Consideracions al document d`Objectius, criteris i propòsits generals

Anuncio
Aportaciones al borrador de anteproyecto
de Ley de residuos y suelos contaminados
Col·legi d’Ambientòlegs de Catalunya
Comisión de Residuos - Julio de 2010
APORTACIONES AL BORRADOR DE LEY DE RESIDUOS Y SUELOS
CONTAMINADOS
TÍTULO I – NORMAS GENERALES
CAPÍTULO I - Disposiciones generales
Art. 3 Definiciones
a) "Residuo": se propone substituir el término "deshechar" por el de "desprenderse".
Éste último es el empleado en la Directiva Marco de Residuos y en la Ley 10/981, y se
considera que tiene connotaciones más positivas que el término deshechar,
permitiendo una mejor aproximación a los conceptos de prevención, reutilización, etc.
b) "Residuos domésticos", c) "Residuos comerciales" y d) "Residuos
industriales": se destaca positivamente la creación y diferenciación de dichas
definiciones pero se propone añadir la definición de "Residuos municipales". En la
definición de los residuos municipales debería quedar claro que son aquellos generados
en los domicilios particulares pero también en los comercios, aunque en algún artículo
de la ley también deba aclararse la gestión específica de los residuos comerciales
(puede tomarse como referencia el artículo 54 del Decreto legislativo 1/2009 de
Cataluña2). Finalmente, en la definición de residuos municipales (preferible a "residuo
urbano") debe aprovecharse para distinguir los residuos de limpiezas, playas, etc. en
un ámbito más claro de la gestión, además de aclarar si computan o no en los
indicadores para la recogida selectiva, entre otros.
b) "Residuos domésticos": en la definición se incluyen los escombros procedentes
de obras menores de construcción. Dado que cada municipio puede regular qué
considera como obras menores, sería recomendable incluir este concepto en las
definiciones, limitando el alcance de la expresión.
c) "Residuos comerciales": se debería concretar que los residuos asimilables a
municipales (en general, residuos industriales no tóxicos) entran en el régimen de
residuos comerciales y que ya existe la obligación de facilitar información periódica
sobre su generación y gestión. En este sentido, y a pesar de que exista la opción de
gestionar estos residuos mediante circuitos específicos, es especialmente importante
para las autoridades locales conocer la cantidad generada de éstos, su tipología y las
vías de gestión seguidas, tanto a efectos ambientales como para la gestión de
1
Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. BOE núm. 96 de 22/4/1998.
2
DECRET LEGISLATIU 1/2009, de 21 de juliol, pel qual s’aprova el Text refós de la Llei
reguladora dels residus. DOGC núm. 5430 de 28/7/2009.
2
molestias en zonas urbanas (ruidos y/u olores) e inclusive a nivel fiscal. Según el texto
actual, existirían residuos a medio camino entre la definición de residuos comercial y
de residuo industrial.
g) "Bioresiduo": se propone sustituir o bien añadir un sinónimo al concepto
"Bioresiduo", dado que se considera una mala traducción del término inglés biowaste
utilizado en la Directiva Marco de Residuos. En este sentido, sería más coherente
utilizar términos más habituales en los países mediterráneos como "residuos
biodegradables" (ya utilizado en el propio Plan Nacional Integrado de Residuos, PNIR),
residuos orgánicos" o "materia orgánica".
h) "Prevención": se propone ubicar esta definición antes de la definición q)
reutilización para mantener el mismo orden de definiciones que la Directiva Marco de
Residuos y enfatizar la jerarquía de residuos.
p) "Recogida separada": se propone mantener el concepto “Recogida selectiva” en
lugar del neologismo “Recogida separada”, que quizá proviene de una traducción
excesivamente literal del texto de la Directiva Marco de Residuos. En la mayoría de
normas vigentes en materia de residuos en el estado español, ya sea a nivel estatal,
autonómico o local se emplea el término recogida selectiva, siendo éste también de
uso habitual tanto a nivel técnico como ciudadano. Es por este motivo que se propone
su uso para evitar confusiones.
t) "Preparación para la reutilización": Falta añadir una "s" a la palabra
componente.
z) "Compost": se valora positivamente la definición de “Compost”, ya que apuesta
por el modelo de recogida selectiva de la materia orgánica y no por un tratamiento gris
sin recogida selectiva. Sin embargo, tal y como se define se limita exclusivamente al
material que proviene de plantas de tratamiento biológico, debiéndose buscar una
definición más amplia del término.
Finalmente, el artículo 3 también debería incluir las definiciones de los términos "resto"
y "rechazo".
Art. 4 Subproductos
Las condiciones para implementar la consideración de subproducto y de cuándo un
residuo deja de serlo en cada Comunidad Autónoma es un tema que debe ser
armonizado, tanto en el ámbito español como en el europeo (tomando siempre como
referencia los territorios con unas legislaciones y unas prácticas más avanzadas y
efectivas). Así mismo, se deberían anticipar a nivel nacional metodologías de
evaluación armonizadas para la toma de decisiones. Finalmente, la ley podría
introducir la reducción de la carga fiscal por venta de subproductos frente a la gestión
de residuos, bonificaciones por servicios basados en la reutilización, etc.
3
CAPÍTULO II – Principios de políticas de residuos
Art. 11 Acceso a la información y participación en materia de residuos
Dicho artículo no prevé instrumentos concretos de participación pública. Se propone
crear en la propia Ley, al igual que se crea la Comisión técnica de Residuos (art. 17),
un órgano o espacio de participación pública en materia de residuos, donde los
Colegios de Ambientólogos estuviesen representados y pudieran participar aportando
el conocimiento y la experiencia de los profesionales del medio ambiente.
TÍTULO II – INSTRUMENTOS DE POLÍTICA DE RESIDUOS
Art. 13 Programas de prevención de residuos
En el apartado 1 se propone añadir que los entes locales también podrán elaborar
planes o programas de prevención de residuos, sin ser obligatorios y de forma
coordinada con los planes superiores.
Art. 14 Planes y programas de gestión de residuos
Referente al Plan Nacional marco de gestión de residuos es necesario establecer si está
prevista su revisión y, en caso que así sea (cómo debería ser), la periodicidad de las
revisiones del mismo.
TÍTULO III – PRODUCCIÓN, POSESIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS
CAPÍTULO I – De la producción y la posesión de los residuos
Art. 18 Obligaciones de los productores y poseedores de residuos
En el apartado 3, encabezado por la frase "En relación con la comunicación de
actividades y el suministro de información", considerando la necesidad de establecer
estadísticas fiables y garantizar la trazabilidad de los residuos es imprescindible definir
las cantidades de residuos que se deben generar al año para entrar dentro de la
obligatoriedad de comunicación o declaración, teniendo en cuenta las normativas
específicas autonómicas siempre que éstas sean más restrictivas.
4
CAPÍTULO II – De la gestión de los residuos
SECCIÓN 2ª Medidas y objetivos en la gestión de residuos
Art. 25 Recogida, reutilización y reciclado de residuos
Teniendo en cuenta que la prevención es el objetivo prioritario de la normativa
europea, se debería ampliar el apartado 1 de forma que se añada la obligatoriedad de
las autoridades ambientales, en su respectivo ámbito competencial, a tomar las
medidas que procedan para fomentar la PREVENCIÓN, incluida la reutilización, y las
actividades de preparación para la reutilización. Aunque el texto original coincide con la
Directiva Marco, su transposición es una oportunidad para ampliar el contenido de este
artículo.
En el apartado 2 se interpreta que antes del año 2015 todas las entidades locales
tendrán que efectuar la recogida selectiva de papel, metales, biorresiduos (o materia
orgánica), plástico y vidrio. Dicha afirmación se contradice en parte con lo expuesto en
la Ley 10/98 (art. 20.3) que ya obligaba a implantar sistemas de recogida selectiva de
residuos urbanos a los municipios de más de 5.000 habitantes. En este sentido, se
considera exigible que dichos municipios no dispongan de una nueva prórroga hasta el
2015.
Art. 26 Objetivos de reutilización y reciclado
Dado que los objetivos de la Directiva de preparación para la reutilización y reciclado
para el año 2020 no incluyen en el 50% los biorresiduos, se debería considerar la
posibilidad de incrementar este porcentaje global final.
Respecto a la obligatoriedad de las comunidades autónomas de informar cada tres
años al Ministerio sobre el logro de los objetivos, se considera que éste es un período
de tiempo excesivo, siendo la transmisión de información un eslabón imprescindible
para la correcta gestión de los residuos y la adaptación de las estrategias a seguir, así
como para garantizar las transparencia de la información ambiental a la ciudadanía.
SECCIÓN 3ª Biorresiduos
Art. 28: Biorresiduos
Considerando la relevancia que los biorresiduos tienen en los modelos de gestión de
residuos, siendo la fracción más generada y la de más fácil reciclaje siempre que se
haga una buena separación en origen, cabe felicitarse por la introducción en el
anteproyecto de ley de un apartado específico para esta fracción dónde se establece
que todas las Comunidades Autónomas estarán obligadas a establecer un sistema de
recogida selectiva de los mismos.
Respecto al apartado a), aunque las tasas de reciclaje se consideran adecuadas dada
5
la situación de partida en la que se encuentran la mayoría de Comunidades
Autónomas, deben considerarse los objetivos establecidos por los planes y programas
autonómicos siempre que éstos sean más restrictivos (como es el caso de Cataluña).
Además, se podría introducir otro parámetro como son los impropios máximos para la
recogida selectiva, a partir de los cuales no se consideraran las cantidades recogidas
en el cálculo de valorización de biorresiduos y el alcance de los objetivos de la
normativa. Por otro lado, no queda suficientemente claro si las diferentes posibilidades
de conseguir los objetivos de recogida selectiva son complementarios o excluyentes.
Se solicita, en este sentido, una aclaración.
En los puntos 3º y 4º se propone indicar “la recogida selectiva (o separada) de la
fracción orgánica en…” en vez de, simplemente, “recogida”.
Respecto al apartado b) se propone incluir en la autorización de las instalaciones de
compostaje o digestión anaerobia, la obligatoriedad de plantear tarifas de entrada
suficientemente distintas en función de los impropios contenidos en la recogida
selectiva de los biorresiduos.
SECCIÓN 5ª Autorización de las actividades de tratamiento de residuos
Art. 31 Autorización de las actividades de tratamiento de residuos
En el apartado 2d) debe incluirse que la valorización energética debe cumplir con la
fórmula del anexo II en cuanto al cálculo de eficiencia energética.
Art. 32 Exenciones de los requisitos de autorización
En el apartado 1b debe aclararse qué operaciones de valorización quedan exentas de
los requisitos de autorización, dado que en el artículo 32 se dejan sujetas al futuro
desarrollo de normativa específica.
TÍTULO IV – RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR DEL PRODUCTO
Art. 35. Concepto y obligaciones
En el apartado 2a) cuando cita “valorización adecuada” debería referenciar al anexo II
dónde se recoge una lista no exhaustiva de operaciones de valorización.
Art. 36 Prevención y gestión de residuos en el marco de la responsabilidad
ampliada del productor del producto.
En el apartado 3.b) se describen las obligaciones que deberán cumplir los sistemas
colectivos de responsabilidad ampliada y se indica cuál debe ser el contenido de la
solicitud de autorización para los sistemas colectivos. Así, se apunta que la solicitud de
6
autorización será evaluada por la Comisión técnica de residuos y que una vez
establecidas las condiciones de actuación por las comunidades autónomas, el MARM
procederá a su autorización y registro.
En este sentido, creemos que es una oportunidad ahondar y concretar en relación con
la validez de autorizaciones de distintas comunidades autónomas de manera que éstas
sean compatibles y que exista una simplificación burocrática. Sería necesario disponer
de una norma que armonice los requisitos entre comunidades y el reconocimiento de
las autorizaciones, además de agilizar los trámites a la vez que se garantiza un
escrupuloso seguimiento de los mismos.
Por otra parte, sería necesario concretar de cuánto tiempo será la prórroga que se
indica en la última línea del apartado 3 ya que dicha frase produce inseguridad
jurídica. Habría que concretar en todo caso si se regirá por la Ley 30/19923 en relación
a la solicitud de prórrogas.
En los artículos 35 y 36 se debe precisar que estas obligaciones pueden ser
introducidas también por las comunidades autónomas, ya que podrían ser el marco
para la introducción futura de SDDR en las comunidades que así lo decidieran.
TÍTULO V – REGISTRO E INFORMACIÓN SOBRE RESIDUOS
Art. 37 Registro de producción y gestión de residuos
Aunque se valora muy positivamente la existencia del necesario registro nacional de
producción y gestión, es importante que en el reglamento pendiente de desarrollo se
concreten los datos principales que contendrá este registro, y no menos importante, en
el caso de cada fracción de residuos, como se deberá contabilizar o desagregar para su
fácil comprensión y asegurar su utilidad. Así pues, los registros deberían permitir
distinguir entre residuos domésticos y municipales, entre fracción vegetal y fracción
orgánica de origen doméstico, etc.
Igualmente, debiera concretarse que este registro será único y el considerado por
otras áreas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (por ejemplo,
para la realización del inventario de GEI en el cual frecuentemente se vuelven a pedir
los mismos datos).
Finalmente, debe quedar claro que la transferencia de la información la hará
directamente la autoridad competente, y en el caso de concesiones, etc. (muy habitual
en la recogida y tratamiento de residuos) no se pedirán los datos directamente al
gestor atendiendo a los errores que esta práctica ha generado en los últimos años en
los inventarios nacionales de residuos.
3
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común. BOE núm. 285, de 27/11/1992.
7
Art. 38 Archivo cronológico
La información a la que hace referencia el archivo cronológico (cantidad, naturaleza,
origen, frecuencia de recogida, etc.) raramente es gestionada y obtenida por la
persona física o jurídica a la que hace referencia el artículo 34. Con frecuencia, esta
información se reparte entre varios actores tales como: administración supralocal con
competencias para el tratamiento, ayuntamiento con competencia para la recogida,
empresas transportistas, etc. Por lo tanto, se debiera revisar este artículo para tener
en cuenta las responsabilidades, y en consecuencia, obligaciones de cada parte
implicada por lo que respecta a los datos que han de formar parte del archivo
cronológico.
TÍTULO VII – VIGILIANCIA, INSPECCION, CONTROL, RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA Y RÉGIMEN SANCIONADOR
CAPÍTULO I – Vigilancia, inspección, control
Art. 47 Competencias y medios de vigilancia, inspección y control
En general, este artículo ha ido más allá de lo establecido en la Directiva Marco. En
este sentido, la propuesta es excesivamente fiscalizadora y demanda de la
Administración recursos humanos y tecnológicos no disponibles en el medio ni el corto
plazo, siendo por tanto una propuesta poco realista (al menos por lo que respecta a las
administraciones autonómica y local).
En este sentido, creemos que deberían reforzarse las obligaciones de las entidades y
empresas dedicadas a la gestión de residuos mediante un compromiso de facilitar
información periódica, de manera que las inspecciones periódicas se integren en las
revisiones derivadas de la licencia de actividad o se reserven para ocasiones en las que
de oficio, la administración competente valore necesaria la inspección.
DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA. SUBSTITUCIÓN DE LAS BOLSAS DE UN
SOLO USO
Disposición adicional segunda. Sustitución de las bolsas de un solo uso
Se valora positivamente la introducción de dicha disposición. Cabe destacar el papel
que ha jugado Cataluña en este tema.
8
DISPOSICION
LOCALES
TRANSITORIA
SEGUNDA.
ORDENANZAS
DE
ENTIDADES
En el texto del anteproyecto de ley no queda suficientemente claro si es obligatorio
disponer de una ordenanza municipal si se aplica la norma de la CCAA superior
subsidiariamente. En cualquier caso, desde el COAMB quedamos a su disposición para
colaborar en la elaboración de un nuevo modelo de ordenanza.
ANEXO VIII – OBLIGACIONES
CONTAMINACIÓN DE SUELOS
DE
INFORMACIÓN
EN
MATERIA
DE
En el apartado b) "Datos específicos del suelo contaminado" sería conveniente que
también se solicitase la fecha inicial y el tiempo de contaminación, como mínimo, una
estimación del tiempo de la actividad contaminante.
En el apartado c) "Datos específicos de recuperación ambiental" sería conveniente que
también se solicitase la forma prevista de tratamiento, limpieza, recuperación y
gestión del suelo contaminado, así como el destino previsto del residuo (tipo de
vertedero por ejemplo y como mínimo una relación de los posibles de la zona) y el
destino previsto del solar.
COAMB, julio 2010
9
Descargar