Modelo de Asesoría Pedagógica Itinerante

Anuncio
Modelo de Asesoría Pedagógica Itinerante
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Modelo de Asesoría
Pedagógica Itinerante
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.
Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
“Distribución gratuita, prohibida su venta. Material didáctico para comunidades rurales”.
portada.indd 1
27/06/12 12:11 p.m.
Modelo de Asesoría
Pedagógica Itinerante
Modelo API (interiores).indd 1
27/06/12 12:09 p.m.
José Ángel Córdova Villalobos
Secretario de Educación Pública
Arturo Sáenz Ferral
Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo
María Teresa Escobar Zúñiga
Directora de Administración y Finanzas
Lucero Nava Bolaños
Directora de Educación Comunitaria
Miguel Ángel López Reyes
Director de Planeación
Juan José Gómez Escribá
Director de Medios y Publicaciones
Dolores Ramírez Vargas
Titular de la Unidad de Programas Compensatorios
Rafael López López
Titular de la Unidad Jurídica
Fernando Sánchez de Ita
Titular del Órgano Interno de Control
Modelo API (interiores).indd 2
27/06/12 12:09 p.m.
Modelo de Asesoría
Pedagógica Itinerante
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Modelo API (interiores).indd 3
27/06/12 12:09 p.m.
Modelo de Asesoría Pedagógica Itinerante
Edición
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Texto
Arturo Sáenz Ferral
Lucero Nava Bolaños
Aquiles Ávila Hernández
Carmen Gladys Barrios Veloso
David Reyes Méndez
Ignacio Islas Don Juan
Ilustración
Gerardo Suzán
Diseño
Moisés García González
Coordinación general
Dolores Ramírez Vargas
Coordinación editorial
Juan José Gómez Escribá
Primera edición: 2012
D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo
Insurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos,
col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F.
www.conafe.gob.mx
ISBN <PENDIENTE>
IMPRESO EN MÉXICO
Modelo API (interiores).indd 4
27/06/12 12:09 p.m.
Índice
Presentación............................................................................................. 8
Introducción ...........................................................................................10
I. Marco legal .........................................................................................14
II. Asesoría Pedagógica Itinerante................................................18
Fundamentos..........................................................................................18
Quién es el
api.......................................................................................19
Modelo pedagógico................................................................................22
III. Bases para la implementación
de la estrategia......................................................................................40
Seguimiento, monitoreo y evaluación ..................................................41
IV. Perspectivas de la Asesoría Pedagógica
Itinerante como una estrategia
de innovación educativa.............................................................44
Referencias .............................................................................................48
Modelo API (interiores).indd 5
27/06/12 12:09 p.m.
Modelo API (interiores).indd 6
27/06/12 12:09 p.m.
Presentación
Modelo API (interiores).indd 7
27/06/12 12:09 p.m.
Presentación
E
l Conafe, como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, y en
el marco de sus atribuciones de investigar, desarrollar, implantar, operar y evaluar nuevos modelos educativos que contribuyan a expandir o mejorar la educación, ha desarrollado la estrategia Asesoría Pedagógica Itinerante (api), para promover una educación con
equidad y calidad en las comunidades más aisladas y con mayores necesidades de desarrollo social en el país.
La estrategia se suma a los programas y acciones innovadoras de educación comunitaria para mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes, es decir, busca incidir de
manera positiva en el desempeño escolar de los niños de primaria, en las asignaturas de
Español y Matemáticas, a través de la intervención pedagógica planificada y la articulación
de las acciones de asesoría con alumnos, figuras educativas y padres de familia.
En este documento se presenta el modelo en el que se incluyen los elementos teóricos
metodológicos que fundamentan y orientan la intervención pedagógica de los asesores,
para que influyan eficazmente en el aprovechamiento escolar de los alumnos. Esperamos
que como estrategia innovadora, aplicable a cualquier modalidad de educación básica,
sirva, además, a manera de referente para construir nuevas propuestas que contribuyan a
avanzar hacia una educación de calidad con equidad.
Arturo Sáenz Ferral
Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo
8
Modelo API (interiores).indd 8
27/06/12 12:09 p.m.
Introducción
Modelo API (interiores).indd 9
27/06/12 12:09 p.m.
Introducción
C
omo parte de las acciones para promover la equidad y calidad educativa, el Conafe
diseñó la estrategia Asesoría Pedagógica Itinerante, cuyo propósito central es mejorar
los aprendizajes de los niños que viven en localidades de alta y muy alta marginación y con
mayores desventajas en su desempeño académico, a fin de disminuir el rezago, la repetición y la deserción escolar.
La estrategia consiste en un conjunto de intervenciones pedagógicas planificadas,
sistemáticas y monitoreadas, dirigidas a los alumnos, las figuras educativas y los padres
de familia. El responsable de las intervenciones es el asesor pedagógico itinerante (api),
que durante un ciclo escolar proporciona apoyo a dos servicios de educación comunitaria rural e indígena del Conafe en el nivel primaria y, en caso de existir en la comunidad
el servicio de preescolar comunitario o aula compartida, interviene con los niños del último grado de preescolar.
Para la asesoría, se seleccionan servicios comunitarios con más de 30 por ciento de logro insuficiente en la prueba ENLACE, con más de seis alumnos y con un solo instructor
comunitario; y para la asignación de asesores pedagógicos itinerantes se considera el siguiente orden: municipios prioritarios, municipios de la agenda por la equidad educativa
del Conafe* y resto de los municipios.
El api ofrece a los alumnos asesoría personalizada fuera del horario escolar, y durante
las clases observa el desempeño del instructor comunitario y el avance de los niños; a partir de ello, diseña e implementa estrategias pedagógicas para que el instructor mejore los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en grupos multinivel, y brinda a los niños herramientas que propicien la mejora de sus aprendizajes. Es importante mencionar que el api
no se convierte en el docente frente a grupo, sino que proporciona asesoría para fortalecer
el trabajo de las figuras educativas, además de que promueve la participación de los padres de familia y cuidadores en los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus hijos.
La intervención pedagógica del api se centra en actividades de aprendizaje que favorecen el desarrollo de las competencias matemáticas y comunicativas, como base para aumentar los logros de aprendizaje en todos los campos de formación que integran el
currículo de educación básica.
La asesoría pedagógica es itinerante, es decir, el api debe desplazarse de una comunidad a otra para intervenir aproximadamente 15 días en una y el resto del mes en otra.
La asignación de un api a dos comunidades pretende promover la calidad con equidad conforme al programa institucional del Conafe y cubrir un mayor número de servi* Instrumento de planeación de política educativa del Conafe, cuya finalidad es contribuir a que todos los niños
y los jóvenes de las comunidades asistan a la escuela y mejoren sus aprendizajes, sumando esfuerzos hacia el
cumplimiento de elevar la cobertura y la calidad de la enseñanza en las comunidades del país.
10
Modelo API (interiores).indd 10
27/06/12 12:09 p.m.
cios educativos con un asesor profesional que brinde acompañamiento al proceso de
aprendizaje escolar.
Mediante la aplicación de mecanismos de tutoría y acompañamiento, el api fortalece
en las figuras educativas la toma de decisiones y acciones que repercuten directamente
en el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos y que les facilitan el conocimiento de propuestas didácticas pertinentes e innovadoras, así como las medidas para su
adaptación a las características del trabajo escolar cotidiano propias de los servicios comunitarios del Conafe.
Parte del diseño de la Asesoría Pedagógica Itinerante se basa en el modelo finlandés
de atención individualizada a los alumnos. Con el fin de adaptarse lo mejor posible a las
necesidades de cada niño, los finlandeses establecieron la detección sistemática de los
problemas en el aprendizaje y de desventajas diversas, y aplican una serie de pruebas a
los alumnos, de modo que “Si existen problemas en los educandos, se detectan y atienden a tiempo: lo suficientemente temprano como para impactar mejor” (Andere,
2010:66). Los niños que muestran mayores desventajas reciben clases especializadas en
escuelas regulares, con profesores que les asesoran de manera individualizada, lo que
permite mantenerlos integrados al resto de estudiantes y comunidad pero siempre con
la asesoría pedagógica de un especialista. Los profesores especializados están presentes
durante todo el periodo escolar para brindar asesoría personalizada a los alumnos, docentes y padres de familia (Paul, 2007), y pueden atender una cantidad de alumnos que
no exceda de cinco.
Otro antecedente de la estrategia Asesoría Pedagógica Itinerante son las Residencias
Educativas para la Escuela Básica Rural Multigrado, que se crearon en el marco de la
Alianza por la Calidad de la Educación, como parte de las acciones compensatorias para
la equidad en la educación básica y ante la necesidad de mejorar los aprendizajes de los
niños que habitan en comunidades de alta marginación y que desarrollan su vida escolar
en aulas multigrado (Conafe, 2009). Como base del proyecto, los egresados de escuelas
normales e instituciones de educación superior, que acreditaron el Examen Nacional de
Habilidades y Competencias Docentes, brindaron un apoyo educativo de servicio comunitario y, en calidad de residentes, recibieron una ayuda económica durante su participación en el proyecto. Cada residente desarrolló sus actividades en el aula y la comunidad:
en el aula, colaboró con el docente titular en la planeación del trabajo, elaboró una ficha
de diagnóstico por cada alumno, aplicó actividades remediales con niños que presentaban rezago educativo e identificó deficiencias en su desarrollo, apoyó el uso didáctico de
las tecnologías de información y comunicación (TIC), participó en el desarrollo de materiales didácticos para las asignaturas de Español y Matemáticas con un enfoque multigrado, y compartió propuestas innovadoras para el trabajo en grupos; en la comunidad,
apoyó la capacitación y las estrategias de participación de los padres de familia en el
proceso educativo de sus hijos.
En resumen, en el marco de una educación de calidad con equidad y con base en la
política compensatoria del gobierno federal, la estrategia Asesoría Pedagógica Itinerante
retoma la experiencia de la asesoría pedagógica individualizada del sistema finlandés, así
como las principales acciones del proyecto Residencias Educativas para la Escuela Básica
11
Modelo API (interiores).indd 11
27/06/12 12:09 p.m.
Rural Multigrado. Asimismo, se enfoca en las vertientes de intervención pedagógica con
los alumnos, el instructor comunitario y los padres de familia para garantizar aprendizajes de calidad y disminuir las desigualdades educativas en la educación básica de los niños que habitan en comunidades con alto rezago social y educativo.
12
Modelo API (interiores).indd 12
27/06/12 12:09 p.m.
I. Marco legal
Modelo API (interiores).indd 13
27/06/12 12:09 p.m.
I. Marco legal
D
esde 1973, el Conafe diseñó y se hizo responsable de programas educativos comunitarios para proporcionar educación básica a pequeñas localidades rurales e indígenas.
La educación comunitaria surgió como una alternativa para enfrentar la problemática educativa de miles de localidades remotas y dispersas distribuidas en el territorio mexicano, y
brindarles una opción educativa pertinente y de calidad, que toma en cuenta su heterogeneidad sociocultural.
Actualmente, el Conafe opera diversos programas y proyectos de educación comunitaria, algunos con una larga trayectoria, como los orientados a compensar las desigualdades
educativas y sociales en localidades marginadas, de difícil acceso y cuyos índices de reprobación y deserción escolares superan al promedio nacional. Otros programas están en
proceso de implantación o de modificación tras el seguimiento y la evaluación constante
en sus distintos componentes. Los retos del Conafe para fomentar la calidad con equidad
educativa le exigen diversificar la oferta de programas y estrategias, y así ofrecer soluciones
integrales para el rezago y la desigualdad educativa.
La estrategia Asesoría Pedagógica Itinerante tiene como principio rector la equidad, lo
cual significa poner al alcance de los niños recursos y acciones para que accedan a las
mismas oportunidades que disfrutan otros niños con mayores ventajas socioeconómicas.
En uso de las atribuciones definidas en el decreto de creación del Conafe, en el que se
establece “Investigar, diseñar, establecer, programar, ejecutar y evaluar modelos que contribuyan a expandir y/o mejorar la educación y el nivel cultural de los grupos y regiones con
mayor rezago social del país”, se diseñó esta estrategia como una alternativa que contribuye a mejorar los resultados del desempeño escolar en Matemáticas y Español, al estrechar lazos de apoyo con el instructor comunitario, la familia, el capacitador tutor y el
asistente educativo, y promover así el liderazgo compartido.
La Asesoría Pedagógica Itinerante constituye una de las acciones que el Conafe realiza
de conformidad con el artículo 34 de la Ley General de Educación. Con ello se pretende
contribuir a que la población en edad escolar ejerza plenamente su derecho a la educación
de calidad, bajo condiciones de equidad e igualdad de oportunidades, que permitan no
solo su acceso, sino también la permanencia y conclusión de su educación básica.
El incremento en la calidad educativa con equidad comprende fortalecer los rubros de
cobertura, eficacia, eficiencia y pertinencia, por lo cual los propósitos de la Asesoría Pedagógica Itinerante se articulan con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en especial
con los objetivos de elevar la calidad educativa y reducir las desigualdades regionales de
género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.
La Asesoría Pedagógica Itinerante también coadyuva al cumplimiento de los siguientes
objetivos estratégicos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012: elevar la calidad de
la educación para que los alumnos mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con me-
14
Modelo API (interiores).indd 14
27/06/12 12:09 p.m.
dios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional; atender
a los niños y jóvenes de las localidades y municipios con mayor rezago social, prioritariamente a los de menor índice de desarrollo humano, a la población indígena y a los hijos de
jornaleros agrícolas inmigrantes y emigrantes; fomentar una gestión escolar e institucional
que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de
alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.
Respecto al Programa Institucional de Mediano Plazo 2007-2012 del Conafe, la Asesoría Pedagógica Itinerante se enmarca en los compromisos institucionales relacionados con
uno de sus objetivos prioritarios: fomentar las condiciones que propician altos resultados
de aprendizaje, mediante el fortalecimiento de la práctica educativa, el manejo de estrategias y materiales pertinentes, el seguimiento, el apoyo y la evaluación de la enseñanza y el
aprendizaje, con énfasis en las escuelas de organización multigrado y en la atención a la
diversidad cultural.
De esa forma, mediante la Asesoría Pedagógica Itinerante, el Conafe fortalece la aplicación de los planes y programas de estudio de educación básica, en aras de mejorar el
aprendizaje escolar de los alumnos con mayor rezago educativo; asimismo, fortalece las
prácticas de las figuras educativas, e involucra a padres de familia y cuidadores en el aprendizaje de sus hijos, considerando el contexto social y cultural en que se prestan los servicios
educativos comunitarios.
15
Modelo API (interiores).indd 15
27/06/12 12:09 p.m.
Modelo API (interiores).indd 16
27/06/12 12:09 p.m.
II. Asesoría Pedagógica
Itinerante
Modelo API (interiores).indd 17
27/06/12 12:09 p.m.
II. Asesoría Pedagógica
Itinerante
Fundamentos
Definición
L
a estrategia Asesoría Pedagógica Itinerante consiste en realizar intervenciones pedagógicas en tres vertientes (alumnos con bajos niveles de aprendizaje, figuras educativas y
padres de familia), y concibe la intervención como el conjunto de acciones planificadas,
sistemáticas y monitoreadas, que el api lleva a cabo para favorecer el desarrollo de competencias en los beneficiarios de la estrategia.
La intervención del api se basa en la asesoría como metodología de trabajo previo a un
diagnóstico de necesidades. Dicha asesoría se caracteriza por la mediación y tutoría personalizada para promover el aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida en los
alumnos, competencias parentales en los padres de familia, y competencias profesionales
docentes en las figuras educativas.
Propósito general
• Ejecutar acciones de intervención pedagógica con el apoyo de profesionales de la docen-
cia o egresados de licenciatura que cuenten con experiencia en educación básica, para
mejorar los aprendizajes de los niños de educación primaria comunitaria rural e indígena
que se encuentran en situación de desventaja en el desempeño escolar, y asesorar a las
figuras educativas en el fortalecimiento de los procesos formativos que promueven en el
aula, con la participación dinámica y colaborativa de los padres de familia.
Propósitos particulares
• Contribuir en la mejora de los resultados de aprendizaje en Matemáticas y Español de
los niños de educación primaria comunitaria rural e indígena que conforme a los resultados de la evaluación diagnóstica se encuentran en situación de desventaja en su
desempeño escolar.
• Asesorar a las figuras educativas en la identificación y priorización de necesidades de
aprendizaje de los alumnos, así como en la elaboración de planes para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
• Promover un proceso de reflexión sobre la práctica docente de manera conjunta con los
instructores comunitarios, los capacitadores tutores y los asistentes educativos, mediante
el análisis de las situaciones de aprendizaje que se desarrollan en el aula comunitaria.
• Proporcionar a las figuras educativas herramientas pedagógicas para que madres y
padres de familia participen en el proceso formativo de sus hijos, y los apoyen en el
seguimiento cuando estos requieran una atención especial de acuerdo con los resultados de la evaluación diagnóstica.
18
Modelo API (interiores).indd 18
27/06/12 12:09 p.m.
Quién es el api
La figura clave de la estrategia es el asesor pedagógico itinerante (api), un profesional egresado de alguna institución formadora de docentes, con estudios de licenciatura y capacidad para ejercer en algún programa o nivel de educación básica; también con iniciativa,
disposición personal y actitud responsable hacia la actualización técnica y pedagógica en
su ámbito de acción.
La experiencia en trabajo comunitario no es un requisito indispensable para el api, pero
sí es imprescindible una vocación de servicio y apertura para identificar y atender los requerimientos específicos de los beneficiarios de la estrategia.
La figura educativa de api se define como la de un facilitador, tutor o mentor que guía,
orienta y ayuda a buscar recursos para solucionar y dar salida a los procesos de cambio y
mejora educativa (Martínez, 2003; Topping, 2000). En términos generales, debe poseer
competencias profesionales para desempeñar sus funciones, es decir, un conjunto organizado de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que pone en juego de manera
articulada para responder a las demandas del contexto y llevar a cabo tareas de forma
adecuada (ocde, 2002). En ese sentido, el api debe mostrar en su desempeño las competencias profesionales genéricas, resultado de su trayecto formativo.
Competencias profesionales docentes (SEP/DGESPE, 2011:24-28)
Ámbito
Planeación del aprendizaje
Competencias genéricas
Diseña planeaciones didácticas aplicando sus conocimientos
pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del
contexto en el marco de los planes y programas de educación básica.
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover
el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los
alumnos.
Organización del ambiente en el aula
Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación
básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno
desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
Usa las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje.
Evaluación educativa
Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y
momentos de la tarea educativa.
Promoción del aprendizaje de todos los alumnos
Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los
alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la
aceptación.
19
Modelo API (interiores).indd 19
27/06/12 12:09 p.m.
Ámbito
Competencias genéricas
Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se
presentan en la práctica profesional.
Compromisos y responsabilidad con la profesión
Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica
docente expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
Vinculación con la institución y el entorno
Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de
familia, autoridades y figuras docentes, en la toma de decisiones y en
el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas
socioeducativas.
Además de contar con las competencias básicas de su formación docente, el asesor debe
poseer habilidades que favorezcan una intervención pedagógica efectiva orientada por los
siguientes supuestos pedagógicos:
• Centrarse en las necesidades y características del asesorado (alumnos, instructores
o padres de familia). La asesoría en sesiones cortas y frecuentes resulta más efectiva,
que en sesiones largas y ocasionales, porque así será mayor la motivación para el logro
de sus metas personales. El api debe establecer en qué nivel de conocimientos se encuentra el asesorado y descubrir errores conceptuales o metodológicos relevantes, para
comenzar a partir de ese punto y proporcionar de manera planificada y secuenciada la
asesoría (Bloom, 1984).
En el caso de los alumnos, es más valioso adquirir estrategias de aprendizaje que
memorizar el contenido de la materia; en el caso de los instructores comunitarios, es
más trascendente desarrollar competencias didácticas que apropiarse de un discurso
pedagógico; con los padres de familia, es más eficaz analizar ejemplos concretos que
mostrar listados de recomendaciones sobre prácticas de crianza.
Los instructores comunitarios con frecuencia carecen de tiempo suficiente para hablar de forma individual con los alumnos y padres de familia acerca de sus estrategias
o explorar a profundidad en sus percepciones de la materia o asunto a tratar, por lo cual
la asesoría itinerante es un complemento útil.
• Promover actividades relevantes y significativas. Cada sesión de asesoría debe enfocarse en actividades diseñadas con propósitos particulares y consignas claras. Hablar
con los asesorados durante mucho tiempo no les facilita aprender; la variedad en las
actividades y las maneras de realizarlas ayudan a prevenir que estos pierdan el interés.
Diferentes tipos de actividades ejercen efectos muy distintos en los destinatarios, por lo
que se requiere darles tiempo para que entiendan las indicaciones o tareas relacionándolas con sus experiencias previas, y desarrollar una estrategia adecuada.
En conclusión, las sugerencias deben darse de manera gradual, ser variadas y breves
para buscar el efecto esperado (Good y Brophy, 1995; Topping y Ehly, 1998).
• Utilizar los errores como oportunidades para aprender. Los errores brindan una buena oportunidad de aprender si se les reconoce; pero si no es así, pueden provocar
frustración o inconsistencias en los aprendizajes. Los asesores disponen de más tiempo
20
Modelo API (interiores).indd 20
27/06/12 12:09 p.m.
•
•
•
•
que los instructores comunitarios para observar los errores, reconocerlos y utilizarlos
como herramientas para la metacognición (la comprensión de cómo se aprende) alentando la autocorrección como paso importante para el desarrollo de la metacognición
y el aprendizaje autónomo (Topping y Ehly, 1998).
Dialogar para asesorar. El diálogo permite a los asesorados procesar activamente la
información y desarrollar un entendimiento más profundo, y no aprender solamente de
memoria. El reconocimiento al asesorado, en especial si proviene de alguien con quien
se mantiene una buena relación, constituye una forma de retroalimentación. En una
discusión breve (resumen) al final de una sesión de asesoría, es preciso revisar los asuntos más importantes que se aprendieron, lo cual conduce a la planeación de lo que se
hará en la próxima sesión (Brophy, 1981; Good & Brophy, 1995; Topping & Ehly, 1998).
Interactuar para aprender. La creación de vínculos positivos entre el asesor y los asesorados se basa en una relación de respeto, comunicación y corresponsabilidad. Se pretende fomentar prácticas sociales fundadas en el entendimiento y la cooperación que
hagan posible el trabajo conjunto, planificado y organizado, a fin de proporcionar a los
alumnos, figuras educativas y padres de familia las mejores condiciones escolares, familiares y comunitarias para su adecuado desarrollo personal, académico y social.
El trabajo colaborativo es inherente a una convivencia armónica fincada en valores
para la democracia y permite establecer una continuidad de actitudes, tareas escolares
y apropiación de contenidos entre la escuela, la familia y la comunidad. La asesoría
debe promover la interacción intencionada para generar ambientes de aprendizaje colaborativo, a partir de la participación en actividades significativas (Brown, Collins y
Duguid, 1989; Lave y Wenger, 1991; Greeno, 1998; Wenger, 2001).
Las acciones de asesoría que favorecen la interacción son determinantes en la construcción de nuevos esquemas cognitivos, lo cual constituye un propósito de los modelos educativos del Conafe. La participación activa del individuo en interacción con los
otros propicia una dimensión estratégica del nivel de construcción individual, que da
sustento a la intervención educativa posibilitando el desarrollo de competencias para el
aprendizaje autónomo.
Utilizar materiales didácticos adecuados. La revisión de las investigaciones en asesoría
muestra que los métodos debidamente estructurados, con el apoyo de materiales didácticos elaborados ex profeso y con adecuada capacitación de los asesores, tienden a
producir mejores resultados (Cohen, Kulik y Kulik, 1982; Sharpley y Sharpley, 1981;
Topping y Ehly, 1998; Paul, 2007). El material base debe especificar con exactitud lo
que el asesor tiene que hacer (Topping, 2000b). Por ello, los materiales de la estrategia
Asesoría Pedagógica Itinerante están estructurados a partir de materiales didácticos
específicos, de uso flexible, y con la posibilidad de utilizar otros materiales que el asesor
o los asesorados consideren oportunos.
Realizar un seguimiento para retroalimentar. Las investigaciones señalan consistentemente que la asesoría es efectiva cuando se acompaña de procesos de retroalimentación sistemáticos (Cohen, Kulik y Kulik, 1982; Sharpley y Sharpley, 1981;
Topping y Ehly, 1998). Para incrementar la eficacia, es importante explicitar un proceso estructurado, ser minuciosos y cuidadosos en la planeación, capacitación y el
21
Modelo API (interiores).indd 21
27/06/12 12:09 p.m.
diseño de materiales, por lo cual es esencial supervisar la implementación de la
asesoría, dar retroalimentación e intervenir en los momentos necesarios (Topping,
2000b; Paul, 2007).
Modelo pedagógico
La asesoría pedagógica itinerante incide de manera positiva en el desempeño escolar de
los niños mediante la intervención pedagógica planificada y articulada con alumnos, figuras educativas y padres de familia, lo cual implica un modelo ecológico que considera el
conjunto de ámbitos de convivencia que resultan de las interacciones entre los agentes
involucrados (Bronfenbrenner, 1987).
Sistema Educativo Nacional
API
Educación Superior
Basada en las motivaciones
e intereses del asesorado
S
Centrada
en el sujeto
que
aprende
res/Cuidadores
Pad
a
eres previo
ab
uela
Esc
s
ructor Comunit
ario
Inst
lo de Compet
l
o
r
en
sar
cia
De
oría Pedagóg
s
e
s
i
c
A
Mediación
s
Personalizada
Fami
lia
Alum
no
Planificada, sistemática y
secuenciada
En ambientes de aprendizaje
cooperativo
- Comunicativas
y matemáticas
- Docentes
- Parentales
unidad A y B
Com
Vertientes de
intervención
Orientada al desarrollo de
competencias
Contextualizada
to rural e indígena
ntex
Co
Apoyada en la evaluación
formativa
Educación Básica
Rural y Comunitaria
El modelo pedagógico de la Asesoría Pedagógica Itinerante tiene un enfoque socioconstructivista y parte de las siguientes premisas:
• Se reconoce el papel central del sujeto en la construcción de su conocimiento, por lo
que la labor fundamental del api es crear ambientes que permitan a los asesorados
construir su propio andamiaje de información, a partir de su acercamiento a objetos
cognitivos. En ese sentido, los saberes previos representan un elemento fundamental
para la planificación de actividades y recursos de aprendizaje que sean significativos
para los alumnos, figuras educativas y padres de familia.
• El contexto determina en gran medida el tipo de intervención pedagógica más pertinente. Las decisiones pedagógicas para propiciar la construcción de conocimientos deben tomarse en las realidades diversas en que se desarrolla la asesoría.
22
Modelo API (interiores).indd 22
27/06/12 12:09 p.m.
• El desarrollo de competencias y el aprendizaje son posibles gracias a la interacción en
prácticas sociales que favorecen el diálogo, la cooperación, la movilización de saberes y
la creación de significado.
Principios pedagógicos
El modelo de la estrategia api se fundamenta en ocho principios pedagógicos, resultado de
las investigaciones realizadas por el Centro para la Investigación e Innovación Educativa
(ceri), en el marco del proyecto internacional Ambientes de Aprendizaje Innovadores (ile)
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde). El Conafe forma
parte de dicho proyecto, de modo que la Asesoría Pedagógica Itinerante se ha conceptualizado a partir de tales principios pedagógicos:
1. Considerar a los alumnos –apoyados por los instructores y padres de familia– como
los principales sujetos de la educación, con capacidad para regular su propio aprendizaje. El enfoque orientado al desarrollo de competencias de la Asesoría Pedagógica
Itinerante ofrece las posibilidades para que los beneficiarios de la estrategia obtengan
mayores herramientas para desempeñarse y aprender de manera autorregulada a lo largo de la vida.
Los niños, al recibir asesoría personalizada, tienen la oportunidad de adquirir y perfeccionar sus competencias comunicativas y matemáticas, de acuerdo con el grado
educativo que cursan, como la base para el desarrollo integral del resto de campos
formativos y de grados escolares. Por su parte, los instructores comunitarios, al recibir
asesoría pedagógica, podrán fortalecer sus competencias docentes favoreciendo su
desarrollo personal y profesional; y los padres de familia y cuidadores se verán beneficiados con el desarrollo de sus competencias parentales, contribuyendo de esta manera al rendimiento escolar de sus hijos y al bienestar de su comunidad.
2. Proponer actividades, recursos y ambientes de aprendizaje que impongan un reto a
los beneficiarios, e identificar y ser sensibles a las diferencias individuales. La asesoría individualizada, propia de la estrategia, requiere una intervención personalizada de
los alumnos, figuras educativas y padres de familia. La premisa de la atención a las
necesidades individuales cobra valor en la medida en que el api realiza un diagnóstico
de necesidades educativas y planifica sus asesorías con base en las características de los
beneficiarios, de tal forma que diseñe actividades, recursos y ambientes de aprendizaje
pertinentes para mantener el interés y las condiciones que contribuyan a la movilización
de saberes y la creación de significado.
3. Prever que las figuras educativas sean perceptivas de las motivaciones de los alumnos y de las emociones que impactan en su desempeño. La relación entre el docente
y el alumno, mediada por el conocimiento, es una relación humana de carácter intersubjetivo (Onetto, 2003). El aprendizaje no se concibe aislado de las interacciones sociales y del ambiente en que se construye, debido a que las percepciones de los
individuos respecto del ambiente en el que desarrollan sus actividades habituales, las
relaciones interpersonales que establecen y el marco en que se dan tales interacciones
constituyen el clima en que se generan las prácticas sociales; por ello, la escuela debe
23
Modelo API (interiores).indd 23
27/06/12 12:09 p.m.
proveer a las personas de seguridad, afecto, confianza e interés. La creación de ambientes favorables para el aprendizaje y la convivencia es una de las tareas más delicadas del asesor pedagógico itinerante.
4. Establecer claridad de expectativas de aprendizaje y aplicar evaluaciones consistentes con esas metas. Si se pretende asesorar a estudiantes, instructores comunitarios y
padres de familia para que decidan y actúen en el mundo real, la tarea de evaluación
requiere en algún momento una demostración activa de su capacidad de poner en acción el conocimiento en contraste con hablar o escribir de él (Coll y Onrubia, 1999:144):
La evaluación puede ponerse al servicio de decisiones de orden pedagógico, es decir, puede utilizarse para organizar de una manera más racional y
eficaz las actividades de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorarlas.
Pero también puede ponerse al servicio de decisiones de orden social, es
decir, puede utilizarse para acreditar ante la sociedad que los aprendizajes
generados capacitan a los destinatarios de la estrategia para el desempeño de determinadas actividades y tareas más allá del contexto escolar en
que tiene lugar la enseñanza formal.
5. Fomentar la conectividad vertical para construir sólidamente a partir de los aprendizajes y saberes previos. La evaluación diagnóstica del alumno es un elemento sus-
tancial para la planificación de las asesorías, por lo que es indispensable determinar con
claridad los niveles de desempeño de los alumnos para partir de ellos de manera secuenciada hacia niveles de logro cada vez más altos.
6. Favorecer la conectividad horizontal entre las áreas del conocimiento, y entre la
comunidad y el mundo. La construcción de conocimiento es fundamentalmente
social, y se da en función de la actividad en contacto con otros individuos, mediante
el entendimiento e internalización de signos y herramientas simbólicas de la cultura
(Díaz Barriga, 2006). Desde esta perspectiva, algunas premisas que dan cuenta de la
vinculación del conocimiento con los contextos donde se construye son: no puede
esperarse que los participantes en comunidades de aprendizaje desarrollen conocimientos abstractos fuera de los significados de la práctica; es limitada la posibilidad
de aplicación del conocimiento que se origina de manera situada hacia otros contextos, y el aprendizaje es social y debe propiciarse en las situaciones de complejidad
social disponibles a partir de la participación en comunidades de práctica (Lave y
Wenger, 1991; Greeno, 1998; Wenger, 2001). La esencia de esta postura se ilustra
con la afirmación: “el aprendizaje, el pensamiento y el conocimiento son relaciones
entre las personas en actividad, y se generan a partir de un mundo estructurado social y culturalmente” (Lave y Wenger, 1991:24).
7. Promover el trabajo en equipo, así como el aprendizaje cooperativo. Cuando un
grupo de personas enfrenta una tarea que trasciende las capacidades de los miembros
individuales, se incrementan las oportunidades para incidir en el desarrollo de competencias. En el desempeño de una tarea colaborativa se obtienen mejores resultados, si se
realiza una división estratégica del trabajo, o si se utilizan herramientas pertinentes para
el logro de las metas. Hay evidencias de que, en situaciones complejas de trabajo, la
24
Modelo API (interiores).indd 24
27/06/12 12:09 p.m.
cognición puede compartirse con otros individuos, así como con otras herramientas y
artefactos. Las representaciones de conocimiento se producen dentro y fuera de las
mentes de los individuos. El conocimiento comúnmente se construye en contextos sociales, a través de esfuerzos colaborativos hacia objetivos compartidos, o mediante diálogos y retos planteados por diferencias en las perspectivas de las personas (Pea, 1993).
8. Aplicar estrategias de evaluación que apoyen el aprendizaje con un énfasis en la
retroalimentación formativa. Es necesario acompañar la asesoría con procedimientos
de evaluación formativa, para regular de manera interactiva los procesos de enseñanza
y de aprendizaje, sobre todo en lo que concierne a la asesoría. También es preciso utilizar recursos para la evaluación que ayuden a los alumnos, instructores comunitarios y
padres de familia a regular por sí mismos sus propios procesos y estrategias de pensamiento y aprendizaje. La evaluación formativa mejora la educación, ya que constituye
una experiencia de aprendizaje en sí misma (Black y Willinas, 1998).
Metodología
La intervención pedagógica se vale de la asesoría, como herramienta metodológica para
promover la movilización de saberes que permite a los sujetos crear significado y desarrollar las competencias esperadas.
Los resultados de la investigación muestran que la asesoría es muy efectiva, ya que favorece el aprendizaje por la mediación directa de un especialista, centrando las intervenciones en las necesidades y estilos de aprendizaje particulares (Bloom, 1984; Cohen, Kulik
y Kulik, 1982; Devin-Sheehan, Feldaman y Allen, 1976; Levine, Glass y Meister, 1987;
Rohrbeck et al., 1999; Sharpley y Sharpley, 1981; Topping y Ehly, 1998; Walberg y Haertel,
1997). Los asesores requieren claridad acerca de a quién, cómo y cuándo pueden ayudar.
La asesoría, en tanto metodología, se concreta en las tareas que se realizan de manera
planificada y organizada para ofrecer una educación compensatoria o remedial a los alumnos que afrontan dificultades académicas, y se define como la ayuda y el apoyo en el
aprendizaje a través de una mediación personalizada, interactiva y sistemática de un especialista. Por lo general, se efectúa de persona a persona, en pareja o pequeños grupos, y
demanda que se desarrolle de manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas, técnicas de enseñanza apropiadas conforme a ciertos criterios y mecanismos de monitoreo y control. Asimismo, puede ser efectiva como complemento al
trabajo escolar cotidiano, ya que propicia:
• Aplicar los contenidos de aprendizaje a la vida cotidiana.
• Usar herramientas, recursos y ambientes de aprendizaje variados.
• Apoyar de manera personalizada las necesidades particulares de cada beneficiario.
• Formular actividades de aprendizaje concretas y cercanas a los alumnos, figuras educativas y padres de familia.
• Usar vocabulario sencillo, claro y contextualizado a las necesidades y características de
los destinatarios.
• Ofrecer las condiciones para aclarar las dudas de manera pertinente con ejercicios de
retroalimentación.
• Promover la autorregulación y control de los procesos de aprendizaje.
25
Modelo API (interiores).indd 25
27/06/12 12:09 p.m.
El asesor y los asesorados aprenden a dar y recibir retroalimentación, a desarrollar competencias para la convivencia y la comunicación (escuchar, cuestionar, explicar, resumir) y a
fortalecer su autoestima.
La asesoría como metodología de intervención pedagógica no sustituye las tareas pedagógicas del instructor comunitario. Se trata de una acción complementaria de carácter
personalizado, que favorece la mejor comprensión de los problemas que enfrenta el alumno en cuanto a su adaptación al ambiente escolar y en el desarrollo de una metodología
de estudio y trabajo, en el que predomine un clima de confianza y empatía, con la finalidad de que el alumno se responsabilice de su propio proceso de aprendizaje.
La asesoría pedagógica itinerante también incide de manera directa en la formación
permanente de las figuras educativas, así como en la orientación de los padres de familia
para propiciar su participación dinámica y colaborativa en la educación de sus hijos. Puede
utilizarse en cualquier modalidad y nivel educativo, ya que promueve la formación integral
del alumno con una visión humanística y constituye un recurso de gran valor para facilitar
la adaptación del estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio, abatir los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de abandono de los estudios y mejorar la eficiencia terminal.
La asesoría se integra en un marco amplio de actuaciones relacionadas con la atención
a la diversidad, que en los servicios comunitarios se entiende forzosamente por la realidad
multicultural en las aulas y en donde el rezago escolar es patente.
Por lo anterior, el api aplica acciones encaminadas a mejorar las relaciones interpersonales y el clima de convivencia en los centros educativos, y recurre a la mediación como
una herramienta creativa que posibilita afrontar de manera positiva los conflictos, considerándolos como una oportunidad de aprendizaje, desde una perspectiva de trabajo colaborativo en equipo y de desarrollo de los valores democráticos.
Vertientes de intervención
La intervención pedagógica se desarrolla en tres vertientes:
• Alumnos. Mediante acciones de asesoría pedagógica personalizada que permitan desarrollar o fortalecer sus competencias matemáticas y comunicativas.
• Figuras educativas, en especial, instructores comunitarios. Mediante acciones de asesoría pedagógica para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en grupos
multinivel.
• Padres de familia y cuidadores. Mediante acciones de asesoría para promover el desarrollo de competencias parentales que les faciliten participar en los procesos de desarrollo y
de aprendizaje de sus hijos, así como en la gestión escolar.
Vertiente 1. Asesoría pedagógica dirigida a los alumnos para propiciar el
desarrollo de competencias comunicativas y matemáticas
La asesoría pedagógica itinerante pretende que los alumnos construyan conocimientos
mediante actividades sociales que les ayuden en la apropiación de herramientas simbólicas
para apoyar su aprendizaje autónomo.
26
Modelo API (interiores).indd 26
27/06/12 12:09 p.m.
El aprendizaje es social (Brown, Collins y Duguid, 1989; Lave y Wenger, 1991; Greeno,
1998; Wenger, 2001), debe propiciarse en las situaciones de complejidad en que se desenvuelven los alumnos de las primarias comunitarias con mayores desventajas y ha de ser
significativo y relevante. Por lo tanto, el aprendizaje que brinda la Asesoría Pedagógica
Itinerante no se limita a los contenidos disciplinarios incluidos en los planes y programas
de estudio, sino también al conjunto de competencias para la vida que se espera que los
alumnos desarrollen.
Desde un enfoque educativo, se entiende a las competencias como la capacidad de
realizar un conjunto de acciones ante una situación específica, en la que se movilizan diversos recursos internos (cognitivos, metacognitivos y actitudinales) y externos (materiales,
sociales y simbólicos), con el fin de solucionar un problema o desempeñar una tarea (Perrenoud, 2004).
Con las acciones de intervención pedagógica, el api contribuye al desarrollo de competencias comunicativas y matemáticas de los niños que cursan la educación primaria.
Competencias comunicativas y competencias matemáticas (SEP, 2011b:24 y 71)
Campo de
formación
Lenguaje
y comunicación
Competencias genéricas
Descripción
Emplea el lenguaje para
comunicarse y como instrumento
para aprender
Se busca que los alumnos utilicen el lenguaje para interpretar,
comprender y transformar el mundo, de modo que obtengan
nuevos conocimientos que les impulsen a seguir aprendiendo toda
la vida, y logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes
contextos y situaciones. Esto les permitirá expresar con claridad sus
sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y
apoyándose en argumentos, y serán capaces de discutir con otros
respetando sus puntos de vista.
Identifica las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Comprende el
conocimiento de las características
y significado de los textos,
atendiendo a su tipo, contexto y
destinatario
Se refiere al uso de las varias modalidades de lectura, en función
del propósito del texto, las características del mismo y las
particularidades del lector, para lograr una construcción de
significado, así como a la producción de textos escritos que
consideren el contexto, el destinatario y los propósitos, empleando
estrategias de producción diversas.
Analiza la información y utiliza el
lenguaje para la toma de
decisiones
Se busca que los alumnos desarrollen la capacidad de análisis y
juicio crítico de la información proveniente de distintas fuentes,
para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a
los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, con
sustento en diversas fuentes de información, escritas y orales.
Valora la diversidad lingüística y
cultural de México
Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza
lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de
otras lenguas en cuanto formas de identidad. Asimismo, se busca
que manejen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar
diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como
parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.
27
Modelo API (interiores).indd 27
27/06/12 12:09 p.m.
Campo de
formación
Competencias genéricas
Resuelve problemas de manera
autónoma
Descripción
Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver
diversos tipos de problemas o situaciones, por ejemplo: problemas
con solución única, con varias soluciones o ninguna solución;
problemas en los que sobren o falten datos; problemas o
situaciones en los que los alumnos planteen las preguntas. Se trata
de que los alumnos sean capaces de resolver un problema
aplicando más de un procedimiento y reconociendo cuál o cuáles
son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un
procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el
contexto del problema, para generalizar procedimientos de
resolución.
Implica la posibilidad de que los alumnos expresen, representen e
interpreten información matemática contenida en una situación o
en un fenómeno. Requiere que se comprendan y empleen
diferentes formas de representar la información cualitativa y
Comunica información matemática cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan relaciones
entre estas representaciones; se expongan con claridad las ideas
matemáticas encontradas; se deduzca la información derivada de
las representaciones, y se infieran propiedades, características o
tendencias de la situación o del fenómeno representado.
Pensamiento
matemático
Valida procedimientos y resultados
Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficiente para
explicar y justificar los procedimientos y soluciones encontradas,
mediante argumentos a su alcance que se orienten hacia el
razonamiento deductivo y la demostración formal.
Maneja técnicas eficientemente
Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de
representación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o
sin apoyo de calculadora. Muchas veces el manejo eficiente o
deficiente de técnicas marca la diferencia entre quienes resuelven
los problemas de manera óptima y quienes alcanzan una solución
incompleta o incorrecta. Esta competencia no se limita a usar
mecánicamente las operaciones aritméticas, sino que apunta
principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y
de operaciones, lo cual se manifiesta en la capacidad de elegir
adecuadamente las operaciones al resolver un problema, la
utilización del cálculo mental y la estimación, el uso de
procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones que
se requieren en un problema y la evaluación de la pertinencia de
los resultados. Para lograr el manejo eficiente de una técnica, es
necesario que los alumnos la sometan a prueba en muchos
problemas distintos. Así adquirirán confianza en ella y la podrán
adaptar a nuevos problemas.
28
Modelo API (interiores).indd 28
27/06/12 12:09 p.m.
Bases pedagógicas de la asesoría para el desarrollo de competencias comunicativas
La escuela debe preparar a los niños para desempeñarse a lo largo de la vida. Esta idea,
que se conoce como “formar en habilidades o competencias para la vida”, es fundamental
en el área del lenguaje porque constituye un hecho de comunicación interpersonal que
facilita resolver las exigencias de las interacciones cotidianas (Atorresi, 2005).
En concreto, puede señalarse que el desarrollo de las competencias comunicativas para
el área de lenguaje supone que la alfabetización es un proceso permanente, que puede
expresarse y evaluarse en un continuo de grados, y no una capacidad que a los individuos
les hace falta o poseen (Atorresi, 2005). La alfabetización no se define ya meramente
como el alcance de un umbral básico de herramientas de lectura y escritura, sino como la
posibilidad de desenvolverse socialmente, lograr metas personales, y desarrollar el conocimiento propio y de los otros a lo largo de toda la vida, a partir de información escrita. Tal
información no se ubica en objetos lingüísticos que pudieran ser oraciones o composiciones inexistentes en la realidad comunicativa. Por el contrario, la información se encuentra
en diversos textos que constituyen la base de las prácticas sociales del lenguaje: periodísticos, enciclopédicos, de ficción, de entretenimiento, funcionales y demás. Procesarla, es
decir, comprenderla y producirla, involucra localizarla, integrarla y reproducirla.
El desarrollo de las competencias comunicativas mediante prácticas sociales del lenguaje implica mejorar y diversificar las acciones pedagógicas, de manera que se atiendan la
adquisición paulatina de saberes de distinto nivel y que consideren especialmente a los
grupos excluidos y vulnerables, y a sus particularidades; este es el impacto más intenso que
se espera con la asesoría pedagógica itinerante.
La lectura como herramienta para la asesoría. La asesoría por medio de la lectura es efectiva principalmente cuando implica métodos estructurados. Por ejemplo, la lectura en parejas
tiende a resultar en mayor confianza, mayor fluidez, mejor uso del contexto, mayor probabilidad de autocorrección, disminución de errores y mejores habilidades fonéticas. Algunas investigaciones muestran que la lectura en parejas resultó ser uno de los procedimientos más
efectivos (Topping, 2001; Topping y Lindsay, 1992; Topping y Whiteley, 1990). Además, puede utilizarse con cualquier material de lectura disponible, y es flexible y fácil de monitorear.
La escritura como herramienta para la asesoría. Pueden diseñarse actividades para que
los alumnos elaboren textos en equipo. Algunas investigaciones reportan experiencias de
esta índole e indican que la interacción para la elaboración de textos potencia el desarrollo
de competencias comunicativas (Daiute y Dalton, 1993).
La expresión oral como herramienta para la asesoría. La expresión oral es una compe-
tencia comunicativa que contribuye a establecer las condiciones básicas de comunicación
y entendimiento. Las posibilidades de participación y desarrollo personal están claramente
relacionadas con la comprensión y el uso del lenguaje oral para satisfacer las exigencias
sociales y personales de comunicación (SEP/PRONAP, 2002:11).
29
Modelo API (interiores).indd 29
27/06/12 12:09 p.m.
Bases pedagógicas de la asesoría para el desarrollo de competencias matemáticas
Las matemáticas, además de estimular el razonamiento, deben ayudar a resolver las necesidades de la vida de un individuo como ciudadano preocupado y reflexivo para actuar en
su medio. Es decir, el aprendizaje matemático permite al alumno actuar en una variedad
de situaciones de la vida diaria, así que las situaciones pedagógicas que se presenten al
alumno habrán de exceder a las exclusivamente diseñadas para el salón de clases.
Desde esta perspectiva, se entiende por competencia matemática la capacidad de administrar nociones, representaciones y utilizar procedimientos matemáticos para comprender e interpretar el mundo real (SERCE/LLECE, 2005). Esto significa que el alumno
disponga de la posibilidad de matematizar el mundo real, lo que implica interpretar datos;
establecer relaciones y conexiones; poner en juego conceptos matemáticos; analizar regularidades; establecer patrones de cambio; encontrar, elaborar, diseñar y construir modelos;
argumentar; justificar, y comunicar procedimientos y resultados. La argumentación, la comunicación y el establecimiento de modelos son procesos de la educación matemática que
favorecen la dinámica de la asesoría.
Las nuevas concepciones en el campo de la educación matemática, además, contrastan
sustantivamente con la tendencia tradicional a darle la mayor importancia al aprendizaje de
algoritmos y procedimientos de cálculo, en el sentido de que hacen mayor hincapié en el
desarrollo del pensamiento lógico matemático. Por otro lado, el trabajo matemático es un
proceso de descubrimiento vital y continuo. Se comprende una parte, se avanza y se va por
el camino correcto; y así, en la verificación, se observa si se puede alcanzar el éxito o no.
La asesoría en parejas respecto de las matemáticas propicia un mejoramiento en el
desempeño en esta disciplina tanto para el asesor como para el alumno, incluidos sujetos
con bajo rendimiento o niños en situación de desventaja social (Cohen, Kulik & Kulik,
1982). De este modo, Heller y Fantuzzo (1993) demostraron la efectividad de combinar la
asesoría en parejas con la asesoría impartida por los padres.
La asesoría en matemáticas no solo supervisa un ejercicio mecánico y resuelve el problema para el alumno o da la respuesta correcta; conviene que el estudiante tenga tiempo
para pensar y sentirse capaz de reconocer sus fallas (Topping y Bamford, 1998).
Secuencia metodológica
En esta vertiente, la intervención se focaliza en propiciar el desarrollo de las competencias
comunicativas y matemáticas de los alumnos, para que avancen y aprendan de manera independiente. Se requiere apoyar a los alumnos para que desarrollen su capacidad de autorregulación como base para continuar con sus estudios, por lo que la asesoría se basa en el
uso planificado y eficaz de las herramientas que la mediación aporta y que favorecen el desarrollo de una comunicación eficaz entre el asesor, el asesorado y los agentes educativos.
La mediación del api debe:
• Proporcionar alternativas para la solución de los conflictos a los que el sistema tradicio-
nal no da respuestas.
30
Modelo API (interiores).indd 30
27/06/12 12:09 p.m.
• Proveer un mecanismo que dé prioridad al diálogo: de la discusión a la conversación;
de la negación al cambio.
• Promover el protagonismo de las partes involucradas: los protagonistas se escuchan,
intercambian puntos de vista y se encaminan hacia algún tipo de solución.
• Brindar un recurso menos formal y más flexible que las rutinas escolares cotidianas.
La secuencia metodológica para la asesoría pedagógica de los alumnos implica considerar
las fases de diagnóstico, planeación y evaluación.
Fases para la asesoría pedagógica con alumnos
Fase
Actividad
Recursos
•Instrumento de evaluación de competencias comunicativas y
matemáticas.
Evaluación diagnóstica
Diagnóstico
Planeación
•Entrevistas a docentes, alumnos y padres de familia.
•Guías de observación.
•Revisión de los cuadernos y trabajos de los alumnos.
Análisis y organización de la
información
•Cuadros comparativos.
Identificación de las necesidades
educativas por alumno
• Competencias comunicativas y matemáticas de educación básica.
•Ficha de diagnóstico por alumno.
Diseño de situaciones de
aprendizaje y actividades
•Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante.
•Libros de texto.
•TIC.
Elaboración del programa de
intervención
• Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante.
•Situaciones y actividades de aprendizaje.
Ejecución del programa de
intervención
•Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante.
•Planes de sesión o asesoría.
Evaluación formativa
•Evaluaciones parciales del Conafe.
•Instrumentos de evaluación para las actividades de asesoría
realizadas.
Evaluación
Evaluación final
•Competencias comunicativas y matemáticas.
•Instrumento de evaluación de resultados.
31
Modelo API (interiores).indd 31
27/06/12 12:09 p.m.
Vertiente 2. Asesoría pedagógica dirigida a las figuras educativas para mejorar
los procesos de enseñanza y de aprendizaje en grupos multinivel
La asesoría pedagógica itinerante apoya la formación docente de las figuras educativas, en
particular de los instructores comunitarios. En este sentido, en el modelo pedagógico del
api, en congruencia con el modelo de formación del Conafe (2010),
[...] se considera que aprender a ejercer la docencia es un proceso en el
cual es fundamental que las figuras educativas sean acompañadas en trayectorias docentes, en las cuales son esenciales: el desarrollo de una práctica contextualizada basada en la teoría; una postura reflexiva acerca de la
práctica que propicie la autonomía, la responsabilidad, la ética y el análisis
que conduzcan a la mejora continua de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en las aulas multigrado.
La asesoría a los instructores comunitarios se basa en un enfoque orientado al desarrollo
de competencias docentes sustentadas en la práctica reflexiva, que permite la solución de
problemas complejos mediante el manejo pertinente de saberes.
El api propicia que los instructores comunitarios adquieran las herramientas para generar en los alumnos aprendizajes situados, como vehículos para que sus competencias se
vinculen al contexto de una práctica fundamentada en la solución reflexiva de problemas
auténticos de complejidad ascendente. Además, fomenta en los instructores el pensamiento innovador, básico para proponer alternativas pedagógicas de calidad con equidad
en los contextos rurales, los cuales se caracterizan por una serie de factores socioeconómicos y culturales que determinan, en buena medida, las condiciones de posibilidad para
el aprendizaje y desarrollo de los niños.
La asesoría pedagógica itinerante en grupos multinivel contribuye al desarrollo de las
siguientes competencias docentes de los instructores comunitarios:
• Planear, guiar y evaluar actividades, recursos y ambientes de aprendizaje en grupos
multigrado atendiendo a la diversidad y ofreciendo apoyos específicos a alumnos con
bajos niveles de rendimiento escolar.
• Participar de manera comprometida y responsable en actividades sociales, colaborativas y comunitarias.
• Desarrollar y aplicar proyectos de innovación educativa para atender las necesidades
específicas de los alumnos con la intervención dinámica, colaborativa y participativa de
los padres de familia.
• Intervenir de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia y autoridades, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
• Actuar con apego a normas éticas y de compromiso de la vocación docente.
La asesoría pedagógica itinerante posibilita el desarrollo de comunidades de aprendizaje,
de práctica y redes de conocimiento en entornos socioculturales diversos; promueve la
negociación de significados, y enriquece la solución de problemas. El conjunto de interac-
32
Modelo API (interiores).indd 32
27/06/12 12:09 p.m.
ciones entre los alumnos, los instructores comunitarios, los padres de familia y el api enriquecen las experiencias de aprendizaje colaborativo y generan una comunidad de práctica
encaminada a mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Por ello, la labor del api
también abona a su propia formación profesional, al ofrecerle experiencias y aprendizajes
en la práctica que invariablemente impulsarán su desarrollo personal y profesional (Cámara, 2010:122):
A través de relaciones tutoras, maestros y estudiantes viven una manera
efectiva de enseñar y aprender. La satisfacción con los resultados subraya
la importancia de responder a la necesidad académica, la motivación y el
entorno cultural de cada persona. La demostración pública de lo aprendido, así como la tutoría entre pares, empieza a transformar el salón de
clase en una comunidad de aprendizaje en la que todos van siendo capaces de aprender y enseñar. Las relaciones personales promueven necesariamente calidad y equidad en educación pública.
Secuencia metodológica
La asesoría pedagógica es resultado de una acción reflexiva que realiza el api junto con el
instructor comunitario, a fin de profundizar en el sentido de la cotidianidad de la práctica
docente: comprenderla, explicarla y mejorarla, al igual que encontrar respuestas a los retos
y dificultades que se les presentan, a partir de un análisis de sus necesidades y la ejecución
de un plan de trabajo conjunto.
Es esencial la observación participante de la práctica docente y el diálogo reflexivo entre
asesor y asesorado, que sirva para constatar y redefinir las creencias, actitudes, sentimientos y valores que sustentan la práctica del instructor comunitario, así como su concepción
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en grupos multinivel.
Las premisas de la asesoría pedagógica con figuras educativas son:
• Potenciar la capacidad de las figuras educativas para generar conocimiento a partir de
su práctica docente.
• Promover el intercambio de experiencias entre iguales, lo que posibilita la actualización
en todos los campos de intervención educativa.
• Formar desde el lugar de trabajo, porque ahí se dan las situaciones problemáticas (formación en el centro educativo).
• Potenciar un trabajo colaborativo de desarrollo personal, profesional e institucional que
transforme la práctica.
• Transformar la experiencia de innovación aislada en una oportunidad de innovación
institucional.
La secuencia metodológica para la asesoría pedagógica con las figuras educativas debe
considerar las fases de diagnóstico, planeación y evaluación.
33
Modelo API (interiores).indd 33
27/06/12 12:09 p.m.
Fases para la asesoría pedagógica con figuras educativas
Fase
Diagnóstico
Actividad
Recursos
Evaluación diagnóstica
•Entrevistas.
•Guías de observación.
•Charlas informales.
Análisis y organización de la
información
•Cuadros y esquemas.
Identificación de las
necesidades docentes
•Competencias profesionales docentes.
•Ficha de diagnóstico de necesidades de
formación.
•Guía para el Asesor Pedagógico
Selección de estrategias y
actividades
Planeación
Itinerante.
•Referencias especializadas.
•Estudios de caso.
•Guía para el Asesor Pedagógico
Elaboración del programa de
intervención
Itinerante.
•Estrategias y actividades para la
intervención.
Ejecución del programa de
intervención
Evaluación
Evaluación continua
•Guía para el Asesor Pedagógico
Itinerante.
•Programa de intervención.
•Competencias profesionales docentes.
•Entrevistas.
•Guías de observación.
•Diálogo reflexivo.
Vertiente 3. Asesoría para propiciar y orientar la participación de los padres de
familia y cuidadores en los procesos de aprendizaje de sus hijos, así como en la
gestión escolar
La Asesoría Pedagógica Itinerante fomenta la participación de los padres de familia y cuidadores en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños, así como en la gestión
escolar. El api ofrece asesoría a los padres de familia para que apoyen de manera pertinente el desarrollo y el aprendizaje de sus hijos cuando estos presentan bajos niveles de rendimiento escolar y se encuentran en riesgo de reprobación o deserción escolar.
La intervención pedagógica, en esta vertiente, incide en las siguientes competencias
parentales genéricas de los padres de familia y cuidadores (Conafe, 2011):
34
Modelo API (interiores).indd 34
27/06/12 12:09 p.m.
• Convivencia
o Establecer una convivencia basada en valores y normas sociales.
o Resolver los conflictos con sus hijos de manera no violenta.
o Intervenir de manera coordinada con las figuras educativas en actividades cívicas,
educativas, deportivas y culturales.
• Comunicación
o Escuchar y entender lo que le expresan sus hijos a través de diversas formas de comunicación (gestos, acciones o palabras), y dar respuesta inmediata.
o Platicar regularmente con sus hijos sobre lo que ocurre en la escuela.
• Aprendizaje
o Fomentar la autonomía e independencia en sus hijos.
o Promover oportunidades de aprendizaje para sus hijos.
o Atender las indicaciones propuestas por las figuras educativas en actividades específicas para realizar con sus hijos en casa.
o Revisar de manera regular los cuadernos, libros de texto y tareas de sus hijos, y
preguntar de manera cotidiana sobre lo aprendido, aun cuando no se tenga la
competencia lectora.
o Propiciar la interiorización de hábitos de estudio.
o Favorecer el desarrollo de competencias para la vida estableciendo vínculos permanentes entre lo que se aprende en la escuela y la vida cotidiana.
o Apoyar y ayudar a sus hijos a enfrentar los momentos de cambios o transiciones en
la vida.
Secuencia metodológica
La familia es determinante para el rendimiento académico y el desarrollo de los alumnos.
Es preciso que en el hogar se practique una serie de actividades para reforzar valores, hábitos y actitudes positivas que contribuyan al buen desempeño de los hijos, pero también
es deseable que las familias apoyen el dominio de las competencias comunicativas y matemáticas.
En esta vertiente se requiere que las estrategias y recursos:
• Promuevan la adquisición y dominio de las competencias parentales que generen un
clima de respeto y buen trato en la familia, para favorecer el desarrollo y el aprendizaje de los niños.
• Doten a los padres, madres y cuidadores de conocimientos sobre el desarrollo y aprendizaje de sus hijos de acuerdo con la etapa de vida en que se encuentran.
• Orienten a los padres y madres para que se involucren y apoyen las actividades de
aprendizaje de sus hijos.
La participación de la familia en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los hijos debe
ser resultado del trabajo compartido entre padres y figuras educativas, a partir de lo siguiente (Chavarría, 2011:141):
• La comunicación habitual entre ellos.
• La puesta en común de criterios educativos, expectativas y acuerdos.
35
Modelo API (interiores).indd 35
27/06/12 12:09 p.m.
• La resolución conjunta de los problemas especiales que se presenten.
• El estudio de fundamentos y opciones pedagógicas, a iniciativa de la escuela, que es la institución profesionalmente preparada para ejercer la
acción educativa.
Por lo anterior, la asesoría para la participación considera:
• La promoción del trabajo colaborativo mediante el vínculo entre familia, escuela y comunidad.
• El acompañamiento a los procesos escolares y de desarrollo en un ambiente familiar de
respeto, armonía y colaboración.
• La orientación para que los padres de familia propicien la asimilación de hábitos de
estudio, salud y valores para la convivencia.
• El desarrollo de competencias parentales que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo
de los hijos en su tránsito por la educación básica.
La secuencia metodológica de la asesoría para la participación de los padres de familia y
cuidadores debe considerar las fases de diagnóstico, planeación y evaluación.
Fases de la asesoría para la participación de padres
de familia y cuidadores
Fase
Diagnóstico
Actividad
Evaluación diagnóstica
Diseño de estrategias
Recursos
•Entrevistas.
•Observación.
•Visitas domiciliarias.
•Reuniones informales.
•Competencias parentales.
•Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante.
•Trabajemos juntos por un futuro mejor. Manual
operativo para instructores comunitarios.
Planeación
Ejecución de estrategias
•Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante.
•Trabajemos juntos por un futuro mejor. Manual
operativo para instructores comunitarios.
Evaluación
•Competencias parentales.
•Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante.
•Trabajemos juntos por un futuro mejor. Manual
operativo para instructores comunitarios.
36
Modelo API (interiores).indd 36
27/06/12 12:09 p.m.
Asesoría Itinerante
El asesor pedagógico es itinerante, lo que le implica desplazarse de una comunidad a otra
y organizar su intervención en un tiempo establecido. La itinerancia posibilita la atención
de un mayor número de servicios educativos, instructores comunitarios, padres de familia
y alumnos, al tiempo que enriquece las oportunidades de interacción y el intercambio de
experiencias exitosas en los procesos de intervención pedagógica. El carácter itinerante del
api favorece la equidad al llegar a más comunidades; además, mejora la calidad al implementar recursos y herramientas para fortalecer los aprendizajes de los alumnos, las prácticas docentes de los instructores comunitarios y la participación de los padres de familia.
La asesoría pedagógica itinerante conlleva la implementación de recursos pedagógicos
y materiales didácticos pertinentes y oportunos, con base en el diagnóstico de las necesidades educativas de los alumnos. Asimismo, favorece la verificación e integración de los
aprendizajes por medio de mecanismos y herramientas que facilitan a las figuras educativas, padres de familia y alumnos conocer el grado de avance; así, se busca introducir medidas que impulsen los aprendizajes de los involucrados, al igual que la formación
profesional del mismo api, pues adquiere experiencias y saberes que potencian sus prácticas docentes.
El api desarrolla su labor en escuelas que pertenecen a los servicios de primaria del
Conafe. En caso de que las comunidades asignadas cuenten con el servicio de preescolar
o aula compartida, también se proporciona atención a los alumnos del tercer grado; sin
embargo, la prioridad es propiciar el desarrollo de las competencias comunicativas y matemáticas en educación primaria.
Sistema Educativo
Nacional
Educación Superior
Escuela / Comunidad A
Seleccionada por bajos logros
educativos
Escuela / Comunidad B
Cercanía geográfica
API
Niños con
rezago
académico
Niños con
rezago
académico
Padres
Padres
Docente
Contexto Rural e Indígena
Docente
Educación Básica
37
Modelo API (interiores).indd 37
27/06/12 12:09 p.m.
Como se observa en el esquema, se focaliza a la comunidad A como prioritaria por bajo nivel
de logro insuficiente en la prueba ENLACE; y se identifica a la comunidad B por su cercanía
con la comunidad A, siempre y cuando cuente con el servicio de educación primaria del
Conafe. Las comunidades y servicios comunitarios poseen las siguientes características
(Conafe, 2011:15):
• Alto índice de rezago social. Los niños presentan bajo rendimiento académico, es decir,
altas tasas de deserción, reprobación, repetición y bajos porcentajes de egreso de la
educación básica.
• En algunos casos, manejo de alguna lengua indígena y conservación de tradiciones
que conforman su identidad particular, lo cual representa la riqueza y diversidad cultural del país.
• Ubicación en zonas de difícil acceso con cierto nivel de conservación del entorno natural.
• Aulas comunitarias muy pequeñas para pocos alumnos y cuya ubicación favorece actividades extramuros.
• Escuelas con logro insuficiente (pero mayor a 30 por ciento) en la prueba Evaluación
Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE).
• Más de seis alumnos y un solo instructor comunitario.
En consecuencia, la asesoría pedagógica itinerante tiene propósitos formativos y funcionales, ya que en la educación primaria se observan las mayores oportunidades para que las
competencias comunicativas y los conocimientos matemáticos se vinculen al desarrollo de
procesos intelectuales, afectivos y sociales contextualizados, convirtiéndolos en los elementos que permiten a los alumnos estructurar los aprendizajes del resto de los campos
formativos a lo largo de toda la vida (McMeekin, 1993).
En concordancia con las recomendaciones planteadas por la Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la estrategia Asesoría Pedagógica Itinerante promueve el fortalecimiento de los aprendizajes básicos en la educación
primaria con equidad, en tanto que “toda la población debe estar capacitada para manejar los códigos culturales básicos de la modernidad, es decir, el conjunto de conocimientos
y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente
en la sociedad moderna” (CEPAL/UNESCO, 1992:157). Así, la estrategia contribuye a dar
acceso universal a los códigos de la modernidad en atención a las recomendaciones de los
organismos internacionales, de priorizar el aprendizaje de la lectura y la escritura, y de
mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (UNESCO, 1993).
38
Modelo API (interiores).indd 38
27/06/12 12:09 p.m.
III. Bases para
la implementación
de la estrategia
Modelo API (interiores).indd 39
27/06/12 12:09 p.m.
III. Bases para la implementación
de la estrategia
E
l modelo Asesoría Pedagógica Itinerante considera un triple ámbito de competencia. Si
bien la función del api es elevar el rendimiento académico de los alumnos en Matemáticas y Español, la asesoría pedagógica con figuras educativas y la participación de padres
de familia y cuidadores crean sinergia entre api, instructor comunitario, padres de familia y
alumnos. Por lo tanto, se trata de una tarea de equipo entre los agentes educativos participantes con diversos niveles de responsabilidad.
A fin de que los esfuerzos conjuntos coincidan en el desarrollo académico y personal de
los alumnos, se requiere implementar la estrategia con base en los lineamientos normativos y operativos que el Conafe determina en cada ciclo escolar o fase de implementación,
así como de acuerdo con las características del modelo pedagógico y los recursos presupuestales asignados para cada fase de operación.
Los lineamientos normativos y operativos definen con claridad los objetivos de implementación de la estrategia, el marco normativo, las disposiciones generales para la selección y asignación de los servicios comunitarios atendidos, el reclutamiento de asesores, los
mecanismos de coordinación y las funciones de los diversos agentes e instancias involucradas. Es preciso actualizarlos y adecuarlos a las necesidades de cada fase de implementación, y conforme a los resultados de los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación.
Asimismo, han de tomar en cuenta lo siguiente:
• Perfil de los asesores.
• Tiempo y recursos asignados.
• Cobertura y metas.
• Criterios de focalización comunidades y servicios.
• Acciones para la formación de asesores.
• Seguimiento, monitoreo y evaluación de la estrategia.
La Asesoría Pedagógica Itinerante requiere el compromiso de todos los agentes educativos
involucrados, para los cual deben determinarse con precisión las funciones de cada uno de
ellos bajo el siguiente esquema general:
40
Modelo API (interiores).indd 40
27/06/12 12:09 p.m.
Implementación
de la estrategia
Evaluación
• Cualitativa
• Cuantitativa
Publicación
de la convocatoria
• Recepción de solicitudes
• Selección de aspirantes
Monitoreo
• Visitas a comunidades
atendidas por los API
Seguimiento
• Participación en las reuniones de tutoría
• Informes bimestrales del API
• Informes trimestrales de las Delegaciones
Selección de Servicios
Educativos
Formación de figuras
educativas
• Taller Nacional de Formación
• Taller Estatal de Formación
• Capacitación intermedia
Seguimiento, monitoreo y evaluación
Los procedimientos de seguimiento, monitoreo y evaluación se basan en información suficiente para evitar el riesgo de que la valoración no corresponda a la realidad o sea parcial;
es indispensable que la información sea confiable y que existan evidencias de su veracidad
(Antúnez, 2004). La obtención de la información demanda la participación de todos los
agentes involucrados para que los resultados sean reconocidos, aceptados y considerados
a fin de proponer cambios e innovaciones (Darling-Hammond, 2002).
El objetivo del seguimiento es generar alertas a los diversos actores del proceso sobre
las dificultades, obstáculos e imprevistos que se presentan durante la implementación de
la estrategia y que ponen en riesgo la correcta ejecución de las acciones.
El monitoreo, por su parte, pretende identificar la congruencia entre las acciones planificadas y las realizadas, así como determinar las dificultades respecto a lo programado,
mediante un análisis de las causas y posibles consecuencias de tales dificultades.
Por otro lado, la evaluación de impacto es un proceso sistemático, diseñado intencional
y técnicamente, de recogida de información valiosa y confiable orientado a valorar la calidad y los logros de la estrategia, como base para la posterior toma de decisiones de mejora.
Los resultados de la evaluación sirven para determinar la diferencia entre un individuo
o grupo que recibe un tratamiento comparados con los resultados o cambios que hubiera
experimentado en ausencia del tratamiento.
En la estrategia api, el seguimiento, monitoreo y evaluación son procesos sistemáticos
de control, supervisión y hallazgos de información sobre la planeación, operación y resul-
41
Modelo API (interiores).indd 41
27/06/12 12:09 p.m.
tados alcanzados, con el propósito de emitir juicios de valor y disponer de elementos para
la mejora continua de la estrategia.
Es recomendable efectuar dos evaluaciones: una interna a cargo del Conafe y otra externa a cargo de alguna institución académica. La evaluación interna habrá de llevarse a
cabo antes, durante y después del periodo de las asesorías, e incluir procedimientos cualitativos, como los encuentros de evaluación, con el fin de recuperar las experiencias y lecciones aprendidas en el ámbito estatal de las diferentes figuras involucradas y grupos de
enfoque. La evaluación cuantitativa exige el análisis y la comparación de los resultados
escolares conseguidos por las escuelas asesoradas en el periodo anterior, contra los del
ciclo en el que se contó con la intervención del api.
El análisis de los resultados de la estrategia en cada una de sus vertientes precisa tomar
en cuenta los objetivos planteados, así como las competencias establecidas en los perfiles
de desempeño y conducir a la elaboración de las conclusiones y propuestas; estas últimas
deben orientarse al reforzamiento de los aciertos y, en su caso, a la modificación de los
aspectos menos satisfactorios.
Para la evaluación de impacto es muy importante contar con un levantamiento de la
información de línea base y de seguimiento, que facilite capturar los cambios generados a
partir de la intervención.
El diseño de investigación debe permitir estimar el efecto de las diferentes intervenciones en el desempeño académico de los alumnos. En ese sentido, habrá de ayudar a obtener un estimado confiable del efecto de la intervención diseñada, reduciendo la
probabilidad de que el efecto observado sea producto de una variable ajena a la intervención o “tratamiento” aplicado. Para lo anterior, es indispensable elegir aleatoriamente dos
grupos de escuelas o comunidades, una señalada como grupo control y la otra como
grupo tratamiento.
La evaluación de impacto supone las siguientes etapas:
• El diseño del protocolo de evaluación.
• Diseño del experimento.
• Evaluación inicial.
• Formación de asesores.
• Implementación.
• Evaluación de resultados.
Cualesquiera que sean los resultados que arroje la evaluación de impacto, es imprescindible saber que el diseño de estrategias, acciones, actividades y recursos es un proceso en
construcción permanente y nunca acabado, pues las circunstancias cambian e imponen
modificaciones a los niveles de concreción del modelo. Las etapas de implementación y su
evaluación ofrecen aprendizajes que continuamente van abriendo alternativas para la mejora continua y sostenida de los procesos y de los resultados.
42
Modelo API (interiores).indd 42
27/06/12 12:09 p.m.
IV. Perspectivas de la Asesoría
Pedagógica Itinerante como
una estrategia de innovación
educativa
Modelo API (interiores).indd 43
27/06/12 12:09 p.m.
IV. Perspectivas de la Asesoría
Pedagógica Itinerante como
una estrategia de
innovación educativa
E
n los últimos decenios y en concordancia con la aparición de las sociedades del conocimiento, ha empezado a imponerse una nueva percepción social, política y filosófica
del proceso educativo. Con la noción de educación para todos a lo largo de la vida, la
educación no es sinónimo de escolaridad; constituye ahora un proceso complejo en permanente transformación que obliga al Conafe a fijarse metas que van más allá de la cobertura y que se centran en la calidad con equidad orientada al desarrollo social.
En la actualidad, se están haciendo esfuerzos para alcanzar lo antes posible el objetivo
de la equidad, es decir, ofrecer las mismas posibilidades de aprendizaje y desarrollo a todos
los niños, en aras de lograr que la sociedad del conocimiento brinde las mismas oportunidades de aprendizaje a todos, y no solamente a grupos, comunidades, familias y personas
que disponen de medios suficientes para adquirir conocimientos pertinentes y relevantes.
En este contexto, con la estrategia Asesoría Pedagógica Itinerante, el Conafe contribuye
de manera significativa a evitar que la educación acentúe las disparidades entre sectores
de la población y ensanche así la brecha cognitiva que es el principal obstáculo de una
economía global del conocimiento.
En el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar en el año 2000, la comunidad internacional fijó seis objetivos en materia de educación básica para alcanzarlos antes de 2015.
Entre dichos objetivos se encuentra “velar por que antes del año 2015 todos los niños, y
sobre todo los que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza
primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen”.
Para evitar la exclusión, la escuela debe integrar a todos los que la necesitan, en toda
su diversidad. No obstante, el derecho universal a la educación, así como el compromiso
contraído por la comunidad internacional para garantizar su aplicación, el derecho a la
educación se concreta muy poco en la práctica cuando se trata de la educación de niños
que habitan en comunidades de alta marginación.
El Conafe, como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, y en
el marco de sus atribuciones de investigar, desarrollar, implantar, operar y evaluar nuevos
modelos educativos que contribuyan a expandir o mejorar la educación, ha desarrollado
esta estrategia innovadora para promover una educación con equidad y calidad en las
comunidades aisladas y con mayores necesidades de desarrollo social en el país. La estrategia Asesoría Pedagógica Itinerante se suma a los programas y acciones innovadoras de
educación comunitaria para mejorar los logros de aprendizaje de los alumnos que muestran niveles de desempeño por debajo del promedio y que se encuentran en riesgo de
reprobación o deserción escolar.
44
Modelo API (interiores).indd 44
27/06/12 12:09 p.m.
La innovación encuentra condiciones particularmente favorables de desarrollo en las ofertas educativas orientadas a poblaciones en dificultad, tal y como lo han demostrado los distintos programas de educación comunitaria y compensatoria impulsados por el Conafe.
Con la Asesoría Pedagógica Itinerante se han obtenido resultados alentadores que se
reflejan en las evaluaciones escolares y la prueba ENLACE, así como en la disminución de las
tasas de repetición y deserción escolar; también se han logrado fortalecer las competencias
docentes en las figuras educativas y las competencias parentales de los padres de familia
beneficiados. Además, se han observado impactos colaterales positivos no previstos y que
le otorgan un valor agregado a la estrategia, entre los que destacan los siguientes:
• Se mejoran los aprendizajes de alumnos que no reciben asesoría personalizada del api,
ya que el instructor comunitario implementa las estrategias y recomendaciones que le
aporta el asesor para mejorar los aprendizajes de todos los alumnos.
• Se fortalece el quehacer pedagógico de los instructores comunitarios que no reciben el
apoyo directo del api, debido a que el asesor participa en las reuniones de tutoría a la
que asisten todos los instructores de la región, donde conduce talleres y actividades de
formación. El api imparte temáticas y talleres de carácter pedagógico y brinda a los
instructores comunitarios recomendaciones específicas para trabajar con el material
didáctico y bibliográfico, al igual que estrategias pedagógicas concretas para desarrollar las competencias comunicativas y matemáticas. En las reuniones se propicia el diálogo, el análisis y la reflexión sobre estrategias para la mejora de los aprendizajes. Por
otro lado, en muchos casos, los instructores asesorados por el api comparten de manera informal con otras figuras educativas sus aprendizajes y experiencias derivadas de la
asesoría.
• Se propicia el desarrollo personal y profesional del instructor comunitario. El api como
un profesionista de la educación genera en los instructores la inquietud por incorporarse en un proceso continuo de superación profesional, porque se inserta en la mecánica
de trabajo del Conafe, al convivir con los instructores y motivarlos a superarse.
• Se reconstruye el tejido social comunitario fomentando la participación activa incluyente y democrática de todos los miembros de la localidad. Por medio de acciones directas
e indirectas, el api propicia el trabajo colaborativo en la comunidad en beneficio de la
educación y la mejora de la calidad de vida.
• Se enriquece la formación profesional del api, en virtud de que las experiencias y la
puesta en práctica de procesos de asesoría en las tres vertientes contribuyen de manera significativa al desarrollo de sus competencias profesionales docentes.
Aun cuando la estrategia se enfoca en los aspectos educativos escolarizados, los niños
mejoran su calidad de vida al recibir mejor atención por parte de los instructores y padres
de familia, principalmente por la comunicación estrecha y cercana, la cual propicia el desarrollo emocional de los niños, la mejora de su higiene y alimentación, así como la disminución de la violencia hacia ellos.
Debido a los resultados positivos en la implementación de la estrategia, el api se ha incorporado al Conafe como una figura docente que enriquecerá las aportaciones institucio-
45
Modelo API (interiores).indd 45
27/06/12 12:09 p.m.
nales en la búsqueda de una educación de calidad para todos con énfasis en las
comunidades que tienen mayores desventajas socioeconómicas.
Es probable que los programas de innovación diseñados y operados por el Conafe
muestren ventajas comparativas transferibles en forma recíproca a los servicios educativos
del sistema regular. Esto elevaría la calidad de la oferta de educación básica, entendida
como una oferta sistémica y diversificada, capaz de satisfacer las necesidades básicas de
aprendizaje de la población. La Asesoría Pedagógica Itinerante constituye una propuesta
de innovación aplicable a cualquier modalidad de educación básica, que contribuye a
avanzar hacia una educación de calidad con equidad.
46
Modelo API (interiores).indd 46
27/06/12 12:09 p.m.
Referencias
Modelo API (interiores).indd 47
27/06/12 12:09 p.m.
Referencias
Andere, M. Eduardo (2010), Finlandia. El éxito en PISA y más allá comienza en primaria y más atrás,
México: Eduardo Andere Martínez.
Antúnez, Serafín (2004), Organización escolar y acción directiva, México: SEP/BAM.
Atorresi, Ana (2005), Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura (SERCE – LLECE),
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, Buenos Aires: UNESCO/
OREALC/LLECE.
Bloom, B. S. (1984), The search for methods of group instruction as effective as one to one tutoring.
Educational leadership, Alexandria, VA, vol. 41, núm. 8, pp. 4-17.
Britz, M. W. (1989), The effects of peer tutoring on mathematics performance: A recent review. Brittish
Journal of special education, Oxford, UK, vol. 13, núm. 1, pp. 17-33.
Bronfenbrenner, U. (1987), La ecología del desarrollo humano, Barcelona: Paidós.
Brooks, G. et al. (1998), What works for slow readers? The effectiveness of early intervention schemes,
Slough, UK, National Foundation for Educational Research.
Brophy, J. E. (1981), Teacher praise: A functional analysis. Review of educational research, Washington,
DC, vol. 51, pp. 5-32.
Cámara Cervera, Gabriel (2010), “Un cambio sustentable La comunidad de aprendizaje en grupos de
maestros y alumnos de educación básica”, en Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. 130, México:
IISUE-UNAM.
CEPAL/UNESCO (1992), Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad,
Santiago, Chile: UNESCO.
Chavarría, Marcela (2011), Cómo coordinar la educación entre padres y profesores, México: Trillas.
Cohen, P. A., J. A. Kulik y C-LC Kulik (1982), Educational Outcomes of Research Journal, Washington, DC,
vol. 19, núm. 2, pp. 237-248.
Coll, C., y J. Onrubia (1999), “Evaluación de los aprendizajes y atención a la diversidad”, en C. Coll
(coord.), Psicología de la instrucción. La enseñanza y el aprendizaje en la Educación Secundaria,
Barcelona: ICE/Horsori.
Conafe (2007), Programa Institucional de Mediano Plazo 2007-2012 del Consejo Nacional de Fomento
Educativo, México: Conafe.
_____ (2009), “Residencias educativas para la escuela básica rural multigrado. Evaluación de resultados,
ciclo escolar 2008-2009”, documento de trabajo, México: Conafe.
_____ (2010), “El desarrollo profesional de las figuras educativas del Conafe. Marco Conceptual y
metodológico”, documento de trabajo, México: Conafe.
______ (2011), “Lineamientos normativos y operativos de la estrategia Asesoría Pedagógica Itinerante.
Ciclo escolar 2011-2012”, México: Conafe.
______ (2011b), Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante, México: Conafe.
______ (2011c), Trabajemos juntos por un futuro mejor. Manual operativo para instructores comunitarios,
México: Conafe.
48
Modelo API (interiores).indd 48
27/06/12 12:09 p.m.
Daiute, C. (1989), “Play as thought: thinking strategies of young writers”, en Harvard Educational Review,
Cambridge, MA, vol. 59, núm. 1, pp. 1-23
Daiute, C., y B. Dalton (1993), Collaboration between children learning to write: can novices be masters?
Cognition and instruction, Hillsdale, NJ, vol. 10, núm. 4, pp. 281- 333.
——— (1990), The role of play in writing development. Research in the teaching of English, Urbana, IL,
vol. 24, núm. 1, pp. 4-47.
Darling-Hammond, Linda (2002), El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos, México: SEP/
BAM.
Devin-Sheehan, L., R. S. Feldman y V. L. Allen (1976), Research on children tutoring children: a critical
review. Review of educational research, Washington, DC, vol. 46, núm. 3, pp. 355-385.
Díaz Barriga, F. (2003), “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”, en Revista
Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2, última consulta el 3 de marzo de 2009 y
disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.
Greeno, J. G. (1998), “The situativity of knowing, learning and research”, en American Psychologist, vol.
53, núm. 1, pp. 5-26.
Irmeli, Halinen, y Ritva Järvinen (2008), “En pos de la educación inclusiva: el caso de Finlandia”, en Revista
Perspectivas, vol. XXXVIII, núm. 145, marzo de 2008.
Lave, J., y E. Wenger (1991), Aprendizaje situado: participación periférica legítima, México: FESI-UNAM.
López Pérez, Alexis et al. (2008), La construcción de la equidad en la educación inicial y básica desde el
Conafe, México: Conafe (serie Reflexiones).
Martínez, Ramón (2003), Manual para tutorías y departamento de orientación, Barcelona: Praxis.
McMeekin, R. W. (1993), “La investigación al servicio de la educación: políticas, estrategias y una
Innovación”, en Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, boletin 32,
Santiago, Chile: UNESCO/OREALC
Melgarejo, D. J. (2005), “Las claves del éxito en Finlandia”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 381,
España.
ocde (2002), “La definición y selección de competencias claves”, París: Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional, en línea: http://www.OECD.org/edu/statistics/deseco.
Onetto, F. (2003), “Criterios de intervención en las problemáticas de convivencia escolar”, en J. Ruz & J.
Coquelet (eds.), Convivencia escolar y calidad de la educación, Santiago: Maval Ltda, pp. 97-112.
Paul, Robert (2009), “La educación en Finlandia: los secretos de un éxito asombroso. ‘Cada alumno es
importante’”, Clarensac, Gard: Coleg. Nelson Mandela.
Pea, R. (1993), “Practices of distributed intelligence and designs for education”, en G. Salomon (ed),
Distributed cognitions: psychological and educational considerations, Cambridge, Cambridge
University Press, pp. 47-86.
SEP (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica, México: SEP.
SEP/DGESPE (2011), Reforma Curricular de la Educación Normal: Licenciatura en educación primaria.
Licenciatura en educación preescolar. Licenciatura en educación preescolar intercultural bilingüe.
Documento base para la consulta nacional, México: SEP/DGESPE.
SEP/PRONAP (2002), Hablando se entiende la gente. Estrategias para favorecer la expresión oral en la
escuela primaria, México: SEP/PRONAP (Serie Del Colectivo Docente al Salón de Clases).
49
Modelo API (interiores).indd 49
27/06/12 12:09 p.m.
SERCE/LLECE (2005), Competencias para la vida en las evaluaciones de matemáticas (SERCE–LLECE).
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, Buenos Aires: UNESCO/
OREALC/LLECE.
Topping, Keith. (2000), Tutoría, México: INEE/CENEVAL/CINVESTAV/UPN (Serie Prácticas Educativas, 5).
UNESCO (1992), Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, boletín 32, Santiago,
Chile: UNESCO/OREALC.
Wenger, E. (2001), Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad, Barcelona: Paidós.
50
Modelo API (interiores).indd 50
27/06/12 12:09 p.m.
Modelo API (interiores).indd 51
27/06/12 12:09 p.m.
Modelo de Asesoría Pedagógica Itinerante
se terminó de imprimir el XX de xxxx de 2012, con un tiraje de
6000 ejemplares, en los talleres de Impresora y Encuadernadora
Progreso S.A. de C. V. (IEPSA) calz. San Lorenzo 244, col. Paraje
San Juan, CP 09830, México, D.F.
Modelo API (interiores).indd 52
27/06/12 12:09 p.m.
Modelo de Asesoría Pedagógica Itinerante
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Modelo de Asesoría
Pedagógica Itinerante
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.
Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
“Distribución gratuita, prohibida su venta. Material didáctico para comunidades rurales”.
portada.indd 1
27/06/12 12:11 p.m.
Descargar