Clase dictada el 8 de Octubre

Anuncio
CLASES TEORICAS. DIANA E NAREZ
ROMA
Tema: EL LACIO PRIMITIVO Y EL PASO A LA REPUBLICA
Contenidos:
El sitio primitivo: los restos arqueológicos y el proceso de diferenciación social. El surgimiento de
la monarquía. La formación de la Urbs. Crisis de la monarquía y paso a la república. Patricios y
plebeyos.
Antecedentes pre romanos:
Italia constituyó un mosaico de pueblos, lenguas y culturas diferentes, antes de ser
conquistada por Roma. Los testimonios arqueológicos nos proporcionan las pistas acerca
de la cultura italiana durante la conquista por Roma s. IV y III. a. C.,;y del período
anterior al nacimiento de Roma.
Edad del Bronce ( segundo milenio):
 Arqueológicamente presenta uniformidad cultural, cerámica, y una especie de loza
con inscripciones geométricas, armas de bronce.
 Entre 1800 a,c. 1200. a.C. : población diseminada
 Ausencia de poblados más grandes que una aldea
 Ritos de inhumación
 Economía: trashumancia: pastoreo que supone traslado estacional de los rebaños,
según sea verano o invierno.
Cambios hacia el 1200 a. C.: según lo revelan los datos arqueológicos:
 Incremento de yacimientos y objetos: aumenta la dimensión de los poblados,
 progreso en técnicas metalúrgicas.
 Cambios de hábitos funerarios: incineración. Las cenizas eran depositadas en urnas
y enterradas en fosas: campos de urnas; se deduce su introducción a través de los
Alpes.
En la Edad del Hierro: Italia presenta según las zonas dos ritos funerarios
Distintos:
 incineración en Etruria, Lacio y Campania y
 el resto inhumación.
En arqueología eso es habitual. La forma de enterrar es un hecho cultural importante
pero no necesariamente una característica definitiva (sabemos más como morían que
como vivían). Quienes practican la inhumación o la incineración, no tienen porque ser muy
distintos en otros aspectos de la vida.
Lenguas de Italia: Cuarenta dialectos antes de la dominación romana ¨latin¨, Lenguas
Itálicas: latín, falisco, beneto, sículo, dialectos oscoumbro.
Otras Leguas: griego; costas del sur de Italia desde el s. VIII a. C.
Lenguas no indoeuropeas: etruscos, ligur.
Modelos de asentamiento y desarrollo de las lenguas: ¿ Modelo de invasión o hipótesis
migración? ( pregunta que relaciona el modo en que se organizan estas sociedades
primitivas y la difusión de los diferentes dialectos )
Oleadas sucesivas:
1. La primera trajo el grupo itálico occidental ( latín, falisco y sículo);
2. La segunda estaría representada por las lenguas itálicas centrales, y luego por las
no indoeuropeas, introducidas tal vez desde el Adriático y no desde Europa
central.
3. Etruscos: Cenit: s. VIII a. C. poderosas ciudades estados: Veyes, Ceres, Tarquinia ,
Vulci y otras
Temas importantes desarrollados por Torelli en Historia de los etruscos:
 cementerios- ciudades excavadas.
 Aparición de tumbas de cámara que contenían enterramientos
aristocráticos, riqueza de decoraciones y exotismo de ajuares, dan

testimonio de una cultura de carácter orientalizante y la aparición de
grupos aristocráticos dominantes. Ciudades propiamente dichas:
organización monumental de áreas públicas.
Lingüísticamente no es una lengua indoeuropea, no vienen de Asia Menor y
tal vez el desarrollo de la civilización etrusca pueda explicarse sin recurrir
a ninguna supuesta invasión oriental, sino a un proceso gradual que se da y
que podemos documentar gracias a los materiales arqueológicos entre los s.
IX y VIII a,.C.
Cultura orientalizante de influencia en Etruria.
Contacto entre el mundo griego y el Oriental
El período orientalizante etrusco no se entiende sin el extraordinario
desarrollo de sus ciudades y de la mentalidad griega de la que fue
impregnándose: Creta; Corinto. La cultura orientalizante se expresa en
forma fastuosa_ desarrollo de la aristocracia etrusca_
 Desarrollo de tecnologías: escritura
 Táctica Militar
 Cultura de Reyes, que se transforma en cultura de príncipes: aristocracia
etrusca.
 La introducción de la escritura en Etruria es uno de los fenómenos más
importantes de la fase orientalizante, como elemento de control social y
también porque nos permite verificar elementos de la estructura social. La
célula de la estructura social es la familia.
 Estructura social e Instituciones :gens; clientes:
vínculos de subordinación. Ver estratos dependientes ( formas arcaicas de dependencia,
comparación entre los que están entre esclavitud y libertad y su comparación con
modelos griegos) Penestai en Tesalia/ Hilotas en Esparta/ servi en Etruria.



Lo importante es ver que la estructura social en Etruria está basada en el trabajo
dependiente, dominada por una aristocracia inmersa en el lujo- palacios modelos
orientales.
Visión de Cornell: El mito de la Roma Etrusca:
Se dice que la penetración etrusca en Campania, habría presupuesto el dominio etrusco
de Roma y del Lacio. No se debería suponer una conquista imperialista de un territorio
deshabitado por parte de un estado unificado( nunca existió tal cosa). Los testimonios
apuntan más bien a un proceso de emigración de pequeños grupos procedentes de
determinadas ciudades etruscas. En cuanto a la monarquía se ha dicho que al reinado de
los Tarquinos es un indicio de dominación etrusca, no es así, Tarquino el antiguo no era
Etrusco, era hijo de un refugiado corintio que abandonó Tarquinia por su ascendencia
extranjera y esto le significaba un obstáculo para sus ambiciones políticas, lejos de
conquistar Roma, emigró con su familia porque sabía que Roma era un lugar donde iba a
ser bien recibido y a hacer cultura. Política de puertas abiertas de la ciudad Romana.
Por lo tanto la idea de que la llegada de que los tarquinos al trono de Roma supuso la
dominación etrusca es equivocada. Culturalmente aunque Roma no fuera dominada por los
etruscos si es posible que sufriera modificaciones e influencias culturales a partir del
contacto. En la época arcaica Roma era similar a Etruria, en su cultura material, por su
estructura social y sus instituciones; pero en los tres primeros siglos de la república sus
caminos fueron separándose, la sociedad y la cultura se transformaron: por el ascenso de
la plebe, por las conquistas que revolucionaron la economía; y por una política de
modificación en la composición del cuerpo de ciudadanos.
Las ciudades etruscas permanecieron estáticas, conservaron una cultura arcaica y un
sistema social fosilizado semejante al que había existido en Roma, antes del proceso de
emancipación de la Plebe.
Primeros asentamientos de la ciudad de Roma:
Roma ocupa una zona privilegiada entre las colinas de Tiber, provista de agua y con un
cómodo acceso al mar controlaba la ruta de la sal a lo largo del Tíber que comunicaba las
salinas de la desembocadura del Río con las zonas interiores y la vía de comunicación
entre Etruria y Campania, Cruzando el río por su punto más bajo, al pie de las colinas del
Capitolio del Adentino y el Palatino. ( ver el mapa para observar la posición de Roma en el
marco de la península). Los primeros restos de ocupación permanente en este
emplazamiento se remontan al año 1000 a. C. y corresponden a un puñado de sepulturas
halladas en el Foro: primera fase de la cultura Lacial, solo documentada por tumbas, su
rasgo más característico es el rito funerario empleado: se colocaba una urna con las
cenizas del difunto, objetos de cerámica y bronce dentro de un tinaja y enterrados en
un pozo ( asentamiento en Palatino- Quirinal y Capitolio) Esta aparición de la urnas en una
tinaja, esto indica la existencia de una forma sencilla de estructura social: las diferencia
entre grupos dependían del parentesco y el status de los individuos se basaba en la edad,
el sexo; y el papel en la familia y en la comunidad. No existen testimonios, de
estratificación social en clases sociales diferenciadas económicamente. Existe pocos
signos de riqueza. Producían excedentes muy escasos. Producción de cerámicas y tejidos
en el seno de la unidad familiar. Oficios especializado: la metalurgia: artesanos locales
que a la vez establecían las relaciones necesarias con Etruria y el resto de las regiones
productoras de metales. Las primeras fases de asentamiento muestran núcleos de
alrededor de 100 habitantes por aldea.
Período Protourbano: 830 a. C, y 730 a. C.
El modelo de asentamiento de las aldeas cambió. Los grupos de aldeas empezaron a
fusionarse y a formar núcleos más grandes ( sinecismo). UN fenómeno similar se había
producido en Etruria 100 años antes y hacia el s. VIII a. C. Etruria y el Lacio se
desarrollan paralelamente.
Estos cambios suponen:
 Aumento demográfico en la zona del Lacio.
 Las formas de asentamiento: Chozas de adobe y paja sostenidos por pilotes.
 Tumbas de cámara: enterramientos con ajuares funerarios importantes: armas.
 Desarrollo de estructuras gentilicias. Las gens es un grupo familiar cuyos
miembros los gentiles decían descender de un antepasado común. Ese antepasado
común ya fuera real o ficticio queda reflejado en el sistema de nomenclatura: cada
miembro de una gens tenía dos nombres el propio y el de la familia. La institución
de la gens no es exclusiva del Lacio ( los etruscos: ver Torelli) y concentración de
las riqueza en manos de una clase dirigente, que también se da en Egipto en
Palestina, en Siria, en Mesopotamia en Grecia, Es muy importante no peder de vista
el comercio entre Italia y Oriente por mercaderes Griegos.
 Proceso diferenciación internas, grupos que tienen más capacidad de acumulación
que otros. ( casas similares a los oikos griegos)
Período Urbano:730 a. C.
A comienzos del s. VIII a. C. los pequeños poblados comenzaron a unificarse y dan lugar a
asentamientos nucleares, son concentraciones de cabañas, sin que existan signos
evidentes de planificación u organización formal del espacio.
Cornell en el análisis sobre el origen de la ciudad Estado se pregunta : ¿a partir de qué
momento se ha producido el nacimiento de una ciudad Estado?
En Roma: hacia el 625 a. C. se demolieron las primeras cabañas y en su lugar quedó una
especie de Solar: primer foro. Se construyeron casas con materiales no perecederos
piedra y teja(evidencias: el edifico público más antiguo es la Regio o palacio). Roma pasa
de ser un primitivo poblado de cabañas a una comunidad urbana, con la sustitución de las
cabañas por edificios de piedra a lo largo del s. VI a. C. y la aparición de santuarios
monumentales. Revolución urbana que no es tal sino un proceso gradual de evolución,
desde el punto de vista histórico se trata de una construcción y no de un acto
fundacional como se presenta en las fuentes.
En Roma la formación de la ciudad estado coincidió con las grandes innovaciones
introducidas en la organización del espacio urbano y las técnicas arquitectónicas. Todos
estos cambios pueden situarse en un espacio de tiempo relativamente breve en las
décadas anteriores y posteriores al 625. a. C.: Construcción del Foro. También se
observan cambios en las prácticas funerarias: desaparición de ajuares funerarios en las
tumbas de cámara y su reemplazo por ofrendas , etc. El excedente de riquezas pasó de
emplearse en consumo privado a ser gastado en un contexto público. Los aristócratas
comenzaron a invertir sus recursos en donaciones a templos para diferenciarse en cuanto
a su status de otros miembros de la comunidad. Otro signo es el corrimiento de lugares
utilizados como cementerios que marcan la progresiva organización de un criterio de
percepción más claramente definido. Pavimentación del Foro y templos en el 580. a. C.
Trabajar sobre el libro uno de Tito Livio, donde se cuenta la fundación mítica 1.
Arqueológicamente el origen de Roma, se presenta de un modo muy distinto a lo planteado
en la leyenda.
1. Primero: hay evidencia de restos materiales desde el s. X a. C. sin indicios de que
el s. VIII a. C. Haya habido una ciudad. ( la leyenda marca la fundación de Roma y
el comienzo de la monarquía en el 753 a. C. más precisamente).
2. Segundo : se advierte:
A. existencia de dos aldeas vecinas, una instalada en el monte Quirinal
y otra en el monte Palatino, que paulatinamente se fusionaron.
B. Siglo VIII a. C. aumento de población
C. s. VII a. C. construcción de un espacio común: Foro 625 a. c.
Por lo tanto los factores que explican la presencia de la ciudad estado son:
a) la polarización social que se asocia con la evidencia arqueológica del período
protourbano e indica la existencia de una articulación de clases sociales de
la comunidad, lo que explica un proceso de constitución de estructuras
protoestatales que se materializan en la aparición de organizaciones sociales
que se colocan por encima del marco de la aldea ( de una sociedad de
jefatura a una sociedad organizada por encima de la estructura clánica)
b) la materialización del estado, asociado con el surgimiento de la monarquía:
cronología:
Entre




625 y 570 a. C. Primeros Reyes:
Rómulo
Numa Pompilio
Tulio Hostilio
Anco Mancio
1. Por razones obvias no desarrollaremos , en este escrito, la leyenda que fue relatada en la clase.
Dirigirse a la fuente. Nos remitiremos al análisis Cornell.
Entre el 570 y 550 a. C.
 Tarquino el Antiguo
 Servio Tulio
 Tarquino el Soberbio
Cornell data los desarrollos históricos de la época monárquica entre el 625 a. C. (
construcción del Foro) y el 500 a. C. ( Ver Tito Livio y el período los reyes)
1. Construcción de obras monumentales. 620 a. C. pavimentación del Foro. Es
muy importante la tesis de Cornell que asocia esta evidencia arqueológica
con los que para él sería el comienzo del período monárquico porque así se
cierra el círculo entre obras monumentales
2. ( Especialmente el foro que es el centro comercial y político de la comunidad
y que se asocia con el lugar físico en donde se realizan las actividades
políticas propias de la ciudad estado) e instituciones estatales ( monarquía).
3. Reforma de Servio Tulio: dota a la ciudad de Roma de estructuras
políticas propia de la ciudad estado. Esta reforma presupone la organización
de un censo( ver Tito LIvio) y su articulación con una división social por
circunscripciones territoriales que rompe con el marco de las primitivas
tribus romanas (Titios, Ramces, Luceres). Esto implicó un proceso de
inclusión social importante. Aclaración Servio Tulio dividió al pueblo en nueve
tribus y efectuó el primer censo, la división era en función de la riqueza.
DE LA MONARQUIA A LA REPUBLICA
Comienzo de la Républica:
Desde el 509 a. C. – 508 a. C. Está marcado en el desarrollo histórico y en la perspectiva
de los propios romanos un corte muy abrupto con la historia anterior, que es el
surgimiento de la República. En principio, la fundación de la República, está ligada con un
hecho fundamental que es la caída de la monarquía. Entre esto dos procesos históricos
puede mediar un espacio de tiempo en el cual hubo una indefinición en cuanto a lo que
ocurrió después que el último monarca cayó. Lo que no sabemos, porque esto no está
registrado históricamente sobre este período intermedio entre la organización de la
monarquía y la organización de la república, qué tiempo es realmente. Pero es necesario
pensar que es un proceso aún cuando desde la historiografía romana la percepción es
que inmediatamente a la caída de la monarquía, se produce el surgimiento del consulado.
Como no podemos dar cuenta de estos fenómenos, hay indicios de situaciones de
conflicto entre los grupos que estaban ligados al poder incluso a la propia casa
monárquica; podría haber ocurrido, también, que último monarca haya sido expulsado de
la monarquía por miembro de su propia familia, o puede haber sido un complejo. Lo
importante es marcar que el desarrollo de la república está ligado con dos aspectos
institucionales que definen lo que es la República y tiene que ver con la repartición del
poder en varias magistraturas, y esto es lo que caracteriza a una república, es decir,
existen varios poderes que coexisten. En República Romana hay diferentes magistraturas
que tiene diferentes capacidades de acción política; existe un recorte o un acotamiento
del poder, y esto es lo que caracteriza a la República a diferencia de la monarquía. Es
decir, tratar de garantizar que no se concentre el poder en una sola persona, por eso
estos dos sistemas- monarquía y república- aparecen como contradictorios. Esto está
ligado a qué existe una clase aristocrática que controla el poder de la monarquía y que
quiere coparticipar en el poder, por lo que la garantía para la coparticipación es que el
poder no esté concentrado en un solo lugar, sino que esté diseminado en los diferentes
espacios institucionales a los cuales accedan todos o muchos de los miembros de la
aristocracia.
Hay otra cuestión que implica otro tipo de recorte que es de orden temporal; todas las
magistraturas en general son anuales. Otra forma de control es la duplicación de las
magistraturas y es el caso del consulado, donde existen dos cónsules, su período de
funciones es anual y para que los cónsules tomen una decisión tiene que estar de
acuerdo, uno tiene el derecho veto sobre el otro. Evidentemente esto trata de organizar
un balance o un control efectivo en el ejercicio del poder.
Los cónsules eran elegidos por los comicios centuriados, y heredaron de los reyes muchas
de las insignias del poder. La norma de que el consulado fuera de duración limitada, se
extendió al resto de las magistraturas.
La dictadura era una magistratura de excepción en casos de emergencia , los cónsules
permanecía en su cargo pero sometidos a la autoridad del dictador. Este mandato duraba
seis meses y la dictadura tal vez refleje un paso progresivo de la monarquía al consulado,
en el que los reyes habrían sido reemplazados por dictadores anuales y luego, instaurado
el régimen consular la dictadura se conservara para situaciones de emergencia.
Junto con estas magistraturas existe una estructura de función consultiva , que es el
senado. La visión historiográfica tradicional lo explica a partir de una evolución del
consejo de ancianos, jefes de clanes o de gens, de familias extensas ( los miembros
prominentes de las aldeas) y que habían tenido en el desarrollo de la monarquía un papel
importante controlando el poder del monarca. La monarquía en Roma no es una monarquía
absoluta, sino que es una monarquía electiva y probablemente este consejo de ancianos
tenía un papel fundamental en esta decisión. Durante la República, el consejo evoluciona
de un consejo de ancianos a uno de senadores ( llamarlo senado es una concepto
puramente republicano) , funciona como concejo asesor y no cumple políticamente
funciones específicas.
Los historiadores romanos, hablan del senado con el surgimiento de la República .
Ahora bien, la lectura de Titio Livio nos remite a la fundación de Roma por Rómulo, a la
fundación del senado y la división del pueblo en Patricios y Plebeyos, visión mítica de la
aparición del senado. El senado no cumple políticamente funciones específicas sino que es
un órgano de consulta, y durante la república se irán definiendo quienes son los que tienen
derecho a participar en este órgano. Según las lectura tradicional solamente los
miembros de ciertas familias, que son la familias patricias tenían la capacidad de
participar . Autores como Cornell, ven la aparición en el primer período de la república de
miembros de familias no patricias que progresivamente se les impide la participación o su
acceso al consulado y por eso están fuera del senado, porque el senado está conformado
por los excónsules ; es lo que Cornell llama el proceso de atrincheramiento del patriciado.
Que sería para él un proceso posterior y no coetáneo al surgimiento de la república. Hay
discusión historiográfica, de como se constituye el senado y que origen tiene el
patriciado como clase aristocrática del poder. Según Cicerón y Plutarco historiadores
antiguos, Rómulo dividió al pueblo en patricios plebeyos. Los historiadores decimonónicos
plantearon la idea de que los patricios eran los primitivos ciudadanos de Roma. Los
plebeyos serían una clase inferior privada de derechos jurídicos y políticos; o bien eran
clientes vinculados a la familias patricias o formaban un grupo al margen de la comunidad.
Otra teoría presuponía descendían de grupos étnicos distintos. A partir de los trabajos :
De Sanctus, se planteó la hipótesis de que el patriciado no surgió completamente
formado al comienzo de la historia de Roma, sino que se desarrolló paulatinamente hasta
convertirse en un grupo dotado de privilegios ( interregno: - privilegios sacerdotales y
religiosos).
Por su parte Cornell sostiene que no existe un conflicto de órdenes propiamente dicho
hasta el s. IV a. C., cuando comienza la batalla por las leyes LICINIO SEXTIAS. Para el
autor la identificación del resto de la comunidad romana, no patricia, como plebe, es
producto de la lucha política alrededor de tales leyes.
El origen de los privilegios patricios sería el resultado de haber acaparado ciertos
beneficios durante los primeros años del nuevo régimen, convirtiéndose en una
aristocracia cerrada, arrogándose para sí misma el derecho exclusivo de acceder a los
puestos de poder político y religioso. Esa aristocracia, obviamente, ya había aparecido
como élite social durante la época de los reyes y su poder se basaba en última instancia
en su riqueza ( el interregno indica que el patriciado ya era un grupo dotado de
privilegios políticos, ante del nacimiento de la república.
Secesión Plebeya: durante el primer período de la república en el 494 a. C. se la
aparición de un movimiento de resistencia política a la forma en que los grupos
aristocráticos ejercían el poder desde el momento de organización de la República.
Tampoco hay una perspectiva clara sobre quienes son los plebeyos, algunos autores los
retrotraen al momento del origen de Roma y ven entre patricios y plebeyos una
diferencia entre agricultores y pastores, otros ven la existencia de la plebe en los
grupos que había por fuera de la estructuras gentilicias, con lo cual la plebe no serían
grupos de familias gentilicias sino que serían grupos de individuos, incluso de considerable
riqueza pero que no estarían relacionados por alianzas tradicionales con la familias que
detentaban el control de las estructuras de gobierno.
Según Brunt. La plebe es básicamente un hecho político, es decir que se constituye en el
acto de la secesión plebeya en el cual un grupo de miembros de la ciudad estado, se retira
y empieza a organizar estructuras de autogobierno propias por fuera de las que tiene la
ciudad estado, organizando, en la perspectiva de Cornell, un estado dentro de la ciudad
Estado. La plebe se originó como un grupo específico provisto de identidad política a
comienzos del período republicano ; esto implica que el conflicto entre patricio y
plebeyos es una tensión por el control de las estructuras del estado que antecede al
período de las reformas inauguradas por las leyes Licinio Sextias.
La tradición sitúa a este hecho en el 494 a. C. , cuando un grupo de ciudadanos pobres,
oprimidos por las deudas se retiraron en masa de la ciudad y ocuparon el monte Sacro. Y
desarrollaron instituciones que progresivamente fueron reconocidas legalmente
Instituciones Plebeyas
El tribunado de la Plebe: Una vez elegidos los tribunos, la plebe se comprometía a
defenderlos hasta la muerte quien les hiciera daño se convertía en malditos y quien le
diera muerte cumplía un deber. De esta forma los tribunos eran sacrosantos e
inviolables. Tenían el poder de imponer multas y ordenar el encarcelamiento e incluso la
ejecución de quién desafiara su autoridad. Por su carácter sacrosanto podían proteger a
los plebeyos maltratados por los ricos. En un comienzo estas medidas tienen un carácter
extra jurídico y se sostienen en la capacidad de coacción organizada por la plebe, en
449 a. C. , leyes Valerio, Horarias: carácter sacrosanto de los magistrados plebeyas, lo
que implica el reconocimiento del estatuto del organización plebeya- derecho de
apelación de los ciudadanos y validez legal de los plebiscitos.
Asambleas plebeyas: esta era una asamblea a la que los patricios tenían prohibido asistir.
Según Cornell es factible que la reunión del plebe fuera similar a la del demos griego : es
decir, una asamblea abierta donde las decisiones se tomaban por mayoría simple de los
ciudadanos presentes.
Los plebiscitos : resoluciones de la plebe
Ediles de la plebe: funciones anuales. Vigilan el orden público- calles-mercados, etc. 367
a. C. Magistrados nombrados regularmente.
La organización interna de lo plebeyos marca tensión con el estado aristocrático y el
conflicto entre patricios y plebeyos es el conflicto por el reconocimiento buscado por
parte de un grupo para ser incluidos y que sus formas de organización sean reconocidas
como propias del conjunto de la comunidad.
Podríamos subdividir el desarrollo de la república en Sub-períodos.
Primer sub período: el conflicto entre patricios y plebeyos; un conflicto a partir de la
formas de la organización de las estructuras del estado. Los plebeyos apuntan a formar
estructuras estatales más inclusivas, mientras que los patricios parten de estructuras de
gobiernos más cerradas. Este conflicto en la historiografía tradicional se resuelve en el
367 a. C. con leyes Licinio Sextias, mediante la cual los patricios reconocen a los plebeyos
su capacidad de acceso al consulado. Según Cornell el enfrentamiento no es solo un
enfrentamiento político porque el acceso a una mayor capacidad de participación
presupones un mayor control de las estructuras del estado y por ende, del acceso de los
medios de riqueza que desde el estado se puedan controlar , la tierra. Lo que dice Cornell
es que no es solamente un proceso político sino un proceso económico, porque es un
conflicto por el acceso a la tierra. Ahora, el acceso a la tierra se resuelve de manera
política, por eso este conflicto es la expresión política de un conflicto que no es
solamente político, ya que el papel del estado en el control de la tierra pública es
fundamental.
Previamente a las Leyes Licinios Sextias, se redacta el código de XII TABLAS en el 450
a. C. y la importancia que tiene es la fijación por escrito de la Ley que es igual para el
conjunto de la comunidad, es un peldaño muy importante en la construcción de la
estructura política jurídica de esa comunidad ( ver similitud con el mundo Griego )
Segundo sub período:
Proceso de expansión militar: entre los s. IV y II a. C. :
Conquista del Lacio
Conquista de Italia
Conquista del Mediterráneo: guerras Púnicas: importancia de la segunda guerra Púnica a
cuyo término se producirá un cambio muy importante en la sociedad romana: el proceso
de acumulación extraordinaria que dará lugar a una polarización social sin precedentes y
al comienzo de importante transformaciones socioeconómicas. 146 a. C. Aniquilamiento
de Cartago. Y la ocupación del Norte de Africa , Roma conquista todo el Mediterráneo
Occidental y parte del Oriental. En el 146 a. C. Roma ocupa áreas de Hispania del sur de
la Galia, Sicilia, Córcega, Cerdeña, Italia , el norte de Africa y la Península Griega.
Tercer Subperíodo Conflictos sociales internos:
Los hermanos Graco
Este período está ligado con la conquista y relacionado con el fin de la segunda guerra
púnica a fines del s. III a. C. por el proceso de acumulación de riquezas y el progresivo
compromiso militar de Roma que debe profundizar su presencia en muchos frentes de
combate, lo cual tiene como consecuencia una crisis en el plano social que está
relacionada con la erosión del grupo sobre el cual se moviliza el ejército, básicamente el
sector del pequeño campesino propietario; hasta esta período Roma tiene un ejército
hoplita y la expansión militar lleva a una crisis de la base social que constituye a ese
ejército que es un ejército no profesional. Esta crisis social se relaciona con el período
de compromiso militar que va desde el s. II a. C. en adelante que eclosiona en el 133 a. C.
La cuestión militar está ligada a la cuestión agraria porque la base social de ejército es
campesina. En 133 a. C. Tiberio Graco impulsa una Ley de reforma agraria y trata de
imponer un límite a la ocupación de la tierra pública, que es la tierra ocupada por Roma
en su período de Conquista que pasa a formar parte del tesoro de Roma y como tal,
forma parte o es propiedad de la comunidad Romana. El que administra el tesoro de Roma
era el senado y en general, la tierra de Roma ocupada en el proceso de expansión, los
romanos no la incorporaban en su totalidad al tesoro, sino que parte de esas tierras , a
veces, se usaban para el pago de deudas, prestamistas que adelantaban sumas de
dineros al tesoro en un período crítico de expansión militar. Y después el senado devolvía
esos préstamos en tierra . ES una forma de apropiación del ager publicus, o el paso del
ager publicus al ager privatus .
Una segunda forma de cesión de la tierra pública es dejar el ager publicus en manos de
los aliados en forma condicional y no a título privado, en función de las alianzas militares.
Por tanto buena parte de la tierra pública está en manos de los aliados, los Socii.
También hay un forma de retribución de la propia comunidad que es la reasignación de
esas tierras a miembros de la comunidad . Esto se puede hacer a través de la fundación
de colonias que implicaba la parcelación de la tierra y subdivisión del terreno e implica la
asignación de esta tierra a individuos sin tierras, cesión de lotes de tierra a título
privado. Así se constituye o reconstituye el pequeño campesino propietario arruinado por
la guerra. Las colonias se fundan en zonas alejadas, y a Roma le interesa generar un foco
de control social en esas áreas sobre poblaciones problemáticas, o en determinados
lugares para el control de ciertas rutas.
Otra forma de apropiación del territorio es la cesión del territorio por ocupación, esto
es una apropiación a título precario de la tierra, es decir, revocable. Se cedían parte de
la tierra contra el pago de una renta que se llama vectigal, e implica una posesión de la
tierra por largos período de tiempo. Desde el momento en que Roma empieza a ocupar
territorios , empieza a ceder parte de las tierras en ocupatio y como los que controlan los
tesoros son los senadores, normalmente los que reciben estas tierras son los senadores,
este es un mecanismo concreto de acumulación de tierras. La característica de esto es
que en términos legales, esta tierra no es ager privatus, es decir, que sigue siendo tierra
del estado.
Los hermanos Graco van a impulsar una reforma agraria que implica un control de
ocupación de la tierra pública.
Descargar