índice completo - Colegio de Abogados de San Isidro

Anuncio
CARLOS H. GIGENA SASIA
.¡COLEGIO DE ABOGADOS I
DE SAN ISIDRO
'CA1
LA EMPRESA
ANTE EL
DERECHO PENAL
IERREPRII
•
VOLEGIO DE ABOGADOS,
1
DE SAN ISIDRO
113\BLIOtis
t
ÍNDICE
PRÓLOGO
XIII
1. INTRODUCCIÓN. SIGLO XXI
2. LA CORRUPCIÓN, LA MORAL, LA ÉTICA Y EL DERECHO
5
2.1. La corrupción
5
2.1.1. Concepto. Definiciones
5
2.1.2. El lenguaje. La palabra
17
2.1.3. La corrupción y la moral
22
2.1.4. La corrupción. Jurisprudencia
24
2.1.5. La corrupción. Legislación
26
2.1.5.1. La Convención Interamericana contra la
Corrupción
26
2.1.5.2. La ley 24.759
26
2.1.5.3. Ley 26.097. Aprobación de la Convención de
las Naciones Unidas contra la Corrupción
31
2.2. La moral
34
2.2.1. La moral y la corrupción
34
2.2.2. La moral y la ética. La ética empresarial
44
56
2.2.3. Ley 25.188. Ley de Ética de la Función Pública
2.2.4. La moral y la costumbre
61
62
2.3. La corrupción, la moral, y el derecho
2.4. La moral, la ética y el derecho
64
3. EL DERECHO PENAL. LAS ESCUELAS PENALES
3.1. Derecho penal. Concepto. Fines
3.1.1. Introducción
3.2. Escuelas penales
3.2.1. Escuela Toscana o Clásica
3.2.2. Escuela Positiva
3.2.3. Tercera Escuela
ERREPAR
65
65
68
68
69
71
73
VII
LA EMPRESA ANTE EL DERECHO PENAL
3.2.4. Escuela Dogmática
3.2.5. Evolución del Código Penal Argentino
3.3. Doctrinarios
3.3.1. El pensamiento de varios autores
3.3.2. El pensamiento de Gunther Jakobs
3.3.2.1. El Normativismo Radical
3.3.2.2. Sociabilidad versus subjetividad
3.3.2.3. Norma jurídica
3.3.2.4. Cuestiones particulares. El derecho penal
protege: ¿el Bien Jurídico o a la norma?
3.3.2.5. La comunicación
3.3.2.5.1. Comunicación personal
3.3.2.6. La norma jurídica
3.3.2.6.1. Derecho positivo
3.3.2.6.2. Caracteres de la norma jurídica
3.3.2.6.3. La norma según Gunther Jakobs
73
78
82
83
90
90
94
95
97
101
103
104
105
106
107
4. LA NORMA, EL ROL Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
4.1. La imputación objetiva según Fernando Guanarteme
Sánchez Lázaro
4.2. La imputación objetiva según Manuel Cancio Meliá
4.3. La imputación objetiva según Bernardo Feijoo Sánchez
4.4. El rol y la imputación objetiva según Gunther Jakobs
4.4.1. La función del, rol según Juan Ignacio Piña Rochefort
4.4.2. El rol según Miguel Ángel Arce Aggeo
4.4.3. Nuestra opinión
111
5. LA EMPRESA
5.1. Introducción
5.2. Evolución de la empresa
5.3. La empresa como sujeto del derecho mercantil
5.3.1. Palabras preliminares
5.3.2. Posición de los precursores: Wieland y Mossa
5.3.3. Pensamiento de Joaquín Garrigues
5.3.4. Pensamiento de Juan Llamazares
5.3.5. Pensamiento de Juan Antonio Pérez López
5.3.6. Pensamiento de Manuel Broseta Pont
5.3.7. Pensamiento de Waldemar Arecha
5.4.8. Pensamiento de Karsten Schmidt
149
149
153
155
155
159
162
165
173
177
180
186
VIII
111
116
120
124
130
140
142
CARLOS H. GIGENA SASIA
•
ÍNDICE
5.4. Función económica de las sociedades comerciales
200
5.4.1. La empresa y la organización del trabajo
201
5.4.2. Reunión del capital
202
5.4.3. La dimensión de la empresa
202
5.4.4. Responsabilidad por las deudas sociales
203
5.4.5. Consecuencias de la responsabilidad limitada
203
5.4.6. Relaciones con la bolsa y las bancas
204
5.4.7. Diversas categorías de socios
205
5.4.8. Contraste entre las varias categorías de accionistas 206
5.4.9. Falta de propósito de lucro
207
5.4.10. Variabilidad del capital
208
5.4.11. Conclusiones
208
5.5. Empresa. La personalidad
211
5.5.1. Breves consideraciones sobre objeto de derecho.
Sujeto de derecho
212
5.5.1.1. Objeto de derecho
212
5.5.1.2. Sujeto de derecho
213
5.6. La empresa en el campo social
214
5.7. La empresa y el lenguaje
216
5.8. El fin de la empresa
224
5.9. Responsabilidad de la nueva empresa
227
5.10. Pensamiento según los doctrinarios
229
5.10.1. Pensamiento de Carlos Juan Zavala Rodríguez
230
5.10.2. Pensamiento de Sergio Le Pera
231
5.10.3. Pensamiento de Héctor Raúl Ferro
237
5.10.4. Pensamiento de Marcel Clement
241
5.11. Definiciones
246
5.12. La empresa: las concepciones económicas
249
5.12.1. Marxismo y democracia
249
5.12.1.1. Etapas
250
5.12.2. La empresa socialista
254
5.12.3. La empresa capitalista
257
5.12.4. Comparaciones y críticas: conclusiones
258
6.
PERSONA JURÍDICA
6.1. Ley 19.550
6.2. Pensamiento de doctrinarios
6.2.1. Pensamiento de Raymundo Salvat
6.2.2. Pensamiento de Guillermo Borda
6.2.3. Pensamiento de José Olegario Machado
6.2.4. Pensamiento de Norberto J. García Tejera
ERREPAR
261
261
264
264
266
267
269
IX
LA EMPRESA ANTE EL DERECHO PENAL
6.2.5. Pensamiento de Planiol y Ripert
6.2.6. Pensamiento de Francisco Ferrara
6.3. La Empresa. La sociedad. Ley 19.550
6.3.1. Naturaleza jurídica de la sociedad
6.3.1.1. Contractualista
6.3.1.2. Institucionalista
6.3.1.2.1. El pensamiento de Hauriou
6.3.1.3. Ley 19.550. Exposición de motivos, artículo 2,
sujeto de derecho
6.3.1.3.1. Organicismo
6.3.1.3.2. Rol
6.3.1.3.2.1. Acto infructuoso
6.3.2. Opinión del Dr. Carlos Suárez Anzorena
6.3.3. Nuestra opinión
7. LA EMPRESA Y EL DERECHO PENAL
7.1. Societas delinquere non potest
7.2. Bien Jurídico Tutelado
7.2.1. Concepto operativo de Bien Jurídico Protegido, por
Mónica Traballini
7.2.2. El consentimiento frente a los Bienes Jurídicos
indisponibles, por Graciela Angulo
7.2.3. Pensamiento de Cecilia L. Mage
7.2.4. Pensamiento de Arturo Zamora Giménez
7.2.5. Pensamiento de Francesco Carrara
7.3. La empresa, sujeto activo del delito
7.3.1. Pensamiento de Enrique Aftalión
7.3.2. Pensamiento de Joseph Hamel
7.3.3. Pensamiento de Juan del Rosal
7.3.4. Pensamiento de Francesco Antolisei
7.3.5. Pensamiento del Dr. Carlos Lascano en su exposición
sobre "Las Garantías y Responsabilidades de la
Persona Jurídica en el Ámbito Penal"
7.4. Anteproyecto del Poder Ejecutivo Nacional 2010
7.5. Autores que niegan que la persona jurídica pueda delinquir
7.5.1. Pensamiento de Eusebio Gómez
7.5.2. Pensamiento de Sebastián Soler
7.5.3. Réplica de Enrique Aftalión
7.5.4. Pensamiento de Carlos Becerra y Héctor G. Vidal
Albarracín
7.5.5. Pensamiento del Dr. Milton Cairoli
X
273
274
279
281
281
282
286
291
293
295
295
299
300
303
303
305
312
313
315
316
319
320
321
322
324
327
328
334
338
338
341
342
350
357
CARLOS H. GIGENA SASIA
•
e
ÍNDICE
7.5.6. Pensamiento del Dr. Andrea Cataldo
7.5.7. Pensamiento de Malamud Goti
7.5.8. Pensamiento del Dr. Darío Baigún
7.5.8.1. Tipos de delitos
7.5.8.1.1. Tipo de comisión con voluntad
social dolosa
7.5.8.1.2. Tipos de comisión con decisión
institucional negligente
8.
LA EMPRESA COMO SUJETO PASIVO
8.1. El derecho penal y la Constitución Nacional
8.2. Más conceptos del Derecho Penal
8.3. La empresa: sujeto pasivo
8.3.1. El rol. Bien Jurídico Tutelado
8.3.1.1. ¿Cuál es el Bien Jurídico Tutelado en las
empresas?
8.3.1.2. El rol como elemento del tipo penal
8.4. Joseph Hamel y Francesco Antolisei
8.4.1. Los delitos referentes a las falsas declaraciones y
a la inflación fraudulenta de aportes (declaración
engañosa ante notario, simulación y publicación
de hechos falsos, inflación fraudulenta de aportes
en especie)
8.4.2. Delito de emisión de acciones, por André Colomer
8.4.3. Abuso de mandato social. Abuso de los bienes y del
crédito de la sociedad. Abuso de los poderes por
Jean-Maurice Verdier
8.4.4. Noción del dividendo ficticio, por Henry Blaise
8.4.5. La protección penal del derecho de voto de los
accionistas por Michel Riou
8.5. Pensamiento de Francesco Antolisei
9.
EPÍLOGO
ANEXO
366
370
377
380
380
386
389
390
397
408
410
410
415
420
421
423
424
425
430
441
445
447
Empresa y Sociedad según ponencias en los Congresos
de Derecho Societario y de la Empresa
BIBLIOGRAFÍA
ERREPAR
463
XI
Descargar