QUINTA DE TILCOCO

Anuncio
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
PLAN MAESTRO
DE REGENERACION URBANA
Quinta de Tilcoco
Marzo 2011
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
Índice
1.
2.
3.
4.
5.
Presentación.
Introducción.
Diagnóstico.
3.1
FODA.
3.2
Participación Ciudadana.
Imagen Objetivo.
Conclusiones del Diagnóstico.
Plan Maestro de Regeneración Urbana.
5.1
Área de Intervención.
5.2
Cartera de Proyectos.
5.3
Justificación del Proyecto Detonante.
5.4
Proyecto Detonante.
5.5
Imágenes Proyecto Detonante.
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
5.
Plan Maestro de Regeneración Urbana.
5.6
Identificación del Plan de Inversiones.
5.7
Plan de Inversiones.
5.8
Plan de Implementación.
5.9
Cronograma de Implementación.
5.10 Plan de Inversiones por Etapas.
2
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
1. Presentación
El 27 de febrero de 2010 el país vivió una de las catástrofes más devastadoras que tiene conocimiento nuestra
historia. En pocos minutos, cientos de ciudades, pueblos y localidades, de 6 regiones quedaron prácticamente
en el suelo; la catástrofe afectó gravemente el área metropolitana del Gran Concepción, arrasó parcialmente
con 5 ciudades de más de 100 mil habitantes, 45 ciudades sobre los 5 mil habitantes y más de 900 pueblos y
comunidades costeras y rurales.
En Programa de Reconstrucción Nacional “Chile Unido Reconstruye Mejor” del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, ha dado especial cuidado a que nuestras ciudades, pueblos y localidades puedan preservar su
identidad, potenciar su desarrollo y mejorar su calidad de vida más allá de la emergencia, para lo cual se han
desarrollado 110 Planes Maestros de Regeneración Urbana (PRU) cuyo principal objetivo es el de generar,
potenciar y/o recuperar la capacidad de los territorios afectados por el terremoto del 27 de febrero de 2010,
de conformar áreas socialmente integradas y con mejores estándares de calidad urbana.
El objetivo de estos Planes Maestros es orientar la toma de decisiones respecto a la planificación de estas
ciudades, incentivar el desarrollo sustentable en lo económico, social y ambiental, incorporar instancias de
participación ciudadana e integrar aquellas variables que permitan elevar el estándar urbano de nuestro país.
En este contexto, el presente Plan Maestro busca orientar la reconstrucción armónica de Quinta de Tilcoco,
fijando para ello estrategias de desarrollo y orientaciones de diseño urbano, sugiriendo las acciones y
gestiones relevantes a seguir, así como los instrumentos para lograrlo.
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
3
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
2. Introducción
La comuna de Quinta de Tilcoco esta ubicada en la VI
Región del Libertador Bernardo O´higgins, en la provincia
del Cachapoal, se emplaza dentro de la cuenca de
Rancagua, rodeada en su límite occidental, por una serie
de cordones montañosos derivados de la Cordillera de la
Costa en su zona oriental están presentes algunos cerros
islas, característicos del relieve de la región.
Al pueblo de Quinta de Tilcoco se accede por la carretera
5 Sur, a través de la ruta H-50, a 14 kms a la altura de
Rosario. También se llega a ella por la ruta H-60 que viene
desde Rengo por el poniente, por noroeste se ingresa a la
localidad de La Viña por el Portezuelo de Chillehue; por el
suroeste se llega a la comuna de San Vicente por una ruta
interior que pasa por Zúñiga.
RANCAGUA
Limite Comunal,
Quinta Tilcoco.
QUINTA TILCOCO
Valle Central Camino
Real del Centro del
Corregimiento de
Colchagua.
Valle Central Camino
Real de la Frontera.
Plano de Ubicación, comuna de Quinta Tilcoco.
Tiene una superficie de 93 Km. Cuadrados, limita al norte
con Coínco, al este con Rengo, al sur con Malloa, y al
oeste con San Vicente de Tagua Tagua. Entre los 34º 19’ y
34º 23’ latitud sur y entre los 70º 56’ y 71º 05’ longitud
oeste. En ella viven 11.308 habitantes y su densidad de
población es 122.365 (según censo 2002).
Foto aérea de la localidad de Quinta Tilcoco.
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
4
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
3.1 Diagnóstico / FODA
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Estructura clara y Patrimonio
Arquitectónico recuperable.
Consolidar área patrimonial y
cultural en torno a una estructura
linear. (Imagen B)
Lugar de paso con poca
permanencia.
Irrupción del vehículo y tránsito
pesado.
Unidad espacial de
emplazamiento de actividad
comercial.
Complementación de nuevas
actividades y usos en el ámbito
cultural y comercial. (Imagen C)
Escaso apoyo al
emprendimiento privado de
nuevas actividades.
Emplazamiento de actividades
inadecuadas al objetivo
propuesto.
Reconocimiento de los valores
patrimoniales por la
comunidad. (Imagen A)
Consolidar usos y costumbres en
torno a un espacio público
visible.
Uso esporádico en
festividades.
Vandalismo y mal uso del
espacio público.
Buenos parques patrimoniales
con arboles monumentales.
Integrar espacial y visualmente los
parques al Espacio Público.
Débil protección al patrimonio
vegetal en propiedad privada.
Descuido y falta de mantención.
Imagen A
Imagen B
Imagen C
Vista Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.
Vista Calle Tomas Argomedo, concentración comercial.
Vista Calle Tomas Argomedo, sector residencial.
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
5
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
3.2 Diagnóstico / Participación Ciudadana
Objetivo
1. Recabar información de primera fuente sobre las actividades sociales que se desarrollan en la localidad, el patrimonio local y los
principales problemas urbanos existentes.
2. Validar la propuesta de imagen-objetivo y los conocimientos teóricos que el equipo investigador elabora.
3. Involucrar a la población, para lograr la apropiación activa del proyecto y las futuras obras que gatillará el Plan de Regeneración Urbana.
Metodología
La participación ciudadana contó con cuatro etapas acordes a las fases del proyecto:
1. Reunión con Expertos y Autoridades Locales: Para informar sobre el proyecto, sus objetivos y alcances, aprovechando de recabar
información relevante para el proyecto (PLADECO, PRC, listado de organizaciones sociales, proyectos en curso, etc.).
2. Entrevista a Funcionarios Municipales y Actores Relevantes: Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes claves
para recabar información cualitativa sobre la localidad. Las dimensiones que abordan las entrevistas son: Dimensión Económica,
Dimensión Urbana, Dimensión Social, Dimensión Patrimonial, Dimensión Religiosa y Dimensión Recreacional.
3. Taller de Participación Ciudadana: Este taller consiste en la presentación de la imagen-objetivo con el propósito de recoger las opiniones,
ideas e inquietudes de la comunidad; de esta forma mejorar la propuesta y adecuarla a las aspiraciones de los habitantes de la comuna.
Posteriormente se aplicó una encuesta de evaluación.
4. Taller de Validación con Autoridades y Población Local: Se presentó la propuesta de imagen-objetivo y sus proyectos detonantes,
debatiendo la pertinencia de las propuestas para posteriormente aplicar una encuesta de evaluación.
Imágenes de la Participación Ciudadana realizada el día miércoles 19 de Enero comuna de Quinta Tilcoco.
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
6
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
3.2 Diagnóstico / Participación Ciudadana
Desarrollo
- Reunión con expertos y autoridades locales: Participó el Alcalde, el encargado de SECPLAC y la Directora de Desarrollo Comunitario.
Se logró un alto compromiso por parte del equipo de trabajo municipal, así como el acceso al PLADECO, el PRC e información sobre
obras en curso y organizaciones sociales.
- Entrevistas en profundidad con informantes clave: Se entrevistó a Carlo Chacón de la DOM, a la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, al
párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la encargada de la Biblioteca pública. Se logró recabar información respecto al patrimonio local
(tangible e intangible), los espacios públicos, las festividades y los principales problemas urbanos de la comuna.
- Talleres de participación ciudadana: Realizado el día martes 25 de enero, asistieron funcionarios municipales, concejales y dirigentes sociales,
contabilizando a 15 personas, 9 mujeres y 6 hombres, en términos generales hubo un alto apoyo de la comunidad a las propuestas.
-Taller de Validación Final con Autoridades y Población Local: Se presentó la propuesta de proyecto detonante e imagen-objetivo debatiendo
la pertinencia de las propuestas para posteriormente aplicar una encuesta de evaluación. El taller contó con la participación de 15 personas, entre los que
se encontraba el alcalde de la comuna, funcionarios municipales, concejales y dirigentes sociales, contabilizando a 8 mujeres y 7 hombres.
Resultados
El diagnóstico realizado por el equipo investigador es adecuado y atingente a la realidad comunal.
La imagen-objetivo y los proyectos detonantes propuestos son pertinentes al diagnóstico y a las necesidades urbanas de Qta. de Tilcoco.
La propuesta es adecuada en identificar y trabajar los elementos patrimoniales.
Se produjo un intenso diálogo con un asistente que fue invitado por el párroco de la ciudad, un experto en patrimonio que está trabajando en la restauración
de la Casa de Ejercicios Espirituales. A pesar de que realizó críticas, no desarrolló ninguna propuesta que fuera abordable dentro de los marcos del PRU, ni
siquiera intentando esbozar algún tipo de corrección a la propuesta que fuera abordable.
Para el grueso de la asistencia, especialmente para las autoridades y funcionarios municipales, la propuesta de PRU y el proyecto detonante propuesto son
pertinentes al diagnóstico y a las necesidades urbanas de Quinta de Tilcoco. De todas formas, tanto el Alcalde como el SECPLAC señalaron que ellos
consideraban necesario incluir como proyectos detonantes el Santuario (cuyos terrenos estarían cedidos en comodato a la Municipalidad) y la plaza
principal.
Se considera que los proyectos detonantes tendrían un alto impacto en el espacio urbano y en la calidad de vida de los habitantes de la comuna,
adicionalmente, se planteó con fuerza por parte de la comunidad la necesidad de implementar un espacio que sirva para exponer las artesanías y diferentes
actividades culturales de la comuna y que las pongan en contacto con los hitos de interés turístico.
¿Qué tan adecuados son los proyectos en
relación a las necesidades de la Comuna?
¿Cuan factible cree que es realizar el proyecto?
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
¿Cuánto cree que va a mejorar la calidad
de vida de los habitantes de la comuna?
7
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
4. Imagen Objetivo “Mejoramiento Espacio Publico Eje Patrimonial- Ceremonial”
Conclusión del Diagnóstico
Visión.
La visión comunal de Quinta de Tilcoco integra las aspiraciones
de acceder al crecimiento económico y al mejoramiento de las
oportunidades de trabajo, cuidando las características que
definen su identidad de comuna tranquila, tradicionalista y
solidaria. La conservación de las tradiciones, del rescate
patrimonial y de ciertas prácticas sociales y religiosas propias, así
como su historia constituyen un valor que la comuna de Qta. de
Tilcoco está decidida a cuidar.
Objetivo de PRU.
La Propuesta busca la consolidación y puesta en valor del centro
histórico de Qta. de Tilcoco como una pieza urbana unitaria
destacando las áreas de interés, reconociendo y proponiendo
usos a los tramos que vinculan.
P1
B3
C1
C
C2
A
D1
A1
D
D2
B1
B
B2
P2
N
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Estrategia de Intervención PRU.
Proyecto Detonante:
C Proyecto Entorno + Llegada Iglesia y Santuario como puerta
Norte al Casco Antiguo.
C1 Un acceso reconocible + Vincular la Iglesia y el Santuario
mediante un recinto de llegada en la Vía Publica.
C2 Tramo conexión Iglesia – Plaza de Armas.
Proyectos Complementarios:
A Proyecto Centro Entorno Plaza de Armas
A1 Incluir todo el frente oriente de la plaza potenciando las
fachadas continuas.
B Proyecto entorno casas de fachada continua + entorno Hogar
de Menores como puerta sur al casco antiguo
B1 Rescate Entorno Patrimonial
B2 Entorno Hogar de Menores
B3 Rescate del frente poniente de viviendas patrimoniales
D Recomendación de Incorporación de Parque y Casa Patronal
Patrimonial como extensión del área verde
(D1) + Casa de la Cultura y Museo (D2)
P1 +P2 Reconocimiento Puertas de Acceso
8
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
5.1 Área de Intervención
Criterios de Definición del Área de
Estudio y su Área de Intervención
Polígono Área de Estudio.
Criterio de definición de área de estudio
surge de la intención de concentrar y
agrupar puntos de Interés dentro de la
Trama Urbana que se articulan dentro
del eje central Av. Tomas Argomedo.
C
v1
A
D
Polígonos Área de Intervención.
Criterio de Definición de Áreas de
Intervención surge de la Investigación
de Proyectos en Curso existentes dentro
del polígono de estudio, de la cual se
propone una serie de Proyecto
Detonantes y Complementarios que
articulan y refuerzan los centros de
interés y los proyectos en curso.
A. Barrio Cívico entorno Plaza de Armas.
B. Entorno Hogar de Menores.
C. Iglesia y Santuario Virgen del Carmen.
D. Casa y Parque Inmueble Patrimonial.
v1. Eje Central Tomas Argomedo.
B
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
9
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
5.2 Cartera de Proyectos
Criterios de Selección del Proyecto Detonante y los
Proyectos Complementarios
Los criterios de evaluación y jerarquización de los proyectos
surgen del análisis de capas de información según los siguientes
temas:
El Valor Urbano: Está definido por atributos de imagen, conjunto y
entorno.
El Valor Arquitectónico: Permite jerarquizar los elementos en
función de sus características físicas, definidas por sus atributos de
representatividad, singularidad y morfología.
El Valor Histórico: Se evalúa en función del reconocimiento oficial
y público, según la importancia y significado cultural e histórico.
El Valor Social: En función de su interés para la comunidad como
parte de una identidad.
Identificación de Áreas Patrimoniales: En función de criterios
históricos, morfológicos y de los rasgos esenciales de identidad
cultural de la localidad o poblado en particular.
v1
F
K
1
J
A
C
I
B
E
v2
D
3
H
2
F
4
ÁREAS DE INTERES.
1. ÁREA ENTORNO IGLESIA Y SANTUARIO
VIRGEN DEL CARMEN
2. HOGAR DE MENORES PADRE ALCESTE
PIER GIOVANNI
3. PLAZA DE ARMAS Y CENTRO CÍVICO
4. CORREDOR COMERCIAL SUR
v1 AVENIDA TOMAS ARGOMEDO
v2 AVENIDA CASTRO
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
N
G
Proyecto Detonante seleccionado:
“Mejoramiento Espacio Publico Eje Patrimonial-Ceremonial”
Propone la consolidación y puesta en valor del centro histórico
Patrimonial de Qta. de Tilcoco, como una pieza urbana unitaria
potenciando las áreas de interés.
La aéreas programáticas del proyecto son:
A. ATRIO DE ACTOS
B. PASEO PROCESIONAL
Proyectos Complementarios:
C. RESTAURACIÓN VIRGEN DEL CARMEN Y SU ENTORNO.
D. AMPLIACIÓN EDIFICIO CONSISTORIAL
E. RECOMENDACIÓN INCORPORACIÓN DE PARQUE Y CASA PATRONAL
F. RECONOCIMIENTO PUERTAS DE ACCESO
G. CONSTRUCCIÓN CENTRO COMUNITARIO PLAZA DE LA CULTURA
H. RESCATE ENTORNO PATRIMONIAL CASA MENORES.
I. MEJORAMIENTO SANTUARIO VIRGEN DEL CARMEN
J. RESTAURACIÓN IGLESIA Y CASA DE EJERCICIO
K. BYPASS PARA TRANSITO VEHICULAR PESADO
10
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
5.3 Justificación del Proyecto Detonante
Proyecto Detonante:
“Mejoramiento Espacio Publico Eje PatrimonialCeremonial”
A
B
A partir de la confluencia de atributos como valor
histórico, patrimonial y social se define un área de
interés, y el área de intervención, se acota entre el
Santuario y la Plaza de Armas, como polos de máxima
significación para la comunidad de Quinta de Tilcoco.
Se trata de la consolidación y puesta en valor del
centro histórico de Quinta de Tilcoco como una pieza
urbana unitaria, destacando las áreas patrimoniales de
interés.
Se propone potenciar el circuito desde la Plaza al
Santuario por calle Tomás Argomedo, y como tipología
se ideó el Paseo Procesional y Cultural De Quinta
Tilcoco.
Como prioridad se propone la recuperación de la calle
Tomas Argomedo en el tramo que comprende desde el
sur, la plaza de armas hasta el remate en el sector
Iglesia y Santuario por el Norte, aprovechando su alto
valor escénico y su proximidad a la plaza de armas,
desarrollando un polo de desarrollo turístico y cultural,
acondicionándolo como soporte de los eventos y
fiestas que se celebran en el sector.
Áreas Programáticas:
A Atrio de actos y hall de accesos de la Iglesia y del
Santuario. Superficie aproximada 3.500m2
B Paseo procesional / entorno cultural y gastronómico.
Superficie aproximada 3.100m2
ÁREA DE INTERVENCIÓN
N
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
A
3800m2 B
TOTAL 6170 m2
28000m2
3370 m2
11
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
5.4 Proyecto Detonante “Paseo Procesional y Cultural de Quinta Tilcoco”
B
A
Áreas Programáticas:
Proyecto incluye:
A Atrio de actos y hall de accesos de la Iglesia y del Santuario.
Superficie aproximada 2.800m2
Costo aproximado 9.635 UF/ Fondo de Financiamiento FNDR
B Paseo procesional / entorno cultural y gastronómico.
Superficie aproximada 3.370m2
Costo aproximado 17.075 UF / Fondo de Financiamiento FNDR
Nivelación de pavimento de calzada con vereda /
baldosa microvibrada + piedra local / bolardos /
luminarias peatonales + vehiculares + iluminación de
fachadas / mobiliario urbano / árbol urbano + jardineras
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
12
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
5.5 Imágenes Proyecto Detonante “Paseo Procesional y Cultural de Quinta Tilcoco”
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
13
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
5.6 Identificación del Plan de Inversiones
F
Proyecto
Nombre
Formulación
A
Atrio de Actos
Perfil PRU
Proyecto
Detonante
B
Paseo Procesional
Perfil PRU
Proyecto
Detonante
C
Restauración Virgen del
Carmen y su Entorno.
SEREMI
VI Región
D
Ampliación Edificio
Consistorial
Municipal
E
Recomendación
Incorporación de Parque y
Casa Patronal
Idea PRU
F
Reconocimiento Puertas de
Acceso
Idea PRU
G
Construcción Centro
Comunitario Plaza de la
Cultura, Quinta de Tilcoco
Municipal
H
Rescate Entorno Patrimonial
Casa Menores.
Idea PRU
I
Mejoramiento Santuario
Virgen del Carmen, Quinta de
Tilcoco
SEREMI
VI Región
J
Restauración Iglesia Nuestra
Señora de la Asunción y Casa
de Ejercicio
Fundación
Privada
K
ByPass para transito vehicular
pesado
Idea PRU
K
J
B
G
C
I
A
E
D
H
F
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
14
Privado
Préstamo BID
Municipal
SUBDERE
FNDR
5.7 Plan de Inversiones
Fondo Ministerial
Sectorial
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna Quinta de Tilcoco
Prioridad
Proyecto Detonante
“Paseo Procesional y Cultural de Quinta Tilcoco”
Etapa de
Desarrollo
Costo Total
(M$)
1
A. Atrio de Actos.
Perfil PRU
M$ 209
8 meses
1
B. Paseo Procesional.
Perfil PRU
M$ 371
8 meses
Prioridad
Proyectos Complementarios
Etapa de
Desarrollo
Costo Total
(M$)
Plazo
Ejecución
2
C. Restauración Virgen del Carmen y su Entorno.
Bip 30083554-0
Perfil
M$74.475
6 meses
3
D. Ampliación Edificio Consistorial.
Bip 30100266-0
Perfil
M$383
4
E. Incorporación Parque y Casa Patronal.
Idea PRU
M$ 860
8 meses
5
F. Reconocimiento de las Puertas de Acceso.
Idea PRU
M$ 170
6 meses
6
G. Construcción Centro Comunitario Plaza de la
Cultura.
Bip 30030983-0
Perfil
M$415
6 meses
7
H. Rescate Entorno Patrimonial
Casa Menores.
Idea PRU
M$ 180
6 meses
8
I. Mejoramiento Santuario Virgen del Carmen
Qta. de Tilcoco.
Bip 30101610-0
Perfil
M$11.281
6meses
-
J. Restauración Iglesia Nuestra Señora de la
Asunción y Casa de Ejercicio
Ejecución
M$
24 meses
1
K. ByPass para Transito Vehicular Pesado
Idea PRU
M$ 120
2 meses
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Plazo
Ejecución
8 meses
15
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
5.8 Plan de Implementación
Criterios de Priorización de Proyectos
Como se explicó la definición del área de intervención y la imagen objetivo están definidas por la superposición de capas de
información que conforman una suma de atributos en determinados sectores.
Los proyectos que conforman el espacio público del eje Patrimonial Ceremonial que se quiere mejorar, se consideran prioritarios,
frente a aquellos que aparecen como complementarios por formar parte de espacios con alguna relación de dependencia mas
indirecta con los objetivos del plan, como el “Centro comunitario, Plaza de la cultura”.
El apoyo de la contraparte técnica y ciudadanía a los proyectos definidos como detonantes, y su coincidencia con el Pladeco y
plan regulador.
Los proyectos se encuentran en el BNUP por lo que el estado y el gobierno municipal en particular están facultados para
intervenir a través de mecanismos y protocolos conocidos.(Postulación BIP, al SNI, según metodología Mideplan) por lo que
también es conocida su probable fuente de financiamiento. Por otra
parte los estudios involucrados en el proceso de implementación son técnicos y definidos en el mismo proceso de inversión.
Criterios para la definición de las etapas del plan.
El plazo total de implementación del PRU considera un lapso de tiempo en torno a los seis años. La ruta crítica de ejecución de los
proyectos supone en primer lugar las gestiones para modificación del plano regulador y diseño de un By-pass, que permita el
desvío de transito pesado y la ejecución de los proyectos de intervención en el eje patrimonial.
Como prioridad se propone la recuperación de la calle Tomas Argomedo en el tramo que comprende desde el sur, la plaza de
armas hasta el remate en el sector Iglesia y Santuario por el Norte, aprovechando su alto valor escénico y su proximidad a la plaza
de armas, desarrollando un polo de desarrollo turístico y cultural, acondicionándolo como soporte de los eventos y fiestas que se
celebran en el sector.
Se define la partida de los proyectos complementarios previstos, en función de las gestiones relacionadas a instituciones o
entidades privadas, ajenas al gobierno municipal, por ejemplo la anexión del parque y casas de la hacienda Caylloma y la gestión
de expropiación, compra o comodato de la propiedad para administración municipal.
Las etapas se definen a partir de los hitos de gestión e inversión.
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
16
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
5.9 Cronograma de Implementación
1
A+B
2
C
3
D
4
E
5
F
6
G
7
8
1
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
H
I
J
17
Plan Maestro de Regeneración Urbana Comuna de Quinta de Tilcoco
5.10 Plan de Inversiones por Etapas
K. «ByPass para Transito
Vehicular Pesado»
F. «Reconocimiento de las
Puertas de Acceso»
Puerta Norte
$M 170
C. «Restauración Virgen del
Carmen y su Entorno»
$M 15.000
I. «Mejoramiento Santuario
Virgen del Carmen»
$M 11.281
J. «Restauración Iglesia
Nuestra Señora de la
Asunción y Casa de Ejercicio»
A. «Atrio de Actos»
Atrio Iglesia
$M 209
(AREA PROGRAMATICA,
PROYECTO DETONANTE PRU)
G. «Construcción Centro
Comunitario Plaza de la
Cultura»
$M 415
D.«Ampliación Edificio
Consistorial, Mejoramiento
Centro Cívico y Plaza de
Armas»
$M 383
Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo
B. «Paseo Procesional»
$M 371
(AREA PROGRAMATICA,
PROYECTO DETONANTE PRU)
E. «Incorporación Parque y
Casa Patronal»
$M 860
H. «Rescate Entorno
Patrimonial Casa de
Menores»
$M 180
F. «Reconocimiento de las
Puertas de Acceso»
Puerta Norte
$M 170
18
Descargar