economia del treball i polítiques d`ocupació

Anuncio
Departament d’Economia Aplicada
FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS
LLICENCIATURA EN CIÈNCIES DEL TREBALL
ECONOMIA DEL TREBALL I POLÍTIQUES D’OCUPACIÓ
PROGRAMA CURS 2008-2009
(TOTS ELS GRUPS)
4 curs, anual
Professors:
Josep Banyuls
Ernest Cano
Josep Vicent Pitxer
Amat Sánchez
1
OBJECTIUS DE L’ASSIGNATURA
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Esta assignatura té com a propòsit principal oferir
una visió general de l’anàlisi dels principals
fenòmens laborals des de l’Economia, així com
de la situació i evolució del mercat de treball
espanyol i el seu marc institucional en els últims
trenta anys, amb particular atenció a les polítiques
d’ocupació
desenvolupades.
S'acompanyarà
l'anàlisi teòrica amb reflexions aplicades, buscant
aconseguir que els estudiants adquiresquen una
visió rigorosa i crítica dels arguments econòmics
sobre el mercat de treball i la política d'ocupació,
a més de desenvolupar la capacitat d’analitzar
informació al voltant dels principals fenòmens
laborals.
Esta asignatura tiene como propósito principal
ofrecer una visión general del análisis de los
principales fenómenos laborales desde la
Economía, así como de la situación y evolución del
mercado de trabajo español y su marco
institucional en los últimos treinta años, con
particular atención a las políticas de empleo
desarrolladas. Se acompañará el análisis teórico
con reflexiones aplicadas, buscando conseguir que
los estudiantes adquieran una visión rigurosa y
crítica de los argumentos económicos sobre el
mercado de trabajo y la política de empleo, además
de desarrollar la capacidad de analizar información
sobre los principales fenómenos laborales.
L’assignatura té una duració anual. En la primera
part
s’abordaran
una
sèrie
d’elements
d’Economia Laboral, amb un caràcter més
conceptual i teòric, presentant de forma plural una
diversitat de plantejaments analítics, els seus
fonaments,
derivacions,
potencialitats
i
limitacions, per a permetre a l’estudiant construir
una visió científica crítica de la realitat laboral.
S’analitzaran en esta part amb un cert deteniment
les causes de la desocupació, la fixació dels
salaris i la segmentació del mercat de treball.
La asignatura tiene una duración anual. En la
primera parte se abordarán una serie de elementos
de Economía Laboral, con un carácter más
conceptual y teórico, presentando de forma plural
una diversidad de planteamientos analíticos, sus
fundamentos, derivaciones, potencialidades y
limitaciones, para permitir al estudiante construir
una visión científica crítica de la realidad laboral.
Se analizarán en esta parte con cierto detenimiento
las causas del desempleo, la fijación de los salarios
y la segmentación del mercado de trabajo.
En la segona part de l’assignatura s’aborda
l’estudi del mercat de treball i les polítiques
d’ocupació a Espanya. Es planteja una visió de
les tendències generals i els principals canvis
observats en el mercat de treball espanyol, que es
completa amb els principals elements del marc
institucional i el sistema de relacions laborals. A
continuació s’analitza de forma cronològica
l’evolució i transformació del mercat laboral a
Espanya en els últims trenta anys, així com les
actuacions de política laboral i d’ocupació
desenvolupades en cada moment.
En la segunda parte de la asignatura se aborda el
estudio del mercado de trabajo y las políticas de
empleo en España. Se plantea una visión de las
tendencias generales y principales cambios
observados en el mercado de trabajo español, que
se completa con los principales elementos del
marco institucional y el sistema de relaciones
laborales. A continuación se analiza de forma
cronológica la evolución y transformación del
mercado laboral en España en los últimos treinta
años, así como las actuaciones de política laboral y
de empleo desarrolladas en cada momento.
2
DINÀMICA DEL CURS
DINÁMICA DEL CURSO
Es recomana una metodologia activa d’estudi,
basada en la lectura de les referències
bibliogràfiques, en l’assistència i participació a
classe (especialment a les sessions pràctiques) i
en l’aprofitament de les hores de tutoria. Hi haurà
uns guions de seguiment i una bibliografia bàsica
que serveixen per a la preparació general de cada
tema per l’estudiant, així com una bibliografia
complementària referida a aspectes específics.
L’ús d’estes referències es concretarà al llarg del
curs. Per a començar el curs amb una certa base
es recomana llegir els capítols 10, 11 i 12 del
llibre de Gallego, J.R., Nácher, J., coords. (2001),
Elementos Básicos de Economía. Un análisis
institucional, València, Tirant lo Blanch.
Se recomienda una metodología activa de estudio,
basada en la lectura de las referencias
bibliográficas, en la asistencia y participación en
clase (especialmente en las sesiones prácticas) y en
el aprovechamiento de las horas de tutoría. Habrá
unos guiones de seguimiento y una bibliografía
básica que sirven para la preparación general de
cada tema por el estudiante, así como una
bibliografía complementaria sobre aspectos
específicos. El uso de estas referencias se
concretará a lo largo del curso. Para comenzar el
curso se recomienda leer los capítulos 10, 11 y 12
del libro de Gallego, J.R., Nácher, J., coords.
(2001), Elementos Básicos de Economía. Un
análisis institucional, València, Tirant lo Blanch.
Els continguts del temari s’abordaran en sessions
tant teòriques com pràctiques que seran
complementàries. Les sessions pràctiques es
fonamenten en el treball en classe d’una sèrie de
qüestions, a partir de textos o d’informació
estadística proporcionats pels professors o buscats
pels alumnes. Les tasques que es demanen en
estes sessions als estudiants podran ser
arreplegades pels professors i avaluades. Es
realitzarà de forma obligatòria un treball de curs,
amb les característiques i temes que els professors
indicaran en classe. El treball de curs es recollirà
al final del primer quadrimestre per a ser avaluat.
Los contenidos del temario se abordarán en
sesiones tanto teóricas como prácticas que serán
complementarias. Las sesiones prácticas se
fundamentan en el trabajo en clase de una serie de
cuestiones, a partir de textos o de información
estadística proporcionados por los profesores o
buscados por los alumnos. Las tareas que se pidan
en estas sesiones a los estudiantes podrán ser
recogidas por los profesores y evaluadas. Se
realizará de forma obligatoria un trabajo de curso,
con las características y temas que los profesores
indicarán en clase. El trabajo de curso se recogerá
al final del primer cuatrimestre para ser evaluado.
3
AVALUACIÓ DE L’ASSIGNATURA
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
L’avaluació dels continguts teòrics i pràctics és
global, és a dir, els exàmens i la nota final de
l’assignatura es refereixen a estos dos continguts
de forma conjunta. Com que l’assignatura té
caràcter anual, en el període previst oficialment es
realitzarà un examen parcial, corresponent a la
primera part del temari, i un examen final en el
qual els que hagen superat el parcial només
s’examinaran dels continguts de la segona part.
La resta d’alumnes s’examinarà del conjunt de
l’assignatura en un examen final. Si el segon
parcial no està aprovat no es podrà compensar
amb el resultat del primer, si està aprovat la nota
final serà la mitjana d’ambdós parcials. El resultat
positiu del primer parcial es mantindrà en les
mateixes condicions per a la segona convocatòria.
Els continguts pràctics podran ser a més objecte
d’avaluació contínua, a través del treball en classe
dels estudiants, i esta avaluació complementarà la
nota dels exàmens. Per a aprovar l’assignatura
serà requisit indispensable la realització de forma
satisfactòria del treball de curs, la qualificació del
qual formarà part de la nota final.
La evaluación de los contenidos teóricos y
prácticos es global, es decir, los exámenes y la nota
final de la asignatura se refieren a estos dos
contenidos de forma conjunta. Dado que la
asignatura tiene carácter anual, en los periodos
previstos oficialmente se realizará un examen
parcial, correspondiente a la primera parte del
temario, y un examen final en el cual los que hayan
superado el parcial sólo se examinarán de los
contenidos de la segunda parte y el resto de
alumnos se examinará del conjunto de la
asignatura. Si el segundo parcial no está aprobado
no se podrá compensar con el resultado del
primero, si está aprobado la nota final será la
media de ambos parciales. El resultado positivo del
primer parcial se mantendrá en iguales condiciones
para la segunda convocatoria. Los contenidos
prácticos podrán ser además objeto de evaluación
continua, a través del trabajo en clase de los
estudiantes, y esta evaluación complementará la
nota de los exámenes. Para aprobar la asignatura
será requisito indispensable la realización de forma
satisfactoria del trabajo de curso, cuya calificación
formará parte de la nota final.
4
TEMARI DEL CURS
TEMARIO DEL CURSO
1a PART: ELEMENTS D’ECONOMIA
LABORAL
1ª PARTE: ELEMENTOS DE ECONOMÍA
LABORAL
TEMA 1. CONCEPTES BÀSICS I FONTS
ESTADÍSTIQUES SOBRE EL TREBALL
1. El treball i les seues formes
2. La representació estadística de la realitat
laboral (les fonts i indicadors s’abordaran en les
sessions pràctiques)
3. Producció, mobilització, intercanvi i ús de la
força de treball
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y FUENTES
ESTADÍSTICAS SOBRE EL TRABAJO
1. El trabajo y sus formas
2. La representación estadística de la realidad
laboral (las fuentes e indicadores se abordarán en
las sesiones prácticas)
3. Producción, movilización, intercambio y uso de
la fuerza de trabajo
Bibliografia bàsica:
Banyuls, J. et al. (2005), Economia laboral i polítiques d’ocupació, València, Universitat de València.
Capítol 1
Recio, A. (1997), Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, Barcelona, Editorial Icaria.
Capítols 1, 2, 3 i 6.
Bibliografia complementària:
Cano, E., Bilbao, A., Standing, G. (2000), Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación, Alzira,
Germania.
Carrasco, C., Mayordomo, M. (1999), “Tiempos, trabajos y organización social: reflexiones en torno al
mercado laboral femenino”, in Carrasco, C., ed., Mujeres y Economía, Barcelona, Icaria.
Carrasco, C., Mayordomo, M. (2000), “Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social: la
encuesta de población activa y el sesgo de género”, Política y Sociedad, n. 34.
Fina, Ll. (2001), El reto del empleo, Madrid, MCGraw-Hill. Capítol 2.
Pérez Infante, J.I. (1998), “La medición del empleo y el paro en España: situación y problemas”, Cuadernos
de Información Económica, n. 138.
Prieto, C. (1999), “Crisis del empleo, ¿crisis del orden social?”, in Miguélez, F., Prieto, C., dirs., Las
relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Rodgers, G. (1992), “El debate sobre el trabajo precario en Europa Occidental”, in Rodgers, G., Rodgers, J.,
comps., El trabajo precario en la regulación del mercado laboral, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad
Social.
Toharia, L. et al. (1998), El mercado de trabajo en España, Madrid, McGraw Hill. Capítol 1.
5
TEMA 2. PERSPECTIVES D’ANÀLISI
ECONÒMICA DEL MERCAT LABORAL
1. L’enfocament microeconòmic neoclàssic:
demanda i oferta de treball, equilibri
2. Anàlisi macroeconòmica: enfocament keynesià,
demanda agregada, ocupació i inflació
3. L’institucionalisme laboral: institucions socials,
mercats institucionals de treball
TEMA 2. PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS
ECONÓMICO DEL MERCADO LABORAL
1. El enfoque microeconómico neoclásico:
demanda y oferta de trabajo, equilibrio
2. Análisis macroeconómico: enfoque keynesiano,
demanda agregada, empleo e inflación
3. El institucionalismo laboral: instituciones
sociales, mercados institucionales de trabajo
Bibliografia bàsica:
Banyuls, J. et al. (2005), Economia laboral i polítiques d’ocupació, València, Universitat de València.
Capítols 2 i 3
Recio,A. (1997), Trabajo, personas, mercados, Barcelona, Icaria. Capítols 4,5 i 7.
Bibliografia complementària:
Bagnasco, A. (1989), “Mercado y mercados de trabajo”, Sociología del Trabajo, n. 6.
Fina, Ll. (2001), “La caracterización de los mercados de trabajo: consideraciones teóricas e implicaciones”,
in Fina, Ll., Mercado de trabajo y políticas de empleo, Madrid, Consejo Económico y Social, pp. 17-34.
McConnell, C.R., Brue, S.L. (1997), Economía Laboral, Madrid, McGraw Hill. Capítols 2 i 5
Palacio, J.I., Álvarez, C. (2004), El mercado de trabajo: análisis y políticas, Madrid, Akal. Capítol 2.
Prieto, C. (1989), “¿Mercado de trabajo?”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 47.
Ruesga, S.M. (dir.), Lasierra, J.M., Murayama, C. (2002), Economía del trabajo y política laboral, Madrid,
Pirámide. Capítol 2.
Solow, R.M. (1992), El mercado de trabajo como institución social, Madrid, Alianza Editorial.
6
TEMA 3. L’ESTRUCTURA DEL MERCAT DE
TREBALL I ELS SEUS DETERMINANTS
1. La divisió sectorial de l’activitat productiva i el
canvi estructural
2. Determinants estructurals de la demanda de
treball
3. Determinants estructurals de l’oferta de treball
4. La segmentació laboral: concepte i dinàmica
TEMA 3. LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE
TRABAJO Y SUS DETERMINANTES
1. La división sectorial de la actividad productiva y el
cambio estructural
2. Determinantes estructurales de la demanda de
trabajo
3. Determinantes estructurales de la oferta de trabajo
4. La segmentación laboral: concepto y dinámica
Bibliografia bàsica:
Banyuls, J. et al. (2005), Economia laboral i polítiques d’ocupació, València, Universitat de València.
Capítols 3 i 4
Recio, A. (1997), Trabajo, personas, mercados, Barcelona, Icaria. Capítol 10.
Bibliografia complementària:
Carbonero, M.A. (1997), Estrategias laborales de las familias en España, Madrid, Consejo Económico y
Social.
Doeringer, P.B., Piore, M.J. (1985), Mercados internos de trabajo y análisis laboral, Madrid, Mº de Trabajo
y Seguridad Social.
Fina, Ll. (2001), El reto del empleo, Madrid, MCGraw-Hill. Capítols 5, 6, 7 i 8.
Gordon, D.M., Edwards, R., Reich, M. (1986), Trabajo segmentado, trabajadores divididos, Madrid, Mº de
Trabajo y Seguridad Social.
McConnell, C.R., Brue, S.L. (1997), Economía Laboral, Madrid, McGraw Hill. Capítol 14.
Piore, M.J. (1983), “Los fundamentos tecnológicos del dualismo y de la discontinuidad”, in Toharia, L., ed.,
El mercado de trabajo, teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza Editorial.
Piore, M.J. (1983), “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo”, in Toharia, L., ed., El
mercado de trabajo, teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza Editorial.
Recio, A. (1999), “La segmentación del mercado laboral en España”, in Miguélez, F., Prieto, C., dirs., Las
relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Ruesga, S.M. (dir.), Lasierra, J.M., Murayama, C. (2002), Economía del trabajo y política laboral, Madrid,
Pirámide. Capítol 2.
Villa, P. (1990), La estructuración de los mercados de trabajo. La siderurgia y la construcción en Italia,
Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad Social. Introducció i conclusions.
7
TEMA 4. LES EXPLICACIONS DE L’ATUR I
ELS FONAMENTS TEÒRICS DE LA POLÍTICA
D’OCUPACIÓ
1. Objectius i elaboració de les polítiques
d’ocupació
2. La visió microeconòmica neoclàssica de l’atur
3. La visió macroeconòmica de l’atur
4. L’atur estructural
TEMA 4. LAS EXPLICACIONES DEL PARO Y
LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA
POLÍTICA DE EMPLEO
1. Objetivos y elaboración de las políticas de
empleo
2. La visión microeconómica neoclásica del paro
3. La visión macroeconómica del paro
4. El paro estructural
5. Fonaments teòrics de les polítiques d’ocupació:
5.1. Flexibilització i desregulació laboral
5.2. Polítiques macroeconòmiques
5.3. Polítiques actives d’ocupació
5.4. Polítiques estructurals
5. Fundamentos teóricos de las políticas de empleo:
5.1. Flexibilización y desregulación laboral
5.2. Políticas macroeconómicas
5.3. Políticas activas de empleo
5.4. Políticas estructurales
Bibliografia bàsica:
Banyuls, J. et al. (2005), Economia laboral i polítiques d’ocupació, València, Universitat de València.
Capítols 2, 3, 4, 5 i 6
Recio, A. (1997), Trabajo, personas, mercados, Barcelona, Icaria. Capítol 8
Bibliografia complementària:
Banyuls, J., Picher, JV (1999), “Empleo, desempleo y política econòmica”, in Jordán, JM, García, A.,
Antuñano, I., coords., Política Econòmica y actividad empresarial, València, Tirant el Blanch.
Fina, Ll. (2001), El reto del empleo, Madrid, MCGraw-Hill. Capítols 3 i 4.
Layard, R., Nickell, S., Jackman, R. (1996), La crisis del paro, Madrid, Alianza Editorial.
McConnell, C.R., Brue, S.L. (1997), Economía Laboral, Madrid, McGraw Hill. Capítols 16 i 17
Palacio, J.I., Álvarez, C. (2004), El mercado de trabajo: análisis y políticas, Madrid, Akal. Capítol 3.
Recio, A. (1994), “Paro y mercado laboral: formas de mirar y preguntas por contestar”, Cuadernos de
Economía, n.62/63.
Ruesga, S.M. (dir.), Lasierra, J.M., Murayama, C. (2002), Economía del trabajo y política laboral, Madrid,
Pirámide. Capítol 2.
Standing, G. (1983), “El concepto de desempleo estructural”, Revista Internacional del Trabajo, volum 102,
n. 2.
8
TEMA 5. LA DETERMINACIÓ DELS
SALARIS
1. Salaris, costos laborals i productivitat
2. La determinació dels salaris des de la
perspectiva convencional
2.1. La teoria del capital humà
2.2. Models explicatius de la rigidesa salarial
3. La visió institucionalista dels salaris
TEMA 5. LA DETERMINACIÓN DE LOS
SALARIOS
1. Salarios, costes laborales y productividad
2. La determinación de los salarios des de la
perspectiva convencional
2.1. La teoría del capital humano
2.2. Modelos explicativos de la rigidez salarial
3. La visión institucionalista de los salarios
Bibliografia bàsica:
Banyuls, J. et al. (2005), Economia laboral i polítiques d’ocupació, València, Universitat de València.
Capítols 2 i 3
Recio, A. (1997), Trabajo, personas, mercados, Barcelona, Icaria. Capítols 7 i 12
Bibliografia complementària:
Becker, G. S. (1983), El capital humano, Madrid, Alianza Editorial.
McConnell, C.R., Brue, S.L. (1997), Economía Laboral, Madrid, McGraw Hill. Capítols 6, 7, 8 i 14
Palacio, J.I., Álvarez, C. (2004), El mercado de trabajo: análisis y políticas, Madrid, Akal. Capítol 4.
Recio, A. (2001), “Una nota sobre bajos salarios en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 18, pp.
15-45.
Roca, J. González Calvet, J. (1999), “Evolución de los costes laborales y diferencias salariales en España”, in
Miguélez, F., Prieto, C., dirs., Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Ruesga, S.M. (dir.), Lasierra, J.M., Murayama, C. (2002), Economía del trabajo y política laboral, Madrid,
Pirámide. Capítol 5.
Toharia, L. et al. (1998), El mercado de trabajo en España, Madrid, McGraw Hill. Capítol 1.
9
2a PART: MERCAT DE TREBALL I
POLÍTIQUES D’OCUPACIÓ A ESPANYA
2ª PARTE: MERCADO DE TRABAJO Y
POLÍTICAS DE EMPLEO EN ESPAÑA
TEMA 6. EL MERCAT LABORAL ESPANYOL:
UNA PERSPECTIVA GLOBAL
1. La dinàmica laboral: activitat, ocupació, atur i
precarietat
2. Els canvis sectorials i ocupacionals
3. Les grans tendències d’evolució del mercat
laboral
4. Trets bàsics del mercat de treball valencià
TEMA 6. EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL:
UNA PERSPECTIVA GLOBAL
1. La dinámica laboral: actividad, empleo, paro y
precariedad
2. Los cambios sectoriales y ocupacionales
3. Las grandes tendencias de evolución del
mercado laboral
4. Rasgos básicos del mercado de trabajo
valenciano
Bibliografia bàsica:
Banyuls, J. et al. (2005), Economia laboral i polítiques d’ocupació, València, Universitat de València.
Capítols 8 i 9
Banyuls, J. i Sánchez, A. (2007), “La dinàmica del mercat laboral valencià i les polítiques d'ocupació”, dins
DDAA: La Comunidad Valenciana en el umbral del siglo XXI: Estrategias de desarrollo económico,
València, Universitat de València, pp. 113-151.
Fina, Ll. (2001), El reto del empleo, Madrid, MCGraw-Hill. Capítols 1, 5, 6, 7, 8 i 9.
Bibliografia complementària:
Cano, E., Torrelles, A. (2000), “Anexo estadístico: precariedad y crisis del empleo estándar en España”, in
Cano, E., Bilbao, A., Standing, G., Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación, València,
Germania.
Cuadrado, J.R. (dir. i coord.) i Iglesias, C. (dir. téc.) (2002): Cambio sectorial y desempleo en España. Un
análisis de la relación entre terciarización, cambio cualificativo y movilidad laboral en España, Bilbao,
Fundación BBVA.
Fina, Ll., Toharia, L. (1987), Las causas del paro en España. Un punto de vista estructural, Madrid,
Fundación IESA.
García, C., Garrido, L., Toharia, L. (1999), “Empleo y paro en España: algunas cuestiones candentes”, in
Miguélez, F., Prieto, C., coords., Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
INE (2003): “El derecho al trabajo y la igualdad de la mujer”, dins INE: La sociedad española tras 25 años
de Constitución, Madrid.
Recio, A. (1999), “La segmentación del mercado laboral en España”, in Miguélez, F., Prieto, C., dirs., Las
relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Rocha, F., Aragón, J. i Cruces, J. (2008), Cambios productivos y empleo en España, Madrid, Ministerio de
Trabajo e Inmigración.
Sánchez, A. i Cano, E. (2005): "Immigració i mercat laboral: una mirada des del País Valencià" a Piqueras,
A. (coord): Mediterrània Migrant: Les migracions al País Valencià, Castelló, UJI.
Toharia, L. (dir., 2005): El problema de la temporalidad en España : un diagnóstico, Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, Madrid
10
TEMA 7. MARCO INSTITUCIONAL Y
SISTEMA DE RELACIONES LABORALES
1. Las relaciones laborales en el franquismo
2. El sistema de relaciones laborales de la
democracia
3. Los principales actores
4. Concertación y conflicto
5. La dinámica de la regulación
TEMA 7. MARC INSTITUCIONAL I SISTEMA
DE RELACIONS LABORALS
1. Les relacions laborals en el franquisme
2. El sistema de relacions laborals de la
democràcia
3. Els principals actors
4. Concertació i conflicte
5. La dinàmica de la regulació
Bibliografia bàsica:
Miguélez, F., Rebollo, O. (1999), “Negociación colectiva en los noventa”, dins Miguélez, F., Prieto, C.,
coords., Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Pitxer, J.V. i Sánchez Velasco, A. (2008), “Estrategias sindicales y modelo económico español”, Cuadernos
de Relaciones Laborales, Vol. 26, núm. 1, pp. 89-122.
Reig, R. (2007), “Los agentes económicos y sociales”, dins DDAA: La Comunidad Valenciana en el umbral
del siglo XXI: Estrategias de desarrollo económico, València, Universitat de València, pp. 187-220.
Bibliografia complementària:
Aguar, M.J., Casademunt, A., Molins, J.M. (1999),”Las organizaciones empresariales en la etapa de la
consolidación democrática (1986-1997)”, dins Miguélez, F., Prieto, C., coords., Las relaciones de empleo
en España, Madrid, Siglo XXI.
Arxius de Ciències Socials, núm. 18 (Relaciones Laborales en España: problemas y retos), 2008
Beneyto, P.J. (2008), “El sindicalismo español en perspectiva europea: de la anomalía a la convergencia”,
Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 26, núm. 1, pp. 57-88.
Bilbao, A. (1999), “La nueva regulación del mercado de trabajo en España”, in Prieto, C., ed., La crisis del
empleo en Europa, vol.1, València, Germania.
Comisión de Expertos para el Diálogo Social (2005): Más y mejor empleo en un nuevo escenario
socioeconómico. Por una flexibilidad y seguridad laborales efectivas, Madrid, Mº de Trabajo y
Asuntos Sociales.
Ferreiro, J. (2003): “Políticas de rentas y reformas laborales en España”, Revista del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, nº 46, pp. 15-40.
Miguélez, F. (1999), “Presente y futuro del sindicalismo en España”, dins Miguélez, F., Prieto, C., coords., Las
relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Pérez Infante, J.I. (1999), “Las reformas laborales recientes: objetivo, contenido y efectos”, Cuadernos de
Información Económica, n. 150.
Pérez Infante, J.I. (2003): “La estructura de la negociación colectiva y los salarios en España”, Revista del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 46, pp. 41-97.
Segura, J. (2001): “La reforma del mercado de trabajo español: Un panorama”, Revista de Economía
Aplicada, núm. 25 (vol. IX), pp. 157-190.
Toharia, L. et al (1998), El mercado de trabajo en España, Madrid, McGraw Hill. Capítol 2.
Zaragoza, A., comp. (1988), Pactos sociales, sindicatos y patronal en España, Madrid, Siglo XXI.
11
TEMA 8. TRANSICIÓN POLÍTICA Y CRISIS
ECONÓMICA
1. El contexto político
2. La crisis económica y su impacto laboral
3. La explosión del paro
4. El establecimiento de un nuevo marco de
relaciones laborales
5. Crisis y pactos sociales
TEMA 8. TRANSICIÓ POLÍTICA I CRISI
ECONÒMICA
1. El context polític
2. La crisi econòmica i el seu impacte laboral
3. L’explosió de la desocupació
4. L’establiment d’un nou marc de relacions
laborals
5. Crisi i pactes socials
Bibliografia bàsica:
Etxezarreta, M. (1991), “Economía política del proceso de acumulación”, dins Etxezarreta, M., coord., La
reestructuración del capitalismo en España 1970-1990, Barcelona, Icaria-FUHEM.
Herrero, J.L. (1991), “Las relaciones de trabajo”, dins Etxezarreta, M., coord., La reestructuración del
capitalismo en España 1970-1990, Barcelona, Icaria-FUHEM.
Ros Hombravella, J. (1997), “La economía española en la década de los setenta”, dins Vallés, J., coord.,
Economía Española, Madrid, McGraw Hill.
Bibliografia complementària:
Babiano, J., Ruiz, D. (1993), Historia de CC.OO. (1958-1988), Madrid, Siglo XXI.
Cabrera, M. (2003): “Empresarios y políticos en la democracia. De la crisis económica a las incertidumbres
de la transición”, Economía Industrial, nº 349-350, pp. 51-62.
González Calvet, J. (1991), “Crisis, transición y estancamiento. La política española 1973-1982”, in
Etxezarreta, M., coord., La reestructuración del capitalismo en España 1970-1990, Barcelona, IcariaFUHEM.
Sevilla Segura, J.V. (1985), La economía política de la crisis española, Barcelona, Grijalbo.
VV.AA. (1985), Papeles de Economía Española, n. 22.
VV.AA. (1999), IV Encuentro de Investigadores del franquismo, València, Universitat de València–FEIS.
Zaragoza, A., comp. (1988), Pactos sociales, sindicatos y patronal en España, Madrid, Siglo XXI.
12
TEMA 9. TRANSFORMACIONS I
POLÍTIQUES EN EL MARC EUROPEU
1. El context econòmic
2. El context sociopolític
3. El context exterior: Espanya a la Unió Europea
4. La política econòmica espanyola en el marc
europeu
5. La situació laboral i la política d'ocupació
6. Diàleg, conflicte i pactes socials
TEMA 9. TRANSFORMACIONES Y POLÍTICAS
EN EL MARCO EUROPEO
1. El contexto económico
2. El contexto sociopolítico
3. El contexto exterior: España en la Unión Europea
4. La política económica española en el marco
europeo
5. La situación laboral y la política de empleo
6. Diálogo, conflicto y pactos sociales
Bibliografia bàsica:
Banyuls, J. et al. (2005), Economia laboral i polítiques d’ocupació, València, Universitat de València.
Capítols 6 i 8.
Cachón, L., Palacio, J.I. (1999), “Política de empleo en España desde el ingreso en la UE”, dins Miguélez,
F., Prieto, C., coords., Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Recio, A. (1998), “La política laboral. Acuerdo y conflicto en un contexto de reforma continua”, dins Gomà,
R., Subirats, J., coords., Políticas públicas en España, Barcelona, Ariel.
Bibliografia complementària:
Aragón, J. (1998), Euro y empleo, Madrid, Consejo Económico y Social.
Comisión de Expertos para el Diálogo Social (2005): Más y mejor empleo en un nuevo escenario
socioeconómico: Por una flexibilidad y seguridad laborales efectivas. Informe de la Comisión de
Expertos para el Diálogo Social
Economía Industrial, núm. 367 (Retos y oportunidades para el sistema productivo español), 2008.
Fina, Ll. (2001), El reto del empleo, Madrid, MCGraw-Hill. Capítols 10 i 11
Gabinete Técnico Confederal CC.OO. (1992), Los riesgos de la convergencia nominal sin convergencia
real, Madrid, CC.OO.
González González, A. i Pérez Infante, J.I. (2007): “La reforma laboral de 2006: Objetivos, contenidos,
costes y resultados”, Presupuesto y Gasto Público, núm. 46, pp. 179-195.
Martín, C. (2004), El empleo en España. Su evolución desde 1996 a 2003 y los efectos de las reformas
laborales, Madrid, Confederación Sindical de CC.OO. (Cuadernos de Información Sindical, n. 52).
Ministerio de la Presidencia (2005): Convergencia y Empleo. Programa Nacional de Reformas de España,
Madrid.
Pérez Infante, J.I. (1999), “Las reformas laborales recientes: objetivos, contenidos y efectos”, Cuadernos de
Infomación Económica, n. 150.
Oficina Económica del Presidente del Gobierno (2007), Informe Económico del Presidente del Gobierno
2007, Madrid, Ministerio de la Presidencia.
Segura, J. et al (1991), Análisis de la contratación temporal en España, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad
Social.
Toharia, L. (1998), El mercado de trabajo en España, Madrid, McGraw Hill. Capítol 3.
Usabiaga, C. (2007), “La reforma del mercado de trabajo: El caso español”, Papeles de Economía Española,
núm. 111, pp. 177-197.
13
Descargar