tal suerte que lo que antes era
materia bruta se convierte, por el arte, en ideal estético, en movimiento y en vida.
• Benito Pérez Galdós ( vida y obra)
1843. Nace el 10 de mayo en Las Palmas (Islas Canarias). Su padre, el teniente coronel Sebastián
Pérez, poseía bastante buena posición económica. Su madre, Dolores Galdós, provenía de una familia
Azpeitia (Guipúzcoa)
1857. Estudia el bachillerato en el colegio de San Agustín. Escribe y lee profusamente. De esta época
es el poema <<El teatro nuevo>>.
1862. Llega a Madrid para estudiar derecho.
1865. Colabora en los periódicos La nación, Las Cortes y El Debate. Contempla la matanza del 10 de
mayo.
1866. Viaja a Francia. Lee a Balzac.
2
1868. Escribe su primera novela: La fontana de oro.
1869. Finaliza su carrera universitaria de leyes.
1871. Conoce a Pereda. Publica por su propia cuenta La fontana de oro. Publica el audaz: historia de
un radical de antaño.
1872. Director de La Revista de España.
1873. Inicia sus Episodios Nacionales con la obra Trafalgar.
1874. Escribe cinco Episodios: Napoleón en Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz y Juan Martín el
Empecinado.
1875. La batalla de los Arapiles, El equipaje del rey José, Memorias de un cortesano de 1815.
1876. Se le otorga la condecoración de la Orden de Carlos III. Escribe Doña Perfecta.
1877. Publica Gloria. Polémica con Pereda a raíz de su novela.
1878. Aparece la novela Marianela.
1882. Escribe El amigo Manso.
1883. Se propone su nombre para ingresar en la Real Academia. Publica El doctor Centeno.
1884. Escribe las novelas La de Bringas y Tormento.
1886. Diputado por Puerto Rico. Fortunata y Jacinta.
1887. Viajes por Europa. Muere su madre.
1888. Publica Miau.
1889. Elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Publica Realidad.
1892. Publica Tristana.
1895. Aparecen las novelas Nazario y Halma.
1896. Dificultades económicas.
1897. Ingresa en La Real Academia de la Lengua. Contesta el discurso Menéndez Pelayo.
1898. Reanuda su trabajo de Los Episodios Nacionales. Aparecen Zumalacárregui, Mendizábal, De
Oñate a La Granja.
1905. Ataque de hemiplejía. Ceguera parcial.
1907. Diputado republicano.
1910. Reelegido diputado por Madrid.
3
1919. Sufre de arteriosclerosis y hemorragias intestinales.
1920. Muere el 4 de enero.
Cuestiones sobre Marianela:
• Retrato de los personajes principales:
♦ Teodoro Golfín.
Hombre de mediana edad, de complexión recia, de buena talla, ancho de espaldas, resuelto de
ademanes, firme de andadura, basto de facciones, moreno, de fisonomía tan inteligente como
sensual, labios gruesos, pelo negro y erizado, mirar centelleante, osado y vivo, naturaleza
incansable. Su cara, grande y redonda, su frente huesuda, ligero a pesar de su regular
obesidad y excelente persona por doquiera que se le mirara. (Pág. 5)
⋅ Pablo Penáguilas.
Joven estatua del más excelso barro humano. Su cara parecía de marfil, contorneada con
exquisita finura; mas teniendo su tez la suavidad de la de una doncella, era varonil en gran
manera. Sus ojos, puramente escultóricos porque carecían de vista, eran hermosísimos,
grandes y rasgados. Su cuerpo sólido u airoso, con admirables proporciones construido, era
digno en todo de la sin igual cabeza que sustentaba. El joven también había recibido
portentosa luz interior, siendo al mismo tiempo divino como un ángel, hermoso como un
hombre, y ciego como un vegetal. (Pág. 49)
⋅ Marianela.
Era como una niña, pues su estatura debía contarse entre las más pequeñas, correspondiendo a
su talle delgadísimo y a su busto mezquinamente constituido. Era como una jovenzuela, pues
sus ojos no tenían el mirar propio de la infancia, y su cara revelaba la madurez de un
organismo en el que ha entrado o debido entrar el juicio. A pesar de esta disconformidad, era
admirablemente proporcionada, y su pequeña cabeza remataba con cierta gallardía el
miserable cuerpecillo. Alguien decía que era una mujer mirada con vidrio de disminución;
alguno, que era una niña con ojos y expresión de adolescente. El rostro era delgado, muy
pecoso, todo salpicado con manchitas parduscas. Tenía pequeña la frente, picudilla y no falta
de gracia la nariz, negros y vividores los ojos. Su cabello, dorado oscuro, había perdido el
hermoso color nativo por la incuria y su continua exposición al aire, al sol y al polvo. Sus
labios apenas se veían de puro chicos y siempre estaban sonriendo. La boca de la Nela era
desabrida, fea. (Págs. 23, 24 y 25)
♦ Retrato de los personajes secundarios:
◊ Carlos Golfín.
Era un bendito, hombre muy pacífico, estudioso, esclavo de su deber, apasionado por
la mineralogía y la metalurgia. (Pág. 83)
• Celipín Centeno. Niño que quiere ser médico. Es hijo de Centeno y
buen amigo de Marianela. (No lo describe físicamente)
• Francisco Penáguiles.
Era un hombre más que bueno, era inmejorable, superiormente discreto, bondadoso,
afable, honrado y magnánimo, no falto de instrucción. Nadie le aborreció jamás; era
el más respetado de todos. (Págs. 50 y 51)
• Florentina Penáguiles.
4
Era una joven de unos veinte años. Tenía una cara ovalada, sus ojos de admirables
proporciones, eran la misma serenidad unida a la gracia y a la armonía, su mirada era
cálida. Sus cejas eran de delicada hechura del más fino pincel y trazaban un arco
sutil. En su frente no se veía presencia de enfado ni de tristeza. Sus labios un poco
gruesos dejaban ver al sonreír, los más preciosos dientes que han mordido manzana
en el paraíso. Tenia una tez de color tostado, o más bien moreno encendiendo. Era
muy inteligente y rica, había recibido una gran preparación en estudios. Una persona
bondadosa y dispuesta a ayudar siempre al que menos favorecido por Dios. (Pág.
126)
◊ ¿Qué crítica social se hace a través de las actitudes de Sofía y Señana?
Como Sofía y Señana era de una clase social bastante mayor que Marianela, estas
veían a Marianela como alguien que no debía estar en este mundo. Siempre se
portaban mal con ella y le hacían sentir inservible.
◊ ¿Qué clases sociales aparecen señaladas en la novela? ¿Cuáles son sus relaciones?
Aparecen personajes de clase social alta y de clase social baja, es decir, gente rica y
gente pobre. Aparece gente noble como por ejemplo Don Francisco, los Golfines y
gente pobre como la Nela.
La relación entre ellos es que todos viven en el mismo lugar en un pueblo llamado
Aldeacorba de Suso. Pero unos mejor que otros, ya que por ejemplo Marianela
formaba parte de la familia Centeno por haber sido recogida en calidad de sierva, su
condición es peor que la de la familia porque no tiene a nadie. Los pobres trabajaban
para los ricos. Sólo Teodoro Golfín se comportaba bien con la clase social baja.
◊ ¿Hay alguna intención crítica por parte del autor al describir el trabajo de las minas?
No lo describe en profundidad, pero comenta, por ejemplo, la fuerza física necesaria
y el esfuerzo que hacen los trabajadores.
◊ ¿Podrías explicar las relaciones entre amor, caridad, intransigencia y egoísmo de la
novela?
Todos estos sentimientos se dan por parte de diferentes personas hacia una misma
Marianela. El amor por parte de Pablo, ya que estuvo enamorado de ella casi durante
toda la obra. La caridad de Florentina porque la quería ayudar, darle buenos
productos para comer y vestirla como si de una hermana suya se tratase. La
intransigencia utilizada por parte de Sofía y Señana muchas veces también por Don
Francisco. El egoísmo de Don Francisco hacía Marianela que sólo la utilizaba para lo
que él quería y luego no le daba casi de comer y le hacía dormir en una cesta. Y el de
los padres de Florentina y Pablo porque querían casarlos.
◊ ¿Qué representa simbólicamente la agricultura y la industria como configuradotes del
mundo novelesco?
⋅ La agricultura. Podía señalar los caminos que se cultivan en la vida, lo que
hace cada uno por conseguir lo que quiere llegar a ser. Por ejemplo Celipín.
También representa la pobreza y el campo.
⋅ La industria. Representa el mundo desarrollado, la ciudad.
⋅ ¿En la novela hay alguna tesis que oponga la imaginación deformadora?
5
¿Qué ha pretendido decir el autor a través de ella?
Sí, la tesis es la idea que tiene Pablo de la belleza y la que acaba teniendo al
recobrar la vista. Pablo no ve la realidad, por ello se enamora de Nela, pero al
recobrar la vista y observar la auténtica belleza, la de Florentina, se enamora
de su prima. Su mundo, sin observación de la realidad, es un mundo de ideas
sin basamento en la experiencia. Al ver la realidad tal cual es, sin la ayuda de
su lazarillo, el mundo cambia por completo. Pablo va de la belleza ideal a la
belleza real, representada por su prima. El narrador pretende que el lector
reflexione mediante la crítica de esta tesis, ya que se ve reflejado en la obra
como algunas personas solo se mueven por el interés.
⋅ ¿Podrías señalar algunas digresiones ideológicas del autor, que no supongan
avance en la acción novelesca?
<< Era aquel día tempestuoso, había llovido toda la mañana, y después había
salido el arco iris. Esto era comparable con el principio de todo lo visible. >>
⋅ ¿Qué registros del lenguaje aparecen en la novela según los personajes?
Depende de la clase social de los personajes iba relacionado el lenguaje.
Literario: Pablo alargó una mano hasta tocar aquella cabeza, en la cual veía
la expresión más triste de la miseria y de la desgracia humana. Entonces Nela
movió los ojos y los fijó en su amo. Creyóse Pablo mirado desde el fondo de
su sepulcro; tanta era la tristeza y el dolor que en aquella mirada había.
Coloquial: −Dime: ¿y a ti por qué te llaman Nela? ¿Qué quiere decir eso?
La muchacha alzó los hombros. Después de una pausa repuso:
Mi madre se llamaba la señá María Canela, pero le decían Nela. Dicen que
este es nombre de perra. Yo me llamo María.
Científico: ¡Qué delicias tan grandes las mías al entender el orden admirable
del universo, el concertado rodar de los astros, el giro de los átomos
pequeños, y después las leyes, más admirables aún, que gobiernan nuestra
alma!
⋅ ¿Podrías señalar términos científicos señalados con el campo de la
oftalmología y la mineralogía?
• Oftalmología. Catóptricas (Parte de la óptica que trata de las
propiedades de la luz refleja.), coroides (Membrana delgada, de color
pardo más o menos oscuro, situada entre la esclerótica y la retina de
los ojos de los vertebrados. Tiene una abertura posterior que da paso
al nervio óptico, y otra más grande, en su parte anterior, cuyos bordes
se continúan con unos repliegues que rodean la cara interna del iris.),
isomorfo (Se dice de los cuerpos de diferente composición química e
igual forma cristalina, que pueden cristalizar asociados; como el
espato de Islandia y la giobertita, que forman la dolomía.), epigénesis
(Doctrina según la cual los rasgos que caracterizan a un ser vivo se
configuran en el curso del desarrollo, sin estar preformados en el
6
huevo fecundado.), y glaucoma (Enfermedad del ojo, caracterizada
por el aumento de la presión intraocular, dureza del globo del ojo,
atrofia de la papila óptica y ceguera).
• Mineralogía. Esquistosa (De estructura laminar semejante a la del
esquisto.), esquisto (Roca de color negro azulado que se divide con
facilidad en hojas.), limonita (Hidrato férrico hidratado, de color
amarillo; es muy abundante y se utiliza como mena de hierro.),
ferruginoso (Dicho de un mineral: Que contiene visiblemente hierro
o Dicho de un agua mineral: En cuya composición entra alguna sal
de hierro).
Son algunos ejemplos de todos los términos que aparecen en la
novela.
• ¿Cómo se manifiesta la ternura y la ironía del narrador?
A través de los personajes. El joven Pablo, hermosa <<estatua del
más excelso barro humano>>, es un ser dotado de todas las
perfecciones posibles, pero es ciego; Marianela, su lazarillo, es un
prodigio de bondad, de candor, de gracia infantil y de abnegación
femenina, pero es fea. Estas dos criaturas, marcadas con lo que llama
Galdós <<imperfecciones trágicas>>, se perfeccionan mutuamente,
concertando sus almas en una superior armonía, que se parece mucho
a la felicidad terrena. Y sobre todo de Don Francisco que es el
personaje que expresa sentimientos de ternura hacia Marianela.
• ¿Utilizan algún recurso estilístico para describir espacios como la
Terrible o la Trasvaca? Señálalo y explica el simbolismo
◊ Terrible. Para describirla utiliza la personificación.
<<Un lugar hondo, semejante al cráter de un volcán,
de suelo irregular, de paredes más irregulares aún.
En los bordes y en el centro de la enorme caldera,
cuya magnitud era aumentada por el engaño
claroscuro de la noche, se elevaban figuras colosales,
hombres disformes, monstruos volcados y patas
arriba, brazos inmensos desperezándose, pies
truncados, desparramadas figuras semejantes a las
que forma el caprichoso andar de las nubes en el
cielo; pero quietas, inmobles, endurecidas. Era su
color el de las momias, un color terroso tirando a
rojo; su actitud, la del movimiento febril sorprendido
y atajado por la muerte. Parecía la petrificación de
una orgía de gigantescos demonios; y sus manotadas,
los burlones movimientos de sus desproporcionadas
cabezas habían quedado fijos como las inalterables
actitudes de la escultura. El silencio que llenaba el
ámbito del supuesto cráter era un silencio que daba
miedo. Creeríase que mil voces y aullidos habían
quedado también hechos piedra, y piedra eran desde
hace siglos de siglos.>> (Págs. 12 y 13)
◊ Trasvaca. Para describirla esta vez utiliza metáforas.
<<Otros dicen que por el fondo de él corre un río
7
que está siempre dando vueltas y más vueltas, como
una rueda, sin salir nunca fuera.>> (Pág. 17) <<El
arroyo de aguas saturadas de óxido de hierro, parecía
un chorro de sangre>> (Pág. 18)
• ¿Qué aspectos de la crítica social de Galdós pueden resultar aun de
actualidad?
♦ El concepto de belleza. 1) Propiedad de las cosas que hace
amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta
propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y
artísticas. 2) Mujer notable por su hermosura. 3)
Principalmente entre los estéticos platónicos, prototipo,
modelo o ejemplar de belleza, que sirve de norma al artista
en sus creaciones.
♦ La gran diferencia entre sociedades. Se ve clara en los
conflictos secundarios entre Pablo y Marianela.
Pablo Marianela
Riqueza Versus Pobreza
Hermosura versus Fealdad
Realidad Versus Apariencia
Vida Versus Muerte
Conocimiento Versus Desconocimiento
Desilusión Versus Ilusión
Ceguera Versus Vista
♦ Explica el simbolismo encerrado en el capítulo 20 titulado El
nuevo mundo en dos niveles de lectura: el paso de la
oscuridad a la luz en el caso de Pablo Penáguilas y el
descubrimiento de Teodoro Golfín con el de Cristóbal Colón.
Compara a Teodoro Golfín como Cristóbal Colón por haber
descubierto el nuevo mundo (América) y dice que Europa
sería como un gran ciego para quien la América y sus
maravillas fueran la luz. Él dice que ese nuevo mundo para él
mismo es ella (Florentina), dice que ella es esa primera isla
hermosa donde puso su pie el continente. Ya que a la primera
persona que vio Pablo fue a su prima Florentina
♦ ¿El mundo de las apariencias contrasta con el mundo de la
realidad? Explícalo a la vista del artículo publicado en el
Times sobre la tumba de Marianela.
Si contrasta, ya que todo lo que Marianela no tuvo en la
realidad, lo tiene al morir. Tras su muerte se empieza a
reconocer el verdadero valor que debió haber tenido por
8
haber sido la persona que fue. Marianela tuvo una vida mala
pero por el contrario tuvo un entierro ejemplar. Tanto es así
que unos reporteros al ver la lápida pensaron que de una gran
mujer, rica y respetada, se trataba.
9
Descargar