tendencias observadas en las estrategias de

Anuncio
TENDENCIAS OBSERVADAS EN LAS ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN
DE RECURSOS LÍTICOS EN EL GOLFO DE SAN MATÍAS.
PROVINCIA DE RÍO NEGRO. ARGENTINA
Marcelo Cardillo y Federico L. Scartascini
RESUMEN
Este trabajo presenta los primeros resultados obtenidos en el estudio de las
estrategias de aprovisionamiento de recursos líticos en el área del Golfo de San
Matías, provincia de Río Negro, Argentina. Una primera etapa de nuestro trabajo
consistió en realizar muestreos de núcleos y materias primas en distintos sectores
de la costa, tanto en fuentes secundarias de materias primas líticas como en los
sitios (en el caso de los núcleos). Posteriormente se realizaron análisis de
estadística descriptiva y univariada (análisis de varianza) para establecer
parámetros de distribución de materias primas y generar un modelo sobre las
tendencias de explotación de las mismas. A partir de estos análisis, se observó la
existencia de diferencias en el modo de explotación de tipos distintos rocas entre
los sectores norte y oeste del golfo. Creemos que es posible establecer un punto
de inflexión geográfico aproximado a partir del cual estas diferencias se
manifestarían con mayor claridad, ubicado tentativamente en la localidad de San
Antonio Oeste.
INTRODUCCIÓN
La información concerniente a la distribución de las materias primas en el espacio
es el primer paso para poder caracterizar las estrategias de aprovisionamiento y
manufactura de artefactos líticos Asimismo, la información obtenida sobre la
selección, transponte y localización de las fuentes de aprovisionamiento de rocas
(Parry y Kelly 1987, Hiscock 1995, Meltzer 1989) es una fuente potencial de
hipótesis sobre estrategias de movilidad y uso del espacio por parte de las
poblaciones humanas.
Dentro de los primeros trabajos realizados en el área del Golfo de San Matías por
el proyecto Investigaciones arqueológicas en la costa Norpatagónica (Borella et al
2004, 2005), Golfo San Matías (Río Negro) dirigido por la Dra Florencia Borella y
Cristian Favier Bubois, se siguió el relevamiento sistemático de la distribución y
disponibilidad de materias primas líticas.
A partir de aspectos conceptuales derivados de la aplicación del modelo de lugar
central (Stephens y Krebs 1987) se proponen un conjunto de hipótesis generales
sobre la explotación y uso de las distintas materias dependiendo su calidad y
distancia de los sitios a las fuentes de aprovisionamiento, entre otras. Siguiendo
una metodología de muestreo desarrollada entre otros por (Shelley 1999 Cardillo
Nuviala Frete MS 2002) que busca obtener la mayor cantidad de datos posible de
manera sistemática, a partir de muestreos aleatorios en distintos sectores.
Para explorar las relaciones entre disponibilidad y explotación de materias primas
se propone la utilización de algunos métodos estadísticos paramétricos y no
paramétricos como los utilizados en ecología y biogeografía (Krebs 1989 Clarke
1993). Se integra además la información obtenida por otras estrategias de
muestreo y recolecciones dirigidas. Por ultimo se plantean hipótesis para explicar
las diferencias observadas en las estrategias de explotación y trasporte de
materias primas entre sectores
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
El objetivo de este trabajo es lograr una aproximación a patrones de uso del
espacio a través del análisis de las estrategias de aprovisionamiento y uso de
materias primas. Entendemos que el aprovisionamiento y transporte de materias
primas tiene costos relacionados con las distancias a los sitios (Jeske 1989, 1992,
Beck et al 2002) Estos costos diferenciales están relacionados con la distancia y
accesibilidad de las fuentes con relación a otras actividades de subsistencia (i.e.,
concruencia/incongruencia entre la distribución de materias primas y recursos de
subsistencia) (Binford 1979, Bamfoth 1986) y los patrones de movilidad de los
grupos humanos. Es esperable que la distancia y abundancia relativa de las
materias primas aptas para la talla afecten las estrategias de aprovisionamiento,
uso y mantenimiento de artefactos (Beck 2002). Una primera aproximación a éstas
puede realizarse a partir de análisis de los núcleos (Koldehoff 1987). Los núcleos
poseen información sobre selección, transporte y intensidad de explotación de
rocas, así como las estrategias de reducción empleadas (Parry y Kelly 1987,
Cardillo y Nuviala 2003).
Por lo tanto este trabajo articula básicamente dos líneas de evidencia. Distribución
de materias primas y núcleos obtenidos en los sitios a través de la aplicación de
diferentes metodologías estadísticas de análisis tanto de datos continuos como
ordinales.
Aspectos teóricos
En este trabajo generamos expectativas sobre patrones de explotación de
materias primas, a través del modelo de lugar central Orians y Pearson (Stephen y
Krebs 1987). Este modelo, está inserto en el marco de la teoría evolutiva y a sido
aplicado frecuentemente en arqueología (Bettinger et al 1997; Metcalfe y Barlow
1992). Dicho modelo propone que un predador organiza sus estrategias de
obtención de energía teniendo en cuenta no sólo la distribución de los recursos en
el espacio (de forma continua, en parches y su retorno calórico), sino además los
costos que implica el transporte de estos recursos nuevamente a un lugar central
(Rands et al 2000). Uno de los supuestos del modelo sostiene que se buscarán
formas de optimizar el transporte de los recursos de los lugares en que éstos han
sido obtenidos a los sitios.
Consideramos que las estrategias de aprovisionamiento y transporte de rocas
poseen una dimensión económica (Jeske 1992). Debido a que las materias primas
no se distribuyen de manera homogénea en el espacio, al igual que la mayoría de
los recursos de subsistencia (Beck 2002). Es esperable que variables como
distribución, abundancia peso y calidad de las rocas, entre otras, afecten las
estrategias de aprovisionamiento; sea ésta incidental (embedded) sensu Binford
(1979) o desacoplada (desembedded). Estas variables junto con aspectos de la
distribución de los otros recursos de subsistencia y las estrategias de movilidad
afectarán la utilidad marginal de las materias primas, lo que se reflejaría en las
estrategias de explotación de los núcleos (Cardillo et al MS). Una estrategia de
maximización de la materia prima sensible a la distancia podría ser, por ejemplo,
la remoción de partes de baja utilidad en las fuentes de aprovisionamiento
(Corteza), el testeo de piezas previo al transporte (para descartar nódulos con
fallas) o la explotación hasta el agotamiento de los núcleos en los sitios, la
implementación de la técnica de talla bipolar etc. En este sentido, Beck (2002)
sugiere que es esperable que en la medida que se incremente la distancia del
punto de obtención del recurso lítico al lugar central, el procesamiento tienda a
aumentar.
Nuestras expectativas fueron generadas a partir del siguiente modelo teórico
Figura 2. El gráfico muestra la curva de rendimiento decreciente en el grado de
procesamiento dependiendo de la calidad y la distancia de las materias primas. Se
esperará un mayor tiempo de transporte (T1, T2, T3) y mayor intensidad de uso y
en términos generales mayor utilidad –Ut1, Ut2- en aquellas materias primas de
calidad buena, muy buena y excelente (b,mb,e). Mientras que materias primas de
calidad regular y mala (r,m) –Ut3- serán transportadas si se encuentran cercanas
a los lugares centrales sin ser procesadas previamente. Asimismo es esperable
que a determinada distancia no exista procesamiento previo en lo absoluto para
ninguna categoría, aunque como veremos más adelante, esto depende también
de la forma en que se presente la materia prima.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que las materias primas poseen diferente
calidad potencial para la talla de artefactos y asimismo, se presentan en distintos
tamaños y formas, los cuales a veces dificultan la talla por ejemplo, los nódulos
esféricos o por contrario, la facilitan, como los nódulos tabulares y planos (Shelley
1999). Por lo tanto, diferentes materias primas tendrán distintas curvas de utilidad
dependiendo de la distancia. Por lo que sería esperable siguiendo a Rands (2002)
que existan distintas distancias críticas a partir de las que sería esperable se
observen estrategias de maximización de materias primas. Tal como lo observa
Andrefsky, (1994) es esperable que rocas de muy buena calidad para la talla sean
transportadas a mayores distancias que aquellas de calidad buena o regular.
Siendo utilizadas en la elaboración de instrumentos con más vida útil o de mayor
inversión de energía. De manera similar, cuando materias primas de buena
calidad para la talla estén inmediatamente disponibles serán explotadas
probablemente con menor intensidad.
ÁREA DE ESTUDIO
Los estudios se están desarrollando a lo largo de toda la faja costera rionegrina,
sector comprendido entre el balneario El Cóndor (próximo a la desembocadura del
Río Negro) y Puerto Lobos (límite con Chubut –ver mapa-) , abarcando una
extensión aproximada de 350 Km. (Favier Dubois et al 2005)
El extenso litoral rionegrino, puede dividirse en dos sectores de acuerdo a la
orientación general de la costa, el sector norte del Golfo San Matías, en el que
esta corre aproximadamente de E a O (Este-Oeste), diferenciándose un tramo E-O
y otro SE-NO (Sudeste-Noroeste) a partir del Promontorio Belén (ver mapa), y el
sector oeste, en donde lo hace de N a S, pudiendo dividirse en un tramo
septentrional y otro meridional separados por la Punta Sierra.(ver mapa)
Costa Norte
En el sector norte, entre el balneario el Cóndor y la bahía de San Antonio la
costa corre en sentido general este-oeste, y se caracteriza por la presencia
dominante de acantilados activos, interrumpidos por pequeños entrantes
costeros como las bahías Rosas, Creek, la Caleta de los Loros, y la bahía de
San Antonio. En los sectores de agradación marina, son frecuentes los
cordones litorales, con presencia de terrazas de diferentes alturas. Las terrazas
marinas se hallan cubiertas por depósitos eólicos, en forma de dunas y mantos,
en parte deflacionados, que frecuentemente constituyen el contexto de hallazgo
del registro arqueológico (Favier Dubois et al 2005).
Costa Oeste
En el sector oeste de la costa del golfo, entre San Antonio Oeste y Puerto
Lobos la costa corre de Norte a Sur, y se halla dominada al igual que la anterior
por acantilados, a los que se suma en el tramo septentrional la presencia de
serranías. Esta costa puede subdividirse en dos tramos, (Favier Dubois et al
2005) separados por la Punta Sierra; al norte predomina un ambiente de
sedimentación, y al sur uno volcánico con presencia de serranías.
MATERIALES Y MÉTODOS
En diversas campañas realizadas entre los años 2002-2004 se realizaron
muestreos sistemáticos de materias primas, éstos se centraron él las fuentes
secundarias ( ) presentes en la línea de costa actual y en depósitos de paleoplaya
producto de eventos regresivos del holoceno a excepción de algunas fuentes
acotadas del sector OE. Estos depósitos primarios constituyen afloramientos
porfídicos que incluyen en su litología vetas y bloques de sílices de variada calidad
(), su importancia como fuente de materias primas ya había sido reconocida
anteriormente por Marcelo Bórmida (1964). En algunos sectores del área de
estudio, fueron identificados además depósitos pertenecientes al manto tehuelche
() aflorantes en acantilados del sector. Estos depósitos fueron relevados de
manera asistemática por lo que no se conoce en detalle su composición litológica.
Sin embargo, como los depósitos de playa están compuestos por materiales
procedentes de estos depósitos retrabajados por la acción marina es probable que
su composición sea similar a la observada en los muestreos sistemáticos.
METODOLOGÍA
Materias primas
Se buscó aplicar una metodología acorde con el modelo planteado, es decir
sensible a aspectos tales como la distancia de las fuentes, disponibilidad y
abundancia de rocas, calidad etc. Asimismo se generó evidencia que permitiera el
tratamiento cuantitativo y los test de hipótesis.
Se realizaron 5 muestreos sistemáticos 3 dirigidos en diversos sectores de la
costa N y OE, en todos los casos se trataba principalmente de fuentes
secundarias (depósitos de grava de playas y paleoplayas) Los muestreos se
realizaron primeramente en el sector N (4 muestreos sistemáticos) por lo que se
cuenta aquí con mayor información, en el sector OE sólo sea han podido realizar
hasta el momento 1 muestreo sistemático y 2 dirigidos. Para los muestreos
sistemáticos, se seleccionaron distintos depósitos secundarios de la costa a partir
de su cercanía a los sitios (en término de Civalero y Franco “inmediatamente
disponibles” (Civalero y Franco 2003; Franco 1991)
Se realizaron muestreos aleatorios de 50cm de ancho y de largo variable hasta
llegar a las 100 unidades, en donde se recolectaron todos los nódulos mayores a 5
cm siguiendo el criterio propuesto por (Shelley 1993)
Las variables registradas fueron calidad de las materias primas (muy buena,
buena regular y mala), a partir de las características macroscópicas de las rocas
sobre un corte fresco (como pasta, tamaño de las inclusiones, fisuras etc, Franco
et al), largo, ancho y espesor medido en mm con calibre de corredera, con lo que
se calculó luego el volumen, características de la corteza (lisa, irregular o con
marcas de acarreo glacifluvial).
Muestreos dirigidos
En sectores de baja densidad de materias primas, como en algunos sectores del
lado OE, se siguió la metodología propuesta por Franco y Borrero (1999) y se
realizaron muestreos de materias primas aptas para la talla y luego de un tiempo
cercano a 15 minutos se registró la frecuencia de nódulos encontrados. En este
caso la única materia prima apta la talla era la calcedonia coloreada presente en
forma de nódulos tabulares en los depósitos porfídicos aflorantes en la costa. La
información fue integrada además con observaciones y muestreos dirigidas en
distintos sectores Sin embargo para los análisis estadísticos sólo se tomaron en
cuenta los muestreos sistemáticos.
Núcleos
El análisis de núcleos se realizó en 6 sitios a lo largo de la costa en los sectores
OE y N. Con el fin de impactar lo menos posible sobre los conjuntos arqueológicos
se diseñó una estrategia de relevamiento de información sin recolección de
materiales, seleccionando sólo algunas muestras de control para un análisis más
detallado en el laboratorio, el cual aún está en progreso. Se tomaron las siguientes
variables, tamaño, medido mediante cuadrículas en intervalos de 5 mm, número
mínimo de extracciones (en adelante NME), tipo de materia prima, calidad siguiendo el mismo criterio que para las materias primas-, porcentaje de corteza
remanente y tipo de núcleo sensu Aschero (1983. Se registraron además
características de los contextos, en términos de la relación con otros artefactos y
fuentes de materias primas. Se relevaron en cada sitio un número mínimo de 30
núcleos, mediante recorridos aleatorios. Sin embargo en sitio (Arroyo verde)
debido a la muy baja frecuencia de materiales en superficie el número alcanzado
es menor.
Gráfico XX. Área de trabajo con los sectores muestreados mencionados en el
texto. Muestreos de materias primas, con flechas negras=muestreos aleatorios,
blancas= muestreos dirigidos; los sitios están abreviados en letras. Muestreos de
rocas: 1, Bahía Pozos, 2 El Sótano, 3 Las Grutas Sur, 4 Mar Grande, 5 Bahía Final
10, 6 Bahía Final 6 y 7 Bajo de la Quinta. Muestreos de núcleos: AV Arroyo Verde,
MG Mar Grande, SAO San Antonio Oeste, BF10 Bahía Final 10, BF6 Bahía Final 6
y BF1 Bahía Final 1.
Análisis Estadísticos
Los análisis realizados se basaron en la aplicación de estadística descriptiva y test
de hipótesis. La selección de los procedimientos estadísticos para cada caso se
basó en las particularidades de los datos recolectados (datos continuos, ordinales,
cualitativos). Se utilizaron tanto técnicas paramétricas (ANOVA de un factor (Sokal
y Rholf () como no paramétricas (ANOSIM o análisis de di-similitudes de un factor
(Clarke), Chi2 y test de Kruskal Wallis (). ANOSIM permite a partir de una matriz
de distancias entre casos analizar cuando dos grupos están más separados entre
sí de lo esperado por azar. La medida de distancia empleada entre casos fue el
índice de Bray Curtis para datos de abundancia (Clarke...) el nivel de probabilidad
en estos test es establecido a partir de remuestreo realizado 5000 veces sobre la
distribución empírica mediante el programa Past (.
En primer término se calcularon las frecuencias absolutas y la media, mediana
para todos los datos continuos (peso, volumen) y para los datos cualitativos
(frecuencia de categorías o grupos tipológicos) se estimó la abundancia de cada
una de las categorías. La normalidad de las distribuciones fue previamente
verificada con el test de Shapiro Wilk y Levene de homogeneidad de la varianza (.
En todos los casos en nivel de significación utilizado es de p= 0.05.
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Materias primas
En el caso de las materias primas se observó que a pesar de poseer un mismo n
para realizar los muestreos, la heterogeneidad interna de las fuentes (bajas
proporciones de nódulos de gran tamaño o pequeño tamaño) claramente afectaba
las propiedades de la muestra como se verá más adelante.
Variabilidad observada en los depósitos secundarios. Depósito de paleoplaya y
playa. Se observa claramente la diferencia de tamaño entre ambos tipos de
depósitos
El análisis del volumen de materias primas a partir del test de Kruskal Wallis de
varianza entre medianas señala diferencias en el volumen de nódulos entre las
muestras (KW= 32.16 p<0.000) (ver tabla)
Muestras
BF1.
BF1.
0
BF6 (sec1) Bahía Pozos Bajo Q (costa) Sector 2.
3.2721
3.4899
0.7525
4.7808
BF6 (sec1)
3.2721
0
0.209
2.5215
1.4967
Bahía Pozos
3.4899
0.209
0
2.7374
1.2909
Bajo Q (costa)
0.7525
2.5215
2.7374
0
4.0283
Sector 2.
4.7808
1.4967
1.2909
4.0283
0
Regular Test: Medians significantly different if z-value > 1.9600
Tabla de valores z entre muestras. Las diferencias significativas están marcadas
en negrita
Estas diferencias parecen deberse a la heterogeneidad observada en los
depósitos de rocas en donde existen pocos casos por muestra de volumen mayor
a 1000 cc teniendo el Bajo de la Quinta, un desvío estándar positivo (casos
mayores a 1400cc) y los otros sitios casos de muy bajo volumen y por lo tanto
Volumen
desvío estándar negativo (ver gráficoXX)
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Media
Desvío
estándar
BF1
BF6 (sec1)
Bajo Q
(costa)
Bahia
Pozos
Sector 2.
Relación entre la media y el desvío estándar del volumen en cada muestra
Calidad de las materias primas
La calidad fue dividida en 4 categorías (muy buena, buena, regular y mala) A partir
de los datos se construyó una matriz de abundancia de categorías por sitio y se
realizó un análisis de di-similitudes (ANOSIM) (Clarke...Charlin Cardillo). Los
resultados obtenidos ANOSIM R= -0.11 (p=0.95) sugieren que no existen
diferencias significativas en la abundancia entre sectores existiendo una
distribución similar de casos entre sitios (ver gráfico)
70
Frecuencias
60
BF1
BF6
BQ
BP
MG
50
40
30
20
10
0
Malas
Regulares
Buenas
Muy Buenas
Calidad
Frecuencias de materias primas de distinta calidad por muestra
En general, la proporción de rocas de calidad buena y muy buena es baja (10%)
pero si se tiene en cuenta que este porcentaje es obtenido de muestreos
aleatorios de 100 unidades es posible afirmar que rocas de buena calidad para la
talla están fácilmente disponibles en los sitios analizados.
Tipos de Rocas
Las diferentes categorías de rocas identificadas se agruparon en 3 categorías
(basálticas, silíceas, otras). La mayor frecuencia es de rocas ácidas de origen
volcánico (especialmente porfídicas) de distinta granulometría y composición, que
hemos englobado en la categoría “otras”. Los resultados del análisis de disimilitudes muestran proporciones similares de tipos de rocas en cada una de las
muestras ANOSIM R=-0.15 (p= 0.89). Es importante notar la baja frecuencia de
rocas silíceas, principalmente rocas sedimentarias y volcánicas silicificadas de
grano fino. Esta categoría no incluye ópalos o calcedonias ni obsidianas que no se
observaron en las fuentes secundarias analizadas. En cambio, si se observó la
presencia de basalto de buena y muy buena calidad que, aun que en baja
frecuencia, se encuentra presente en todos los sectores analizados.
Proporción de materias primas
0.7
D
PD
Bas
Sil
Sed
Cal
Op
Cuarzo
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
BF1
BF6
BQ
BP
MG
Muestra
Proporción de tipos de materias primas por muestra
En cuanto a los muestreos dirigidos, entre 2 personas se pudieron recuperar un
promedio de 5 nódulos tabulares de calidad excelente para la talla mayores a 5cm
en 15 minutos (ver foto) asimismo, se observaron bloques de 30 cm o más de
calidad variable con sectores que presentaban cristales, vesículas y fisuras.
Algunos de estos bloques, formaban parte de afloramientos porfídicos de gran
extensión dentro de la línea de mareas. (ver foto)
Afloramientos porfídicos bajo la línea de costa actual. En la parte inferior derecha
se observan los nódulos recuperados en uno de los muestreos
Núcleos
A partir de los análisis realizados se observa que la categoría más representada
de núcleos en la muestra son los poliédricos, seguidos por los núcleos de
lascados unidireccionales (ver grafico). Los análisis de di-similitudes (ANOSIM)
realizados entre sitios sobre las proporciones de núcleos sugieren que no hay
diferencias significativas en la representación de categorías ANOSIM R=0.02
(p=0.68). Asimismo se observan diferencias en la selección de materias primas
entre sitios a partir del test Chi 2 por pares realizados sobre los porcentajes de
rocas (ver tabla)
Porcentaje materias primas
por sitios
BF10
SAO
BF6
MG
BF1
AV
Op/cal
44.90
62.75
24.39
11.11
46.15
50.00
Basalto
16.33
31.37
53.66
66.67
43.59
0.00
Otras
38.78
5.88
21.95
22.22
10.26
50.00
Solamente son similares entre sí San Antonio Oeste y Bahía Final 1 (Chi2= 5.90
p= 0.3) y Bahía Final 6 y Mar grande (Chi2= 7.45 p=0.18). Se destacan BF6 que
posee una alta proporción de núcleos de basalto y otras materias primas
porfídicas y de dacita al igual que Mar grande mientras que San Antonio Oeste
posee una alta frecuencia de Ópalo y Calcedonia y muy baja de otro tipo de
materias primas. Sin embargo hay que tener en cuenta que las diferencias
existentes en el tamaño de la muestra entre alguno de los sitios es un factor
importante que puede estar incidiendo en los resultados obtenidos
40
35
30
25
20
15
10
5
0
BF10
BF6
BF1
SaO
MG
AV
Pol
Unid
Disc
Ls Ais
Prism par
Testeada
Frecuencias de tipos de núcleos recuperados por muestra.
Lo análisis de ANOVA de un factor sobre el tamaño de los núcleos entre sitos
señala diferencias significativas (ANOVA F= 6.34 p<0.00) entre Bahía Final 6 y
San Antonio Oeste y entre Bahía Final 6 y Mar Grande. Esto parece estar
relacionado con las diferencias en la frecuencia de materias primas ya
mencionada, en tanto existen diferencias en la media de tamaño entre los nódulos
de basalto (57 mm), los de Ópalo y Calcedonia (52 mm) y otras materias primas
(76 mm).
Lo análisis de ANOVA de un factor sobre la cantidad de extracciones promedio
muestran que existen diferencias significativas entre muestras (ANOVA F= 4.42
p<0.00) lo que sugiere diferencias en el grado de explotación. Esto es
particularmente evidente en BF10 y SAO, el primero posee una media menor de
extracciones, esto se debe posiblemente a que se encuentra ubicado sobre una
paleoplaya (sobre la cual se realizó un muestreo de materias primas) en donde
hay acceso inmediato a basalto y rocas de pasta silícea de calidad buena y muy
buena. En el caso de San Antonio Oeste, se observó un mayor número de
extracciones por núcleo, esto puede deberse a que el sitio se encuentra
relativamente distante de la costa (1,5 km) y por consiguiente de las fuentes
secundarias de materias primas.
Para identificar si estas diferencias en el número de extracciones por núcleo se
relacionan con el tipo de materias primas explotadas se comparó el número
mínimo de extracciones con el tipo de materias primas y con el tamaño de los
núcleos. Las diferencias observadas en la cantidad mínima de extracciones entre
sitios sugieren una explotación diferencial (ANOVA F= 12.63 p<0.00). De los tres
tipos
de
rocas
la
que
muestra
mayor
intensidad
de
explotación
es
Ópalo/Calcedonia (media 9.24) y en menor medida el basalto (media 7.34 y otros
tipos de rocas 5.70). Se observa también una relación entre el tamaño de los
núcleos y el tipo de materias primas (KW 42.65438 p=<0.00) Siendo los de ópalo y
calcedonia de menor tamaño seguidos por los de basalto y por último los de otros
tipos de rocas.
DISCUSIÓN
Creemos que las diferencias observadas a partir de los muestreos realizados en la
disponibilidad de rocas entre sectores reflejan en parte la heterogeneidad presente
en los depósitos secundarios, tanto en litología como en el volumen de las rocas.
Este patrón es claro en el sector N, donde las diferencias de volumen y tipo de
rocas parecen relacionarse principalmente con factores aleatorios, vinculados a
las estrategias de muestreo seleccionadas, como en el tamaño de la muestra. Es
posible que un n>100 muestre un patrón relativamente más homogéneo pero
también demandaría mayor inversión de tiempo en los muestreos. En cambio, una
mayor frecuencia de muestreos podría ser más útil para tener mayor cobertura al
nivel de las localidades y sectores particulares También un muestreo repetido en
un mismo sector puede servir en este sentido, para calibrar la diferencia entre el
tamaño de la muestra y la variabilidad de los depósitos. En el caso del sector OE
más muestreos son necesarios, pero en principio, parecen existir diferencias
notables en distribución y litología. Esto se debe a que la geomorfología de las
costras es claramente distinta (). En principio, en la costa OE los depósitos de
guijarros parecen distribuirse de manera más heterogénea y en menor densidad.
Esto se observó claramente en la costa del sector de las Grutas-Punta colorada,
en donde no se registraron depósitos de paleoplaya similares a los del sector N.
Otra diferencia importante es la presencia de nódulos de calcedonia de calidad
excelente en depósitos secundarios y primarios en sitios puntuales de la costa OE.
Las recolecciones dirigidas sugieren bajas frecuencias de estas rocas, ya que dos
personas juntan sólo unos 5 nódulos mayores a 5 cm en 15 min. , pero es
probable que existan numerosos depósitos no relevados con mayor abundancia.
En este sentido Bórmida (1964) observa la presencia de depósitos abundantes de
sílice en distintos puntos de la costa OE. Asimismo los análisis que se están
realizando sobre otros materiales líticos sugieren que existe un grado de
explotación mayor de esta materia prima () que predomina por sobre el basalto.
En cuanto a las obsidianas, también presentan una distribución heterogénea
debido a que mientras se encuentran en bajas frecuencias en el sector OE, (en
forma de núcleos y lascas) incluyendo San Antonio Oeste, no se han recuperado
aún en el sector N. Tampoco se han observado instrumentos realizados sobre
esta materia prima, a pesar de la poca distancia entre estos puntos. Esto no
implica necesariamente que no se a utilizado, esta roca aunque sí sugiere una
muy baja frecuencia; que teniendo en cuanta la gran densidad de sitios y
materiales recuperados en este sector es llamativa. Si bien parte de las muestras
recuperadas están aún bajo análisis las características macroscópicas sugieren
que su procedencia es la zona de la meseta de Somuncurá (Stern com. pers).
Alcanzando una distribución observada de unos 250 KM. La correlación entre la
distancia acumulada entre sitios en dirección S-N y el peso en gramos de la
obsidiana recuperada (incluyendo lascas y núcleos) es nula ( rs –0.4 p=0.28). Si
bien la correlación es nula esto es debido al dato extremo (un núcleo poliédrico no
agotado) (ver flecha en el gráfico XX) si se lo remueve la correlación aumenta
críticamente rs –1 p<0.000. Esto señalaría una clara relación entre distancia y
peso de la obsidiana descartada lo que es congruente con una expectativa de
disminución en la abundancia a medida que nos alejamos de las fuentes
potenciales. Sin embargo, la información sobre la obsidiana es aún muy
fragmentaria (el número sitios relevados con obsidiana son sólo nueve) para
mostrar si existe o no una tendencia espacial en su explotación. Además la escasa
cantidad y la falta de datos definitivos sobre la procedencia de las muestras no
permiten sostener ninguna hipótesis.
Otro punto con información incompleta es la costa del extremo N en donde existen
segmentos de costa con acantilado, en éstas se observaron depósitos de guijarros
procedentes del manto tehuelche que aún no sido analizados en detalle, por lo
que se desconoce su litología.
Otra materia prima con desigual distribución, al menos en cuanto a su frecuencia
son el ópalo y la calcedonia de guijarros de origen glacifluvial que si bien están
presentes en ambos sectores del espacio en forma de núcleos, son más
abundantes en el N. Esto puede deberse tanto a la existencia de otras fuentes de
materia prima cercanas en el sector OE (calcedonia de nódulos tabulares) como a
una mayor distancia relativa de las fuentes, o ambas cosas.
Creemos que contexto general, no sugiere conductas relacionadas con la
economía de materias primas. Asimismo, en los sitios se han observado nódulos
de procedencia no local probados de calidad muy buena y excelente para la talla,
que no parecen haber sido descartados por ninguna causa en particular. En
general los núcleos no están agotados.La homogeneidad observada en el uso de
las distintas materias primas, (entendida como similares estrategias de explotación
y reducción de nódulos), contrasta con la variabilidad en el tipo de rocas
descartadas en los sitios en cada sector. Como la obsidiana el sector OE y la alta
frecuencia de rocas transportadas en el sector N. San Antonio Oeste que no se
encuentra cerca de las fuentes, (1.5 KM aprox) muestra tanto rocas locales del
sector OE (nódulos tabulares) como sílices coloreados y obsidiana no locales.
Es posible plantear entonces, que las diferencias de frecuencia observadas
puedan deberse a una explotación más ligada a las materias primas disponibles
localmente en el lado OE y a un mayor transporte de rocas no disponibles en el
sector N. Esto es acorde en parte con las expectativas generales derivadas del
modelo planteado ya las rocas localmente disponibles han sido explotadas de
manera expeditiva. Asimismo el transporte de obsidiana por distancias mayores a
200Km parece estar acorde con la expectativa de mayor transporte de rocas de
calidad excelente para la talla.
La calcedonia de nódulos tabulares, disponible localmente en el sector OE se
ajusta también en parte a las expectativas del modelo al mostrar patrones de “sub
explotación” similares a otras rocas como el basalto. Asimismo los análisis de
materiales que están siendo realizados actualmente sugieren la utilización
frecuente de estos nódulos en estrategias de reducción bifacial, tal como sugiere
Shelley (1999)
Sin embargo, hay que destacar aspectos que parecen no ajustarse al modelo, tal
como la “sub explotación” de sílices coloreados no inmediatamente disponibles, en
el sector N que ingresan a los sitios sin indicios de procesamiento previo. El
descarte de piezas testeadas o con extracciones aisladas de materias primas no
inmediatamente disponibles en altas proporciones en los sitios pudo haber
conformado depósitos de reservas de rocas. Esto sugiere que otros mecanismos,
diferentes a la distancia de la fuente y la calidad de las materias primas, podrían
estar influyendo en los patrones observados, de manera similar a lo propuesto por
Martínez ()
Creemos que el sector de San Antonio Oeste presentaría un punto intermedio o de
inflexión. Ya que más allá de la variabilidad local, existe un patrón regional en
donde es posible diferenciar ambos sectores, lo que podría relacionase con
distintos circuitos de aprovisionamiento, aunque se observen estrategias similares
de reducción a lo largo del espacio.
GraficoXX Modelo de aprovisionamiento diferenciando los sectores definidos en
este trabajo. Las flechas indican la posible dirección del aprovisionamiento y
circulación de materias primas.
Por último estos primeros resultados deben ser acompañados de un incremento
en los muestreos en ambos sectores, pero principalmente en el sector OE. En
donde se a comenzado a trabajar más recientemente. Asimismo, los análisis de
otros materiales, como instrumentos y lascas son fundamentales para una
comprensión más acabada de las estrategias de explotación y uso de materias
primas.
En cuanto a los aspectos metodológicos La aplicación de modelos que se basan
en la aleatorización y el remuestreo como ANOSIM y el modelo de Chi2 empleado
en este trabajo y otros métodos no paramétricos permiten construir hipótesis nulas
a partir de las muestras empíricas. En el análisis de aprovisionamiento y
explotación de rocas es posible utilizar estos modelos estadísticos para generar
patrones que posteriormente pueden contrastarse con información independiente
aprovechando al máximo los distintos tipos de datos que se obtienen. En este
sentido este trabajo buscó obtener la mayor información posible coordinando
datos de diferente origen y procedencia.
CONCLUSIONES
La aplicación de modelos como el de lugar central entre otros, permiten generar
hipótesis y lineamientos metodológicos aplicables tanto a las etapas de
recolección de información como del análisis e interpretación de los resultados. El
análisis de la evidencia recuperada en este trabajo sugiere la existencia de
estrategias de reducción de núcleos similares a lo largo de la costa del Golfo de
San Matías. Existiendo sin embargo diferencias en la selección de materias
primas. Parte de estas diferencias pueden relacionarse con la variabilidad
presente en la oferta de rocas en ambos sectores básicamente en cuanto a las
materias primas cercanas a los sitios. Mientras que la presencia de rocas no
disponibles localmente como los sílices coloreados de probable origen glacifluvial
y
las
obsidianas
podría
estar
relacionada
con
distintos
circuitos
de
aprovisionamiento entre sectores. El sector de San Antonio Oeste podría tomarse,
en este sentido, como un punto de inflexión a partir del cual las diferencias
mencionadas se vuelven más notorias. Futuros trabajos incorporando otras líneas
de evidencia servirán para contrastar las hipótesis aquí planteadas.
Agradecimientos
A Ramiro Barberena por invitarnos a participar de este simposio. A Florencia
Borella y Cristian Favier Dubois.
Bibliografía
Andrefsky, W. Jr.
1994 Material availability and the organization of technology. American Antiquity 59
(1):21-34.
Aragón E. y Franco N. V.
1997 Características de rocas para la talla por percusión y propiedades
petrográficas. Anales del Instituto de la Patagonia. (Ser. Cs. Hs.) 25:187-199
Bamforth, D.
1986 Technological efficiency and tool curation. American Antiquity 51 (1):38-50
Beck, C., A. K. Taylor, G. T. Jones, C. M. Fadem, C. R. Cook, y S. A. Millward
2002 Rocks are heavy: transport costs and Paleoarchaic Quarry Behavior in the
Great Basin. Journal of Antropological Archaeology 21:481-507
Binford, L.
1979 Organization and Formation Proceses: Looking at Curated Technologies.
Journal of Anthropological Research 35 (3):255-273
BORELLA, F., FAVIER DUBOIS C. M., LANZELOTTI S. y M. CARDILLO.
2004 Proyecto Arqueológico en el Golfo San Matías (Río Negro). Primera etapa de
las investigaciones. Actas XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Río
Cuarto. En prensa
BORMIDA, M. 1964. Arqueología de la costa Nordpatagónica. Trabajos de
Prehistoria XIV. Madrid.
.
Cardillo, M y V, M, Nuviala
2003 Análisis de la diversidad y distribución de núcleos en el área costera de San
Julián. Implicancias para el estudio de las estrategias de producción y uso de
artefactos líticos. Primeras Jornadas de Jóvenes Investigaciones en Ciencias
Humanas, Bahía Blanca.
CLARKE, K .R 1993 Non-Parametric multivariate analysis of changes in
community structure. Australian Journalof Ecology 18:117-143
Civalero, T. y N. V. Franco
2002 Early human occupations in Western Santa Cruz Province, Southernmost
South America. Queternay International.
Favier Dubois C. M., F. Borella, L. Manzi, M, Marcelo Cardillo, S.Lanzelotti,
F.Scartascini, C y E. Borges Vaz, M
2005 Aproximación regional al registroarqueológico de la costa rionegrina. En:
Arqueología de la Costa Patagónica. Perspectivas para la conservación.
Editoras I. Cruz y S. Caracotche, Capítulo 3, Universidad Nacional de la Patagonia
Austral y Secretaríade Cultura de la Provincia de Chubut (en prensa).
Franco, N. V.
1991 Maximización en el aprovechamiento de los recursos líticos. Un caso
analizado en el área Interserrana Bonaerense. En Arqueología de cazadores
recolectores. Límites casos y aperturas. J. L. Lanata y L. A. Borrero Compiladores.
Arqueología contemporánea 5:75-88
Franco, N. V.
1993 Análisis de núcleos recuperados en la margen Norte del lago Argentino
(Santa Cruz, Argentina). Actas del XII Congreso nacional de Arqueología Chilena.
Boletín del Museo regional de la Araucania. Tomo 1. Nº 4:75-79.
Franco, N. V. y L. A. Borrero
1999 Metodología de análisis de la estructura regional de recursos líticos. En los
tres reinos: Prácticas de recolección. Aschero, C.A., Korstanje, A. y P. M. Vuoto
editores. Ediciones Magna Publicaciones:27-37
Hiscock, P.
1995 Mobility and technology in the Kanadu coastal wetlands. Bulletin of the Indo.
Pacific Prehistory assosiation. 15:151-157.
Jeske, R. J.
1989 Economies in raw material use by prehistoric hunter-gatherers. En
Time
unergy and
Cambridge: 34-45
Jeske, Robert J.
stone
tools.
Cambridge
University press.
1992 Energetic Efficiency and Lithic Technology: An Upper Mississippian
Example. American Antiquity, 57 (3):467-481.
Koldehoff. B
1987 The Cahokia Flake Tool Industry: Socioeconomic Implications for Late
Prehistory in the Central Mississippi Valley. The Organization of Core Technology.
J.K Johnson y C.A Morrow editors:151-185.
Krebs, C.J. 1989. Ecological Methodology. Harper & Row, New York.
Metcalfe, D. y K. R. Barlow
1992 A model for exploring optimal tradeoff between field processing and
transport. American Antropologist 94: 340-356.
Meltzer, D. J.
1989 Was
Stone
Exchanged
Among
Eastern
North
American
Paleoindians?. Eastern Paleoindian Lithic Resource Use. Christopher
J. E. and J. Lothrop editores. Westview Press, Boulder.
Parry, W. y R. L. Kelly
1987 Expedient Core Technology and Sedentarism. The Organization of
Core Technology. J.K Johnson y C.A Morrow editors:285-304.
Rands, A. S., I. H. Alasdir y C. E. Gasson
2002 Prey Processing in Central place Foragers. Journal of Theoretical
Biology 202:161-174
Shelley, P. H.
1993 A Georarcheological Approach to the Analysis of Secondary Lithic
Deposits. Geoarchaeology: An International Journal, Vol. 8, Nº1:5972
Stephens D, W y J, R Krebs
1986 Foraging Theory . Princeton University press. New Jersey
Stern, C.
Descargar