198 - - 199 - CAP 1 rULO CANTALPINO SEGUN DEL ONCE EN EL SIGLO LOS XIV DOCUMENTOS ARCHIVO CATEDRAL Ante la falta de noticias sobre este siglo en los archivos locales, tenemos que recurrir a los documentos del de la Catedral de Salamanca, estudiados por varios investigadores de gran mérito. aunque nos ceñiremos al trabajo más reciente de José Luis Martin Martin, ya utilizado para el siglo precedente. Este autor nos proporciona una visión de conjunto de la vida de la di6cesis salmantina en el siglo XIV, basándose en el estudio minucioso de todos esos valiosos documentos, que se pueden constatar personalmente. De ellos sobre todo, pero también de otras investigaciones, entresacamos los datos que afectan de una forma concreta a Cantalpino. 1 . - L~ CR 1S 1S .EN .HAM.8.RE~ EL SI gLQ .((1V • Y GUER.R_AS. Esta crisis tiene momentos álgidos, como las malas cosechas del año 1302, que dieron lugar a épocas de hambre y como consecuencia de ello a la difusión de epidemias (Vil1ar y Macias, Julio Valdeón, J.tautier Dalché y otros historiadores). - 201 200- Seg0n la crónica de Fernando IV. las personas se vieron obligadas a comer pan hecho con harina de grama Esta escasez de alimentos fue la peor de todas las recordadas .: ..• Las tierras eran'abandonadas. sobre todo durante la gue rra civil entre Pedro 1 y su hermanastro Enrique Ir Por esta causa las gentes pudientes de las ciudades vieron que era bueno invertir su dinero en fincas rústicas que conseguían a bajo precio y les proporcionaban una renta en especie, precisamente en esta época de gran carestía de susistencias. En la década de los 70 hay una gran cantidad de escriturasde compra-venta que duran hasta los cinco 01timos afios del siglo. Estas compras fueron realizadas tanto por clérigos como por personas de la nobleza. pues para sus grandes propiedades gozaban tanto los unos{omo los otros de fuero y exención de tributos. - En el sínodo de Cantalapiedra convocado por el obispo Juan Castellanos entre 1382 y 1385. se trata de la alarmante influencia de los judíos en el obispado. El propio Obispo les quita la sinagoga convirtiéndola en iglesia: ... et earoecclesiaro sub nomine et vocablo Sancti Salvator i s consecravl t. "Muerto el Obispo. los ju~ios salmantinos acudieron al Papa para que les permitiera construir otra nueva. 3.- ABUSOS DE LA NOBLEZA. En 1314 Alfonso XI afirma que le Ll egan quejas de los obispos porque "los cavalleros de la hermandat et los concejos de las cibdades et de las v 111 as" se y limitan sus derechos, llegando alg~n entrometen noble incluso a levantar torres fuertes en aldeas y heredades de la iglesia. Gracias a estas rentas de los pueblos, obispos de Salamanca. como D. Juan Lucero y D. Pedro Barrasa actuaban corno grandes sefiores medievales; el primero acudiendo en ayuda de Alfonso XI al sitio de Gibraltar y el segundo pudo levantar a su costa 500 ballesteros para mantener a nuestra Ciudad en el bando de D. Enrique. En los anos de minar i a de Alfonso Xl"todos los ricos homes et los caval1eros vivían de robos et de tomas". Por esta causa se despOblaron los lugares no cercados y no se podia viajar solo o sin armas. La gente de estos pueblos huía a Portugal y Aragón. 2 . '-1.QS ) UD IO~ En el ordenamiento de Valladolid de 1351. se dice que Las lierlas estaban yermas pOlque escaseaba la mano de obra a causa de las mortandades y por oso subió el precio de los salarios. Contribuyeron a agravar . aunque no fue la culpa directamente de ellos. sino de los reyes que. conociendo su habilidad en asuntos ecollómicos los llombraban recaudadores de tributos. Estos puestos de tralJajo .Los enriquecieron y es en 8ste siglo cual\do aparecen las grandes juderias en pueblos y ciudades. afectandole también a Canlalpino. como comentaremos m~s extensamente en el capítulo dedicado a los judíos. Por la usura de sus préstamos, así como pOI la env d a y Ja calumnia se desató contra e.L.Losla persecucion y matanza de 1391. í 4 .- í •• f2JJ~Z.MOS EJ fuero de Salamanca mandaba que todo cristiano tenía la obligación de cn t reaa r sus diezmos y primicias ell la siguiente proporción: "de tres ochavas en premencia. et de vino L c~ntaros panes. fIl de mf;dida"(arL.27~l). l.o s d i azmos de ganado S8 abonaban de esta mano ra :"(Í() porros. [ soldo; do becerros. VI d íno ros : de burro. 111 d inoros : de mu le t.o , I soldo él con la de X so Ldo s e t ma r aved i s" (<l..LL ,JQ..Ol: - 203 - - 202 Estos diezmos se dividian al prInCIpIO en tres partes iguales: las tercias. Una parte era para el Obispo otra para los clérigos de la iglesia. Y la tercera para las obras de la iglesia: campanas. ornamentos. libros lit0rgicos. etc. Pero esto fue evolucionando en las distintas épocas y lugares. Empezó por descontarse de las tercias de la iglesia el "rediezmo" Y luego "el terzuelo" (tercera parte de la tercia. es decir. un noveno del total~ La base de remuneraCIon de todo prebendado de la Catedral estaba en una porción del diezmo. llamada "préstamo" que recibian de las distintas gí es as de los pueblos de la diócesis y que venian a equivaler a la tercera parte de los diezmos y primicias pagadas en cada pueblo. í ••• presidió una embajada y consiguió la concesión por un trienio de las referidas rentas a la Universidad. Fue el propio Clemente V quien nombróapetrus Petri obispo de nuestra ciudad. prefiriéndolo al propuesto por el Cabildo de la Catedral. Al final de este período quedó ya como definitiva la cesión a la Universidad de la tercera parte de las tercias de Fáb r ca , con lo que aumentó su prestig'io, consiguiendo ser citada en el Concilio de Viena de 1312 como uno de los centro docentes de mayor pestigio de la cristiandad. junto a París. Oxford y Bolonia. í í La rac~ón Q media ración era una parte del préstamo. En Toledo, por ejemplo, el tercio episcopal se repartía entre el propio obispo y los canónigos. pero en Salamanca se repartian los pueblo entre los prebendados Y de ellos cobraban la "tercia" entera. Había también QJétamos destinados a vestuario. luz y obras de la Catedral. ~'radicionalmente los Pontífices concedian a los Reyes las tercias de las F~bricas de las iglesias (un tercio del total de los diezmos. que por eso se llamaban "tercias reales"), con el fin de ayudarles en la reconquista de Espafia, pero en la diócesis de Salamanca esas tercias las cedía el Rey como renta a la Universidad. Ya comentamos antes la fuga de docentes y discentes a causa de la apropiación por Pedro 1 de las rentas de la Universidad provenientes de los pueblo y cómo Urbano V permite que las rentas eclesiásticas vaya a parar a la enseñanza, como es el caso de la ermita cantalpinesa de N~ Srª de Bernoy. Analizaremos aquí la~ técnicas de las ~xplotaciones agrícolas en este siglo, siempre 91 amparo de lo~ !lQi;umento)~ de la .c..:_atedraJ-,- te a) PRODUCTIVIOAO.- Según Ouby ("Les chanoines et la vie économique des XI et XII siecles"). hacia 1300 la mayor parte de los campesinos de la Europa occidental no esperaban nunca cosechas que superaran tres o cuatro veces lo que habian sembrado. Los labradores de Cantalpino no tendrían mayores esperanzas acostumbrados como estaban a las plagas de langosta. pulgón, niebla. granizos y heladas. todo ello unido a su escasa tecnologia e insuficiencia de medios. En 1209 el arcediano de Plasencia. Petrus Petri (O.Pedro Pérez) que luego fue obispo de Salamanca. b) RENTAS EN ESPECIE.- No estaban en relación con el cereal sembrado. sino con la productivida de la tierra. Cien fanegas de sembradura de buena calidad. podían rentar en esa época 180. mientras que en Ya veremos más tarde cómo Cantalpino tuvo mucho que ver con todo esto. En los primeros arios del siglo XIV. el papa ClemenV priv6 a los reyes de esas tercias. ordenando se aplicaran a su primitivo destino: a la Fábrica (o adminjstración) de las iglesias locales. - 204 - - terreno malo. no rentarian mas all~ do las 60 fanegas. Las ren t a s de los bienes d(~ la ig Ies ia solían ser un 50 % más baratos en esta época. que los de cualquier otro propietario. por eso eran tan apetecidas por todos; quedándose en muchos casos con el arriendo los propios clérigos de los pueblos que las subarrendaban a un precio superior, pero aun así resultaba un buen negocio para el arrendatario que las cultivaba. 20~1 - se encontraba otro rentero que se comprometiera a abonar la misma o una cantidad superior de dinero. .•. TECNICAS DE EXPLOTACION. 6.- Una vez señalados los ter renos donde se iban a realizar barbechos. comenzaba el problema para el agricultor medieval. Los bueyes para la labor no eran abundantes y los arrendatarios, ya fuera el cabildo, la iglesia local o particulare~ los entregaban por parejas y eran exactamente las justas para la explotación. También solian dejar los arrendatarios un número de arados y de yugos similar al de las yuntas de bueyes. Si el propio clérigo explotaba las fincas por medio de criados y yugueros, la ganancia era aun mayor para él. Este era, normalmente. el caso de Cantalpino, como lo demuestra la documentación que estudiaremos, procedente de siglos posteriores. RENTAS EN DINERO.- DEVALUACION DE LA MONEDA.- Si la renta se cobraba en especie. no le afectaba la devaluación. Cuandose cobraba en dinero. se hacía en maravedíes y en el bienio 1377-78, según algunos documentos "en maravedís de la manera que agora corre" Cuatro años más tarde se corrige la devaluacion con esta fórmula "Si la moneda se mudare o non valiese, de por cada tres maravedís de dineros llanos, un real de plata de los que facen sessenta et seys reales de buena plata, el marco de p l a t a". ' El marco era una medida de peso. c) Las rejas, en cantidad doble que las yuntas, con el fin de seguir labrando, mientras se aguzaban .las usadas. Además les entregaban coyunda s de cuero, meleneras. carreta, sobeos, trillas y cambizos. No hay referencia en la documentación a horcas, rastrillos, cribas. arneros y otro material menor. El .trigo era el cereal más sembrado, siendo el segundo el centeno y en mucha menor cuantia. la cebada. En el siglo XIV las rentas se d) PAGü DE RENTAS.pagaban por cuatrimestres o por años vencidos y los arrendamientos se hacían. desde por un a~o, hasta por El una vida entera. que e r an los mas corrientes. arrendador podia subarrendar la propiedad, exigiendo un maravedi mas de lo que él pagaba. pero condición indispensable: que la parcela arrendada se labrase todos los años y los ed i f c io s se man tuv i e s en en buonas condiciones. MOLINOS.Llama la atención la proliferación de molinos locales en 8S Le siglo. todo eUos hidráulicos, aprovechando pequeñas corrientes de agua. Se mencionan en la documen t ac on multitud de molinos. pero no aparecen los d81 arroyo Moran y el de la Concha de Can t.a p no , porque segu r amente nunca hab i an l iglesia. segun se de la pertenecido docunon t ac ón pOSI[(\r10r. l'o r o tra PéUIP. cuando una fUE! r t e avun ida J o s uariaua • la r daban mucho t i empo t:lí repararse. pues no habria fondos para paliar usLas ca t as t rofos . í í í También podía devo l vo r l o ;11 arrendador. pero si al arrendar de nuevo la prupll:dad no se cons oau re (~ 1 mi smo impo r te , el an t zuo rr-n t.e ro dob i a abona: la diferencia. De aqui que esrp c~so solo so nroducia. si í a í í Al a desp ronde - 206 20'1 - HUERTAS. - Solían es tar valladas en es la época. No hay constancia documental de los frutos que alli se cuJ U vaban , pero su mejor producto debía de ser la fru t a , ya que en los contratos de arrendamiento de esta décimocuarta centuria. no se especifica nunca la extensi6n. ni el tipo de cultivo. pero si el número de ~rboles frutales y su clase. Tan s610 se ariade que el rentero debe Jocavarel vínnar et podar los árboles lo que fuer de podar SegUIlt costumbre de buena huerta" A veces se alude a (Actas capitulares n~ I.Fol 77). norias (de madera). normalmente en mal estado. "casas tejadas( con techo de tejas). En el apeo de las c~sa;- de Cantalpino. Villoruela y Carrascal de Cinco Villas. se indica la divisi6n del edificio en varias cámaras. con cocina. sobrados. bodegas y lagares que acompariaban casi siempre a las construcciones (J.L.Martín."Bienes del Cabilso". pag 281). En las casas tejadas había también panera "do está el pan y lo' medio es cosina en que moran". VI~AS.- En las recién plant3das había que excavar la cepa cada a~o y luego podarlas. ararlas y rodearlas de montones de tierra apisonada para abrigar sus raíces durantre los cuatro primeros arios. Luego bastaban tres labores anuales: excavar. podar y cavar. todo ello antes del dia de S. Juan(24 de junio). pues en otro caso se multaba a los renteros. Ya hemos serialado antes los que. de forma generalizada. se imponian él los pecheras. pero la documentaci6n de la catedral nos especifica los que se pagaban en parroquias como la de Cantalpino, en este Obispado de Salamanca: a) OFRENDA Y PITANZAS.- La ofrenda era un dinero dado a los clérigos que asistían a las ceremonias religiosas encargadas por un donante: misas de difuntos. aniversarios. bodas. bendiciones. etc. El cabildo pOS81a en este OTRAS PROPIEDADES.siglo. pane ras . pajares, l aga res , cilleros. bodegas para el almacenamiento de frutos. la mayor parte de ellos abandonados o hundidos debido a la fuga de labriegos que hubo en aquel tiempo. Una variedad de la ofrenda era la pitanza. de un significado m~s amplio en los testamentos de la época. Solia ser una comida que se daba a los que velaban un cad~ver y lo acompa~aban al cementerio. pero tambi~n el estipendio de una misa. o el reparto que el Cabildo hacía entre sus miembros. En el campo cantalpinés se constatan dos clases de rupam i en t os : la dehesa y la aldea. Todos v v i an del campo y para el campo. pero las dehesas eran propiedad de una sola perSOlla. tal vez de dos. y las aldeas eran de var o s . En lAS a lque ri as vi v i an los va sa llos del hornos". l.o s "ricos homes" vivían en las seriar "sus aldeas y e ran p rop e t a rí o s de sus tierras. También vivían a t t i los que' cu l t i vaban fincas en arrendamiento quo eran propiedad d~~s ono ros , ec les i as tícos o laicos. ag En los articulas 301.302 y 304 del fuero de Salamanca. atribuidos al propio Ra nunoo de Bo rgofia. dicen que el testado~ reparta sus bienes en cinco partes. De ellas. una para la iglesia. que la subd i v d i r en tres: obras para la iglesia. misas por el difunto y ayuda a los pobres. Las 4 restantes se aplicaban a los descendientes. í í í í í Las cas as. qUé' ('11 s i nl o s an t.er io re s eran casi todas "P.!LU.~<i5~'(con tejado de' paj<l). SP iban conv i r tí endo en •• á b) LIMOS~AS.- Eran voLuntarias. no impuestas, y se recoz i an en ~lLUCbj?:Jjl.~, por Lados los pueblos de La di6cesis para la construcci6n de la catedral. - 209 - 208 En el bienio 1317-18, el Cuarto de Val de Vil10ria, al que pertenecía Cantalpino, abonó en concepto de diezmos 1.340 maravedies, cantidad superior a los otros Cuartos de La Armu~a, Pe~a del Rey y Ba~os, pero la colecta de las huchetas ascendió a 1.100 maravedíes (Actas capitulares, nQl,fol 35), con lo que se demuestra que estas limosnas voluntarias, superaban a veces a los impuestos obligatorios. c) PESOS Y CUCHARES.- El peso era un tributo que cobraba el Concejo de Salamanca a los aldeanos que, como los de Cantalpino, iban a vender sus productos a la ciudad "salva carne et pescado, et oro et p lat a'Jl.a cuchar era una medida de capacidad querenía esta equivalencia: 18 cuchares "era igual a la octava parte de una fanega. Este impuesto se pagaba por el trigo que se iba a vender a la ciudad. La medida era de madera y tenía forma de un gran cucharón. d) EL PORTAZGO.Este impuesto los pagaban tanto las cosas que entraban como las que salían de la ciudad. Se establecía en forma proporcional al valor de los animales y mercancías. No se pagaba durante la feria de DON GlRAL, que comenzaba el primer domingo de cuaresma, además de otra feria que se celebraba entonces en el mes de junio, ambas con 15 días de duración. Se pagaba por carretadas y por la carga de bestia mayor o menor. Dos dinero por cabeza de ganado mayor (vacas, caballos. etc) y uno. si el ganado era menor ( (ovejas. cabras. cerdos). Seis dineros a los que iban a la feria y volvían con el animal sin vender. Por cada 20 gallinas. un dinero; la carretada de uva. 16 dineros. La carretada de cebollas tributaba 8 "mestres" y la de ajos. 8 "abres"; la de puer ros S "faces" y los mismo los rábanos y las hortalizas. Cada carretada de trigo o de vino. 8 dineros. etc.("El portazgo en Salamanca en la Baja Edad Media".-Archivos leoneses n\! 25. Julio-Diciembre 1972). Aparte de los citados en forma global, hay un libro escrito en bellisima caligrafia gótica sable pergamino Son los Estatutos de la Catedral del año 134~, Tras las disposiciones estatutarias, viene una amplia relación de las ciudades. villas, aldeas y lugares que. en aquella fecha, pertenecian al Obispado. Entre estas localidades o "lugares" aparece ~llt:JTELPrNO. DATO MUY INTERESANTE par a ver la mu tación de la "0" que aparecía en el siglo anterior (CANDELPI:-.JO) en la "T" que aparece ahora (CANTELPINO). DE 1SP.PS DE SALAMMJCA illI.E EJ ERC 1 ERON ~lJ 1-V1US_-:: II . - IllCCl.0l! SOBRE CANTALPJ1[O El! EL SI GL..Q X iv. Su influencia en Cantalpino debió de ser mlnlma. Lo más probabJe es que nunca pisaran su suelo. pero alli enviaba anualmente a sus visitadores o delegados, para supervisar la marcha de la parroquia y recoger los diezmos y primicias. Villar y Macias nos ofrece una breve c rono Ioeia que procuraremos ampliar con otros datos. De 1503 a 1309 gob i e rna la diócesis DON ALFONSO. De 1309 a 1324 la rige O.PEDRO. que debla de SAl' re11(';i050dominico do I conven t o de S. Esteban. rus uno de los Padres Conciliares del Concilio de Viena y en 01 se ha] laba cuando nacib en Salamanca el rey x l, h i jo de Fernando IV el emplazado y Dª Alfons0 ConsIanza de Portugal. Hay historiadores que aseguran que f"ue este Obispo quien bautizó al Rey. Su sepulcro se ha lla en la cap L.La de S. Nicolás de 1("1 í ea t ed 1(\ 1 Vi. Le ('i a . s ucedo UON ~;el mod co , pues í lIf]<NAIWü (I)e en varios 1:125a 1321) .Del>io de documentos se le llama -- 211 - 210 - "físico mayor del Rey". De 1327 a 1329, gobierna eJ obispo DON GONZALO. Le sucede DON ALONSO, Notario Mayor de Andalucía. hasta 1330. De 1330 a 1335, DON LORENZO. lo De 1336 a 1339, DON RODRIGO DIAZ, que era también notario mayor de Lean. Falleció este Obispo en 1339 Y está enterrado en un precioso sepulcro g6tico en la capilla de S. Marín o "del aceite", dentro de la torre de la Catedral Vieja. La urna está bajo arcosolio, superada por un gablete. Las figuras que rodean al Ovispo muerto son dominicos del convento de S.Esteban. De 1339 a 1362, DON JUAN LUCERO, que fundó en 1334 la capilla de Santa Bárbara en la Catedral Vieja donde está enterrado. Capitane6 las tropas salmantinas que vencieron a los benimerines en la batalla del Salado en 1340 Y se hizo célebre por su opusici6n al matrimonio de Pedro el Cruel con María de Padilla. Ante su sepulcro sufrían los exámenes quienes querían graduarse en la Universidad. De 1362 a 1389 DON ALONSO BARRASA, notario mayor de Andalucía. Favoreció la causa de En r,:- ique 11 cont ra su hermanastro Pedro el Cruel. Le sirvi6, no solamente con su persona, sino también con 500 ballesteros armados a su costa, todo el tiempo que duró la guerra. manteniendo la ciudad y alcázar de Salamanca "a devoci6n suya". l De 1328 él 1389, DON JUAN CASTELLANOS, dominico, en cuyo tiempo se fund6 en Salamanca el primer colegio universitario, llamado de "Pan y carbón". De 1389 a 1392, DON CARLOS DE GUEROA~Guevara). Le sucode DON O 1EGO DE ANAYA Y MALDONADO. nac ido en Salamanca en 1367. Terminados sus estudioe en la Universidad, fue ayo de los hijos del rey Juan l. Fue obispo de Tuy , luego dp Orense y en 1392 de Salamanca. donde f uudó el co Iegío de S. Bar tolomé o de ANI\Yí\. que ha perpetuado su nombre. En 1408 fue nombrado obispo de Cuenca y Presidente de Consejo Real en 1401; i lo en 1415 fue enviado como embajador al Concilio de Constanza. donde tormó una parte muy activa y a su vuelta, como ya hemos contado, d prop6sito de la ermita de Bernoy, paso por el Colegio español de S. Clemente de Bolonia, cuyas constituciones dio luego a su Colegio de S. 8artolomé de Salamanca. Posteriormente fue nombrado arzobispo de Sevilla, donde fallece en 1437. Su cuerpo fue trasladado a Salamanca a tenor de lo dispuesto en su testamento y enterrado en la llamada "capilla de Anaya", por él fundada en el claustro de la Catedral Vieja para este fin. Allí yace en magnífico sepulcro de alabastro, rodeado de una reja plateresca, que causan la admiraci6n de cuantos la visitan. r.GALLEGO.Retablo de S. Bartolomé del Museo) Diocesano. El Santo tiene un gran cuchillo en la mano y una cadena con la que ata a un animal (el diablo).El esquema es idé~tico al de Cantnlpino.