Mostraron fotografías del Presidente El pasado viernes 15 de febrero, la gran noticia del día fue la presentación de varias fotografías del presidente Chávez, que aparece contento junto a sus hijas. Como sabes, nuestro Jefe de Estado lleva dos meses recuperándose de una operación en La Habana, capital Lunes 18 de febrero de 2013 Nº 90 Año 2 de Cuba. Las imágenes las mostraron los ministros Ernesto Villegas y Jorge Arreaza en una transmisión conjunta de radio y televisión. En este momento, el Presidente respira a través de un pequeño tubo de plástico que le fue colocado en la tráquea. Por eso tiene dificultades para hablar. El próximo lunes ¡No te lo pierdas! Especial de Fotografía Cagua ¿Qué sabes de la Campaña Admirable? 2 Simoncito itto ito El carnaval en la época de Simón Bolívar 6 Hazlo tú Cómo hacer una máscara 7 Animales sorprendentes El mimetismo 2 N° 90 • Lunes 18 de febrero de 2013 Ilustraciones| Manuel Loayza El Carnaval de Caracas en la época de Simón Bolívar E n un libro pun libro publicado por la Alcaldía de Caracas, titulado Caracas en 25 escenas, escrito Guillermo Durand González y Antonio González Antías, nos cuentan cómo eran las fiestas de Carnaval en Caracas cuando Bolívar era niño. Ellos mencionan que durante aquella época las autoridades trataban de controlar a los habitantes de nuestra capital durante estas fiestas, pero al parecer no tenían mucho éxito. “La celebración del Carnaval en la ciudad de Caracas ha sido una tradición cuya singularidad más característica es la de haber encabezado la larga lista de juegos prohibidos”. Durante la colonia, el Carnaval adquirió carácter propio y se granjeó la fama de juego peligroso, al punto de ser prohibido años tras años mediante los Bandos de Buen Gobierno suscritos por los gobernadores a instancias del Ayuntamiento de Caracas. En balde fueron emitidas estas disposiciones, pues Caracas se sumergía en la liviandad del Carnaval; esto es, muchos citadinos dejaban al prójimo empapado con agua limpia o sucia, embadurnado con harina, pintarrajeado con almagre y aceite, negro humo y azulillo; se arrojaban huevos podridos que llamaban conchas, frutas descompuestas, almendras, anís, arroz o cualquier otro objeto. Las calles y adoquines de los zaguanes eran cubiertos de engrudo para que resbalasen los atacantes y quedaran a merced de una reprimenda del “enemigo”. Las autoridades cerraban las pilas públicas de la ciudad, lo que era resuelto con el generoso aprovisionamiento de los aguadores de Caracas, que llegaban a las puertas de las casas para complacer con el líquido a toda la familia. El Miércoles de Ceniza, que ponía término a los tres días de desenfrenado Carnaval, arrojaba como saldo muertos, heridos y contusos; las paredes de los edificios y casas de la ciudad, manchadas de sustancias nocivas que daba prueba de la refriega; y, desde luego, un considerable amontonamiento de denuncias ante las autoridades de parte de quienes se consideraban víctimas del incivilizado juego de Carnaval. A mediados del siglo XVIII, el influyente obispo Diego Antonio Diez Madroñero trató de meter en cintura a los descarrilados caraqueños y prohibió no las insanas prácticas de las fiestas carnestolendas, sino lo que él consideraba más censurable, esto es: “...los baños de los zagalejos en las casas de ciertos moradores de Santiago de León y los retozos y bailecitos populares, los tocamientos y morisquetas de los sexos, los juegos de la ‘gallina ciega’, la ‘perica’, el ‘escondite’, y el ‘pico-pico”. Según se describe en el libro mencionado, “el juego de carnaval a todo lo largo del período colonial, fue un verdadero • Coordinación General | Carolina Álvarez Arocha y Carlos Ortiz • Diseño Gráfico | Eduardo D’ Jesús • Diagramadora | Mayermis Pérez • Ilustradores | Kabir Rojas, Manuel Loayza y César Mosquera Cagua, Estado Aragua tormento para la tranquilidad de las autoridades de la ciudad de Caracas”, porque caraqueñas y caraqueños al llegar el Carnaval se dedicaban las fiestas y a hacer bromas sin control; de nada valían las disposiciones o leyes, a tal punto que el Cabildo en 1813 estableció las patrullas armadas para controlar a las y los bromistas que se excedían en sus manifestaciones. Pilas públicas: en la época de la colonia no existían acueductos, el agua no llegaba directamente a las casas. Para asegurar el suministro se colocaban fuentes y allí iban las personas con sus recipientes a recoger el agua que llevaban a sus hogares. Teléfono (0416) 636.92.12 Correo electrónico [email protected] N° 90 • Lunes 18 de febrero de 2013 Este año se conmemoran 200 años de la Campaña Admirable 3 Fuente | Ministerio del Poder Popular para la Cultura Ilustración | Manuel Loayza E ste año tienes que estar muy atenta o atento a una serie de actividades que se realizarán en las escuelas, plazas y sitios históricos para conmemorar el bicentenario de la Campaña Admirable. El anuncio lo hizo a principios de año Pedro Calzadilla, ministro del Poder Popular para la Cultura. Calzadilla explicó que “este año entramos en otra fase del ciclo conmemorativo del bicentenario de nuestra Independencia; 1813 fue un año estelar para la Campaña Admirable, época en la que Simón Bolívar se consagró como Libertador”. Estas actividades de conmemoración comenzaron el 11 Ministro Pedro Calzadilla de enero, día en que se firmó el Acta de Chacachacare (estado Nueva Esparta) en el oriente del país. Ese día los líderes de esta zona se comprometieron a llevar adelante el plan de liberación de Venezuela. Asimismo, el 25 de enero, se realizaron los actos correspondientes a la conmemoración de los hechos heroicos de las batallas de Güiria e Irapa. Como parte de las actividades conmemorativas, en muchos estados se realizará el recorrido de la Ruta Bolivariana. Estos sitios serán declarados patrimonio y en los museos de las localidades se harán exposiciones alusivas. También se van a recuperar y restaurar algunos monumentos y en las escuelas incluirán la Campaña Admirable en sus actividades educativas. Pueblo admirable En diferentes periódicos de circulación nacional (como el Correo del Orinoco) y regional ya se está publicando una página que lleva por título “Pueblo Admirable”, te invitamos a que la colecciones, porque allí se hace una reseña diaria de la historia de esta Campaña. El anuncio y la descripción de ¿Te gustaría ser corresponsal del Correo del Orinoco en la Escuela? Ilustración | Kabir Rojas E n todo el país se están realizando actos conmemorativos de la Campaña Admirable, en escuelas, museos, plazas y sitios históricos. Te invitamos a que investigues y nos informes o nos cuentes qué actividades han hecho en tu escuela o comunidad para esta conmemoración y nosotros lo publicaremos con mucho gusto. Puedes escribirnoss y enviarnos fotos a nuestra dirección electrónica elcorreoenlaescuela a @gmail.com, o por medio de un mensaje de texto al 0416-636-92-12 y en e cuanto podamos te llamaremos si hace falta. las actividades conmemorativas lo hizo el ministro en su programa radial La bodega cultural, que se transmite por Alba Ciudad 96.3 FM. 4 N° 90 • Lunes 18 de febrero de 2013 Texto | Félix Ojeda (Centro Nacional de Historia) Ilustraciones | Kabir Rojas La Campaña Admirable fue una gran hazaña L a Campaña Admirable fue una de las más grandes hazañas de la lucha por la independencia de Nuestra América. En apenas ocho meses, nuestro Libertador Simón Bolívar, logró vencer al poderoso ejército español y liberar el territorio que va desde las riberas del río Magdalena, en Colombia, hasta Caracas. La Campaña comenzó en diciembre de 1812 y culminó en agosto de 1813, con la victoriosa entrada de Bolívar en Caracas. ¿Qué pasó antes? La Primera República En Venezuela llamamos Primera República al período que va desde la Declaración de la Independencia el 19 de abril de 1810 hasta el 25 de julio de 1812, cuando Francisco de Miranda firma un acuerdo con el jefe realista Domingo de Monteverde en el cual se fijan los términos de una rendición. Es decir, la naciente República murió a los pocos meses de fundada. Si deseas leer más sobre la Primera República y las causas de su fracaso, te invitamos a que revises los números del 56 al 60 del Correo del Orinoco en la Escuela. Simón Bolívar en Cartagena Con la caída de la Primera República, muchos venezolanos no tuvieron más remedio que huir del país. Entre los que lograron embarcarse en La Guaira para escapar se encontraba Simón Bolívar, quien salió de Venezuela el 27 de agosto de 1812, y el 1° de septiembre, llegó a Curazao. Allí pasó días difíciles, sin dinero y con el temor de perder sus propiedades a manos de los españoles. A finales de octubre viajó hasta Cartagena de Indias, ciudad que desde 1810 había declarado su independencia del imperio español. Al llegar a Cartagena, Bolívar solicitó a la Nueva Granada (así se llamaba Colombia en aquella época) apoyo para auxiliar a Venezuela en su liberación. El Manifiesto de Cartagena, fechado el 15 de diciembre de 1812, es uno de los textos que escribió para pedir esa ayuda. En el Manifiesto de Cartagena Bolívar nos muestra que la independencia es una lucha de todos los pueblos de Nuestra América y por eso pide que lo hagamos como hermanas y hermanos. Es un documento muy importante, porque llamó la atención de las autoridades colombianas y casi de inmediato Bolívar fue admitido en el Ejército de Cartagena, bajo las órdenes del francés Pedro Labatut. De Mérida a los llanos El 14 de mayo Bolívar abandonó Cúcuta con direc a Venezuela. Dos días despu reunió su ejército con las fue del teniente Rafael Urdaneta en la población tachirense d La Grita. Como comandante en jefe, a la cabeza de la expedición se hallaba Bolíva la vanguardia estaba bajo e mando del coronel Atanasio Girardot, y en la retaguardia encontramos al coronel José Feĺix Ribas, quien era tío polít de Bolívar. En total, el Ejército Libertador estaba formado p 900 efectivos militares. Cúcut La campaña del Magdalena Una vez que Bolívar ingresa en el Ejército de Cartage le asigna custodiar la pequeña guarnición de Barranca soldados. Pero Bolívar desobedeció la orden del francé cuenta propia el río Magdalena en pequeñas embarca de diciembre de 1812, tomó por sorpresa la población f Tenerife, y ocupó Mompox el día 27. En su avance ofen de Guamal y Banco. Además, persiguió al enemigo lo a derrotó en Chiriguaná el 1° de enero de 1813. Luego pa Tamalameque, y el 8 de enero ocupó Ocaña, donde e general. A mediados de febrero, Bolívar recibió el llamado de Castillo, comandante militar de la Provincia de Pamplon esfuerzos en la liberación de Cúcuta, amenazada por e del brigadier Ramón Correa. Con previa autorización de Cartagena, Bolívar avanzó a la frontera con Venezuela libró la batalla de Cúcuta, donde obtuvo una arrollado retroceder a los realistas a territorio venezolano. Luego de este triunfo, Bolívar recibió la ayuda y el pe Venezuela, acompañado del Ejército de la Unión de la N° 90 • Lunes 18 de febrero de 2013 En Trujillo Bolívar lanzó la Proclama de Guerra a Muerte, para responder a la política de exterminio de los españoles y las perversas crueldades de Domingo Monteverde. cción ués rzas a de e ar; el o a é tico o por Barquisimeto Lago de Valencia Araure Trujillo Boconó Niquitao Guanare Mérida Barinas ta San Cristóbal ena, Labatut con 70 és y remontó por aciones. El 24 fortificada de sivo, se apoderó alcanza y lo asó al poblado de estableció su cuartel e Manuel del na, para unir el ejército realista el Gobierno de , y el 28 de febrero ra victoria que hizo ermiso para pasar a Nueva Granada. El siguiente paso de Bolívar fue entrar en la ciudad de Mérida, el 23 de mayo, donde rodeado del júbilo de los merideños fue proclamado por primera vez con el glorioso título de Libertador. Nombró al abogado Cristóbal Mendoza como Gobernador de la provincia de Mérida y se trasladó a Trujillo, donde entró el 14 de junio. Valencia Maracay Caracas La Victoria San Carlos Al dejar Trujillo, Bolívar continuó su marcha hacía Boconó, y luego ocupó la población de Guanare, el 1° de julio. Mientras, José Félix Ribas y Rafael Urdaneta, con 800 hombres se enfrentaron en Niquitao contra las fuerzas del español José Martí, a quien derrotaron luego de un duro combate el 2 de julio. Con esta victoria, el camino hacia Barinas quedó despejado y la causa patriótica ganó un gran apoyo. Ocupar Mérida, Trujillo y Barinas, fue muy importante, porque gracias a ello, Bolívar tenía recursos, dinero, alimentos y medios de subsistencia. Además, contaba con hombres para reforzar su ejército. 5 Camino a Caracas El Ejército Libertador siguió su avance, y Ribas llegó el 18 de julio a la ciudad de El Tocuyo, y en las cercanías de Barquisimeto, derrotó el 22 de julio en la batalla de Los Horcones a las tropas dirigidas por el realista Oberto. Eso permitió que Bolívar avanzara hacía San Carlos, donde se produjo la concentración de todo el Ejército Libertador luego de la llegada de las tropas de Ribas, Urdaneta y Girardot. Reunidas todas las fuerzas del Ejército Libertador, con Bolívar a la cabeza derrotaron en la batalla de Taguanes el 31 de julio al realista Julián Izquierdo, quien fue herido en el combate y falleció al día siguiente. El 2 de agosto los patriotas ocuparon Valencia. Y el 7 de agosto, aclamado por los habitantes de Caracas, Bolívar hizo su entrada triunfal en la ciudad. En Caracas, Bolívar concedió una capitulación a las tropas realistas que estaban en La Guaira. Constituyó un Gobierno provisorio para las provincias libertadas y asumió el mando supremo de la República. Así concluyó la Campaña Admirable. Vanguardia y retaguardia: en las formaciones del ejército se llama vanguardia al grupo que se coloca delante del cuerpo principal, y la retaguardia al grupo que va al final de la formación o más alejado del enemigo. N° 90 • Lunes 18 de febrero de 2013 6La máscara teatral Cómo hacer una máscara súper original Texto| Dennis Alves Terife Máscaras de teatro griego L as máscaras tienen un origen muy antiguo. No sabemos exactamente cuando aparecieron por primera vez como objeto utilizado por el ser humano para representar personajes, dioses o animales. Es posible que las primeras máscaras tuviera un significado mágico-religioso para ritos especiales o con la creencia de que al usarlas podrían debilitar a los animales que se iban a cazar. Lo que sí se sabe con seguridad es la importancia de las máscaras en la antigua Grecia, durante el nacimiento y desarrollo del Teatro. En aquellas antiguas representaciones, generalmente no había más de tres Máscara de barro venezolana actores y estos debían escenificar a diversos personajes, las máscaras entonces, eran fundamentales para poder diferenciarlos visualmente. Las máscaras griegas tenían una boca grande y alargada, que permitía Texto| Dennis Alves Terife V amos a hacer una máscara básica en yeso, como las que se hacen para el teatro. Esta se realiza directo sobre la cara de la persona que la utilizará. Este trabajo debes hacerlo bajo la supervisión de una persona adulta. Máscara de ópera china que la voz sonara con mucho más volumen, además se maquillaban con expresiones faciales según el personaje, de allí surgen las famosas máscaras de llanto (Tragedia) y de risa (Comedia), que hoy en día simbolizan al teatro. Necesitas: - Un rollo de vendas de yeso para cortar tiras alargadas de unos 10 cm de largo x 3 cm de ancho. - Un envase ancho lleno de agua limpia. - Guantes de goma o látex (el yeso es irritante). - Dos rectángulos de servilleta. - Vaselina. Paso a paso: 1. Aplica una capa de vaselina sobre todo el rostro de la persona a quien realizarás la máscara. 2. Coloca los trozos de servilleta sobre ojos y labios. 3. Sumerge las tiras de vendas de yeso en el agua para humedecerlas, y colócalas sobre el rostro, con mucho cuidado. Máscara maya Brigada Infantil contra la mala educación de las y los mayores ¿A que no me conoces? ¡Señorr Corronchoooo! ¡Eres María y estás disfrazada de bailarina! Me gustan los Carnavales porque podemos disfrazarnos de cualquier cosa Ilustraciones|César Mosquera A mí me encantan porque me llevarán de paseo a Carúpano en el estado Sucre. Mi papá dice que en Venezuela celebran fiestas muy vistosas en Carnaval Sí, en Lara, en Anzoátegui, en Bolívar, en Caracas… Lo importante es disfrutar, sin dañar el paisaje ¡Sí, como dice mi mamá: disfrutando sanamente sin que los adultos consuman alcohol o conduzcan como locos! Por| Marianela Cabrera N° 90 • Lunes 18 de febrero de 2013 Plantas 4. Haz una leve presión sobre las tiras que colocas sobre el rostro y desliza los dedos mojados a lo largo de ella, para que el yeso se esparza por toda la venda y no queden agujeros en la máscara. 5. Esta operación debes repetirla varias veces para crear unas 4 o 5 capas que le den grosor y resistencia a la máscara. 6. Al terminar de colocar las tiras de vendas, debes quitarte los guantes y lavarte las manos inmediatamente. 7. Espera media hora que la máscara se seque completamente. Sabrás que está seca cuando des suaves golpecitos con los dedos sobre ella y sientas que está dura. 8. Separa con mucho cuidado los bordes de la máscara que están cerca del cabello y por debajo de la barbilla. 9. Pide a la persona que tiene la máscara que mueva lentamente su rostro para que esta se separe completamente. 10. Abre a los lados de la máscara unos pequeños agujeros y colócale una banda elástica para ajustarla a la cabeza y que no se caiga. La máscara está lista para trabajar sobre ella. Te recomendamos que primero recortes y suavices sus bordes y la superficie externa para que se vea mejor, y le abras dos agujeros para los ojos El mimetismo Texto | Carmen V. Álvarez Rana hoja (Agalychnis saltator) 7 Ilustraciones | César Mosquera Muchas plantas y animales se “disfrazan” para parecerse al medio que los rodea, así pasan inadvertidos y se defienden de los depredadores o acechan a sus presas. Los biólogos llaman mimetismo a esta capacidad de algunos organismos vivos de asemejarse a otros con fines de protección. Esta similitud puede ser en apariencia, olor, sonido e incluso en ubicaciones. El ser que imita se llama mimético; el imitado, modelo. Por lo general, el proceso de mimetismo se produce con seres de otras especies. Estos animales han desarrollado increíbles adaptaciones en la forma de sus cuerpos, en el tamaño, en el color y en los diseños que los esconden. Escarabajo romero (Chrysolina americana) Orquídea abeja (Ophrys speculum) Mosca de las flores (Eristalis tenax) Mantis orquídea (Hymenopus coronatus) Insecto hoja (Phyllium spp.) Colorea la figura 8 Sinfónica de Mérida realiza hasta 34 conciertos al año Su director dijo que nunca olvidan incluir la música venezolana en sus presentaciones Texto|Cristian Muñoz (4° grado), Luis Alejandro salas (5° grado) y Estefanía Durán (6° grado) (*) Fotografía|Plácido Reinoza E l pasado 31 de enero, en la Sala Gonzalo Picón Salas del Centro Cultural Tulio Febres Cordero, la Orquesta Sinfónica del Estado Mérida (OSEM) realizó su primer concierto pedagógico de la temporada 2013. A la salida de este acto, periodistas de Recreo 106.5 FM tuvieron la oportunidad de conversar con el maestro César Iván Lara, director de la orquesta. -¿Qué proyectos tienen la OSEM para el año 2013? -¡Caramba, qué buena pregunta! Bueno, lo primero es seguir dando felicidad a la gente que viene a escuchar nuestros conciertos, teniendo cuidado de presentar un menú de música muy balanceada, como escucharon el concierto hoy. No olvidamos nunca la música venezolana y la música latinoamericana. Y por supuesto, continuar con este tipo de concierto pedagógico , que lo hacemos trimestralmente para tratar de llegar alas comunidades educativas. -¿Cuántos conciertos hacen durante el año y cómo los organizan? Hacemos de 32 a 34 conciertos con mucho trabajo y esfuerzo. Considerando el talento que hay en las afueras de la ciudad de Mérida, ¿Qué alternativas les ofrece a estos músicos? Fíjense, ahora mismo la Orquesta Sinfónica de Mérida es más merideña que nunca. Quiero decir, la mayoría de sus integrantes son nacidos en el Estado Mérida. Con el sistema de orquestas juveniles e infantiles tenemos 12 núcleos en el interior del estado. Hoy por hoy casi todos los músicos de la OSEM vienen de esos núcleos, y se destacan por su alto nivel. -Gracias maestro César Iván Lara, y muchos éxitos a la Orquesta Sinfónica del estado Mérida. Las cosas son así Marcos naturales Texto| Héctor Rattia Fotografía| Amilciar Gualdrón E sta imagen de Amilciar además de mostrarnos una hermosa manera de usar los reflejos en una fotografía nos enseña a ponerle marcos naturales. Observa como el borde de la ventana de la camioneta encuadra también los elementos principales de la foto. Este efecto ya se usaba b en lla pintura i t hace muchos años, era característico cómo algunos artistas enmarcaban sus paisajes con vegetación cercana. Amilciar al comentar sobre el oficio de la imagen afirma que “el arte de fotografiar es único” y esto nos lo demuestra con su trabajo.