HISTORIA 4° AÑO ¿CÓMO HACER UN BUEN AFICHE? Nadie escapa al llamado de una combinación sugestiva de imágenes, palabras y colores. Una de estas formas es el afiche que tiene algo de arte y mucho de potencia comunicativa. El afiche no es un libro, no trata de explicar o desarrollar un tema, pretende más bien crear un impacto emotivo que reviva o instale ideas, o que ayude a crear ambiente o inquietud por el tema que será posteriormente discutido. 1. Cualidades que debe tener un buen afiche: Ser llamativo. Entenderse a primera vista. Comunicar un mensaje de interés. Grabarse en la memoria. 2. Utilización. Un afiche sirve para... Anunciar algo. Crear ambiente en una sala o aula. Como mentalización al tema que se va a desarrollar. La realización de una campaña. Al final de un tema, como trabajo de síntesis. 3. Elaboración de un afiche. Habrá que tener en cuenta... Precisar lo que se pretende lograr: o Si es un afiche Informativo: Predominará el texto sobre la imagen. o Si es formativo, ilustrativo o promueve reflexión: Predominará la imagen que será reforzada con un texto corto. o Decidirse por una sola idea. o A veces lo mucho dice poco y lo poco dice mucho. Comunicar con fuerza, claridad y simplicidad. A quien va dirigido. Crear la forma adecuada de expresar el mensaje. La presentación de la Imagen: o Con fotos o recortes de revistas, dibujos, o fotos y dibujo juntos. Una sola imagen o composición o contraposición de varias. No recargar. Que sea significativa. o La imagen no es un fin en sí misma sino un medio. El uso de la palabra: o Realizar una formulación clara, precisa, concisa, bien expresiva y original. o Que sea fácil de entender y retener. o La palabra debe reforzar la imagen visual y no repetirla exactamente o Un afiche que no es comprendido en un par de segundos no es un buen afiche HISTORIA 4° AÑO Diagramación o Formato: Debe verse a distancia. El formato estándar es de 70x100 cm. ó 50X70 cm. Siempre rectangular y preferentemente en vertical. o Color: Elemento primordial para llamar la atención. Colores “fríos” o “calientes” y sus predominios, hablan ya del propósito de trasmisión del afiche y sensibilidad del espectador. o El contraste es otro factor importante para captar la atención. Contrastes máximos: negro sobre blanco, negro s/ amarillo, rojo s/ blanco, blanco s/ negro, azul s/ blanco, negro s/ rojo... o Letras: tipo, tamaño, formas de hacerlas...legible a distancia. Proporción: debe de haber un equilibrio y conjunción entre la imagen, letra y espacios en blanco. Disposición: tener en cuenta la lógica de la comprensión del afiche ya que la lectura generalmente se realiza de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo. Generar un punto o centro donde la vista se fije con mayor facilidad. Elementos del afiche dispersos, dispersan la atención. 4. Técnicas y materiales Témpera, collage, óleo, plumones, tizas, acuarelas...son todas técnicas posibles. Las más recomendadas son la témpera (colores fuertes y mates, rápido secado, superposición de colores, no son caras, etc.) y el collage. Los materiales necesarios son: cartulinas consistentes y mates, rodillo, pinceles, goma de pegar, tijeras, chinches, regla y escuadra, lápices, fibras, etc. 5. Ubicación del afiche Va de acuerdo con su tamaño en un lugar suficientemente iluminado. Lo de alrededor no debe distraer la atención. Si hay más de uno deberán espaciarse. Es importante a qué altura están ubicados, por la visibilidad (aún desde lejos) y entendimiento. Este texto fue tomado y adaptado de http://www.cam.educaciondigital.net/ Publicado Octubre 14 de 2004 en http://www.artedinamico.com/articulo/170/21