150 CHIRONOMIDAE Orden: DIPTERA Suborden: ORTHORRAPHA

Anuncio
CHIRONOMIDAE
Orden:
DIPTERA
Suborden: ORTHORRAPHA
Familia:
CHIRONOMIDAE
Descripción. Coloración, verde, amarilla, beige, blanca y café. Tamaño varía de 2
a 13 mm de longitud. Cabeza capsulada, bien desarrollada, esclerotizada y no
retráctil. El tórax y el abdomen están bien fusionados, alargados y cilíndricos
(Sánchez, 2004). Dos prolongaciones, una a nivel del protórax y otra en el último
segmento abdominal (Roldán, 1996). Cuerpo generalmente provisto de setas o
pelos ordenados en hilera, en mechones o irregularmente distribuidos, en el último
segmento abdominal se localiza un par de procercos que generalmente finalizan
con un mechón de largas setas anales. Entre los procercos y los parápodos
posteriores se ubican lo túbulos anales, cuyo número puede variar de 2 a 6,
cortos, digitiformes o largos y adelgazados (Paggi, 2001).
Aspectos ecológicos. Se encuentra en cuerpos de agua tanto naturales como
artificiales, en aguas someras o profundas, corrientes o estancadas, sobre amplias
superficies o en pequeños reservorios (bromeliaceas, axilas de las plantas) (Paggi,
2001). También se les encuentra en fango, arena y con abundante materia
orgánica en descomposición. Son indicadores de agua mesoeutróficas (Roldán,
1996). Las larvas pueden ser macrófagas (carnívoras), micrófagas (fitófagas) o
detritívoras (Paggi, 2001).
Distribución. Los quironomidos son cosmopolitas (Roldán, 1984). En la cuenca
del Río Prado se encuentran desde los 285 hasta los 2257 m en las subcuencas
de los ríos Negro, Cunday, Cuindenegro, Cuindefeo, Cuindecito, Vichía y con
mayor abundancia el Río Prado. En la cuenca mayor del río Totare se encuentra
desde los 244 hasta los 2600 m siendo esta familia una de las mas abundantes y
distribuida para esta cuenca. Además se encuentran distribuidos en ambientes
150
lénticos como en los humedales: Las Mellizas I y II, Toqui-Toqui y Bomboná
(Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se distribuyó
ampliamente, registrándose desde los 703 m hasta los 1506 m.
151
SIMULIIDAE
Orden:
DIPTERA
Suborden: ORTHORRAPHA
Familia:
SIMULIIDAE
Descripción. Su tamaño varía entre 1 a 10mm, la coloración es beige, amarilla,
verde y café, cápsula cefálica bien formada, en la que se ubican una serie de
apéndices que forman una estructura similar a un abanico filtrador (Sánchez,
2004). El abdomen presenta sus segmentos anteriores delgados y hacia su parte
terminal más ensanchados, con la presencia característica de un anillo de hileras
de ganchos en la parte terminal del cuerpo (Coscarón 2001) Presentan una
propata torácica y en el último segmento abdominal un disco anal para adherirse
al sustrato (Sánchez, 2004).
Aspectos ecológicos. Generalmente escogen sitios con flujos de agua continuo y
rápido; se ubican cerca de la superficie donde existe mayor concentración de
oxígeno sobre hojas o ramas o bien sustratos pedregosos libres de algas y fango
que permiten su fijación, no se les encuentra sobre limo, ni tampoco cuando hay
muchas algas unicelulares. Se encuentran con mayor frecuencia en aguas
correntosas, también en pequeños riachuelos naturales y artificiales. Son
considerados indicadores de aguas oligotrófica (Coscaron, 2001; Roldán, 1996).
Distribución. En la Cuenca del Río Prado se distribuyen desde los 311 hasta los
1800 m.s.n.m. sólo en hábitats lóticos como las subcuencas de los ríos Negro,
Cuindenegro, Cuindefeo, Cuindecito, Vichía, siendo el más abundante el río
Cunday. En la cuenca mayor del río Totare se encuentran distribuidos desde los
352 hasta los 2600 m. en el R. Alvarado, R. Chipalo, Q. La Caima, R. Totare, R.
Totare (Potrerito), Q. Agua Bonita, Q. Las Mellizas, Q. La Rica, R. Totare (Santa
Isabel-Anzoátegui), Q El Papayal, Q. La Manjares, R. Alvarado, Q. Cocare, Q.
Inicio, Q. Ambala, Q Las Panelas; Q Las Cascadas, Q Los Alpes, R. Frío (Reinoso
152
et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se distribuyó ampliamente,
registrándose desde los 703 m hasta los 1506 m.
153
CERATOPOGONIDAE
Orden:
DIPTERA
Suborden: ORTHORRAPHA
Familia:
CERATOPOGONIDAE
Descripción. Su tamaño varia de 1 a 8 mm de longitud, el color del cuerpo es
café, beige, gris, negro, verde. Cabeza capsulada, diferenciada y estructurada. El
cuerpo puede ser aplanado o cilíndrico, de consistencia rígida y coloraciones de
amarillo a verde. El tórax y el abdomen no se diferencian entre sí; el último
segmento abdominal puede presentar apéndices con relevancia taxonómica
(Sánchez, 2004).
Aspectos ecológicos. Habitan en aguas lóticas, adheridos a rocas emergentes,
en aguas lénticas, charcas y lagos con material vegetal en descomposición
(Roldán, 1996). Sus estadios preimaginales son acuáticos, fango o arena húmeda
a orilla de pantanos, charcos ríos y aguas salobres semiacuáticos y terrestres
bajo la corteza de madera húmeda (Wirth, 1981)
Distribución. En la Cuenca del río Prado se encontró ampliamente distribuida
desde los 287 hasta los 2257 m, encontrándose tanto en aguas lóticas como
lénticas. Se halló en las subcuencas de los ríos Negro, Cuindefeo, Cunday,
Cuindenegro y Vichía, e inclusive en el Río Prado. Además se encontró en todos
los hábitats lénticos muestreados como lo son el embalse de Prado y los
humedales Caribe y Las Catorce., siendo ésta última la más abundante. En la
cuenca mayor del río Totare se encontró ampliamente distribuida desde los 352
hasta los 2600 m encontrándose en mayor abundancia en el río Totare (antes
unión con río La China), en la quebrada Manjarres y la quebrada Los Alpes.
También se presentó una distribución considerable en aguas lénticas
perteneciente a los humedales: Las Mellizas I y II y Bomboná (Reinoso et al.,
154
2007). En la subcuenca del río Anamichú se encontró desde los 703 m hasta los
1506 m, excepto en el río Anamichú a los 812 m.
155
EMPIDIDAE
Orden:
DIPTERA
Suborden: ORTHORRAPHA
Familia:
EMPIDIDAE
Descripción. Longitud del cuerpo varia de 2 a 6 mm, color del cuerpo beisdg,
verde oscuro, amarillo. Cuerpo cilíndrico, fusiforme, los segmentos abdominales
se caracterizan por la presencia de dos hileras de prolongaciones cortas que
terminan en ganchos. La cabeza es aguzada y retráctil. El último segmento
abdominal es redondeado y abultado, provisto de setas (Sánchez 2004).
Aspectos ecológicos. Viven en corrientes lentas en áreas marginales adheridos
a la vegetación (Merritt y Cummis, 1996). Sus estadios inmaduros se encuentran
en el suelo y material vegetal en descomposición. Las larvas como los adultos
suelen ser depredadores, son acuáticas e higropetrícolas (Smith, 1981).
Distribución. Se encuentran alrededor de 3300 especies descritas, 111 géneros y
7 subfamilias; de estas, 645 en 57 géneros han sido reconocidas para Sur
América Tropical. (Smith 1981). En la cuenca del Río Prado se distribuyen desde
los 285 hasta los 2257 m en las subcuencas de los ríos Cunday, Cuindefeo,
Vichía, e inclusive el río Prado, con la mayor abundancia, además, se le encontró
en ambientes lénticos como lo es el embalse de Prado. En la cuenca mayor del rió
Totare se distribuyen desde los 389 hasta los 2600 m. en el acueducto río La
China, quebrada Toqui-Toqui, río (Potrerito), rió Alvarado (Puente Chucuni),
quebrada Cocare, quebrada La Cascada y río Frío (Reinoso et al., 2007). En la
subcuenca del río Anamichú se registró desde los 1380 m a los 1506 m.
156
EPHYDRIDAE
Orden:
DIPTERA
Suborden:
Familia:
EPHYDRIDAE
Descripción. Larvas son de tamaño pequeño a mediano; la longitud promedio del
cuerpo es de 1 a 14 mm. El cuerpo es largo sin la presencia de setas; en algunas
especies el último segmento abdominal termina en un tubo respiratorio que puede
usarse para obtener el oxígeno atmosférico (Usinger, 1956).
Aspectos ecológicos. Muchas de las larvas son acuáticas o semiacuáticas, y
algunas de ellas viven en o sobre las hojas y tallos de plantas acuáticas. Las
larvas de las moscas de las riveras son moderadamente tolerantes a pobres
condiciones del agua, pero ciertas especies son extremadamente tolerantes y han
sido halladas en lagos de aguas salinas; las larvas se hallan frecuentemente en
los detritus o algas a lo largo de las márgenes de lagos, corrientes y ríos (Usinger,
1956).
Distribución. En la subcuenca del río Anamichú se encontró a los 1506 m en el
Río Blanco y la Q. Zanja Oscura.
157
DIXIDAE
Orden:
DIPTERA
Suborden: ORTHORRAPHA
Familia:
DIXIDAE
Descripción. Cápsula cefálica desarrollada y alargada, no retráctil, antena simple,
el tórax y abdomen no se diferencian, presenta un par de prolongaciones ventrales
en los segmentos abdominales, que finalizan con una estructura más oscura que
el resto del cuerpo, similar a unas ventosas. Los segmentos 5,6 y 7 presentan
placas esclerotizadas ventrales, el último segmento abdominal termina en una
cámara respiratoria formada por dos lóbulos laterales con cilios y un proceso
lateral largo, que contiene un par de espiráculos (Sánchez, 2004). En el dorso son
de color café o verde y beisdg en la parte ventral, mide de 4 a 7 mm de longitud.
Aspectos ecológicos. Generalmente se encuentra en arroyos rocosos, ríos de
corriente lenta y charcas, lagos y pozos artificiales adheridos a vegetación o rocas
(indicadores de aguas oligomesotróficas) (Roldán, 1996). Predominan dentro de
los grupos de familias de hábitats lénticos permaneciendo frecuentemente en la
superficie (Merritt y Cummins, 1996).
Distribución. En la cuenca del río Prado se encuentran distribuidos desde los
1478 m, en la quebrada Alto Torres 2 hasta los 2257 m en el Humedal Caribe
siendo éste último el más abundante. En la cuenca Mayor del río Totare se
encuentra distribuida a 734 m. perteneciente a la quebrada Manjarres vereda
Chucuní (Ibagué) (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se
registró en la Q. Dos Aguas (1380 m) y en la Q. Zanja Oscura (1506 m).
158
TIPULIDAE
Orden:
DIPTERA
Suborden: ORTHORRAPHA
Familia:
TIPULIDAE
Descripción. Coloración, amarilla, beige, blanca y café. Tamaño varia de 2 a 28.5
mm de longitud.
Aspectos ecológicos. Se encuentran en ecosistemas lóticos y lénticos, entre
fango y materia orgánica en descomposición, en algas que crecen sobre piedras
emergentes (Roldan, 1996). El hábitat acuático mas común de los Tipulidae es el
lodo, fango y fragmentos orgánicos en las márgenes de arroyos, charcos,
pantanos, los cojines de algas o briofitas, márgenes arenosos de arroyos poco
profundos (Byers, 1981).
Distribución. Se encuentra distribuida en la cuenca del Río Prado, desde los 360
hasta los 2257 m. en las subcuencas de los ríos Cunday, Cuindefeo, Cuindecito y
Vichía. Además se distribuye en ambientes lénticos como el embalse de Prado a
360 m y humedal Caribe a 2257 m.
En la cuenca mayor del río Totare esta familia se encuentra distribuida desde los
525 hasta los 2600m, en el río Alvarado, quebrada La Caima, río Totare, quebrada
Las Mellizas, quebrada La Rica, Río Totare (Santa Isabel-Anzoátegui) Quebrada
La Manjares, Quebrada Cocare, la quebrada El Cucal y río Frío (Reinoso et al.,
2007). En la subcuenca del río Anamichú se encontró desde los 703 m hasta los
1506 m, excepto en el río Anamichú a los 812 m.
159
MUSCIDAE
Orden:
DIPTERA
Suborden: CYCLORRAPHA
Familia:
MUSCIDAE
Descripción. El cuerpo mide entre 8 y 10 mm, de color beige. Cabeza
aparentemente ausente, cuerpo blando, coloración crema o blanca. El último
segmento abdominal termina en un par de proyecciones cónicas retráctiles que
contienen los espiráculos, las cuales pueden presentar modificaciones que
diferencian los géneros y las especies (Sánchez, 2004).
Aspectos ecológicos. En márgenes de corrientes adheridas a superficies de
rocas, con material orgánico en descomposición (Roldán, 1996). Las larvas son
halladas en material orgánico en descomposición de origen vegetal mas
frecuentemente, pueden ser saprófagas, predadoras (González y Carrejo, 1992).
Distribución. Se encuentra en la cuenca del río Prado desde los 1245 hasta los
2254 m. en la subcuenca del río Vichía y la quebrada Caribe, siendo esta última la
más abundante. En la cuenca mayor del río Totare se encontró solo en la
quebrada Papayal (Anzoátegui) a 1827 m (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca
del río Anamichú se registró en Q. Dos Aguas (1380 m) y en el río Blanco (1506
m).
160
PSYCHODIDAE
Orden:
DIPTERA
Suborden: ORTHORRAPHA
Familia:
PSYCHODIDAE
Descripción. Color del cuerpo café, negro, miden entre 2 y 4 mm de longitud. El
cuerpo no presenta prolongaciones o pseudópodos, los segmentos torácicos y
abdominales están subdivididos formando un anillo, algunos géneros presentan el
cuerpo aplanado, con discos succionadores en la línea media ventral, otros
géneros poseen cuerpo cilíndrico y tienen modificaciones en el último segmento
abdominal.
Aspectos ecológicos. Se encuentra en aguas lóticas bien oxigenadas, sobre
sustratos rocosos (Roldán, 2003), en zonas con material alóctono y en
descomposición, con alta intervención antrópica (Sánchez, 2004). Las especies
acuáticas se encuentran en receptáculos de plantas, pantanos o en el borde de
aguas dulces donde el suelo esta húmedo y es ocasionalmente sumergido
(Duckhouse, 1981).
Distribución. Según Young (1979) se reconocen seis subfamilias en el mundo, de
las cuales cinco (Trichomiydae, Sycoracinae, Psychodinae, Phlebotominae,
Bruchomyidae), se reconocen para el nuevo mundo. Para la cuenca del río Prado
se distribuyen desde los 360 hasta los 1000 m. en las subcuencas de los ríos
Vichía y Cuindefeo, siendo el primero el más abundante, además en ambientes
lénticos como el embalse de Prado.
En la cuenca mayor del río Totare se encuentra distribuido 277 hasta 1827 m. en
la quebrada La Caima, río La China, río Totare, quebrada El Papayal, quebrada La
161
Manjarres, río Alvarado y el Humedal Toqui-Toqui (Reinoso et al., 2007). En la
subcuenca del río Anamichú se encontró desde los 1371 m hasta los 1380 m.
162
DOLICHOPODIDAE
Orden:
DIPTERA
Suborden: ORTHORRAPHA
Familia:
DIXIDAE
Descripción. Cuerpo Cilíndrico, alargado, la cabeza retráctil, el disco espiracular
es cóncavo, está formado por nueve lóbulos. (Sánchez, 2004). Miden entre 3 a 6
mm de color beis a verde.
Aspectos ecológicos. Generalmente se encuentra corrientes lentas en áreas
marginales, adheridos a la vegetación (indicadores de aguas oligomesotróficas)
(Roldán, 1988).
Distribución. Es importante resaltar que no existía reportes de ésta familia para el
Tolima. Para la parte baja de la cuenca del río Amoyá se encontró entre los 830m
a los 840m en los ríos Ambeima y Amoyá en Santa Ana. En la subcuenca del río
Anamichú se registró en el río Anamichú (703 m) y en la Q. Zanja Oscura (1506
m).
163
STRATYOMIDAE
Orden:
DIPTERA
Suborden: ORTHORRAPHA
Familia:
STRATIOMYIDAE
Descripción. Color del cuerpo café y el tamaño varia de 6 a 9 mm de longitud.
Son aplanados dorsoventralmente, sin prolongaciones caudales, cuerpo rígido, el
último segmento abdominal presenta una cámara respiratoria, con cerdas que dan
la apariencia de una corona.
Aspectos ecológicos. Habita en aguas correntosas (Merritt y Cummis, 1996), en
márgenes de arroyos, charcas, pantanos y ciénagas sobre objetos flotantes o
sumergidos, indicadores de aguas mesoeutróficas (Roldán, 1996).
Distribución. Se reconocen 1400 especies descritas (Richards y Davies, 1977).
James (1981), menciona 10 subfamilias para el Neotrópico. Para la cuenca del río
Prado se distribuyen desde los 387 hasta los 1608 m en el río Prado y en las
subcuencas de los ríos Cunday y Vichía. En la cuenca mayor del río Totare se
encuentra distribuida 259 m. en el río Chipalo (Reinoso et al., 2007). En la
subcuenca del río Anamichú se registró únicamente en el río Blanco (1506 m).
164
GOMPHIDAE
Orden:
ODONATA
Suborden: ANISOPTERA
Familia:
GOMPHIDAE
Descripción. Su tamaño es variado usualmente de 12 a 38 mm, tienen cuerpo
robusto con cabeza mas estrecha que el tórax, antena con 4 segmentos y el
segmento 3 es más largo que los demás, en algunas ocasiones el cuarto
segmento es mucho más corto y a veces poco visible, posee labium plano, con el
tarso anterior y medio con dos segmentos.
Aspectos ecológicos. Todos son ninfas acuáticas, se encuentran en aguas
quietas poco profundas con fondos arenosos y pedregosos ya que están
adaptados para cavar, son indicadores de aguas mesotróficas (Roldan 1988).
Distribución. Se encuentra distribuida a lo largo del río prado desde los 990 m
hasta los 1550 m presentando una alta presencia sobre los 1150 m en el río
Cuindesito. En la cuenca del río Totare se distribuye desde los 273 m. en el río
Alvarado (cruce de Piedras) hasta los 2177 m. en la quebrada Las Mellizas
(Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se registró en el río
Anamichú (703 m) y en la Q. Zanja Oscura (1506 m).
165
CALOPTERYGIDAE
Orden:
ODONATA
Suborden: ZIGOPTERA
Familia:
CALOPTERYGIDAE
Descripción. Ninfas delgadas, de cabeza usualmente más estrecha que el tórax.
Posee tres agallas traqueales largas al final del abdomen. Primer segmento de las
antenas es muy largo o más largo que todos los otros segmentos combinados.
Prementon con una profunda hendidura en la parte del lóbulo medio. Tienen patas
largas. Miden de 18 a 52mm.
Aspectos ecológicos. Son ninfas acuáticas que habitan en sistemas lóticos,
sobre vegetación sumergida, sobre desechos de plantas y rocas para lo cual
poseen sus largas patas para trepar a las raíces, son indicadores de aguas
oligomesotróficas (Roldán, 1988).
Distribución. Se encuentra distribuida a lo largo del río Prado desde los 285 m
hasta los 1325 m que corresponden a los sitios de embalse de Prado a 360 m Q.
Aco a 387 m, río negro a 430 m, río Cuindenegro a 1240 m y Q. La Cristalina a
1325 m. En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 623 m. en el río Totare
(Potrerito) hasta los 1970 m. en la quebrada La Rica (Reinoso et al., 2007). En la
subcuenca del río Anamichú se registró en la Q. Dos Aguas (1380 m) y en la Q.
Zanja Oscura (1506 m).
166
CORYDALIDAE
Orden:
Familia:
NEUROPTERA
CORYDALIDAE
Descripción. El tamaño de los individuos de esta familia varía entre 2,5 mm y
73,5 mm. La coloración es por lo regular café oscuro a negro. Poseen un par de
mandíbulas fuertes y grandes. Presentan 3 pares de patas segmentadas sobre la
sección media del cuerpo, con pequeñas pinzas al final de cada una. Abdomen
con 8 pares de filamentos laterales con un penacho de branquias accesorias en
los 7 primeros y un par de propatas anales y dos ganchos en cada una.
Aspectos ecológicos. Viven en aguas corrientes limpias, debajo de troncos,
piedras y vegetación sumergida, son grande depredadores. En general se pueden
considerar indicadores de aguas oligotróficas o levemente mesotróficas (Roldán
1996). Se alimentan de una amplia variedad de pequeños animales acuáticos
incluyendo otras larvas de insectos (Romero 2001).
Distribución. Los organismos de esta familia están ampliamente distribuidos en
toda América (Roldán 1996). En la cuenca del río Prado se encontraron
distribuidos desde los 387 m en la quebrada Aco, hasta los 1800 m en la quebrada
la Cucuana. En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 259 m. en el río
Chipalo (vía Piedras) hasta los 3407 m. en la quebrada La Cascada (Reinoso et
al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se registró desde el río Anamichú
(703 m) hasta el río Blanco (1506 m).
167
PERLIDAE
Orden:
PLECOPTERA
Suborden: ARCTOPERLARIA
Familia:
PERLIDAE
Descripción. La familia Perlidae se caracteriza principalmente por no presentar
ramilletes de agallas ventrales en el abdomen (del 1 al 3 segmento), paraglosas
mucho más largo que la glosa (Merrit y Cummins, 1996), y además redondeado en
el ápice; superficie dorsal usualmente estampada con contraste de áreas claras y
oscuras (Baumann, 1987), agallas filamentosas altamente ramificadas sobre las
aberturas del torax (Merrit y Cummins, 1996), las patas extendidas sobrepasan el
ápice del abdomen, los cercos sobrepasan los ¾ de la longitud del abdomen,
almohadillas alares del metatórax casi rectas lateralmente y, agallas anales a
menudo están presentes (Baumann, 1987).
Aspectos ecológicos. Las larvas del Perlidae son predadores que habitan aguas
frías, limpias y correntosas de ríos y quebradas (Baumann, 1987), y tienden a
ubicarse en temperaturas de agua y tipos de sustrato específicos (Merrit y
Cummins, 1996). Estas características hacen a la familia sensible a las
condiciones del hábitat y la calidad del agua, por tanto en este aspecto radica su
importancia como bioindicador ecológico (Zúñiga, 2004). Se alimentan de insectos
más pequeños, y a su vez, constituyen el alimento de una gran variedad de peces,
haciéndolo un eslabón importante de la cadena trófica en los cuerpos de agua.
Distribución. En Sudamérica Perlidae está representada por 10 géneros, siendo
Anacroneuria el de más amplia distribución (desde el norte de Argentina hasta el
sur de los Estados Unidos). En Colombia el orden está representado por la familia
Perlidae y por los géneros Anacroneuria y Klapalekia (Zúñiga, 2004). Para la
cuenca del río Prado se distribuyen desde los 360 hasta los 2257 m siendo la
mayor abundancia a los 1550 m. en el río Cuindesito. En la cuenca del río Totare
se distribuyó desde los 363 m. en la quebrada río La China hasta los 2177 m. en la
quebrada Las Mellizas (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú
se distribuyó ampliamente, registrándose desde los 703 m hasta los 1506 m.
168
HAPLOTAXIDA
Orden:
HAPLOTAXIDA
Descripción. Los oligoquetos acuáticos tienen la misma estructura de los
terrestres; su tamaño varía entre 1 y 30 mm. Las setas quitinoides varían en
número y forma. Algunos individuos se desplazan arrastrándose sobre el suelo,
pero otros como algunos naididos pueden nadar (Roldán, 1988)
Aspectos ecológicos. La mayoría de los organismos de éste orden viven en
aguas eutroficadas, sobre fondo fangoso y con abundante cantidad de detritus.
Las familias más representativas de éste orden son Tubificidae y Naididae, que
viven tanto en aguas corrientes como quietas en el fondo, restos de plantas y
vegetación (Roldán, 1988).
Distribución. En Argentina se encuentran distribuidos en el Valle aluvial del río
Paraná (Marchese, 1995). En el Tolima, existen reportes para la cuenca del río
Prado (Villa et al., 2005), el río Amoyá y la cuenca mayor del río Totare (Reinoso
et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se distribuyó ampliamente,
registrándose desde los 703 m hasta los 1506 m.
169
PLANARIIDAE
Orden:
Familia:
TRICLADIDA
PLANARIIDAE
Descripción. Miden entre 2,6 mm y 3,7 mm. Presentan colores grises, pardos,
amarillentos o blancos, el cuerpo es plano y alargado. Poseen una cabeza
marcadamente triangular, con dos ojos y además dos proyecciones auriculares
prominente y móviles a cada lado.
Aspectos ecológicos. Viven en aguas poco profundas, tanto correntosas como
estancadas, debajo de piedras, troncos, ramas, hojas y sustratos similares, en
ambientes acuáticos bien oxigenados, pero algunas especies pueden resistir cierto
grado de contaminación, son fuente de alimento para ninfas de odonatos y otros
insectos acuáticos (Roldán 1996).
Distribución. Son de amplia distribución en todo el mundo (Roldán 1996). En la
cuenca del río Prado se encontraron en los ríos: Cuindeblanco a 450 m y Cunday
a 450 m y en la quebrada Aco a 387 m. En la cuenca del río Totare desde los 363
en el acueducto La China (antes bocatoma) hasta los 3636 en el humedal Las
Mellizas I (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se distribuyó
desde los 1371 m hasta los 1506 m.
170
PYRALIDAE
Orden:
Familia:
LEPIDOPTERA
PYRALIDAE
Descripción. Las larvas son alargadas y más o menos cilíndricas, el tamaño varia
entre 3 mm y 10,95 mm. La cabeza es prognata y esclerotizada, los ojos son
simples, las piezas bucales están dirigidas hacia abajo ó hacia delante según la
subfamilia y las mandíbulas están bien desarrolladas. Tórax con numerosas
agallas filamentosas o sin ellas, localizadas en posición dorsolateral; poseen 3
pares de patas con 5 segmentos y uñas fuertes en el extremo. Abdomen con 10
segmentos, propatas abdominales rodeadas de ganchos curvos (crochets) en
posición ventral; también poseen propatas anales.
Aspectos ecológicos. Las larvas viven tanto en aguas lénticas como lóticas,
sobre fondos pedregosos y vegetación sumergida (Roldán 1996); los Argyractini
viven en aguas muy oxigenadas, de curso rápido, bajo telas sedosas, tejidas sobre
las superficies rocosas sumergidas y se alimentan de algas, se pueden incluir
como indicadoras de aguas oligotróficas (Roldán 1996).
Distribución. La familia Pyralidae es la única reportada para el Neotrópico
(Roldán 1996). En la cuenca del río Prado se encontraron distribuidas desde los
387 m en la quebrada Aco hasta los 2254 m en la quebrada Caribe. En la cuenca
del río Totare sólo fue hallado a 256 m. en el río Totare (Piedras) (Reinoso et al.,
2007). En la subcuenca del río Anamichú se registró a los 1380 m en la Q. Dos
Aguas.
171
NAUCORIDAE
Orden:
HEMIPTERA (HETEROPTERA)
Suborden: NEPOMORPHA
Familia:
NAUCORIDAE
Descripción: Se caracterizan por su forma oval, cuerpo aplanado, patas
delanteras raptoriales, fémur robusto y las patas medias y posteriores presentan
flecos de pelos nadadores. Presentan antenas mas cortas que la cabeza y ocultas
bajo esta, no son visibles al observar el insecto dorsalmente.
Aspectos ecológicos: Habitan charcos y remansos de ríos y quebradas,
adheridos a troncos, ramas y piedras, algunas especies prefieren suelos arenosos.
Comúnmente se desarrollan en ambientes lénticos, con vegetación ribereña. En
cuanto a sus hábitos alimenticios esta familia es depredadora (Roldán 2003).
Distribución: Esta familia se reporta para el Tolima en la cuenca del río Prado
desde los 440-1550m (Villa et al, 2004). En el río Totare la familia Naucoridae
presentó una distribución de 244 – 2177m. La familia Naucoridae, se encontró en
17 de las 31 estaciones muetreadas, siendo El Río Alvarado (Carretera Bajo El
Puente) la estación que mayor número de organismos presentó con 65 individuos
(Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se distribuyó desde los
1371 m hasta los 1506 m.
172
BAETIDAE
Orden:
EPHEMEROPTERA
Suborden: SCHISTONOTA
Familia:
BAETIDAE
Descripción. Las ninfas de los pisciformes pequeños generalmente tienen
cuerpos hidrodinámicos, y son nadadores proficientes en aguas calmadas o
capaces de mantenerse firmemente en corrientes en ocasiones rápidas
(McCaffertty et. al, 1997). Las ninfas presentan un tamaño de 4.5-8.0 mm. Tienen
ocelos laterales posteriores a los extremos de las ramas laterales de la sutura
epicraneal, con antenas generalmente largas, dos o mas veces el ancho de la
cabeza. Presenta branquias en los segmentos 1-5,1-7, o 2-7. Los ángulos
postelolaterales de los segmentos abdominales no están expandidos en
proyecciones laterales planas, o si están presentes, poco desarrolladas (Torres,
2004).
Aspectos ecológicos. Son buenos nadadores, Asociados a vegetación, aunque
también se pueden hallar sobre piedras (Zuñiga et al, 2003). Habitan
preferentemente en sustratos pedregosos, aunque se encuentran en menor
número en musgo pero siempre en corriente rápida. En la sabana de Bogota se
encuentran entre 2560 y 2670 m (Muñoz y Rodulfo, 1999). Se alimentan
aparentemente como raspadores del biofilm y tiene un espectro amplio en
términos de calidad de agua y condiciones ecológicas del hábitat (Zuñiga et. al,
2003).
Distribución. Esta familia es cosmopolita (Domínguez et al., 2002). Algunos
géneros pueden distribuirse en zonas nearticas y Neotropicales (Zuñiga et. al,
2003). En Sudamérica se distribuye en las zonas bajas tropicales y subtropicales.
En la cuenca del río Totare se registro mayor abundancia entre los 254 y 3407 m.,
con una mayor abundancia en el Acueducto río La China en el municipio de
Alvarado a una altura de 389 m (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río
173
Anamichú se distribuyó ampliamente, registrándose desde los 703 m hasta los
1506 m.
174
LEPTOHYPHIDAE
Orden:
EPHEMEROPTERA
Suborden: PANNOTA
Familia:
LEPTOHYPHIDAE
Descripción. Tamaño variable 3.0-5.0 mm. Agallas en el segundo segmento
abdominal operculadas, trianguladas u ovaladas no se juntan en la mitad del
abdomen, tienen en el primer par de patas una corona de espinas o pelos largos.
Uñas tarsales con 3-9 dientecillos (Torres, 2004). Cuerpo subcilíndrico, a veces
aplanado. Cabeza ovoide. Branquias ausentes en el segmento 1, presentes en 2-5
o 6, y las del segmento 2 operculares ovales, triangulares o subovales sin unirse
en la línea media del abdomen; las del segmento 3-6 son dobles con la lámina
ventral lobulada (Edmunds Jr. et al., 2000). Labio con glosa y paraglosas cortas
poco desarrolladas. Tres filamentos caudales de igual tamaño (Chacón et al.,
1996).
Aspectos ecológicos. Las ninfas pueden ser encontradas en troncos
sumergidos, rocas, algas filamentosas, vegetación semisumergida o plantas
acuáticas. Generalmente toleran muy bien ríos con gran cantidad de material en
suspensión y con alguna carga de desechos orgánicos antrópicos (Zuñiga et al,
2003). Se encuentran en una variedad de sustratos y corrientes de todos los
tamaños. Más frecuentes en aguas cálidas. Capacidad natatoria mínima por lo que
se arrastran en y entre rocas y vegetación. Se alimentan aparentemente de
detritos, algas y biota sobre plantas y objetos sumergidos (Edmunds Jr. et al.,
2000).
Distribución. Tiene amplia distribución desde Canadá hasta Argentina y también
en el sur occidente colombiano (Zúñiga et al., 2004). En la cuenca del río Totare
se registro entre los 254 y 3407 m., con mayor abundancia en el río Totare-
175
Potrerito en el municipio de Venadillo a una altura de 623 m (Reinoso et al., 2007).
En la subcuenca del río Anamichú se distribuyó ampliamente, registrándose desde
los 703 m hasta los 1506 m.
176
LEPTOPHLEBIIDAE
Orden:
EPHEMEROPTERA
Suborden: SCHISTONOTA
Familia:
LEPTOPHLEBIIDAE
Descripción. Ninfas de forma y tamaño variable 6.0-10.0 mm. Cuerpo aplanado,
cabeza prognata con la región dorsal parcialmente formada por las mandíbulas,
palpos labiales y maxilares de tres segmentos, clípeo fusionado a la frente,
branquias abdominales con dos láminas y tres filamentos caudales de tamaño
similar (Chacón et al., 1996). Tamaño variable entre 4 y 30mm aproximadamente.
Branquias abdominales en los segmentos 1-7 o 2-7. Las ninfas son muy diversas
en la forma del cuerpo y en la morfología de las branquias. Así en algunas pueden
tener forma de pececillo, mientras que otras pueden ser más aplanada
(McCaffertty et. al, 1997).
Aspectos ecológicos. Las ninfas habitan muchos tipos de corrientes, y ocurren
en una variedad de substratos (McCaffertty et. al, 1997). Las ninfas habitan ríos y
arroyos de corriente rápida y generalmente se encuentran en los paquetes de
hojas o en la vegetación sumergida, aunque también es frecuente hallarlos bajo
piedras (Zuñiga et al, 2003). Prefieren aguas con buen nivel de oxigeno disuelto y
baja carga orgánica residual (Zuñiga et al, 2003). Se alimentan de detritos y algas,
unas pocas son omnívoras. Tienen hábitos recolectores, raspadores y filtradores
(Edmunds Jr. et al., 2000).
Distribución. Tiene distribución casi cosmopolita (Zuñiga et. al, 2003). Es la
familia con mayor distribución y diversidad en Sudamérica. En Colombia está
ampliamente distribuido en el sur occidente (Zúñiga et al., 2004). En la cuenca del
río Totare se registra desde los 254 y 3407 m., con mayor abundancia en el río
177
Alvarado-Puente Chucuní en el municipio de Ibagué ubicado a una altura de 717
m (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se encontró desde los
703 m hasta los 1506 m, excepto en la Q. Dos Aguas (1380 m).
178
OLIGONEURIIDAE
Orden:
EPHEMEROPTERA
Suborden: SCHISTONOTA
Familia:
OLIGONEURIIDAE
Descripción. Tiene sedas filtradoras en las patas anteriores y un penacho
branquial en la base de las maxilas. Ninfa con tamaño variado de 10.0-22.0 mm,
palpos maxilares y labiales bisegmentados, un penacho de branquias unido a la
base de las maxilas. Agallas ventrales en el primer segmento abdominal, fémures
anteriores con una doble hilera de largas setas sobre el lado interno (Torres,
2004).Las ninfas de los Oligoneurinae tiene la cabeza orientada horizontalmente,
con los ojos y las antenas insertados dorsoventralmente, y el cerco medio no se
encuentra desarrollado (McCaffertty et. al, 1997). Tanto las ninfas como los
adultos tienen solo dos filamentos caudales (los cercos), pues el filamento
Terminal esta ausente (Zuñiga et al, 2003).
Aspectos ecológicos. Las ninfas habitan substratos movedizos de arena en
corrientes y ríos (McCaffertty et. al, 1997). Las ninfas son muy robustas y fuertes y
viven en iros de corriente rápida, entre las piedras o en la vegetación sumergida,
alimentándose de las partículas que filtran por medio de las numerosas setas de
sus patas anteriores. Son sensibles al déficit de oxigeno y carga orgánica
antrópica, presentando un amplio perfil altitudinal (Zuñiga et al, 2003).
Distribución. El género más común de esta familia es Lachlania (Hagen, 1868).
En Colombia hay dos especies reportadas. En la cuenca del río Coello fue
reportado este género para el Tolima. En la cuenca del río Totare se encontraron
organismos desde los 278 y 2177 m., con mayor abundancia en el río TotarePotrerito en el municipio de Venadillo, se encuentra ubicado a una altura de 636 m
179
(Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se encontró desde los
1371 m hasta los 1506 m.
180
ACARI
Orden:
ACARI
Descripción. Su forma es globular u ovoide y su coloración vistosa (rojos, verdes,
amarilos, pardos). Poseen el cefalotórax y el abdomen fusionado en un solo
cuerpo. La mayoría de géneros poseen cutículas con placas esclerotizadas. El
tamaño varía entre 0.4 y 3.0 mm..
Aspectos ecológicos. Los ácaros acuáticos se encuentran en la mayoría de
hábitat dulceacuícolas, más abundantes en arroyos, lagos, pantanos, zonas de
salpique de cascadas, bracteas de plantas epifitas y aún en aguas termales, por lo
que no podrían ser considerados como indicadores de un tipo particular de agua.
Se alimentan de pequeños crustáceos, insectos y gusanos, otros pueden ser
saprofitos y parásitos de otros animales. La forma larvaria es parásita de insectos
acuáticos (Roldán 1988).
Distribución. En Suramérica la fauna es más o menos uniforme desde México
hasta Chile y Argentina (Roldán 1988). En el departamento del Tolima existen
registros para la cuenca del río Prado, donde se distribuye desde los 920 m en el
río Cuindefeo hasta los 1608 en la quebrada la Granja (Villa et al., 2005). Para la
parte baja de la cuenca del río Amoyá se registró en la quebrada Tuluní y ríos
Ambeima-Desembocadura y Amoyá-Santa Ana dentro de un rango altitudinal que
va desde los 665 hasta los 840 m. En la subcuenca del río Anamichú se registró
en el río Anamichú (812 m) y en la Q. Dos aguas (1380 m).
181
ISOPODA
Orden:
ISOPODA
Descripción. Los isópodos tienen tres piezas de cuerpo principal; la cabeza, el
tórax y el abdomen. Tienen un par prominente de antenas y siete pares de
piernas. Tienen siete accesorios separados en el tórax y accesorios apareados en
el extremo del abdomen llamado los uropodos. Varían en color de gris oscuro al
blanco, con y sin el patrón.
Aspectos ecológicos. Muchas de las especies viven en todos los ambientes,
pero es el más común de aguas marinas bajas. La diversidad es mayor en alta
mar. Los isópodos pueden ser encontrados en áreas húmedas y oscuras. Son
omnívoros, se alimentan de plantas muertas y vivas, tienen muchos depredadores
y su presencia en un hábitat puede ser tan beneficiosa que son una buena fuente
de alimento
Distribución. En la cuenca del río Totare se encontró desde los 1006 hasta 2177
m. En la cuenca del río Anamichú se encontró en la Q. Dos Aguas (1380 m) y en
la Q. Zanja Oscura (1506 m).
182
PLANORBIDAE
Orden:
Familia:
BASOMMATOPHORA
PLANORBIDAE
Descripción. Presentan una conchilla planiespiral, de 5,16 mm de diámetro y son
de color café claro y translucida. Ápex inmerso; las vueltas aumentan rápidamente
de diámetro.
Aspectos ecológicos. Viven en aguas tranquilas y de curso lento, resisten cierto
grado de contaminación (Roldán 1996), se encuentran adheridos a vegetación
emergente, son herbívoros y cosmopolitas (Carrillo 2002).
Distribución. En el Tolima se han reportado organismos de esta familia en la
represa de Hidroprado (Carrillo 2002). En la cuenca del río Prado se encontró en
el embalse de Hidroprado a los 360 m. En la cuenca del río Anamichú se registró
en la Q. Zanja Oscura (1506 m).
183
185
INTRODUCCION
El orden lepidoptera posee un gran numero de insectos llamados mariposas, que
tienen en común poseer cuatro alas membranosas cubiertas de escamas
imbrincadas y coloreadas, partes bucales adaptadas para la succión en forma de
un largo tubo enrollado en espiral (espiritrompa) y metamorfosis completa, aunque
la diversidad en forma, tamaño y colores es muy grande entre las diferentes
especies hay ciertos caracteres conspicuos que ayudan a reconocer al orden sin
dificultad alguna (Alvarez 1993). Las mariposas han sido permanentemente
utilizadas para la evaluación de ambientes colombianos, especialmente para
juzgar y detectar zonas de importancia para la conservación; debido a que estos
organismos son reconocidos potencialmente como grupo indicador ecológico
valioso por su abundancia, diversidad, facilidad de encuentro y manejo en campo
y por su fidelidad espacio – temporal y porque las mariposas a diferencia de otros
insectos presenta niveles de diversidad manejables y se trata de un grupo
taxonómicamente bien estudiado (Bruwn, 1991 y Sparrow 1991).
Andrade (2000) menciona que Colombia es el tercer país con mayor diversidad de
mariposas diurnas, con aproximadamente 3019 especies descritas hasta el
momento, de los cuales 300 son endémicas, con base en los nuevos registros y
descripción de nuevas especies en los últimos años para el país. Esta riqueza es
debida a la variabilidad topográfica, combinada con su posición geográfica, que
incluye tierras ligadas tanto a Centroamérica, la Amazonía, planicies lluviosas,
altitudes andinas, desiertos, bosques, grandes ríos y numerosas quebradas, lo
cual ha dado como resultado que su fauna y flora sean muy complejas.
Teniendo en cuenta la gran importancia que presenta el departamento del Tolima
en cuanto a composición de mariposas diurnas, este estudio evaluó la riqueza,
diversidad y variación espacio temporal de las mariposas diurnas (Lepidoptera:
Papilionoidea y Hesperioidea) en la cuenca del río Anamichu.
186
3.1 OBJETIVOS
3.1.1 General.
Determinar la riqueza, diversidad y variación espació temporal de los Lepidópteros
diurnos en la cuenca del río Anamichu.
3.1.2 Específicos
Determinar hasta el nivel taxonómico más alto posible los ejemplares de
mariposas diurnas encontrados en la cuenca del río Anamichu.
Establecer el rango de distribución altitudinal para las familias de mariposas
diurnas en la cuenca del río Anamichu.
Determinar la diversidad de lepidópteros durante los períodos climáticos, en la
cuenca del río Anamichu.
Realizar una descripción detallada de cada una de las especies registradas en la
cuenca del río Anamichu.
187
3.2 MARCO TEORICO
Los inventarios son la forma más rápida para conocer la diversidad en un lugar,
por lo que se puede catalogar como el conocimiento, ordenamiento, catalogación,
cuantificación y mapeo de especies, poblaciones o comunidades. Para la
realización de inventarios es necesario utilizar organismos bioindicadores ya que
estos son especies o grupos taxonómicos que reflejan la biodiversidad, el estado
de conservación y el grado de endemismo o intervención de la biota (Coddington
et al, 1991 y Kremen, 1992). Entre sus características tenemos que deben ser
taxas o grupos de especies abundantes, estables y preferiblemente sedentarios
dentro de un ecosistema estar ecológicamente muy diversificados, ser de fácil
identificación y tener una biología y taxonomia bien conocida, su manipulación en
campo y laboratorio deben ser sencilla y deben tener ciclos de vidas cortos y tener
sensibilidad y fidelidad ecológica (Brown 1991 y Kremen, 1992). Las mariposas
cumplen en buena mediada los requerimientos entes citados y han sido utilizadas
frecuentemente como bioindicadoras (Lovejoy et, al 1984, Brown ,1991). Existe
también una gran dependencia y correlación de las mariposas tanto por los
hábitos de herbivoría de los estados inmaduros como por los requerimientos
nectarívoros de los adultos sobre las formaciones vegetales, y esta adaptación
ultraespecifica se traduce en la gran importancia que ellas tienen en la pirámide
ecológica de los ecosistemas terrestres y en la abundancia de estos insectos
como polinizadores de cierto grupo de plantas. Interacción que ha sido
interpretada como el resultado de procesos coevolutivos y factores responsables
de megadiversidad en bosques tropicales (Newstrom et al, 1994)
3.2.1 Taxonomía
Las mariposas (Lepidoptera) son consideradas como el segundo orden de la clase
Insecta más abundante y altamente diversificada en los ecosistemas terrestres; el
término mariposas diurna se ha utilizado extensamente para designar aquellas
especies que vuelan de día y se caracterizan por tener las antenas terminadas en
una clava. Las llamadas polillas o mariposas nocturnas son las especies que
vuelan en su mayoría de noche y se caracterizan por tener las antenas de forma
muy variada. Se calcula que existen unas 255000 especies a nivel mundial de las
cuales 20000 pertenecen a las mariposas diurnas (Constantino, 1997).
Las mariposas diurnas se encuentran distribuidas en dos superfamilias,
Hesperioidea y Papilionoidea. La primera comprende una sola familia Hesperiidae,
con cinco subfamilias en el Neotropico (Pyrrhopyginae, Pyrginae, Heteropterinae,
Hesperiinae y Magathyminae). La segunda contiene cinco familias Nymphalidae,
Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae y Papilionidae. De las cuales Nymphalidae
presenta el mayor número de subfamilias en el neotrópico, 11 en total
(Nymphalinae, Biblidinae, Ithomiinae, Danainae, Heliconinae, Morphinae,
Charaxinae, Satyrinae, Limenitidinae, Lybitheinae y Apaturinae). En cuanto a
188
Pieridae en Colombia, cuenta con tres subfamilias (Coliadinae, Pierinae y
Dismorphiinae); al igual que Lycaenidae con (Lycaeninae, Theclinae y
Polymmatinae); Riodinidae con Riodininae y Euselasiinae y Papilionidae con una
sola subfamilia en el territorio colombiano (Papilioninae) (Lamas, 2004).
x
Hesperiidae. Son mariposas de tamaño muy variable, algunas son muy
pequeñas y otras de mediano tamaño, su cuerpo es fuerte y robusto, cubierto de
abundante vellosidad; sus tres pares de patas se encuentran bien desarrolladas y
las antenas presentan la parte terminal curvada y delgada después del mazo (en
forma de gancho (De la Maza 1987). Su coloración es muy poco llamativa
predominando colores oscuros como el café y negro, sin embargo existen algunos
con colores brillantes como el azul y verde metálico. Las principales plantas
hospederas de las larvas pertenecen a las familias Fabaceae, Heliconiaceae,
Maranthaceae y Poaceae, siendo el chusque (Chusquea scandens.), una fuente
importante de alimento para muchas especies altoandinas. Algunas especies son
plagas de importancia económica, como Urbanus proteus en cultivos de fríjol
(García – Robledo et al, 2002)
x
Nymphalidae. Contiene unas 7250 especies haciéndola la familia mas
diversa representando el 42% de las especies neotropicales. A nivel taxonómico el
estudio de esta familia esta aún incompleto, la principal característica es que
presentan el primer par de patas reducidas y cubiertas de vellosidades, y solo dos
pares son aptas para la locomoción (Garcia – Robledo et al 2002). Se alimentan
de variados tipos de plantas, como Crassuleaceas, Euforbiaceas, Urticaceas,
Moraceas, y Ulmiaceas, entre otras. Los adultos prefieren zonas abiertas donde
abundan flores y humedades (Siproeta, Biblis, Chlosyne, Marpesia, etc), otras
prefieren zonas boscosas donde se alimentan de frutos en descomposición,
secreciones de árboles y excrementos de anímales (De la maza, 1987).
x
Pieridae. Los piéridos se reconocen por sus colores blancos, amarillos o
naranjados, los cuales resultan de la incorporación de pigmentos en las escamas
de las alas, tienen patas bien desarrolladas para caminar, uñas tarsales bífidas y
celda discal cerrada en ambas alas. Los adultos presentan sexos similares en
apariencia, pero algunos géneros como Dismorphia, Anteos y Phoebis, presentan
caracteres sexuales secundarios bien notorios en los machos, sobre todo en las
alas posteriores. Con frecuencia los machos forman grandes congregaciones en
charcos y zonas lodosas a lo largo de los ríos (De la Maza, 1 987).
Se han documentado migraciones en los géneros Phoebis y Ascia. Algunos
géneros como Perrhybris y Dismorphia imitan bien especies de Heliconiinae e
Ithomiinae con los que forman complejos miméticos. Las principales familias de
plantas hospederas que utilizan en el Neotrópico son Brasicaceae,
Capparidaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Loranthaceae y Tropaeolaceae (De la
Maza, 1 987).
189
x
Lycaenidae. Constituida por mariposas de tamaño pequeño conocidas
localmente como mariposas listadas por las pequeñas colas que tienen la mayoría
de los géneros en las alas posteriores. Es un grupo bastante grande y complejo de
mariposas que se encuentran actualmente en proceso de revisión taxonómica (De
la Maza, 1 987).
En los adultos el color predominante de la superficie superior de las alas es azul o
cobrizo metálico, castaño oscuro o anaranjado, mientras que en la cara ventral
presentan tonalidades más oscuras. En algunas especies el diseño de las alas
posteriores imita una falsa cabeza con ojos simulados por ocelos negros dibujados
en el margen anal de las alas posteriores y las colas que semejan antenas. Por lo
general sus larvas son de color verdes o café, muchas de ellas han desarrollado
una interesante simbiosis con hormigas conocida como “mirmecofilia” la cual esta
medida por secreciones de glándulas epidérmicas especializadas, llamados
órganos mircofilos. Las plantas hospederas de esta familia incluye Acantáceas,
Annonaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Orchidiaceae y hasta Cycadaceae como
el caso de las mariposas pertenecientes al género Eumaeus que se alimentan de
Zamia, el género de planta más primitiva que se conoce sobre la tierra (García –
Robledo et al, 2002).
x
Riodinidae. Constituye una de las familias de colores y diseños más
variados, son pequeñas y algunos de ellas diminutas. Presentan patrones de
coloración llamativos en combinaciones de amarillo, rojo, naranja, blanco y negro,
así como dibujos y manchas de colores metálicos en verde, azul, dorado y
plateado. En los adultos las patas anteriores están reducidas en los machos, pero
en las hembras son funcionales, aunque de menor tamaño que los otros dos
pares, además se caracterizan porque se posan con las alas extendidas,
ocultándose debajo del follaje en el sotobosque y en bordes de bosque por lo cual
pasan desapercibidos (García –Robledo et al, 2002).Se conocen unas 1200
especies en la región Neotropical y unas 630 especies en Colombia, distribuidas
en todos los pisos térmicos. Con altos niveles de endemismo, que alcanzan el 37
% en la costa Pacífica, 30 % en el Putumayo y el piedemonte de la cordillera
Oriental y 27 % en el Magdalena Medio.
Las plantas hospederas de la familia Riodinidae incluye una amplia gama de
familias entre los que se destacan Anacardiáceas, Bromeliaceae, Cecropiaceae,
Bombacaceae, Clusiaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Hippocrataceae,
Malpighiaceae, Loranthaceae, Melastomataceae, Myrtaceae, Orchidiaceae,
Rubiaceae, Sterculiaceae, Ulmiaceae, e incluso musgos (García Robledo et al,
2002).
x
Papilionidae. Son lepidópteros de tamaño mediano a grande.
Generalmente de color blanco, amarillo o negro y de variadas formas en las que
se pueden encontrar largos apéndices caudales. Presentan sus tres pares de
patas bien desarrolladas, el tórax y el abdomen son de similar tamaño y la
190
venación presenta la celda discal de tipo cerrado en ambas alas, con antenas
cortas y recurvadas hacia arriba (De la Maza, 1987). En Colombia, esta familia se
encuentra representada por una sola subfamilia con 68 especies y 128
subespecies, distribuidas en ocho géneros (Battus, Parides, Mimoides,
Protographium, Protesilaus, Heraclides, Papillo y Pterourus), con algunos géneros
nuevos recientemente propuestos. Las plantas hospederas de esta familia
incluyen las familias Aristolochiaceae, Anonaceae, Lauraceae, Magnoliaceae,
Piperaceae, Rutaceae, Apiaceae y Cannelaceae (De la Maza 1987).
191
3.3 MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología utilizada en este proyecto se encuentra dividida en dos partes, la
primera esta constituida por una fase de campo, donde se llevo cavo la captura de
los ejemplares y la toma de datos. La segunda fase consistió en actividades de
laboratorio tales como el montaje, determinación de los ejemplares y análisis de
datos.
3.3.1 Área de estudio. Este estudio se llevó a cabo en la cuenca del río
Anamichu, afluente de la cuenca mayor del Río Saldaña, nace en el área de Las
Hermosas - Parque Nacional Natural. Hacen parte de la cuenca los municipios de
Rioblanco, Ataco y parte de Chaparral.
3.3.2 Métodos
De Campo. Se establecieron tres zonas de estudio comprendidas desde 950 a
1600 m cubriendo diversas zonas de vida (Tabla 34). En cada zona, se
establecieron transectos de longitud no definida (tipo sendero) tratando de abarcar
tres tipos de hábitat (pradera, borde de bosque y bosque).
Tabla 34. Estaciones de muestreo seleccionados en la Cuenca del Río Anamichu
para el año 2008.
No.
1
Altura
(m)
950
Municipio
Localidad
2
1350
B. de
Anamichu
Porvenir
Rioblanco
3
1600
Quebradon
Rioblanco
Rioblanco
Coordenadas
3° 28´17.2´´
75°39´57.1´´
3°34´14.8´´
75°38´59.5´´
3°52´56.6´´
75°39´2.5´´
x
Temporalidad. Las zonas de muestreo fueron visitadas en los meses de
mayo (15-17) y junio (7-9) del 2008, establecieron 3 estaciones de muestreo
cubiertas en su totalidad en 5 días, con un esfuerzo de captura de 12 horas
diarias/ persona.
x
Colecta de ejemplares. De acuerdo a la metodología propuesta por Fagua
(1999) los ejemplares fueron colectados con red lepidopterologicas (red aérea)
la cual posee un diámetro de 0.4 m. y una profundidad de 1.20 m; los
ejemplares fueron sacrificados por presión digital al tórax y guardados en
sobres de papel milano blanco para su posterior determinación. Por cada
ejemplar capturado se anotó el número de captura, hábitat (bosque, borde,
pradera), actividad y hora.
192
De Laboratorio
Los ejemplares colectados fueron transportados hasta el Laboratorio de
Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima (LABINZO), donde se
realizó su respectivo montaje y determinación taxonómica, contribuyendo de ésta
manera a la ampliación de la Colección Zoológica de Lepidópteros diurnos (CZUTLp) de la Universidad del Tolima.
x
Montaje y determinación de organismo. Los ejemplares fueron montados y
etiquetados según las recomendaciones de De Vries (1987). Para la
determinación se utilizaron claves e ilustraciones de revisiones taxonómicas
(Andrade 1990; Andrade – C 1995; De Vries 1987; y Constantino 1997; De La
Maza 1987; García-Robledo et al. 2002, García - P y Ospina - L 2004 y Peña
2007).
De Análisis. Para el análisis de datos se calculó el porcentaje de abundancia
relativa (AR %) para las familias, se determinó la riqueza específica (S) (Moreno,
2001) y la diversidad por localidad y época climática a través del índice de
Shannon - Wiener (H´) (Magurran 1988) utilizando el programa Pastprogram
versión 1.21 (2004). La similitud entre estaciones se obtuvo mediante coeficiente
de comunidad de Bray - Curtis (Ludwig y Reynolds 1998) y las matrices
resultantes del procedimiento anterior fueron agrupadas mediante UPGMA
(Ligamento promedio por la media aritmética no ponderada), con el programa
Pastprogram versión 1.21 (2004) obteniéndose los respectivos dendogramas de
similitud.
193
3.4 RESULTADOS
Con un esfuerzo de 120 horas/ persona se colecto un total de 211 ejemplares de
mariposas diurnas distribuidas en 6 familias, 16 subfamilias, 55 géneros y 84
especies. La familia más abundante y con el mayor número de especies fue
Nymphalidae (59.72 %) (41 especies), seguida de Pieridae (21.80 %) (18
especies), Hesperiidae (9.48 %) (10 especies) y Riodinidae (6.16 %) (11 especies)
Las familias Lycaenidae y Papilionidae fueron las menos abundantes, presentando
el menor numero de especies (1.90 %) (2 especies) y 0.95 %) y (2 especies
respectivamente. Las especies que presentaron la mayor abundancia fueron
Altinote stratonice (7.10%), Laparus doris (5.68%) y Eurea xanthochlora (6.16%).
En este estudio se reportan las especies Heliconius cydno hermogenes como
endémica para el departamento del Tolima y las especies Eurytides serville
columbus y Eurema phialae columbia como endémicas para Colombia. Figura 38.
Figura 38. Abundancia relativa para las familias de mariposas diurnas registradas
en la cuenca del río Anamichu (Tolima) en el año 2008.
70
59.72
60
50
40
% AR
30
21.80
20
9.48
10
6.16
0.95
1.90
IN
R
IO
D
AE
LY
C
AE
N
ID
ID
AE
AE
IID
R
ES
PE
H
PI
ER
ID
AE
PA
PI
LI
O
N
ID
AE
N
YM
PH
AL
ID
AE
0
FAMILIAS
3.4.1 Distribución altitudinal de las familias
Las familias que se distribuyeron el gradiente de la cuenca fueron Nymphalidae,
Pieridae, Hesperiidae y Riodinidae. No obstante las familias Papilionidae y
Lycaenidae presentaron patrones de distribución restringido. Figura 39.
194
Figura 39. Distribución altitudinal de las familias de Lepidópteros diurnos
encontradas en la cuenca del río Anamichu (Tolima) para el año 2008.
LYCAENIDAE
RIODINIDAE
HESPERIIDAE
PAPILIONIDAE
PIERIDAE
NYMPHALIDAE
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Altura (m)
3.4.2 Riqueza y diversidad
En cuanto a la riqueza Quebradon presento el mayor número de individuos y de
especies. No obstante la estación que presento la mayor diversidad fue Porvenir,
Bocas de Anamichu fue la menos abundante y diversa. Figuras 40 y 41.
Figura 40. Riqueza específica y abundancia relativa para las estaciones de
muestreo en la cuenca del río Anamichu (Tolima) para el 2008.
120
105
100
80
60
68
43
47
38
40
26
20
0
Porvenir
Quebradón
Estaciones
Especies
Individuos
195
Bocas
Figura 41. Índice de Shannon – Wiener (H’) para las localidades de estudio de la
cuenca del río Anamichu (Tolima) para el año 2008.
3,700
3,618
3,546
3,600
3,500
3,400
H´ 3,300
3,158
3,200
3,100
3,000
2,900
Porvenir
Quebradón
Bocas
Estaciones
3.4.3 Análisis de Comunidad de Bray – Curtis. El dendograma evidencio una
similitud >50 %, donde las estaciones Quebradon y Porvenir fueron las que
presentaron la mayor similitud (44 %), la estación Bocas de Anamichu fue la mas
disimilar con respecto a las dos anteriores (Figura 42).
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
Figura 42. Dendograma de similitud de Bray – Curtis para las estaciones de
muestreo en la
cuenca del río
% de Similitud
Anamichu
(Tolima) para
el año 2008.
2
Quebradón
3
Estaciones
1
Bocas
Potvenir
196
4
3.4.4 Variación de la riqueza y diversidad en las dos salidas. En cuanto a la
estacionalidad la estación Porvenir presento la mayor riqueza y diversidad para la
primera salida, mientras que para la segunda salida Bocas de Anamichu fue la que
presento los mayores valores de riqueza y diversidad. La estación Quebradon
presento una leve disminución en el número de especies con respecto a la
temporalidad, pero la diversidad de especies se mantuvo casi constante. Figuras
43 y 44.
Figura 43. Variación de la riqueza específica en las estaciones de muestreo de la
cuenca del río Anamichu (Tolima) para el año 2008.
45
41
Riqueza especifica
40
35
35
30
24
25
17
20
14
15
10
5
4
0
Porvenir
Quebradón
Salida 1
Bocas
Salida 2
Figura 44. Índice de Shannon – Wiener (H’) para las localidades de estudio de la
cuenca del río Anamichu (Tolima) para el años 2008
197
4,000
3,579
3,369
3,500
2,983
3,000
2,754
2,616
2,500
H´ 2,000
1,500
1,242
1,000
500
0
PORVENIR
QUEBRADON
Salida 1
BOCAS
Salida 2
3.5 DISCUSIÓN
3.5.1 Composición taxonómica general
Al poseer todas las familias de mariposas diurnas descritas para Colombia (6) y
dieciséis de las 26 subfamilias descritas para el país (Lamas 2004), convierten a la
cuenca del río Anamichu en centro de riqueza de Lepidópteros diurnos. No
obstante esta riqueza comparada con otros estudios realizados en otras cuencas
del departamento (Cuenca del río Coello, Prado y Totare) es muy baja, lo que
indica que para un inventario lepidopterofaunistico mas completo se necesitan
mas tiempo de muestreo incrementando de esta manera el esfuerzo de captura.
La abundancia presentada por la familia Nymphalidae se atribuye a que es la
familia con mayor número de subfamilias en el trópico, considerado por muchos
taxónomos como grupo cajón donde se incluyen todas aquellas especies cuya
determinación se encuentra dudosa (García y Ospina 2004). En ella se pueden
encontrar especies consideradas comunes de baja especificidad de hábitat y de
amplia distribución. En cuanto a los pieridos su abundancia se puede atribuir al
carácter heliofilico que presentan la mayoría de sus especies prefiriendo zonas
abiertas como praderas, bordes de bosques y a orillas de quebradas donde se les
puede encontrar en grupos absorbiendo las sales minerales en la arena húmeda.
La abundancia de las demás familias se debe a un muestreo mas completo en la
zona con un gradiente altitudinal más amplio para capturar un mayor número de
especies.
3.5.2 Distribución altitudinal de las familias
La distribución presentada por las Nymphalidae, Pieridae, Hesperidae y Riodinidae
se debe principalmente siguiendo el patrón topogeografico de distribución de sus
plantas hospederas, ya que al ser insectos fitófago su capacidad adaptativa va a
198
estar moldeada por la disponibilidad de hábitat y de recurso alimenticio factores
determinantes para el establecimiento de estos insectos (Peña 2007). Los sitios de
estudio se caracterizaron por presentar grandes zonas abiertas lo que permite que
en ellos se encuentren especies de mariposas comunes de vuelo rápido, de mayor
termo regulación torácica, es decir que son mas activas en horas de mayor
intensidad solar. La distribución restringida presentada por Papilionidae se debe
posiblemente a las pocas áreas boscosas encontradas en los sitios de estudio ya
que esta familia se encuentra constituida en gran parte por especies llamadas
comúnmente como especies Umbrofilas que vuelan dentro del bosque y se
caracterizan por presentar vuelo lento o pausado (Constantino 1997).
3.5.3 Riqueza y diversidad
Los valores de riqueza y diversidad evidenciados a los 1350 y 1600 m se puede
explicar a partir de la hipótesis de dominio intermedio (Colwell y Hurtt 1994) la cual
propone que los picos de riqueza in alturas intermedias son generados por el
solapamiento de rangos altitudinales de las especies de zonas bajas y altas,
generándose una convergencia de especies y de esta forma incrementando la
riqueza y diversidad en estas zonas. Estos picos de riqueza a alturas intermedias
también han sido registrados en Colombia por Fagua (1999) en la cuenca del río
Guazunta (Medina – Cundinamarca), García y Ospina (2004) en la cuenca del río
Coello (Tolima) y por Peña (2007) en la cuenca del río Prado (Tolima). Los valores
exhibidos por la Estación Bocas de Anamichu, posiblemente se debe a que en
este lugar se encontraba constituido principalmente por praderas y zonas abiertas
como bordes de ríos y carreteras, encontrándose una dominancia de especies con
preferencia a estos tipos de hábitat
3.5.4 Análisis de similitud de Bray - Curtis. La mayor similitud presentada por
las estaciones Porvenir y Quebradon se debe a que comparten especies comunes
y abundantes bien representadas en zonas medias, como lo son Dyaethrya
marchalii, Marpesia coresia, Hypoleri gephyra, Laparus doris, Heliconis cydno, H.
clysonimus, Altinote stratonise, A. ozomene, Eurema grtiosa, E. xanthochlora,
entre otras. La baja similitud presentada por Bocas de Anamichu se debe a que
se encuentra ubicada en otra zona de vida (Bosque seco tropical) representando a
las especies de zonas bajas, presentando especies exclusivas para este sitio
como Junonia evarete, Hermeuptychia hermes, H. Calixto, Paraeuptychia hesion,
Taygetomorpha puritana, Heliconius menpomen, Brassolis sopore, Caligo oedipus
entre otras.
3.5.5 Variación de la riqueza y diversidad en las dos salidas. La variación de la
riqueza y diversidad en las dos salidas se vio influenciada directamente por las
lluvias presentes en la zona, siendo así que para la primera salida no se
presentaron precipitaciones en los dos primeros sitios de estudio (Porvenir y
Quebradon), permitiendo el periodo de vuelo y con ello la captura de las
mariposas. No obstante para la segunda salida las lluvias se presentaron con
mayor frecuencia ocasionando una disminución en los valores de riqueza y
diversidad en la localidad Porvenir, no porque en este sitio no hubiese mariposas
199
sino por que al ser estos organismos ectotermos su periodo de vuelo se encuentra
influenciado directamente por las lluvias y la temperatura. Caso contrario a lo
encontrado en la estación Bocas de Anamichu, donde las buenas coediciones
climáticas permitieron una buena colecta colecta de ejemplares reflejando un
incremento en su riqueza y diversidad.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los resultados encontrados en las cuencas del departamento
(Coello, Prado, y Totare) el l numero de especies registradas en esta cuenca es
muy bajo.
El hecho de que familias como Papilionidae y Lycaenidae no se hayan distribuido
en toda la cuenca se debe a que es necesario un periodo de muestreo mas
prolongado, ya que en otros estudios realizados en el departamento estas familias
se han registrado hasta los 1600m.
Para este estudio la riqueza y diversidad de la cuenca se encuentra establecida en
zonas medias como resultado del solapamiento de especies pertenecientes a las
zonas bajas y altas.
El encontrase ubicadas las estaciones Porvenir y Quebradon en rangos
altitudinales cercanos, permiten que compartan mayor numero de especies y que
su similitud sea mayor en relación con la estación Bocas de Anamichu.
Las lluvias fue un factor determinante para la variación de la riqueza y diversidad
en las dos salidas, tanto así que para la primera salida sus mayores valores se
registraron a los 1350 m y en la segunda salida a los 950 m.
Deacuerdo a la composición lepidopterofaunistica de la cuenca su estado es
bueno. No obstante para un tener un conocimiento mas completo de la riqueza
200
real de la cuenca es necesario realizar un estudio mas completo con mayor
esfuerzo de captura y abarcando otras áreas de la cuenca.
REFERENCIAS
ALVAREZ J. A. Inventario de las mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera), con
anotaciones ecológicas, para dos zonas en departamento de Risaralda. Bogotá,
1993. 204 h. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad nacional de Colombia.
Facultad de Ciencias. Departamento de Biología.
ADRADE-C, M. G. 2000. Biodiversidad y conservación de la fauna Colombiana.
En: Memorias I Congreso Colombiana de zoología (En prensa). Instituto de
Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia
ADRADE-C, M. G, Clave para las familias y subfamilias de lepidoptera :
Rhopalocera de Colombia. Colombia. : En : Caldasia. Vol. 16, No. 79 (1990); p.
359 - 550. ISSN 0366-5232.
ADRADE-C, M. G, Instituto de Ciencia Naturales. Monografías de Fauna en
Colombia. No. 1. Nymphalidae : Acrainae: Actinote. Bogotá, 1995. 120 p.
(Monografía ; No. 1). Universidad Nacional de Colombia.
ANDRADE – C. G. y AMAT, G. Estudio regional de las mariposas altoandinas en
la cordillera Oriental de Colombia. : En : Revista de Insectos de Colombia. Cap.
VII. (1996); p. 149 – 180.
BROWN, K. S.
Concervations of neotropical Paleoenviriment: Insects as
indicador. : En : CONSTANTINO M. L. Lepidopteros Diurnos del Choco
201
biogeográfico : Diversidad, Alternativas productivas Sostenibles y Estratégicas de
Conservación. : En : CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLOGÍA (24º : 1997 :
Bogotá). Memorias del XXIV Congreso Nacional de Entomología. Bogotá :
Sociedad Colombiana de Entomología, 1997. p. v.
CODDINGTON, N. J.A., Ch. E. GRISWOLD, D. SILVA, E. PEÑERANDA & S.
SCOTT. 1991. Designing and testing protocols to estimate biodiversity in tropical
ecosistems. P. 46-60. : En: FAGUA G.; AMARILLO A. y ANDRADE - C, G.
Mariposas como indicadoras del grado de intervención en la cuenca del río Pato
(Caquetá – Colombia). 1999. : En : “Estudios ecológicos y temáticos de insectos
de Colombianos N° 2”. : En : Revista Academia Colombiana de ciencias Exactas,
Física y Naturales. Vol. 13, (1993); p. 285 – 315. ISSN 958- 9205- 1.
COLWELL, R. K. & HURTT, G.C. Nombiological gradientin species richness and
spurious Rapoprt effect. American Naturalist. En: GARCIA J. y OSPINA L.
Lepidoptera Rhopalocera : diversidad y distribución en la cuenca del río Coello,
Tolima, Colombia. Ibagué, 2004, 430 h. Trabajo de Grado (Biólogo). Universidad
del Tolima. Facultad de Ciencias. Programa de biología.
CONSTANTINO M. L. Lepidopteros Diurnos del Choco biogeográfico : Diversidad,
Alternativas productivas Sostenibles y Estratégicas de Conservación. : En :
CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLOGÍA (24º : 1997 : Bogotá). Memorias del
XXIV Congreso Nacional de Entomología. Bogotá : Sociedad Colombiana de
Entomología, 1997. p. v.
DE LA MAZA R. R. Mariposas Mexicanas. México : Fondo de cultura Económica,
1997. 301 p. ISBN 968-16-2316-9.
DE VRIES P. J. Butterflies of Costa Rica and their Natural History : Papilionidae,
Pieridae, Nymphalidae. New Jersey : Princeton, 1987. Vol. 1. 329 h.
FAGUA G. Variación de las Mariposas y Hormigas en un gradiente altitudinal de
la cordillera Oriental de Colombia. : En ; Revista de insectos de Colombia. Vol. 2
(1999); p. 318 – 363.
GARCIA J. y OSPINA L. Lepidoptera Rhopalocera : diversidad y distribución en la
cuenca del río Coello, Tolima, Colombia. Ibagué, 2004, 430 h. Trabajo de Grado
(Biólogo). Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias. Programa de biología.
GARCIA – ROBLEDO C.; CONSTANTINO L. M.; DOLORES M.; y KATAN G.
Mariposas comunes de la cordillera Central de Colombia. Programa de de
Colombia de Widlife Conservation Society y los autores. Cali : Feriva, 2002. 130
p. ISBN 958-33-3190-2.
KREMEN, C. Butterflies as Ecological and Biodiversity Indicador. : En : TOBAR D.
E. Diversidad de Mariposas (Lepidóptera: Rhopalocara) en la Parte alta de la
202
cuenca del río Roble (Quindío) y sus Hábitos de Polinización. Bogotá, 2000,
Trabajo de grado (Biólogo). Universidad Javeriana. Trabajo de Grado. Facultad de
Ciencias. Programa Biología.
LAMAS G. Atlas of Neotropical Lepidoptera. Checklis : Part 4ª: Hesperioidae –
Papilionoidea. Florida (Usa) : Association for Tropical Lepidoptera, 2004. 439 p.
ISBN 0-945471-28-4.
LOVEJOY, T. E., R.O. BRERREGAARD, K. S. BROWN Jr., L.H.EMMONS &
L.H.Van der VOOR. 1984.Ecosistem decay of Masón fores remmants.En :
FAGUA G.; AMARILLO A. y ANDRADE - C, G. Mariposas como indicadoras del
grado de intervención en la cuenca del río Pato (Caquetá – Colombia). 1999. : En :
“Estudios ecológicos y temáticos de insectos de Colombianos N° 2”. : En : Revista
Academia Colombiana de ciencias Exactas, Física y Naturales. Vol. 13, (1993); p.
285 – 315. ISSN 958- 9205- 1.
LUDWING L. A. y REYNOLD J. F. Statistical Ecology : a Primer on methods and
computing. Lybrary of Congress Cataloging. Interscience, 1988. 87 p. ISBN 0471-83235-9.
MAGURRAN A., E. Diversidad ecológica y su medición. s. I. : Vedra – Corega,
1988. 200 p. ISBN 958-9205-46-1.
NEW, T. R. Alpine Satyrinae of mainland souch-eastern Australia: roles as
indicador species. En: FAGUA G.; AMARILLO A. y ANDRADE - C, G. Mariposas
como indicadoras del grado de intervención en la cuenca del río Pato (Caquetá –
Colombia). 1999. : En : “Estudios ecológicos y temáticos de insectos de
Colombianos N° 2”. : En : Revista Academia Colombiana de ciencias Exactas,
Física y Naturales. Vol. 13, (1993); p. 285 – 315. ISSN 958- 9205- 1.
SPARROW, H. C. 1991. An Investigation method for long term monitoring of
tropical butterflies. A Tesis ot master of science Stanford University. 45 pp.
203
ANEXOS
204
Anexo A. Listado de especies de lepidópteros diurnos registrados en la cuenca
del río Anamichu para el año 2008.
Altura (m)
TAXA / LOCALIDAD
FAM: NYMPHALIDAE
Subf: Nymphalinae
Anartia amathea
Junonia evarete
Siproeta epaphus
Vanessa virginiensis
Nymphalidae sp
Tribu: Melitaeini
Antanasa dubia
Eresia polina
Tegosa anieta
Subf: Limenitidinae
Adepha alala
Subf: Biblidinae
Dyaethrya maechalii
Dyaethria neglecta
Dynamine posverta
Pyrrhogyra otholais
Marpesia coresia
950
1350
1600
BOCAS PORVENIE QUEBRADON TOTAL %AR
3
1
0
0
0
4
0
2
1
1
1
0
1
1
0
8
1
3
2
1
3.791
0.474
1.422
0.948
0.474
0
0
2
0
0
1
1
3
0
1
0
0
0
1
2
1
0
1
5
0
0
1
1
1
3
8
0
1
0
6
3
1
1
2
0.474
1.422
3.791
1
0
2
3
0
0
205
0.474
2.844
1.422
0.474
0.474
0.948
Subf: Satyrinae
Hermeuptychia hermes
Euptychoides saturnus
Hermeuptychia calixta
Paraeuptychia hesione
Pedaliodes manis
Pseudohaetera hypaesia
Oressinoma typhla
Taygetis sp.
Taygetomorpha puritana
Subf: Ithomiinae
Hypoleria gephyra
Oleria makrena
Pseudoscada tymna
Ithominae sp1
Subf: Heliconiinae
Laparus dosris
Heliconius clysonimus
Heliconius charitonia bassleri
Heliconius cydno hermogenes
Heliconius cydno
Heliconius erato
Heliconius melpomene
Tribu: Acraeini
Actinote anteas
Altonote ozomene
Altinote stratonice
Actinote sp.
Subf: Charaxinae
Fountaines nessus
Subf: Morphinae
Tribu: Brassolini
Brassolis sophore
Caligo oedipus
FAM: PIERIDAE
Subf: Coliadinae
Antheos clorinde
Eurema albula
Eurema daira
Eurema gratiosa
Eurema xanthochlora
Eurema philae columbia
Phoebis sennae
Pyrisitia nise venusta
Pyrisitia proterpia
Subf: Pierinae
Ascia monuste
Catasticta flisa
Catasticta philone
Catasticta sp.
1
1
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
2
0
2
1
0
1
2
1
1
2
1
2
1
1
0.474
0.948
0.474
0.474
0.948
0.474
0.948
0.474
0.474
0
0
0
0
3
0
0
2
2
1
2
0
5
1
2
2
2.370
0.474
0.948
0.948
3
0
0
0
0
2
1
4
1
1
3
2
0
0
5
2
0
3
6
0
0
12
3
1
6
8
2
1
5.687
1.422
0.474
2.844
3.791
0.948
0.474
0
0
0
0
1
1
4
1
3
5
11
0
4
6
15
1
1.896
2.844
7.109
0.474
0
1
1
2
0.948
1
1
0
0
0
0
1
1
0.474
0.474
0
1
0
0
3
0
0
2
1
1
2
1
1
3
1
0
0
0
0
0
1
0
7
2
1
2
0
1
3
2
1
13
3
1
4
1
0.474
1.422
0.948
0.474
6.161
1.422
0.474
1.896
0.474
1
0
0
0
0
0
0
1
0
6
1
0
1
6
1
1
0.474
2.844
0.474
0.474
206
Leptophobia aripa
Leptophobia tovaria
Subf: Dismorphinae
Lienix nemesis
Dismorphinae sp.
Dismorphia medora
FAM: PAPILIONIDAE
Subf: Papilioninae
Battus polydamas
Euritides serville columbus
FAM: HESPERIIDAE
Subf: Pyrginae
Anisochoria sp.
Antigonus emorsa
Astraptes chirinquensis
Pyrrhopyge sergius
Pyrgus oileus
Vetius corina
Urbanus proteus
Hesperiidae sp.
Hesperiidae sp.2
Halaopetes petrus
FAM: RIODINIDAE
Subf: Riodininae
Mesosemia sp
Eurybia patrona
Leucochimona lagora
Calepheles schausi
Lyropteryx lira lira
Melanis marathon marathon
Melanis marathon marathon
Rhetus dysonni
Polyniphes dumenilii
Riodinidae sp1
FAM: LYCAENIDAE
Subf: Theclinae
Arawacus togarna
Subf: Polymmatinae
Lycaenudae sp1
Total
0
0
2
1
1
0
3
1
1.422
0.474
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
2
0.474
0.474
0.948
0
0
0
0
1
1
1
1
0.474
0.474
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
1
1
1
0
0
2
4
1
0
2
1
1
1
2
1
0
4
1
1
2
2
2
2
2
2
2
1.896
0.474
0.474
0.948
0.948
0.948
0.948
0.948
0.948
0.948
0
0
2
1
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
2
2
1
0
0
0
0
0
1
0
0
2
1
2
1
1
1
1
1
1
2
0.948
0.474
0.948
0.474
0.474
0.474
0.474
0.474
0.474
0.948
2
0
0
0.948
2
38
0
68
0
105
2
0
2
211
207
0.948
100
Diaethria clymena marchalii
Familia:
Género:
Subfamilia:
Especie:
Subespecie:
Güerin & Menéville
Nymphalidae
Diaethria
Biblidinae
Diaethria clymena
Diaethria clymena marchalii
208
Descripción. Mariposas de tamaño pequeño, dorsalmente con una coloración
negra, con una franja azul en el área media del AA. Ventralmente presenta una
coloración que va desde el área basal hasta el margen subterminal del AA, AP de
color blanco con dos manchas ocelares que asemejan el número 89. La celda
discal tanto en el ala anterior, como posterior es de tipo abierto. Las patas
anteriores están muy reducidas y densamente cubiertas de vellosidades, por lo
que solo dos patas son ambulatorias. Longitud del ala anterior: 19 - 24 mm.
Aspectos ecológicos. Es una especie bastante común y abundante en áreas
muy intervenidas. Se le observa en las orillas de los ríos y quebradas cercanas a
zonas urbanas, También acostumbra posarse sobre excremento y basuras. Las
especies de este género son muy similares en cuanto a sus patrones de
coloración, tamaño y comportamiento. La planta hospedera de sus orugas es
Trema sp. De la familia Ulmáceas, (De Vries 1987).
Distribución. En Colombia esta presente en las tres cordilleras andinas y los
valles de los ríos Cauca y Magdalena, entre 300 y 2000 m. (García – Robledo et
al. 2002). En el Tolima, en las cuencas de los ríos Coello (García y Ospina 2004),
Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río Anamichú en las
estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600 m).
209
Diaethria neglecta
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Salvin, 1869
Nymphalidae
Biblidinae
Diaethria
Diaethria neglecta
Descripción. Mariposas de tamaño pequeño, dorsalmente de color negro con una
banda azul metálico en el área media del AA, pero a diferencia de D. marchallii,
esta se extiende hasta la vena 2A del AP. Ventralmente es muy similar a D.
marchallii, pero se le diferencia por que la banda roja del AA se encuentra un poco
reducida desplazándose hasta el área media. La celda discal tanto en el ala
anterior como posterior es de tipo abierto, sus patas anteriores están muy
reducidas y densamente cubiertas de vellosidades, por lo que solo dos patas son
ambulatorias. Longitud del ala anterior: 20 - 22 mm.
Aspectos ecológicos. Comúnmente conocida como la mariposa “89”, por sus
dibujos en la parte inferior. Es frecuente en los cafetales, junto a las casas y
caminos. Cuando es molestada tiene un vuelo muy rápido. Las plantas nutricias de
sus orugas son Trema micrantha y el verraco (Celtis sp), (Renacer 1987).
Distribución. En Colombia esta presente en las tres cordilleras andinas entre los
600 – 2200 m. En el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río
Anamichú en las estaciones Bocas (950 m) y Porvenir (1350 m).
210
Dynamine postverta postverta
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Subespecie:
Cramer 1779
Nymphalidae
Biblidinae
Dynamine
Dynamine posverta
Dynamine posventa posverta
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño. Dorsalmente de color verde metálico,
con manchas negras dispuestas en ambas alas, ventralmente presenta una
coloración críptica, con dos manchas a manera de ocelos en el AP entre las venas
M2 y M3, y Cu1 y Cu2. Presenta celda discal abierta en ambas alas. Longitud del
ala anterior: 21 - 23 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en áreas perturbadas praderas y
borde, presenta un vuelo a la altura del estrato herbáceo y rasante. Se le puede
observar también posada sobre el suelo húmedo formando grupos con individuos
de la misma especie.
Distribución. En Colombia esta presente en las tres cordilleras andinas y valles
interandinos. Habita en zonas de bosque seco y húmedo entre los 600 – 1600 m.
e el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y Ospina 2004),
Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río Anamichú en la
estación Porvenir (1350 m).
211
Marpesia coresia
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Godart, 1823
Nymphalidae
Biblidinae
Marpesia
Marpesia coresia
Descripción. Alas con proyecciones caudales, patas anteriores muy reducidas y
densamente cubiertas de vellosidades por lo que solo dos pares son ambulatorias.
El tórax y el abdomen son anchos, la venación que presenta la celda discal es de
tipo abierto en ambas alas. Ventralmente las alas exhiben una banda blanca que
parte desde la base hasta la mitad del área media y de ahí en adelante una banda
de color pardo hacia la margen distal. Longitud del ala anterior: 34 - 38 mm.
Aspectos ecológicos. Muestra una coloración críptica en vista dorsal, que le
permite camuflarse al posarse sobre la corteza de los árboles con sus alas
plegadas. Al igual que las demás especies del género Marpesia, es propia de
lugares húmedos. Su vuelo es rápido, errático y a poca distancia del suelo
(Álvarez 1993). La planta nutricia de sus orugas es el Lechado (Ficus sp.)
(Anónimo 1987).
Distribución. En Colombia habita áreas boscosas entre 400 – 2600 m. (García –
Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolima en las cuencas Coello
(García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca
del río Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600 m).
212
Pyrrhogyra otolais Bates, 1864
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Nymphalidae
Biblidinae
Pyrrhogyra
Pyrrhogyra otolais
Descripción. Mariposa de tamaño mediano con una coloración café-oscura,
acompañada de manchas blancas. En el ala anterior tres manchas, siendo una de
estas diminuta, localizada en el área subapical. Las otras dos localizadas en el
área media. Ala posterior con una mancha que nace desde la costa hasta el área
hasta el área postmedia, además de una pequeña mancha roja en el área anal.
Presenta una pequeña proyección caudal. Ventralmente ala posterior con una
mancha blanca que parte desde la base de la costa hasta el área potsmedia en
donde se localiza un borde rojo oscuro. Ala posterior con tres manchas, una de
estas cubriendo la celda discal. Longitud del ala anterior: 26 - 28 mm.
Aspectos ecológicos. Especie que vuela a nivel de los estratos subarbustivos y
arbustivo dando giros bastante rápidos; se le observa posarse sobre cadáveres de
animales atraída posiblemente por lixiviados pútridos. De la Maza (1987), reporta
que las plantas hospederas para el género son de la familia son de la familia
Sapindáceas.
Distribución. En el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río
Anamichú en la estación Quebradon (1600 m).
213
Actinote anteas
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Doubledai, 1847
Nymphalidae
Heliconiinae
Actinote
Actinote anteas
Descripción. Especie pequeña en comparación a las demás especies del género
Actinote. Presenta las características del género como, ala posterior reducida en
comparación al ala anterior, venación negra y antenas cortas terminando en un
ápice bien redondeado. Se diferencia por tener una mancha negra en la mitad de
la celda discal y otra entre Cu1 y 2A. En vista ventral el color se hace tenue y solo
se preserva la franja negra que atraviesa el ala anterior desde el margen costal al
distal. Longitud ala anterior. 23 mm.
Aspectos ecológicos. Es común encontrarla en áreas perturbadas y zonas
abiertas. A orillas de caminos y carreteras. Indicadora de un alto grado de
intervención. Acostumbra volar lentamente a la altura del estrato herbáceo y
arbustivo. Sus plantas hospederas son Boehmeria (Urticaceae), Eupatorium,
Verania, Mikania (Asteraceae). Sus larvas son gregarias (De Vries 1987).
Distribución. El género es típico del Neotrópico. Se distribuye desde Centro
América hasta Sudamérica. En Colombia se le puede encontrar desde el nivel del
mar hasta 2000 m (García – Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolima
en la reserva IBANASCA (García 2004), en las cuencas Amoyá, Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río
Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600 m).
214
Altinote ozomene
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Godart, 1819
Nymphalidae
Heliconiinae
Altinote
Altinote ozomene
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Cabeza con palpos oscuros,
delgados y de ápice agudo. Antenas cortan con una maza redondeada. Cuerpo
con tórax corto y abdomen alargado. Alas dorsalmente de color negro con una
franja de color rojo que parte en el área basal hasta el área media del AA, AP con
visos azules. Ventralmente su coloración es similar con una coloración amarilla en
el área basal de AP. Celda discal de tipo cerrado en ambas alas. Longitud ala
anterior. 22 – 26 mm
Aspectos ecológicos. Especie común en áreas intervenidas, donde se le puede
observar libando en algunas Asteraceas como Fleismania sp. y Melanther sp.
Acostumbra volar a la altura del estrato herbáceo (Álvarez 1999).
Distribución. En Colombia esta presente en las tres cordilleras (García –
Robledo et al. 2002) En el departamento del Tolima en las Cuencas Coello (García
y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río
Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600 m).
215
Altinote stratonice
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Latreille, 1813
Nymphalidae
Heliconiinae
Altinote
Altinote stratonice
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Cabeza con palpos oscuros,
delgados y terminan en un ápice agudo. Antenas cortan con una maza
redondeada. Cuerpo con un tórax corto y abdomen alargado. Dorsalmente de
color negro con una franja naranja que va desde el área basal hasta el área
subterminal en el AA, además con una mancha negra en el área apical del la celda
discal. Ventralmente su coloración es similar. Longitud ala anterior. 24 - 27 mm
(Andrade – C 1990).
Aspectos ecológicos. Especie que se encuentra con frecuencia libando flores de
Astroeupatorium inulaeafolium (Andrade – C 1990). Habita áreas perturbadas
(borde) en donde vuela ala altura del estrato herbáceo. Esta especie y en general
del género Altinote y Actinote también puede acudir a otros gremios tróficos
(ácimofagos e hidrófilos).
Distribución. En Colombia en altitudes comprendidas entre 250 m y los 2260 m
se encuentra distribuida a lo largo de las cordilleras Occidental, Central y Oriental
en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Valle, Risaralda y Putumayo
(Andrade – C 1990). En el departamento del Tolima en las Cuencas Coello
(García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca
del río Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600 m).
216
Heliconius clysonimus
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Latreille, 1817
Nymphalidae
Heliconiinae
Heliconius
Heliconius clysonimus
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Con antenas largas y tórax y
abdomen de similar tamaño. Dorsalmente de color negro con una mancha de color
amarillo en el ala anterior, que parte desde el margen costal hasta la vena Cu1.
AP con una banda roja localizada en el área basal y submedia. La coloración
ventral es de tono más claro. Longitud del ala anterior: 37 - 42 mm.
Aspectos ecológicos. Presenta un vuelo rápido, potente y a la altura del estrato
arbóreo. Habita en lugares donde la vegetación no es muy densa, frecuentemente
se le observa formando grupos. Es muy activa durante las horas de la mañana.
Liba en algunas Cuccurbitaceae como la Gurania sp. (Álvarez 1993).Muestra
mimetismo batesiano con Eresia margaretha, en donde sólo el helicónido es tóxico
para los predadores, pero el Eresia ha imitado no sólo su color, sino también sus
hábitos y forma de vuelo. (Renaser 1987).
Distribución. Desde el sur de Costa Rica hasta Venezuela, Colombia y oriente de
Ecuador. En Colombia esta presente en las tres cordilleras andinas entre los 1500
– 1800 m (García – Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolima en la
reserva natural IBANASCA (García 2004), en las cuencas Coello (García y Ospina
2004) y Prado (peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río Anamichú
en las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600 m).
217
Heliconius cydno
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Doubleday, 1847
Nymphalidae
Heliconiinae
Heliconius
Heliconius cydno
Descripción. Mariposa de tamaño mediano a grande, alas anteriores el doble en
ancho y largo que las posteriores; en vista dorsal de color negro con visos azules,
AA con una mancha amarilla clara en el área posmedia que va desde el margen
costal hasta muy cerca del margen distal. AP presenta una franja blanca a lo largo
de área submarginal. Ventralmente su coloración es similar. Longitud del ala
anterior. 42 mm.
Aspectos ecológicos. Se le encuentra en los claros soleados al interior de los
bosques o en áreas abiertas próximas a corrientes de agua, en sitios conservados
donde vuela a la altura del sotobosque y el dosel. La especie es muy variable
presentándose varias subespecies.
Distribución. En Colombia esta presente en el departamento de Risaralda
(Álvarez 1999). En el departamento del Tolima en las cuencas Prado (Peña 2007)
y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río Anamichú en las estaciones Porvenir
(1350 m) y Quebradon (1600 m).
218
Heliconius cydno hermogenes
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especies:
Subespecie:
Hewitson
Nymphalidae
Heliconiinae
Heliconius
Heliconius cydno
Heliconius cydno hermogenes
Descripción. Mariposa de tamaño mediano a grande, alas anteriores el doble de
ancho y largo que las posteriores. Presenta dorsalmente una banda amarilla
constituida por ocho manchas submarginales en el ala posterior, las cuales
abarcan el margen anal y distal. Ala anterior con manchas blancas localizadas
desde el área media hasta la subapical. Longitud del ala anterior: 40 - 44 mm.
Aspectos ecológicos. Este helicónino es propio del Tolima y Huila, se encuentra
en las laderas de la cordillera y es una especie endémica de Colombia. La planta
nutricia de sus orugas es una enredadera silvestre (Passiflora sp.) (Anónimo
1987). Vuela a la altura del estrato herbáceo, y es frecuente en las hora de mayor
intensidad lumínica. También se le puede observar en los bordes de los caminos,
junto con otros nimfálidos como Tegosa anieta. Sin reporte desde la década de los
ochenta, redescubierta en la cuenca del río Coello.
Distribución. En departamento del Tolima en las Cuencas Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río
Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600 m).
219
Heliconius erato
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Linnaeus, 1758
Nymphalidae
Heliconiinae
Heliconius
Heliconius erato
Descripción. Especie de tamaño pequeño muy parecida a la especie Heliconius
Melpómene, solo que se diferencia de ella por poseer cuatro (4) pequeñas
manchas rojas en el área basal del ala posterior en vista ventral. Ala anterior
alargada con ápice redondeado. En vista dorsal de color negro con una franja roja
que cruza el área alar desde la vena Cu1 hasta el margen costal. En vista ventral
la coloración es más tenue (café) y la franja es rosada. Posee antenas largas que
terminan en un ápice redondeado. Palpos labiales cortos con una franja
longitudinal blanca, primer par de patas atrofiado (no ambulatorias). Longitud ala
anterior. 36 mm.
Aspectos ecológicos. Habita en bosques y zonas de transición en las tres
cordilleras andinas donde avisa de su toxicidad por el parche roja en su fondo
oscuro. Al igual que su especie hermana H. melpomene, en su fase inmadura se
alimenta de plantas de Passiflora sp.
Distribución. En Colombia se distribuye desde 300 hasta 1800 m (Álvarez 1993).
En el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y Ospina 2004),
Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río Anamichú en la
estación Bocas (950 m).
220
Heliconius melpomene
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Linnaeus, 1758
Nymphalidae
Heliconiinae
Heliconius
Heliconius melpomene
Descripción. Mariposas de tamaño mediano. Ala anterior AA alargada con ápice
redondeado. Dorsalmente, las alas y el cuerpo de color negro. El AA presenta una
franja de color rojo que cruza el ala desde la vena Cu1 hasta la vena 2A.
Ventralmente, la coloración se hace más tenue, con tres puntos rojos en el área
basal del AP. Antenas largas de color negro que terminan en una punta
redondeada. El primer par de patas están atrofiadas. Las alas presentan celda
discal de tipo cerrado. Longitud del ala anterior. 34 – 38 mm.
Aspectos ecológicos. Esta especie vive en los bosques de las tres cordilleras
andinas, donde avisan de su toxicidad con el llamativo parche rojo sobre su fondo
oscuro. La planta nutricia de las orugas es una pasionaria silvestre (Pasiflora sp.),
las orugas son muy gregarias. Se le puede encontrar tanto en zonas conservadas
como al borde de caminos en áreas perturbadas (García y Ospina 2004).
Distribución. En Colombia desde los 500 hasta 1800 m (Álvarez 1993). En el
departamento del Tolima se encuentra en las cuencas Amoyá, Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río
Anamichú en las estación Bocas (950 m).
221
Laparus doris
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Linnaeus, 1771
Nymphalidae
Heliconiinae
Laparus
Laparus doris
Descripción. Mariposa de tamaño grande. Cabeza de antenas largas casi en
proporción al cuerpo, el cual presenta un tórax recortado y abdomen alargado. Ala
anterior dorsalmente con franjas amarillas claras localizadas desde el área media
hasta la postmedia, además de dos bandas rojas delgadas, situadas en el margen
anal. Ala posterior con una mancha roja oscura que parte desde la margen costal
hasta el área postmedia, exhibiendo además pequeñas manchas blancas
alrededor del área marginal. Longitud del ala anterior. 41 - 50 mm (García y
Ospina 2004).
Aspectos ecológicos. Especie encontrada al interior de bosque seco tropical y
muy seco tropical. Presenta un vuelo lento y a la altura del estrato subarbustivo y
arbustivo. Comparte su hábitat con otros Heliconidos como H. melpomene y H.
ismenius.
Distribución. En Colombia esta presente en el departamento de Risaralda
(Álvarez 1999). En el departamento del Tolíma en las cuencas Amoyá, Coello
(García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca
del río Anamichú en las estaciones Bocas (950 m), Porvenir (1350 m) y
Quebradon (1600 m).
222
Hypoleria gephyra
Hewitson, 1865
Família:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Nymphalidae
Ithomiinae
Hypoleria
Hypoleria gephyra
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Antenas largas terminando en un
ápice aplanado. Alas con una coloración naranja localizada desde la base hasta el
área postmedia de ambas alas, con manchas translucidas en el área postmedia y
el margen apical del AA. AP presenta manchas translucidas en el margen distal.
Longitud ala anterior. 26.80 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en hábitat de borde e interior de
bosque donde acostumbra volar en el estrato herbáceo y subarbustivo. Presenta
un vuelo lento y pausado.
Distribución. En el departamento del Tolima en las cuencas Amoyá, Prado (Peña
2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río Anamichú en las estaciones
Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600 m).
223
Oleria makrena
Família:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Hewitson, 1854
Nymphalidae
Ithomiinae
Oleria
Olerias makrena
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño. Cuerpo con tórax y abdomen
alargado. Antenas con ápice aplanado. Alas transparentes con los márgenes de
color café oscuro. Ala anterior con una banda oscura en la parte media de la celda
discal. Ventralmente con una coloración café clara, con una coloración roja en los
márgenes de ambas alas. Longitud ala anterior: 23.90 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en áreas de bosque donde
acostumbra volar en áreas sombrías en el estrato herbáceo y subarbustivo.
Distribución. En Colombia habita en la vertiente pacifica, la región andina, la
serranía del Perijá y la Sierra nevada de Santa Marta entre los 1000 – 1500 m
(García – Robledo et al. 2002); en la parte alta del río Roble (Quindío) (Tobar
2000). En el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y Ospina
2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río Anamichú
en la estación Quebradon (1600 m).
224
Pseudoscada tymna
Família:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Staundinger, 1885
Nymphalidae
Ithomiinae
Pseudoscada
Pseudoscada tymna
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño. Cuerpo con tórax y abdomen
alargado. Antenas con ápice aplanado. Alas transparentes con los márgenes de
color café oscuro, no presenta banda oscura en la celda discal. Longitud ala
anterior. 26.30 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en interior de de bosques
conservados donde se posa debajo de las hojas y acostumbra volar en el estrato
herbáceo y subarbustivo. Comparte su hábitat con Oleria makrena
Distribución. En Colombia habita en la región andina entre los 1400 – 2600 m
(García – Robledo et a. l2002). En el departamento del Tolima en las cuencas
Coello (García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la
cuenca del río Anamichú en las estación Quebradon (1600 m).
225
Caligo oedipus
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Cramer, 1775
NYMPHALIDAE
Morphynae
Caligo
Caligo oedipus
Descripción. Mariposa de tamaño grande. Antenas largas terminando en una
maza aplanada. Cuerpo con tórax robusto y abdomen cortó. Alas dorsalmente de
color café, con un viso color violeta que va desde el área basal hasta el área
posmedia de ambas alas. Ala anterior con dos franjas naranjas ubicadas en el
área postmedia y el área submarginal. Ala posterior con un parche androconial en
el margen anal. Ventralmente con un coloración críptica, con un ocelo grande
entre la tercera vena media (M3) y la segunda vena cubita (Cu2) del AP. Longitud
ala anterior. 64 – 77 mm.
Aspectos ecológicos. Al igual que muchas especies del género Caligo, presenta
hábitos crepusculares. Especie encontrada en áreas de bosque (Sotobosque –
dosel), aunque también se le puede observar en bordes de caminos y orillas de
ríos. Las plantas hospederas de sus orugas son Sacharum sp., y Musa sp.
(Álvarez 1993)
Distribución. En Colombia esta presente en todo el país desde el nivel del mar
hasta los 1500 m (García – Robledo et al 2002). En el departamento del Tolima en
las cuencas Coello (García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña
2008). En la cuenca del río Anamichú en la estación Bocas (950 m).
226
Brassolis sophore
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Linneaus,1758
NYMPHALIDAE
Morphynae
Brassolis
Brassolis sophore
Descripción. Mariposa de tamaño mediano, similar a algunos miembros del
suborden Heterocera porque su cuerpo es muy robusto y pubescente. En vista
dorsal es de color café con una franja de color naranja en el ala anterior que se
localiza desde la vena 2A hasta el margen costal atravesando la celda discal y otra
mancha cobriza en el área caudal del ala posterior. Antenas cortas de color café
con ápice bien redondeado. En vista ventral de color pardo claro con dos manchas
a manera de ocelos entre Cu1 y 2A del AP. Longitud ala anterior. 39 mm.
Aspectos ecológicos. Ésta especie es de hábitos crepusculares y no es fácil
observarla ya que su comportamiento es umbrófilo. Las plantas hospederas de
todos los Brassolis son las palmas (Arecaceae); siendo las larvas de algunas
especies consideradas como plagas de Cocos lucífera (De Vries 1987).
Distribución. Sur de Guatemala hasta la cuenca del río Amazonas (De Vries
1987). En el departamento del Tolíma en las cuencas Amoyá, Prado (Peña 2007)
y Totare (Peña 2008). En la cuenca del río Anamichú en las estación Bocas (950
m).
227
Anartia amathea
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Linnaeus 1758
NYMPHALIDAE
Nymphalinae
Anartia
Anartia amathea
Descripción. Mariposa de tamaño mediano, dorsalmente de color negro, Alas
anteriores con el ápice redondeado con dos franjas rojas en el área media y apical
de la CD del AA y otra que parte desde el área media del AA, hasta el AP. esta
ultima con la CD abierta. Las patas toráxicos de los machos son pequeñas y
frágiles que en las hembras; las cuales exceden las medida morfométricas en
unos milímetros. Longitud del AA. 37 mm.
Aspectos ecológicos. Especie que vuela en grupo o solitaria, se le observa a
orillas de caminos y carreteras, generalmente acompañada de individuos de la
especie A. jatrophae, especie con la cual es simpátrica (Andrade-C 1992), es muy
fácil de colectar. Liba en Blechum sp. (Acanthaceae) y Bacopa sp.
(Scrophulareaceae). Las plantas nutricias de sus orugas son el nacedero
(Trichantera gigantea) (Acantáceae) y Lippia sp. (Verbenáceae) (Álvarez 1993).
Distribución. En toda Colombia desde el nivel del mar hasta 1800 m. (García –
Robledo et al. 2002). En el departamento de Tolima en las cuencas Amoyá, Coello
(García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2008). En la cuenca
del río Anamichú en las estaciones Bocas (950 m), Porvenir (1350 m) y Quebraron
(1600 m).
228
Eresia polina
Hewitson, 1852
Familia:
NYMPHALIDAE
Subfamilia:
Nymphalinae
Género:
Eresia
Especie:
Eresia polina
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Cabeza con palpos cortos y antenas
largas con ápice redondo. Ala anterior en vista dorsal con tres manchas amarillo
ocre, localizadas en el área postmedia desde la segunda vena media hasta la
ultima vena anal. Ala posterior con una franja del mismo color, la cual abarca toda
el área media. Longitud ala anterior: 23 – 25 mm.
Aspectos ecológicos. Especie frecuente en zonas de clima templado donde
habita en zonas de borde e interior de bosque, su vuelo es lento a la altura del
estrato subarbustivo, don de se observa posada con las alas extendidas sobre las
hojas de los árboles.
Distribución. En el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y (Peña 2008). En la cuenca del río Anamichú
en las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebraron (1600 m).
229
Tegosa anieta
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Hewitson, 185
NYMPHALIDAE
Nymphalinae
Tegosa
Tegosa anieta
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño, cabeza con antenas terminando en
una maza redondeada, con tórax y abdomen de similar tamaño. Alas dorsalmente
con una coloración amarilla opaca. AA anterior con una banda oscura que nace en
la base y abarca todo el margen costal; además de otra banda localizada en el
margen distal. AP con el margen distal de color oscuro. Ventralmente de similar
tamaño. Longitud ala anterior. 14 - 16 mm.
Aspectos ecológicos. Especie común en áreas perturbadas. Es muy activa
durante las horas de mayor intensidad lumínica. Es propia de los estratos
herbáceo y rasante. Liba en varias especies de las familias Asteraceae,
Gesneriaceae, Labiatae y Scruphulareaceae que se encuentra en el borde de
caminos y quebradas (Alvarez 1999). Las plantas hospederas de sus orugas son
Mikania y Vernonia de la familia Astereaceae (De Vries 1987).
Distribución. En Colombia habita todo el país desde el nivel del mar harta los
1800 m. En el departamento del Tolima en las cuencas Coello, Amoyá (García y
Ospina 2004), Prado, Totare (Peña 2007), Lagunilla (Peña 2008). En la cuenca del
río Anamichú en las estaciones Bocas (950 m), Porvenir (1350 m) y Quebraron
(1600 m).
230
Vanessa virginiensis
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Drury 1773
NYMPHALIDAE
Nymphalinae
Vanessa
Vanessa virginiensis
Descripción. Mariposas de tamaño mediano, con la CD tanto en el ala anterior
como posterior de tipo cerrado, siendo más pequeña en está ultima; Además de
presentar un borde externo denticulado, producido en el extremo de la tercera
vena media. Se distingue esta especie por presentar ventralmente dos grandes
manchas en formas de ojo en el margen inferior del ala posterior. Longitud ala
anterior. 18 – 25 mm.
Aspectos ecológicos. Los individuos de esta especie se observan volando en
lugares abiertos, caracterizados por ser áreas perturbadas, en donde se establece
vegetación pionera. Su vuelo es errático y rápido, se les observa solamente hasta
los 3000 metros de altitud (Andrade - C y Amat 1996).Las orugas son solitarias y
presentan espinas cortas no ramificadas. Las plantas nutricias son de la familia
Asteraceae; géneros: Graphalium, Anaphalis, Antennaria, Artemisia y Vernonia
(De la Maza 1987).
Distribución. En Colombia habita áreas abiertas de la región andina entre 1800 y
3000 m (García – Robledo et al. 2002) En el departamento del Tolíma en las
cuencas Coello (García y Ospina 2004), Prado, Totare (Peña 2007) y Lagunilla
(Peña 2008). En la cuenca del río Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y
Quebraron (1600 m).
231
Siproeta epaphus
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Litreille, 1813
NYMPHALIDAE
Nymphalinae
Siproeta
Siproeta epaphus
Descripción. Mariposa de tamaño grande, con antenas largas, con tórax y
abdomen pequeño. Dorsalmente de coloración oscura desde la base hasta el
área media. Ala anterior con dos bandas, la primera blanca en el área media de
ambas alas y la segunda rojiza, abarcando desde el área media hasta el margen
terminal del ala AA. Ala posterior con una pequeña proyección caudal a manera de
cola que se origina en la ven M3, presenta CD abierta en ambas las. Longitud del
ala anterior. 41 – 47 mm.
Aspectos ecológicos. Es una especie propia de bosque bien conservado, es fácil
de diferenciar en el campo por sus colores llamativos. Las plantas hospederas de
sus orugas son Ruellia sp y Blechum sp (Acanthaceae) (Alvarez 1993). Vuela a la
altura del estrato arbóreo y dosel de bosque y en áreas de con cultivos de café y
asociados.
Distribución. Desde México hasta Perú. En Colombia esta presente en la región
andina entre los 1200 – 2500 m (García – Robledo et al. 2002) En el departamento
del Tolima en las cuencas Amoyá, Coello (García y Ospina 2004), Prado (Peña
2007) y Anamichu en esta ultima en las estaciones Provenir (1350 m) y
Quebradon (1600 m).
232
Pareuptychya hesione
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Sulzer, 1776
Nymphalidae
Satyrinae
Paraeuptychya
Paraeuptychya hesione
Descripción. Mariposas de tamaño mediano. Cuerpo con un tórax y abdomen de
similar tamaño. Dorsalmente con una coloración blanca, con una franja oscura a
manera de borde, que parte desde el margen costal hasta el área marginal del AA,
con las venas costal y medias con una inflamación pronunciada en la base.
Ventralmente presenta franjas blancas en las áreas submedia y posmedia de
ambas alas, con 5 ocelos de diferentes tamaños en el área subterminal del AP.
Longitud ala anterior: 22 - 25 mm.
Aspectos ecológicos. Especie considerada como bioindicadora de Bosque
Secundario de más de 25 años (Fagua et al. 1999). Acostumbra volar a la altura
del estrato herbáceo y subarbustivo, aunque también puede frecuentar el dosel,
junto con mariposas del género Heliconius y Catasticta.
Distribución. En Colombia esta distribuida en todo el país desde el nivel del mar
hasta los 1500 m (García-Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolima en
las Cuencas Amoyá, Coello (García y Ospina 2004), Prado (2007) y Totare (Peña
2007). En la cuenca del río Anamichú en la estación Bocas (950 m).
233
Hermeuptychya calixta
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Butler, 1877
Nymphalidae
Satyrinae
Hermeuptychya
Hermeuptychya calixta
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño, Cuerpo con un tórax y abdomen de
similar tamaño. Alas dorsalmente con una coloración oscura, sin presentar ningún
tipo de mancha (ocelos), margen costal con la base engrosada. Ventralmente con
franjas delgadas de color café oscuro además de ocelos en el área posmedia del
AA. AP con 5 ocelos de diferentes tamaños en el área posmedia. Longitud del ala
anterior. 20 – 24 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en zonas perturbadas (praderas y
bordes de bosques), presenta un vuelo rasante, a la altura del estrato arbustivo y
herbáceo.
Distribución. En el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río
Anamichú en la estación Bocas (950 m).
234
Euptychoides saturnus
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Butler 1870
Nymphalidae
Satyrinae
Euptychoides
Euptychoides saturnus
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Presenta el primer par de patas
atrofiado, dorsalmente con una coloración café, con una mancha en forma de
ocelo en el área postmedia y marginal del ala posterior. Margen costal con la base
engrosada. Ventralmente con bandas crema localizadas desde el margen costal
hasta el distal y anal. AA con un ocelo en el área subapical, AP con cinco ocelos
de diferente tamaño en el área submarginal, siendo el mas grande ubicado en la
parte inferior de dicho margen. Longitud del ala anterior: 23 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada tanto en zonas perturbadas (borde)
como también en áreas abiertas de pradera. Presenta un vuelo rápido a la altura
del estrato rasante y herbáceo. Se le puede observar junto con otros satírinos del
género Pedaliodes y Lymanopoda. (García y Ospiana 2004)
Distribución. En el departamento del Tolima en las Cuencas Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña2007). En la cuenca del río
Anamichu en las estaciones Bocas (95 m) y Quebradon (1600 m).
235
Oressinoma typhla
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Doubleday, 1849
Nymphalidae
Satyrinae
Oressinoma
Oressinoma typhla
Descripción. Mariposas de tamaño mediano, presenta sólo dos pares de patas
ambulatorias por estar reducidas las anteriores, dorsalmente de color café, con
una franja blanca en el área media y potsmedia de ambas alas Ala anterior con la
vena subcostal y la base de la celda discal dilatada. Ventralmente presenta una
franja amarilla en área submarginal de ambas alas. Longitud del ala anterior. 25 28 mm.
Aspectos ecológicos. Acostumbra a posarse sobre excrementos animales y
liban en plantas de la familia Amaranthaceae. Se le puede encontrar al borde de
los caminos durante las horas de mayor intensidad lumínica. La planta hospedera
de sus orugas es una Cyperaceae (De Vries 1987). Vuela tanto en zonas de borde
como al interior del bosque en los estratos herbáceos y subarbustivos.
Distribución. En Colombia, en las tres cordilleras andinas, en la Serranía del
Perijá y en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre 1800 - 2500 m. (García –
Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolima en las cuencas Coello
(García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en la
estación Quebradon (1600 m).
236
Pedaliodes manis
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
C. Felder & R Felder, 1867
Nymphalidae
Satyrinae
Pedaliodes
Pedaliodes manis
Descripción. Mariposa de tamaño mediano, con cuerpo con tórax y abdomen de
similar tamaño. Alas en vista dorsal y ventral de coloración oscura, aunque en esta
última presenta una mancha rojiza en el margen anal del ala posterior. Longitud
del ala anterior: 25 - 31 mm.
Aspectos ecológicos. Presente tanto en áreas abiertas y bosques de zonas
montanas, donde acostumbra volar en el estrato herbáceo y subarbustivo.
Generalmente se observa en compañía de especies del mismo género e inclusive
de la misma tribu (Pronophilini) (García y Ospina 2004).
Distribución. En Colombia esta presente en la vertiente pacifica, serranía del
Perijá, Sierra nevada de Santa Marta y las tres cordilleras andinas entre los 1000 –
2500 m (García – Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolima en las
cuencas Coello (García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007).
En la cuenca del río Anamichú en la estación Quebradon (1600 m).
237
Pseudohaetera hypaesia
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Hewitson, 1854
Nymphalidae
Satyrinae
Pseudohaetera
Pseudohaetera hypaesia
Descripción. Mariposa conocida como ala de cristal. Su cuerpo presenta un tórax
pequeño y un abdomen largo y delgado. En ambas alas la venación esta marcada
con una coloración café – oscura y la celda discal es de tipo cerrado. Ala anterior
con la vena subcostal con la base dilatada. Ala posterior con un ocelo en el
margen distal, además de un borde café que rodea el margen anal. Longitud del
ala anterior. 36 - 42 mm (García y Ospina 2004).
Aspectos ecológicos. Especie frecuente en interiores de bosque, en lugares
donde no hay claros. Presenta un vuelo pausado y a la altura del estrato herbáceo
y subarbustivo. Se le puede observar junto con mariposas del género Mesosemia
(Riodinidae) y Athesis (Ithominae) en las horas de mayor intensidad lumínica
(García y Ospina 2004).
Distribución. En el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río
Anamichú en la estación Porvenir (1350 m).
238
Taygetomorpha puritana
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Weeks ,1902
Nymphalidae
Satyrinae
Taygetomorpha
Taygetomorpha puritana
Descripción. Mariposa de tamaño mediano, cabeza con palpos labiales largos y
cubiertos de vellosidades, presenta tórax largo y abdomen delgado, dorsalmente
de color café, con el borde del AP ondulado. Ventralmente de color café más claro
con listas difusas de color café en ambas alas. Longitud del ala anterior: 33.80
mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en orillas de camino y al interior de los
bosques intervenidos, donde se le puede encontrar en el estrato rasante y
herbáceo, es de vuelo rápido lo que dificulta su captura.
Distribución. En el departamento del Tolima en el jardín botánico Alejandro Von
Humboldt de la Universidad del Tolima; en las cuencas Amoyá, Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río
Anamichú en la estación Bocas (950 m).
239
Taygetis sp.
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Nymphalidae
Satyrinae
Taygetis
Taygetis sp.
Descripción. Mariposa de tamaño mediano, con antenas y abdomen largo, tórax
pequeño y cubierto de vellosidades. Dorsalmente su coloración es café.
Centralmente su coloración es mas opaca con una franja blanca en el área
posmedia de ambas alas. En el AP presenta dos ocelos en el margen distal: 32 35 mm.
Aspectos ecológicos. Mariposa de vuelo pausado se le puede encontrar en el
estrato rasante confundida con la hojarasca, se le puede encontrar en el borde de
quebradas y caminos en horas de gran intensidad solar
Distribución. En la cuenca del río Anamichu en la estación Quebradon (1600 m).
240
Adelpha alala
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Hewitson, 1847
Nymphalidae
Limenitidinae
Adelpha
Adelpha alala
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Antenas relativamente largas que
terminan en una maza redonda. Alas dorsalmente con una coloración oscura
acompañada de pequeñas a medianas bandas amarilla, además de una franja
blanca localizada en toda el área media. Ventralmente presenta una coloración
disruptiva. Longitud del ala anterior: 23 mm.
Aspectos ecológicos. Es propia de lugares muy intervenidos, donde se le puede
observar entre la vegetación riparia. La especie A. alala es geográficamente
variable, siendo esta especie endémica para nuestro país (Álvarez 1987)
Distribución. En el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 20087. En la cuenca del río
Anamichú en la estación Porvenir (1350 m).
241
Pyrrhopyge sergius
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Hopffer, 1874
Hesperiidae
Pyrrhopyginae
Pyrrhopyge
Pyrrhopyge sergius
Descripción. Mariposa de tamaño mediano, cabeza de color rojo, con palpos
rojos, antenas con ápice agudo y delgado en forma de gancho. Cuerpo con un
tórax ancho y abdomen terminado en un segmento de color rojo. Ala anterior y
posterior de color café con visos azules y ambas con una coloración blanca en el
margen distal. Ventralmente presenta una coloración blanca en la base del ala
posterior. Longitud del ala anterior 29 mm.
Aspectos ecológicos. Especie de vuelo rápido a la altura del estrato herbáceo y
subarbustivo, también se puede encontrar en la vegetación ripiaría en la orilla de
ríos y quebradas. Habita en zonas de bh – T y Bosque de montaña.(garcíaRobledo et al 2002)
Distribución. En Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. En Colombia esta presente en
la costa pacífica, Magdalena medio y Amazonía. En el departamento del tolima en
las cuencas Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río
Anamichú en la estación Quebradon (1600 m).
242
Antigonus emorsa R. Felder 1869
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Hesperiidae
Pyrginae
Antigonus
Antigonus emorsa
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño a mediano. Cabeza con palpos
grandes y anchos. Antenas con ápice agudo y recurvado. Cuerpo con tórax ancho
y abdomen recortado. Patas con espinas tarsales. Alas en vista dorsal y ventral
con manchas blancas y café de distintas tonalidades. Longitud del ala anterior: 20
mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en zonas perturbadas (borde).
Presenta un vuelo rápido a la altura de los estratos rasante y herbáceo.
Acostumbra posarse con las alas extendidas.
Distribución. En el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y
Ospina 2004) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en la estación
Quebradon (1600 m).
243
Vettius coryna
Hewitson 1867
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Hesperiidae
Pyrginae
Vittius
Vittius coryna
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño. Palpos labiales cortos y antenas con
el extremo apical aguzado y recurvado en forma de gancho. Cuerpo con tórax
robusto y abdomen alargado. Ala anterior en vista dorsal, con cinco manchas
blancas localizadas desde el área media hasta la postmedia, algunas muy
cercanas al margen costal. Ala posterior en vista ventral, con una coloración
plateada acompañada de tres franjas color naranja. Longitud del ala anterior: 16 –
17 mm.
Aspectos ecológicos. Especie frecuente en zonas de clima frío, donde habita en
praderas, zonas de transición (borde) y bosque.
Distribución. En Colombia está presente en las tres cordilleras andinas, entre 600
– 1800 m (Álvarez 1993). En el departamento del Tolima en las cuencas Coello
(García y Ospina 2004) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en
las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600 m).
244
Heliopetes petrus
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Hübner, 1819
Hesperiidae
Pyrginae
Heliopetes
Heliopetes petrus
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño. Cabeza grande con palpos cortos y
antenas con ápice agudo y recurvado. Cuerpo con tórax ancho y abdomen
recortado. Dorsalmente con una coloración clara, ala anterior con manchas
blancas transparentes, localizadas desde el área submedia hasta la postmedia, sin
alcanzar el margen costal. Ventralmente con un patrón de coloración más claro.
Longitud del ala anterior: 17 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en áreas perturbadas (praderas y
bordes), donde vuela a la altura de los estratos rasante y subarbustivo. Donde se
le observa libando plantas de las familias Malváceas y Mimosáceas.
Distribución. En Colombia esta presente en la cordillera Oriental (Fagua, 1999).
En el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y Ospina 2004),
Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en la
estación Porvenir (1350 m).
245
Pyrgus oileus
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Linnaeus, 1767
Hesperiidae
Pyrginae
Pyrgus
Pyrgus oileus
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño, con cuerpo robusto, cubierto de
abundante vellosidad, lo que les permite volar con extraordinaria rapidez. Cabeza
grande respecto al cuerpo con antenas bien separadas de los ojos cuyo ápice es
delgado y agudo. Abdomen corto, primer par de patas con espinas bien
desarrolladas; segundo par de patas con un par de espinas tíbiales y patas
posteriores con dos pares. Alas relativamente pequeñas en proporción al cuerpo y
de color café con manchas blancas en ambas alas. Presenta la celda discal
cerrada. Longitud del ala anterior: 11 - 15 mm.
Aspectos ecológicos. Es una especie que presenta un vuelo bastante rápido y a
saltos, generalmente trazando círculos amplios a partir del lugar donde se
encuentra posada y regresando al sitio de partida. Permanece en los estratos
rasante y herbáceo en áreas abiertas y bordes de caminos y carreteras. Liba en
inflorescencias de algunas especies de la familia Poaceae. El macho difiere de las
hembras por presentar una pubescencia en el cuerpo en la mitad de sus alas.
(Álvarez 1993).
Distribución. En Colombia esta presente en el departamento de Risaralda
(Alvarez 1993), En la parte alta del río Roble (Quindío) (Tobar 2000), en la
cordillera Oriental (Fagua 1999). En el departamento del Tolima en las cuencas
Coello (García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la
cuenca del río Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600
m).
246
Urbanus proteus
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Linneaus, 1758
Hesperiidae
Pyrginae
Urbanus
Urbanus proteus
Descripción. Presenta cuerpo robusto con apéndices caudales a manera de
colas. En general, su coloración es poco llamativa, predominando el color café.
Presenta algunas manchas reniformes y/o triangulares en el ala anterior en vista
dorsal. Cabeza grande, antenas con ápice curvado en forma de gancho. Los
machos se distinguen fácilmente por la presencia de androconios dentro del fólder
costal (De la Maza 1987). Las patas poseen espinas tarsales. Longitud ala
anterior: 20 – 25 mm.
Aspectos ecológicos. Común y abundante en áreas perturbadas. Es frecuente
observarla libando especies de las familias Asteraceae, Scrophulariáceae y
Lythráceae como Cuphea racemosa. Su planta hospedera es del género
Phaseolus sp y Erytrhina glauca (Fabaceae). (Álvarez 1993). La hembra ovoposita
en el envés de las hojas. Al eclosionar la larva dobla la hoja y pega una pequeña
sección de los bordes, formando una especie de cartucho. Los adultos son ágiles
voladores, de hábitos solitarios y frecuentan flores de lantana, búcaros, guamos y
otras, sus poblaciones se incrementan en épocas secas (Castaño 2003)
Distribución. Desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina (García-Robledo et
al 2002). En Colombia esta a presente en los departamento de Risaralda (Alvarez
1993), Quindío (Rodríguez et al 2000). En el departamento del Tolima en las
cuencas Amoyá, Coello (García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare
(Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y
Quebradon (1600 m).
247
Arawacus togrna
Hewitson, 1863
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Lycaenidae
Theclinae
Arwacus
Arawacus togarna
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño, con alas en vista dorsal de color
blanco con una franja de color café en el área marginal. El ala posterior presenta
dos proyecciones caudales a manera de colas en el margen distal y anal. En vista
ventral las franjas de color café se encuentran localizadas desde la base costal del
AA hasta el área marginal del AP, con franjas de color naranja en el margen distal
de ambas alas. Longitud del ala anterior: 15 – 16 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada al interior del bosque seco (bs – T) y
muy seco tropical (bms – T). Acostumbra volar a la altura del estrato rasante y
herbáceo. Acostumbra posarse con sus alas plegadas en la vegetación del borde
de bosques bien conservados (Álvarez 1993).
Distribución. En Colombia se encuentra en el departamento de Risaralda
(Álvarez 1993).En el departamento del Tolíma en las cuencas Coello (García y
Ospina 2004, Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río
Anamichú en las estación Bocas (950 m).
248
Battus polydamas
Linnaeus, 1758
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
PAPILIONIDAE
Papilioninae
Battus
Battus polydamas
Descripción. Mariposa de cuerpo robusto y tamaño grande. Posee todos sus
pares de patas bien desarrolladas, antenas cortas y recurvadas hacia arriba. Alas
de color negro en vista dorsal con pequeñas manchas amarillas alrededor del
margen distal. Posee colas o proyecciones caudales relativamente pequeñas. En
vista ventral presenta el mismo patrón de coloración pero mucho más tenue.
Longitud del ala anterior: 43 - 47 mm.
Aspectos ecológicos. Al igual que otros papiliónidos acostumbra libar sales
minerales en las playas de los ríos (García - Robledo et al. 2002). Se le observa
durante las horas de mayor intensidad lumínica en los claros soleados del interior
del bosque. Vuela al nivel del estrato arbustivo, se le observa libando plantas de la
familia Verbenáceae y su palta hospedera pertenece a la familia Aristolochiaceae
(Álvarez 1993). También es frecuente en áreas abiertas o de pradera, volando con
gran agilidad y rapidez.
Distribución. Desde el sur de estados unidos hasta Argentina. En todo Colombia
se encuentra presente en todo el país Habita en el bosque seco y húmedo tropical
desde el nivel del mar hasta 1600 m. (García - Robledo et al. 2002). En el
departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y Ospina 2004), Prado
(Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en la estación
Quebradon (1600 m).
249
Eurytides serville columbus
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Subespecie:
Kollar 1850
PAPILIONIDAE
Papilioninae
Eurytides
Eurytides serville
Eurytides serville columbus
Descripción. Mariposa de gran tamaño, con la celda discal del ala anterior
sobrepasando las 2/3 partes del ala. Antenas cortas en relación al cuerpo, de color
negro con un ápice redondeado de color amarillo. Cuerpo robusto de color pardo
oscuro recubierto por abundantes vellosidades. En vista dorsal y ventral presenta
una coloración clara (amarillo tenue) con una franja ancha de color pardo oscuro
que se encuentra localizada desde el margen anal del ala posterior hasta el
margen distal del ala anterior y dos (2) franjas del mismo color que atraviesan el
ala anterior hasta el margen costal. Longitud ala anterior: 53 mm.
Aspectos ecológicos. Subespecie endémica de Colombia, es frecuente verla
revolotear en las charcas de agua, a lo largo de caminos y carreteras. De vuelo
rápido y en algunas ocasiones alto. La planta nutricia de sus orugas es una
Annonaceae. Es común de zonas de transición o de borde (Renaser 1987).
Distribución. En Colombia, presente en las tres cordilleras andinas, en los
bosques y zonas de borde de montaña entre 1200 y 1900 m. (García – Robledo et
al. 2002). En la cuenca del río Prado (Peña 2007). En la cuenca del Río Anamichu
únicamente fue colectada en la estación Quebradon (1600 m).
250
Dismorphia medora
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Doubleday, 1844
PIERIDAE
Dismorphinae
Dismorphia
Dismorphia medora
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño. Presenta tres pares de patas
desarrolladas, con antenas largas, tórax pequeño y abdomen delgado. Celda
discal cerrada en ambas alas. Dorsalmente de coloración, con dos manchas
amarillas en el AA, la primera ubicada en el área posmedia y parte desde el
margen costal hasta el distal; la segunda se ubica en el área subapical. AP con un
franja mariílla en el área media y posmedia que se extiende hacia el margen
costal, Los machos presentan escamas sexuales o androconios generalmente
ubicados en el margen costal del ala posterior. Longitud del ala anterior. 25 mm.
Aspectos ecológicos. Su vuelo es bastante rápido y rasante. Prefiere los lugares
sombreados del interior del bosque (Álvarez 1993). La hembra vuela más lento y
se ve antes de la lluvia, buscando las plantas nutricias (Leguminosas, Brasicáceas
e inclusive Crucíferas) para poner sus huevos. Especie presente en bosque de
clima templado y frío (Anónimo 1987).
Distribución. En Colombia está presente en las tres cordilleras entre 1500 y 2500
m (García - Robledo et el. 2002). En el departamento del Tolíma en las cuencas
Coello (García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la
cuenca del río Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600
m).
251
Lieinix nemesis
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Latrielle, 1813
PIERIDAE
Dismorphinae
Lienix
Lienix nemesis
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Antenas largas terminando en una
maza en forma de gancho. Ala anterior larga y menos ancha que la posterior.
Machos en el ala anterior con una coloración oscura con pequeñas manchas de
color amarillo localizadas desde el área media hasta la subapical. Hembras en el
ala anterior con dos tipos de manchas de color amarillo, las primeras localizadas
desde el área submedia hasta la postmedia y las segundas a manera de
pequeños puntos en el área subapical. Longitud del ala anterior. 28 mm. (García y
Ospina 2002)
Aspectos ecológicos. Esta espacie posee sexos dismorficos, es de vuelo rápido
y errático. Los individuos de esta especie se encuentran generalmente solitarios,
son activos durante las horas de mayor intensidad lumínica. Su planta hospedera
es Inga sp. (Mimosaeae) (García y Ospina 2004). Especie presente en hábitat de
borde e interior de bosque.
Distribución. En Colombia está presente en las tres cordilleras andinas entre
1500 y 2000 m (García - Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolima en
las cuencas Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río
Anamichú en la estación Quebradon (1600 m).
252
Anteos clorinde
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Godart, 1824
PIERIDAE
Coliadinae
Anteos
Anteos clorinde
Descripción. Mariposa de tamaño grande Cabeza con palpos gruesos y antenas
cortas terminadas en una maza redondeada. Su cuerpo presenta un tórax ancho y
cubierto de vellosidades blancas y un abdomen delgado. Las alas exhiben una
coloración amarilla crema en vista dorsal, con una mancha naranja en el AA, que
parte desde el margen costal hasta la vena Cu2 y con puntos naranjas en el área
apical de la Celda discal, esta última es cerrada en ambas alas. Longitud del ala
anterior: 35 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en las áreas perturbadas. Presenta un
vuelo rápido y ágil a la altura del estrato herbáceo y subarbustivo, tambien se le
pude observar pasada sobre la arena húmeda o sobre el lodo formando grupos
con otros piéridos como Phoebis sennae, Phoebis argante, Daptoneuria lycimnia,
Eurema proterpia y Eurema daira.
Distribución. En Colombia habita áreas abiertas desde el nivel del mar hasta los
2500 m (García - Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolíma en las
Cuencas Coello (García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007).
En la cuenca del río Anamichú en la estación Porvenir (1350 m).
253
Eurema albula
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Cramer, 1775
PIERIDAE
Coliadinae
Eurema
Eurema albula
Descripción. Mariposa pequeña, dorsalmente de color blanco con una franja
negra en el área marginal del AA, ventralmente es de color blanco. Con celda
discal cerrada en ambas, los sexos de esta especie difieren siendo el macho de
coloración más intensa que la hembra. Longitud ala anterior: 15 - 20 mm.
Aspectos ecológicos. Esta especie se encuentra en áreas muy intervenidas,
vuela a nivel del estrato herbáceo y se le ha observando libar en plantas de la
familia Asteraceae (Álvarez 1993).
Distribución. En Colombia esta presente en el departamento de Risaralda
(Álvarez 1993). En el departamento del Tolíma en las Cuencas Amoyá, Coello
(García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca
del río Anamichú en las estaciones Bocas (950 m) y Porvenir (1350 m).
254
Eurema arbela gratiosa
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Sinonimia:
Doubleday, 1847
PIERIDAE
Coliadinae
Eurema
Eurema arbela
Eurema arbela gratiosa
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño, dorsalmente alas AA de color
amarillo intenso y AP amarillo claro, con una franja negra en el área posmedia que
se extiende hasta el margen distal de ambas alas. AP con el margen anal
truncado. Además con celda discal cerrada en ambas alas, los sexos de esta
especie difieren siendo el macho de coloración más intensa que la hembra.
Longitud ala anterior. 22 mm.
Aspectos ecológicos. Especie propia de zona de transición o de borde, presenta
un vuelo a la altura del estrato herbáceo (García y Ospina 2004)
Distribución. En Colombia habita en áreas abiertas desde el nivel del mar hasta
los 1500 m (García - Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolíma en las
Cuencas Amoyá, Coello (García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare
(Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en la estación Porvenir (1350 m).
255
Eurema daira
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Godart, 1819
PIERIDAE
Coliadinae
Eurema
Eurema daira
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño, dorsalmente el AA presenta una
coloración amarilla intensa, con una banda negra en el área marginal y otra en el
margen anal, ala posterior do color blanco con una franja negra en el margen
distal. Ventralmente su coloración es más tenue. Longitud ala anterior: 14 - 18
mm.
Aspectos ecológicos. Esta especie vuela desordenadamente áreas abiertas en
los estratos herbáceos y rasante, es propia de lugares muy intervenidos. Las
plantas hospederas de sus orugas pertenecen a la familias Mimosaceae y
Fabaceae (Álvarez 1993).
Distribución. En Colombia habita áreas abiertas desde el nivel del mar hasta los
1800 m (García - Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolíma en las
Cuencas Amoyá, Coello (García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare
(Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y
Quebradon (1600 m).
256
Eurema phiale columbia
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Sinonimia:
C. Felder & R Felder, 1861
PIERIDAE
Coliadinae
Eurema
Eurema phiale
Eurema phiale columbia
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño. Cuerpo con un tórax corto y un
abdomen delgado. Alas dorsalmente con una coloración amarilla clara, con una
banda café oscura en margen distal del AA. En el AP presenta una banda amarilla
en el margen distal. Longitud del ala anterior: 16 - 18 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en praderas y a orillas de camino.
Presenta un vuelo a la altura del estrato herbáceo y subarbustivo. Comparte su
hábitat con otros miembros piéridos como Letophobia eleusis y Colias dimera
(Gracia y Ospina 2004)
Distribución. En el departamento del Tolíma en las Cuencas Amoyá, Coello
(García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca
del río Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600 m).
257
Phoebis sennae
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Linneaus, 1758
PIERIDAE
Coliadinae
Phoebis
Phoebis sennae
Descripción. Mariposa de tamaño grande, dorsalmente de color amarillo con los
márgenes costal y distal de color café. Ventralmente presenta dos manchas en el
área apical de la celda discal, uno de ellos ubicado entre las venas M2 y M3,
Presenta tórax con innumerables vellosidades. Y celda discal cerrada en ambas
alas Longitud del ala anterior. 28 - 30 mm.
Aspectos ecológicos. Especie propia de lugares abiertos e intervenidos, vuela a
nivel del estrato herbáceo y subarbustivo, se le conoce como una especie
migratoria ocasional, Coloca sus huevos en plantas del genero Cassia sp.,
Trifolium sp. y Cytissus sp. (Álvarez 1993)
Distribución. Se distribuye desde los 500 hasta los1500 m (García - Robledo et
al. 2002). En el departamento del Tolíma en las Cuencas Coello (García y Ospina
2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en
la estación Quebradon (1600 m).
258
Pyrisitia nise venusta
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Subespecie:
Boisduval, 1836
PIERIDAE
Coliadinae
Pyrisitia
Pyrisitia nise
Pyrisitia nise venusta
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño. Cabeza con antenas cortas que
terminan en una maza aplanada. Cuerpo con tórax corto y abdomen alargado.
Dorsalmente el ala anterior presenta una coloración amarilla oscura con una franja
que parte desde el área postmedia hasta el margen distal. Ala posterior con una
coloración más clara, con una banda oscura delgada que cubre el margen distal.
Longitud del ala anterior: 15 - 17 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en áreas abiertas de pradera, en don
de acostumbra volar a la altura del estrato herbáceo. Comparte su hábitat con
otros piéridos del género Daptoneura y Phoebis.
Distribución. En el departamento del Tolima se encuentra presente en las
Cuencas Amoyá, Coello (García y Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare
(Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en las estaciones Bocas (950 m) y
Quebradon (1600 m).
259
Catasticta flisa
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Herrich - Schäffer 1858
PIERIDAE
Pierinae
Catasticta
Catasticta flisa
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Dorsalmente de color negro con una
franja amarilla clara que atraviesa el área media y posmedia de ambas alas;
además de unas pequeñas manchas blancas que delinean el margen costal de
ambas alas, ventralmente posee el mismo patrón de coloración pero más pálido,
además de unas pequeñas manchas de color amarillo distribuidas por toda el ala
posterior, presentes únicamente en el ápice y subápice; además de dos pequeñas
manchas rojas en la base del AP. Longitud del ala anterior. 28 - 30 mm.
Aspectos ecológicos. En particular los machos son atraídos por el agua de
riachuelos donde se congregan. Las hembras tienen hábitos totalmente distintos
por lo que resultan mucho menos visibles, no solo por sus costumbres más
reservadas, sino también quizás por un número marcadamente menor (Torres et
al. 1999). Las orugas se alimentan de algunas especies de lorantáceas
hemiparásitas propias de los bosques andinos, entre las que se encuentran los
géneros Struthanthus, Antidaphane y Dendropthura (De Vries 1987).
Distribución. En Colombia esta presente en las tres cordillera anadinas entre los
1200 - 2400 m (García - Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolíma en
las Cuencas Coello (García y Ospina 2004) Prado (Peña 2007) y Totare (Peña
2007). En la cuenca del río Anamichú en la estación Quebradon (1600 m).
260
Leptophobia aripa Boisduval, 1836
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
PIERIDAE
Pierinae
Leptophobia
Leptophobia aripa
Descripción. Esta especie se diferencia del Leptophobia eleusis, por no poseer
un fino borde amarillo en la parte ventral de los márgenes de las alas anteriores y
posteriores. Dorsalmente es completamente blanca con una mancha negra en el
margen distal del AA. Ventralmente su coloración es similar. Longitud del ala
anterior. 21 - 25 mm.
Aspectos ecológicos. Presenta un vuelo errático y frecuente mente se le observa
visitando especies de los genero Impatien, Lantana camara, asi como especies de
la familia Asteracea y Rubiaceae (De Vries 1987). Es considerada como una plaga
para las coles (Brasicaeceae)
Distribución. En el departamento del Tolíma en las Cuencas Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río
Anamichú en las estaciones Porvenir (1350 m) y Quebradon (1600 m).
261
Ascia monuste
Linnaeus, 1764
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
PIERIDAE
Pierinae
Ascia
Ascia monuste
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Dorsalmente de color blanco con la
venación un poco más oscura. El borde de las dos alas presenta una coloración
negra a manera de arco con estribaciones. Cuerpo de color negro con
vellosidades largas de color blanco. Antenas largas de color negro que terminan
en una punta redondeada de color amarillo. Ojos de color café y palpos labiales
completamente blancos. Ventralmente el AP presenta una coloración amarillenta y
las manchas negras en el borde de las dos alas se hacen más tenues. Presenta
celdas discales en AA y AP de tipo cerrado. Longitud del ala anterior: 28 – 30 mm.
Aspectos ecológicos. Es común en zonas abiertas. Vuela a la altura del estrato
herbáceo. Presenta dicromatismo sexual. En actividad es muy fácil confundirla con
Pseudopieris nehemia (Dismorphinae). Habita áreas con alto grado de
perturbación.
Distribución. En Colombia se distribuye altitudinalmente entre 500 y 1800 m. Se
encuentra al sureste de Estados Unidos, Centro, Sur América y las Antillas. En el
departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y Ospina 2004) y Totare
(Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en la estación Bocas (950 m).
262
Leptophobia tovaria Felder 1861
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
PIERIDAE
Pierinae
Leptophobia
Leptophobia tovaria
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Palpos cortos y con vellosidades.
Antenas largas terminando en un ápice aplanado. Cuerpo con tórax corto y
abdomen alargado. Alas en vista dorsal con una coloración oscura que parte
desde la base hasta el área submedia y una franja oscura que abarca el margen
costal y distal. Ala posterior en vista ventral con la vena humeral larga. Longitud
del ala anterior: 21 – 28 mm.
Aspectos ecológicos. Comparte su hábitat con Colias dimera y Leptophobia
eleone (Andrade - C y Amat 1996). Especie propia de zonas de transición (borde).
Distribución. En Colombia está presente en las tres cordilleras andinas entre
1800 y 2800 m (García - Robledo et al. 2002). En el departamento del Tolima en
las Cuencas Coello (García y Ospina 2004) y Totare (Peña 2007). En la cuenca
del río Anamichú en la estación Porvenir (1350 m).
263
Lyropteryx lyra lyra Saunders 1859
Superfamila:
Papilionoidea
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Sinonimia:
Riodinidae
Riodininae
Lyropterix
Lyropterix lyra
Lyropterix lyra lyra
Descripción. Mariposa de tamaño mediano. Cabeza con antenas largas que
terminan en una masa redondeada en forma de clava. Cuerpo con tórax corto y
abdomen de similar tamaño. Primer par de patas reducido. Alas dorsalmente con
una coloración café, exhibiendo un ocelo en el ala anterior, cerca al área
subapical. Longitud del ala anterior: 23 - 28 mm (Andrade - C 1990)
Aspectos ecológicos. Especie encontrada al interior del bosque húmedo
subtropical, en donde vuela a la altura del estrato subarbustivo y arbustivo, aunque
también se le puede observar volando a un estrato más bajo.
Distribución. En el departamento del Tolima en las Cuencas Coello (García y
Ospina 2004) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en la estación
Porvenir (1350 m).
264
Mesosemia sp
Hübner,1819
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Riodinidae
Riodininae
Mesosemia
Mesosemia sp.
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño, cabeza con antenas largas Cuerpo
con tórax pequeño y abdomen alargado, dorsalmente de color azul metálico con
puntos ocelares en la celda discal del AA. Ventralmente es de color gris con
puntos ocelares en el AA. Longitud del ala anterior: 17.45 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada en zonas de interior de bosque, donde
acostumbra volar en el estrato herbáceo y subarbustivo.
Distribución. En el departamento del Tolima en las cuencas Amoyá (Peña 2007)
y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río Anamichú en la estación Quebradon
(1600 m).
265
Calephelis schausi
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
McAlpne, 1971
Riodinidae
Riodininae
Calephelis
Calephelis schausi
Descripción. Mariposa de tamaño muy pequeño. Cabeza con palpos amarillos y
con vellosidades. Antenas terminando en una maza semiredondeada. Cuerpo con
un tórax y abdomen de similar talla. Alas dorsalmente con una coloración oscura,
mientras que ventralmente el patrón es anaranjado opaco, con manchas pequeñas
de color plateado (García y Ospina 2004). La longitud del ala anterior 10 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada frecuentemente en zonas perturbadas
(borde). Vuela a la altura del estrato rasante y herbáceo. Se le puede observar
compartiendo su hábitat con piéridos del género Eurema.
Distribución. En el departamento del Tolíma en las Cuencas Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río
Anamichú en la estación Bocas (950 m).
266
Rhetus dysonii.
Saunders, 1850
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Riodinidae
Riodininae
Rhetus dysonii
Rhetus dysonii
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño con antenas cortas terminadas en
maza aplanada, dorsalmente presenta una coloración azul claro con franjas
blancas en el área submedia y posmedia de ambas alas, AP con proyección
caudal acompañada una mancha roja en el área terminal del margen anal.
Ventralmente es de una mancha con una coloración naranja en la base del AA.
Longitud del ala anterior. 20 – 21 mm.
Aspectos ecológicos. Esta especie es de Vuelo rápido, acostumbra a percharse
a orillas de caminos y quebradas sobre las piedras y arena húmeda donde se
alimentan de las sales minerales.
Distribución. Desde Costa Rica hasta Bolivia. En Colombia esta presente en las
tres cordilleras andinas, Habita en zonas de bosque de montaña entre los 1400 –
2200 m (García – Robledo et el. 2002). En el departamento del Tolima en las
cuencas de los ríos Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río
Anamichú en la estación Quebradon (1600 m).
267
Leucochimona lagora
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Herrich - Schaffer 1853
Lycaenidae
Theclinae
Leucochimona
Leucochimona lagora
Descripción. Mariposa de tamaño pequeño. Cabeza con palpos delgados y
antenas terminadas en una maza aplanada. Cuerpo con tórax y abdomen de
similar tamaño. Alas dorsalmente con una coloración blanca acompañada de
franjas delgadas de color café, localizadas desde el área submedia, posmedia
hasta el margen distal. Ventralmente el ala anterior con dos manchas, una a
manera de ocelo ubicada en al área media muy cerca del margen costal. Longitud
del ala anterior 14 - 15 mm.
Aspectos ecológicos. Especie encontrada frecuentemente en zonas perturbada
(borde de caminos y carreteras). Acostumbra volar a la altura del estrato
herbáceo.
Distribución. En el departamento del Tolima en las cuencas Coello (García y
Ospina 2004), Prado (Peña 2007) y Totare (Peña 2007). En la cuenca del río
Anamichú en la estación Bocas (950 m).
268
269
INTRODUCCIÓN
La biodiversidad, ha sido definida de diferentes formas y distintos niveles. La
definición más simple, y tal vez la más pragmática, es la que se refiere al
número de especies en un sitio o número de especies dentro de una
comunidad de organismos, ya sea que pertenezcan al mismo o a diferente
grupo taxonómico. Una definición más completa es la que considera la
variación (genética) que existe dentro y entre las especies de un sitio. Otra
definición es la que considera los dos puntos anteriores, pero que además
toma en cuenta a la evolución histórica, la filogenia y las interrelaciones
genealógicas entre los taxones, y es una alternativa para la visión simplista de
que todas las especies tiene un valor igual dentro de la biodiversidad de un sitio
(Badii et al, 2007).
La definición de la biodiversidad se refiere a la variedad de la vida, incluidos los
ecosistemas terrestres y acuáticos, los complejos ecológicos de que forman
parte, la diversidad entre las especies y la que existe dentro de cada especie.
La biodiversidad es resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la
existencia de diferentes modos de ser para la vida a lo largo de toda la escala
de organización de los seres vivos. Sea la definición que sea la zona
neotropical posee una de las mayores diversidades de peces continentales, no
obstante los estudios más recientes en estas zonas indican que conocemos
muy poco acerca de la fauna íctica de estos ecosistemas (Badii et al, 2007).
Colombia posee una de las ictiofaunas dulceacuícolas de mayor diversidad del
mundo y muchas de sus especies tienen importancia económica o de
consumo, siendo vulnerables a la actividad humana (Mojica et al, 2002). En el
país la cifra más reciente es de 1547 especies (Maldonado- Ocampo, 2006) y
continua en aumento. Para el país la cuenca del río Magdalena es la región
más importante en términos de desarrollo y economía. Cerca del 80% de
población vive en esta cuenca y tradicionalmente sus aguas producen más del
60% de los peces consumidos en el país Galvis y Mojica (2007). La ictiofauna
de la cuenca del río Magdalena es una de las mejor conocidas del país (Mojica
& Galvis 2002), con un total de 167 especies (Galvis y Mojica, 2007).
La subcuenca del río Anamichú es un afluente importante de la cuenca mayor
del río Saldaña, sin embargo no se conoce estudios sobre la íctiofauna de esta
subcuenca, y en general sobre la zona sur del departamento del Tolima por
donde recorre el río Saldaña y en donde confluyen importantes ríos. No
obstante, el Grupo de Investigación en Zoología está adelantando inventarios
con el fin de ampliar el conocimiento sobre este recurso tan esencia son los
peces.
270
4.1 OBJETIVOS
4.1.2 Objetivo general
Realizar el inventario de la ictiofauna presente en la subcuenca del río
Anamichú.
4.1.3 Objetivos específicos
Determinar taxonómicamente los ejemplares colectados en la subcuenca del
río Anamichú.
Describir la composición íctica de los principales afluentes de la subcuenca del
río Anamichú.
Conocer la diversidad y abundancia de la ictiofauna presente en la subcuenca
del río Anamichú.
271
4.2 MARCO TEORICO
4.2.1 Ictiofauna colombiana
El país posee una de las ictiofaunas dulceacuícolas de mayor diversidad del
mundo y muchas de las especies tienen algún tipo de importancia (Mojica et
al., 2002). Esta gran diversidad esta relacionada con la topografía del territorio
Colombiano, atribuido principalmente al levantamiento de los Andes
apareciendo los grandes ríos que drenan los suelos arrastrando sedimentos
más fértiles provenientes de la cordillera formando planicies aluviales, sujetas a
inundaciones periódicas. La fertilidad de las aguas dispuso una enorme y
variada oferta alimenticia, que generó una multitud de hábitat que dio lugar a
nuevas especies (Galvis et al. 1997).
Se estima un aproximado de 2000 especies de peces epicontinentales de los el
mayor porcentaje corresponde a los ordenes Characiformes, ya que presenta
uno de los casos mas extremo de radiación evolutiva y adaptativa entre los
grupos vivientes de vertebrados (Starks, 1926 Citado por Cala, 2001), y
Siluriformes debido a que se han adaptado a una enorme diversidad de
condiciones reflejadas en su morfología y hábitat. Igualmente existen otros
ordenes que se han establecido en estos cuerpos de agua, tales como
Gymnotiformes, Perciformes y Cyprinodontiformes.
Characiformes
El orden Characiformes constituye el principal grupo de peces dulceacuícolas
de la región neotropical (Buckup, 2005), se encuentra distribuido en Norte
América (desde Texas hasta México), Centroamérica, Sudamérica y África
(Moyle, 1988). Se divide en 18 familias cuatro de la cuales son Africanas y las
restantes se encuentran en Centro y Suramérica. Se conocen más de 1200
especies de Characiformes, de las cuales aproximadamente 1100 se registran
para América y 175 para África (Moyle, 1988).
Las especies de este orden son morfológicamente diversas dadas las
variaciones en la forma del cuerpo, estructura de la mandíbula, número y
disposición de los dientes y la anatomía interna; por lo que a menudo su
identificación es confusa y tediosa (Pineda-Santis, 2004). Entre sus
particularidades se destacan su cuerpo cubierto de escamas, cabeza sin
barbillones ni escamas, una aleta adiposa (generalmente), una boca provista
de dientes (generalmente), una mancha humeral en la mayoría de las especies
y la presencia del aparato Weber. La mayoría son depredadores diurnos y
suelen vivir en lugares poco profundos (Moyle, 1988).
Siluriformes
272
Es quizás el segundo orden más representativo en el Neotrópico, y después de
los Characiformes es el que más especies posee. Los Siluriformes carecen de
escamas y su cuerpo es desnudo o cubierto con placas o escudos óseos, la
mayoría de los géneros presentan barbicelos maxilares o mentoneanos,
dientes dispuestos en parches o forma de almohadillas, cónicos, incisivos o
villiformes (Galvis et al. 1997).
Su morfología distintiva es un indicador de una larga e independiente historia
evolutiva. La gran diversificación de Siluriformes permite estimar cerca de 2200
especies de las cuales 1300 residen en el Nuevo Mundo (Moyle, 1988). La gran
variedad de mecanismos reproductivos y de dietas alimenticias ha permitido a
este grupo de peces ocupar casi todas las aguas dulces del trópico y
subtrópico Suramericano (Galvis et al. 1997).
273
4.3 MATERIALES Y MÉTODOS
4.3.1 Área de estudio
Subcuenca del río Anamichú.
La subcuenca del río Anamichú hace parte de la cuenca mayor del río Saldaña.
Se encuentra localizada a 03° 28.02' N y 075° 39.65' W en el flanco derecho de
la cordillera central, al sur occidente del departamento del Tolima, con un área
75845,71 Ha, donde tienen influencia el municipio de Rioblanco. El río
Anamichú nace en el páramo Las Hermosas y desemboca a 725 m en el río
Saldaña. Su afluente más importante es el río Blanco, que recibe toda la
descarga del municipio que lleva su nombre. Entre los afluentes más
importantes del río Blanco se encuentra el río Quebradon el cual se utiliza el
acueducto del municipio.
Estaciones de muestreo. Se establecieron seis estaciones (Tabla 1) teniendo
en cuenta la facilidad de acceso y sus principales tributarios con el objetivo de
abarcar la mayor heterogeneidad de ambientes acuáticos presentes en la
subcuenca.
Cada una de las estaciones de muestreo se georreferenció con un GPS marca
Etrex Vista y caracterizó teniendo en cuenta de variables ecológicas como el
tipo de fondo o de sustrato, margen del río, vegetación aledaña, profundidad,
velocidad de la corriente y tipo de corriente según la clasificación de RoldánPérez (1992) (Figura 45, Tabla 35).
Figura 45. Mapa de la subcuenca del río Anamichú
Fuente: Los autores (2008).
274
Tabla 35. Estaciones de muestreo evaluadas en la subcuenca del río
Anamichú
ESTACIÓN
LOCALIDAD
VEREDA
COORDENADAS
ALTURA
(m)
N
W
Bocas
3°28´6,6´´
75°39´48´´
725
Bocas
3°28´16,8´´
75°39´56,6´´
768
1
Río Anamichú cerca de la
desembocadura en el río saldaña
2
Río Anamichú cerca de la
desembocadura del río Blanco
.
Quebrada Dos Aguas
Porvenir
3°32´56,1´´
75°39´03´´
1371
Río Quebradón
Porvenir
3°32´56´´
75°39´03´´
1345
Quebradón
3°34´04´´
75°39´10´´
1547
Quebradón
3°34´18´´
75°39´0,09´´
1528
4
5
6
Quebrada Zanja Oscura
Río Blanco
Fuente: Los autores (2008).
ESTACION 1. Río Anamichú cerca de la desembocadura en el río saldaña.
Se encuentra ubicada a 3°28´6,6´´de latitud Norte y 75°39´48´´ de longitud
Oeste a 725 m, en la vereda Bocas. Es un río de tipo 3 en esta zona es de
aproximadamente 60 m de ancho. Se caracteriza por presentar vegetación
ribereña, fondo compuesto principalmente por arena guijarro y roca, márgenes
suaves y abruptas, flujo moderado y rápido, profundidad entre 0.60- 1.50 m.
275
ESTACION 2. Río Anamichú cerca de la desembocadura del río Blanco. Se
encuentra ubicada a 3°28´16,8´´ de latitud Norte y 75°39´56,6´´ de longitud
Oeste a 768 m, en la vereda Bocas. Es un río de tipo 3 en esta zona es de
aproximadamente 40 m de ancho. Se caracteriza por presentar vegetación
ribereña, fondo compuesto principalmente por arena guijarro y roca, márgenes
abruptas, flujo rápido, profundidad entre 0.60- 1.50 m.
ESTACION 3. Quebrada Dos Aguas. Se encuentra ubicada a 3°32´56,1´´ de
latitud Norte y 75°39´03´´de longitud Oeste a 1371 m, en la vereda Porvenir. Es
una quebrada tipo 1 con un ancho de 1.5 m. Se caracteriza por presentar
vegetación ribereña, fondo compuesto principalmente por arena y guijarro,
márgenes suaves y abruptas, flujo bajo, profundidad entre 0.1- 0.3 m.
276
ESTACION 4. Río Quebradón. Se encuentra ubicada a 3°32´56´´ de latitud
Norte y 75°39´03´´ de longitud Oeste a 1345 m, en la vereda Porvenir. Es un
río tipo 1 con un ancho de 5 m. Se caracteriza por presentar vegetación
ribereña, fondo compuesto principalmente por arena, guijarro y roca, márgenes
suaves y abruptas, flujo moderado y rápido, profundidad entre 0.4- 1.0 m.
ESTACION 5. Quebrada Zanja Oscura. Se encuentra ubicada a 3°34´04´´de
latitud Norte y 75°39´10´´ de longitud Oeste a 1547 m, en la vereda
Quebradón. Es una quebrada tipo 1 con un ancho de 2 m. Se caracteriza por
presentar vegetación ribereña, fondo compuesto principalmente por arena y
guijarro, márgenes suaves y abruptas, flujo moderado, profundidad entre 0.10.4 m.
277
ESTACION 6. Río Blanco. Se encuentra ubicada a 3°34´18´´ de latitud Norte y
75°39´0,09´´ de longitud Oeste a 1528 m, en la vereda Quebradón. Es un río
tipo 2 con un ancho de 10 m. Se caracteriza por presentar vegetación ribereña,
fondo compuesto principalmente por arena y roca, márgenes abruptas, flujo
moderado y rápido, profundidad entre 0.6- 1.6 m.
4.3.2 Métodos.
De campo
x
Colecta de ejemplares. Para estimar la abundancia y composición
íctica de la subcuenca del río Anamichú se utilizó principalmente el método de
electropesca. Es el método más adecuado teniendo en cuenta las condiciones
que presentan los cuerpos de agua andinos (torrentosos y fondos pedregosos).
Este método consiste en una corriente que fluye entre dos electrodos opuestos
en el agua y que al tener contacto con los peces les produce un estado de
electrotaxis (natación de forma obligada), electrotétano (contracción muscular)
y electronarcosis (relajación muscular) (Lobón-Cerviá, 1991), lo que facilita su
captura con una red que se instala a contracorriente después de los electrodos.
Este tipo de pesca está determinada principalmente por factores biológicos
como la talla del pez, la especie, y por factores físicos como la conductividad
del agua y su temperatura (Guerrero- Kommritz, 1997).
Se contó con un equipo de electropesca portátil de 340 voltios y un amperio de
corriente pulsante. Con dos electrodos (positivo y negativo), uno de ellos
(electrodo positivo) modificado a manera de nasa redonda (50 cm de diámetro)
con un mango de PVC de longitud variable, junto con una red de pesca de 5
metros de longitud que se ubicó aguas abajo para facilitar la captura de los
ejemplares. El muestreo se realizó en un tramo del cauce, de
278
aproximadamente 100 metros de largo durante un hora, haciendo recorridos
por las orillas de los ríos y por todo lo ancho en las quebradas.
Además se utilizó un chile de 5 m de largo y de un ojo de malla de 1cm, en
zonas de remanso de gran profundidad, en las cuales no se puede utilizar
eficientemente la electropesca.
x Fotografía: Para facilitar el proceso de determinación taxonómica algunos
de los ejemplares capturados se fotografiaron en vivo, en acuarios
ambientados, con una cámara digital Canon Eos 30D de 8.2 Mega píxeles, con
los siguientes lentes: un lente macro USM de 100 mm f 2.8, lente 18-55 mm f
4.5- 5.6 y un lente de 24 mm invertido sobre dos anillos de extensión de 50
mm, para el detalle de algunas estructuras y peces pequeños.
x Fijación de los peces. Una vez capturados los ejemplares, se fijaron para
evitar el proceso de descomposición de los tejidos en una solución de formol al
10%. Posteriormente se depositaron en bolsas plásticas de sello hermético con
la correspondiente etiqueta de campo, donde se registró la fecha de colecta, la
estación, el tipo de hábitat, el colector(s) y el método de colecta.
Adicionalmente se diligenció la ficha de campo correspondiente y finalmente los
organismos fueron trasportados en canecas plásticas herméticas al Laboratorio
de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima, donde fueron
pasados a frascos de vidrio con alcohol al 70% para su preservación.
De laboratorio
x Determinación taxonómica. Para la determinación de los ejemplares se
emplearon las claves taxonómicas propuestas por Dalh (1971), Gery (1977),
Román-Valencia & Cala (1997), Buckup (2004), y Maldonado-Ocampo y
colaboradores (2005). El material colectado fue comparado con la colección de
la Universidad del Tolima (CZUT-IC), para corroborar el
proceso de
determinación.
De análisis
x
Se determinó la abundancia relativa, a partir del número de individuos
colectados de cada especie y su relación con el número total de individuos de
la muestra, esta se utilizó con el fin de establecer la importancia y proporción
en la cual se encuentra cada especie con respecto a la comunidad.
AR= No de individuos de cada especie en la muestra X100
No total de individuos en la muestra
x
índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’). Este índice permite
conocer la relación entre el número de especies y la abundancia relativa, lo que
permite describir la estructura de la comunidad (Hutchinson, 1981), según la
fórmula:
279
H’ = - pi Ln pi
donde, pi es igual a ni/n , ni es el número de individuos de la especie y n el
número total de individuos .
x
x
Riqueza especifica, número de especies por sitio de muestreo.
índice de riqueza de Margalef, el cual mide el número de especies o
taxones por unidad de muestreo, mediante la fórmula:
D = (S-1) /LnN
donde, S es el número de especies, N el número total de individuos y Ln el
logaritmo natural.
x
El coeficiente de similitud de Jaccard (A) fue utilizado para ilustrar los
componentes similares entre los sitios de muestreo, la formula utilizada fue:
A=a/a+b+c
donde,
a = al número de especies comunes mostradas por los sitios a y b
b = al número de especies que solo están en el sitio b
c = al número de especies que solo están en el sitio c.
De igual forma fue utilizado un análisis gráfico de agrupamiento para
determinar el porcentaje de similitud entre todas las estaciones (Ludwin y
Reynols, 1988). Los análisis se realizaron con el paquete estadístico PAST ®.
280
4.4 RESULTADOS
4.4.1. Composición taxonómica general
Se colectó un total de 241 ejemplares, representados en dos órdenes, cinco
familias, seis géneros y ocho especies. Entre las cuales se reporta Parodon
caliensis como especie casi amenzada (NT) en el libro rojo de peces. El orden
más abundante fue el Siluriforme con el 66% del total de individuos, mientras
que el Characiforme conforma el restante (Figura 46).
Figura 46. Abundancia representada en porcentaje de los órdenes de peces
presentes en la subcuenca del río Anamichú (mayo y junio de 2008).
CHARACIFORMES
34%
SILURIFORMES
66%
Fuente: Los autores (2008).
La familia Astroblepidae se constituyó como la más abundante con el 64%,
seguido por la familia Characidae con el 34%. Las demás familia representan
menos del 4% en abundancia.
Figura 47. Abundancia representada en porcentaje de los órdenes de peces
presentes en la subcuenca del río Anamichú (mayo y junio de 2008).
ASTROBLEPIDAE
64%
PARODONTIDAE
0%
CHARACIDAE
34%
TRICHOMYTERIDAE
2%
LORICARIIDAE
0%
Fuente: Los autores (2008).
Las especies más abundantes fueron Astroblepus cf trifasciatus (39%), seguido
por Astroblepus cf grixalvii (24.48%) y Bryconamericus cf tolimae, mientras que
281
en las menos abundantes están Parodon caliensis y Chaetostoma fischeri, con
un individuo cada una (0.41%) (Figura 48).
(%)
Abundancia Relati
Figura 48. Especies ícticas presentes en la subcuenca del río Anamichú
(mayo y junio de 2008).
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Especies
Fuente: Los autores (2008).
4.4.2 Distribución geográfica y altitudinal
La familia con el mayor rango altitudinal fue la Astroblepidae, desde los 725 m
(río Anamichú cerca de la desembocadura en el río saldaña) hasta los 1547 m
(Quebrada Zanja Oscura), las demás familias tienen un rango altitudinal muy
restringido. La familia Trichomycteridae y Characidae se encuentran sólo en
dos estaciones a 725 y 768 m; mientras que las familias Loricariidae y
Parodontidae sólo se presentaron a 725 m.
Figura 49. Distribución altitudinal de las familias presentes en la subcuenca del
río Anamichú (mayo y junio de 2008).
TRICHOMYTERIDAE
Familias
LORICARIIDAE
ASTROBLEPIDAE
PARODONTIDAE
CHARACIDAE
0
500
1000
Altuta (m)
Fuente: Los autores (2008).
282
1500
2000
4.4.3 Riqueza
La mayor riqueza específica fue encontrada en la estación 1 que corresponde
al río Anamichú (cerca de la desembocadura en el río Saldaña) con siete
especies, seguida por la estación 2 (río Anamichú cerca de la desembocadura
del río Blanco) con cinco especies. En las demás estaciones se capturaron sólo
dos especies (Figura 50).
Durante el primer muestreo se presenta un comportamiento similar al análisis
general con el mayor número de especies en las estaciones 1 y 2 (figura).
Para el segundo muestreo se observa un descenso en la riqueza especifica en
las zona bajas, sin embargo, la estación 2 (4) presentó un mayor número de
especies que la estación 1 (3) (Figura 51).
Figura 50. Número de especies por estación en la subcuenca del río Anamichú
(mayo y junio de 2008).
8
7
N° de Especie
6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
ESTACIONES
Fuente: Los autores (2008).
Figura 51. Número de especies por estación en la subcuenca del río Anamichú
(mayo de 2008).
8
7
N° de Especie
6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
ESTACIONES
Fuente: Los autores (2008).
283
5
6
Figura 52. Número de especies por estación en la subcuenca del río Anamichú
(junio de 2008).
5
N° de Especie
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
ESTACIONES
Fuente: Los autores (2008).
De acuerdo con el índice de riqueza de Margalef la estación con el mayor valor
fue la estación 1 (1.595), seguido por la estación 2 (0.8764). Los valores más
bajos se presentaron en las estaciones 4 (0.2711), 5 y 6 (0.3285) (Figura 53).
Durante el primer muestreo se evidencio un comportamiento similar con lo
estación 1 con el mayor valor (1,716), seguida por la estación 2 (1.165). Las de
más estaciones presentaron valores por debajo de 1. El valor de cero en la
estación 6 se relaciona con la presencia únicamente de una especie en este
periodo (Figura 54 ). En el segundo muestreo los valores no sobrepasaron a 1,
sin embargo al igual que en primer muestreo el mayor valor se presentó en la
estación 1 (1.716) (Figura 55).
Figura 53. Valores del índice de riqueza de Margalef por estación en la
subcuenca del río Anamichú (mayo y junio de 2008).
1,8
1,6
1,4
1,2
Indice de riqueza 1
de Margalef
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1
2
3
4
ESTACIONES
Fuente: Los autores (2008).
284
5
6
Figura 54. Valores del índice de riqueza de Margalef por estación en la
subcuenca del río Anamichú (mayo de 2008).
2
1,8
1,6
1,4
1,2
Indice de riqueza
1
de Margalef
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1
2
3
4
5
6
ESTACIONES
Fuente: Los autores (2008).
Figura 55. Valores del índice de riqueza de Margalef por estación en la
subcuenca del río Anamichú (junio de 2008).
1
0,9
0,8
0,7
0,6
Indice de riqueza
0,5
de Margalef
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1
2
3
4
5
6
ESTACIONES
Fuente: Los autores (2008).
4.4.4 Diversidad
La mayor diversidad de acuerdo con el índice de Shannon la presento la
estación 1 (1362), seguida por la estación 2 (1.097). Las demás estaciones
presentaron valores por debajo de 1 (Figura 56). El primer muestreo mostró el
mismo patrón con la mayor diversidad en la estación 1 (1.441) (Figura 57), sin
embargo durante el segundo muestreo el mayor valor de diversidad fue la
estación 2 (1.035), seguido por la estación 2 (0.89). Las de más estaciones
presentaron valores muy bajos (Figura 58).
285
Figura 56. Valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener por estación
en la subcuenca del río Anamichú (mayo y junio de 2008).
1,6
1,4
1,2
1
Indice de
0,8
Shannon Wiener
0,6
0,4
0,2
0
1
2
3
4
5
6
ESTACIONES
Fuente: Los autores (2008).
Figura 57. Valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener por estación
en la subcuenca del río Anamichú (mayo de 2008).
1,6
1,4
1,2
1
Indice de
0,8
Shannon Wiener
0,6
0,4
0,2
0
1
2
3
4
ESTACIONES
Fuente: Los autores (2008).
286
5
6
Figura 58. Valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener por estación
en la subcuenca del río Anamichú (junio de 2008).
1,2
1
0,8
Indice de
0,6
Shannon Wiener
0,4
0,2
0
1
2
3
4
5
6
ESTACIONES
Fuente: Los autores (2008).
4.4.5 Similitud de Jaccard
El análisis de similitud de Jaccard de las estaciones en la subcuenca del río
Anamichú se agrupa aquellas por debajo de los 1000m, E1 (río Anamichú
cerca de la desembocadura en el río saldaña) y E2 (río Anamichú cerca de la
desembocadura del río Blanco), las cuales comparten un 50% de similitud. Las
estaciones por encima de los 1300 (E3, E4, E5 y E6) tienen un 100% de
similitud, dado por la presencia de Astroblepus cf. trifasciatus y Astroblepus cf.
grixalvii.
Figura 59. Prueba de similitud de Jaccard para la estaciones de la subcuenca
del río Anamichú.
Similitud de Jaccard
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
1
E3
2
E4
3
E5
4
E6
5
E2
6
E1
7
Fuente: Los autores (2008).
287
4.5 DISCUSIÓN
La cuenca del río Saldaña abarca cerca de la mitad del departamento del
Tolima, se estima que la diversidad de peces es muy alta, ya que muchos
ambientes se encuentran hasta el momento sin explorar. La subcuenca
Anamichú es uno de los tributarios importantes de este río y no se conocen
estudios sobre la ictiofauna de esta región. El presente estudio mostró que los
órdenes Siluriformes y Characiformes fueron los dos únicos hallados en la
cuenca del río Anamichú, de igual forma como se reporta para la cuenca del río
Prado y la subcuenca del río Amoyá (Villa et al, 2005) y para la mayoría
cuerpos de agua dulce en el neotrópico. De igual forma las familias
Astroblepidae, Characidae se constituyen como las más abundantes. La
primera está relacionada a zonas altas principalmente por encima de los 1000
m, ya que son organismos que presentan adaptaciones anatómicas (como una
boca a manera de ventosa y un cintura pélvica móvil) y fisiológicas que les
permiten remontar fácilmente lo s ecosistemas altoandinos; mientras que la
segunda es una familia típica de zonas por debajo de los 1000 m (Villa et al.,
2003, 2005; Reinoso et al, 2007)
Se resalta la presencia de Parodon caliensis, reportada en el libro rojo de
peces como casi amenzada (NT) (Mojica et al, 2002). Antes del 2005 esta
especie se consideraba endémica de la cuenca alta del río Cauca (Mojica et al,
2002), posteriormente Villa et al (2005) lo reportan para la cuenca del río Prado
en el Alto Magdalena. Por lo que se constituye en el segundo reporte de esta
especie para esta zona, corroborando una distribución más amplia de P.
caliensis que abarca el Alto Magdalena y el Alto Cauca.
La mayor abundancia de Astroblepus cf. trifasciatus y Astroblepus cf. grixalvii,
está relacionada con la amplia distribución de estas especies, que va desde los
725 hasta los 1547 m. Según Briñez (2004), algunas especies de la familia
Astroblepidae presentan menores restricciones fisiológicas, por lo que pueden
ocupar una gran variedad de ambientes. La familia Characidae sólo se reportó
en las estaciones por debajo de lo 1000 m, sin embargo Villa et al (2003)
reporta a Bryconamericus tolimae por encima de este rango, por lo que esta
especie se puede presentar a mayores alturas. De igual forma el género
Creagrutus se encuentra por debajo de esta cota, sin embargo Reinoso et al
(2007) reportan a Creagrutus cf. guanes a 1444 m.
La diversidad de un ambiente específico frecuentemente es un indicador del
“bienestar” de un sistema ecológico y está definida por dos componentes
importantes, la variedad y la abundancia relativa de las especies (Magurran,
1988). Indudablemente el mayor número de especies está relacionado con la
altura, siendo mayor en zonas bajas y disminuyendo progresivamente a medida
que se asciende. De esta forma se aprecia la mayor diversidad para la
desembocadura del río Anamichú en el río Magdalena, sin embargo durante el
segundo muestreo disminuye un poco como consecuencia de la época de
288
lluvia. Sin embargo la alta diversidad en general está dada por la gran oferta de
ambientes disponibles en dicha zona. Los hábitats son muy variados, desde
zonas de fuerte caudal especiales para el establecimiento de Astroblepidos,
Loricariidos y Parodontidos, así como de zonas de remansos y aguas más
calmas aptas para algunos Tricomictéridos y Carácidos.
Las características ecológicas y fisicoquímicas particulares de las diferentes
zonas permiten el establecimiento de ciertas especies y no de otras lo que
denota una mayor adaptabilidad por parte de las primeras a continuos cambios
que pueden estar sufriendo los sistemas hídricos (Reinoso et al, 2007). Según
el análisis de similitud las estaciones en la subcuenca del río Lagunillas de
acuerdo con la presencia o ausencia de especies esta relacionada intimamente
con altura, previamente descrito para otras cuencas del departamento (Villa et
al. 2003, 2005; Reinoso et al, 2007). De está forma las estaciones por encima
de los 1300 m presentan una similitud del 100%, por la presencia únicamente
de las dos especies de Astroblépidos.
289
CONCLUSIONES
A pesar de que se capturó un total de ocho especies en la subcuenca del río
Anamichú, se estima un número mayor de especies dado el potencial de este
río en fauna íctica.
La captura de Parodon caliensis constituye un reporte importante de
distribución mundial, ya que confirmaría que esta especie no es endémica del
Alto Cauca.
La composición, estructura, distribución y abundancia de la comunidad íctica en
la subcuenca del río Anamichú está relacionada completamente con la altura.
Por lo que la familia Astroblepidae se confirma como una especie adaptada a
sistemas altoandinos, mientras que las demás familias se constituyen como
especies generalmente de zonas bajas y en algunos casos de intermedias.
290
BIBLIOGRAFIA
BADII, M.H., J. LANDEROS, R. FOROUGHBAKHCH Y J.L. ABREU.
Biodiversidad, evolución, extinción y sustentabilidad. Daena: International
Journal of Good Conscience. 2(2): 290-308. Abril 2007 – Septiembre 2007.
ISSN 1870-557X.
BRIÑEZ – VASQUEZ, G. N. Distribución altitudinal, diversidad y algunos
aspectos ecológicos de la familia Astroblepidae (pisces: siluriformes) en la
cuenca del río Coello (Tolima). Trabajo de grado. Programa de Biología,
Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. 2004. 134 p.
BUCKUP, PAULO A. Introducao a Sistemátca de Peixes Neotropicales:
chaves de identificacao. Volumen II. Rio de Janeiro. Universidade Federal,
2004. 46 p.
CALA, P. La ictiofauna epicontinental de Colombia en el contexto global
neotropical y su estado actual: una revisión bibliográfica. En: Dahlia Rev. Asoc.
Coloma. Ictiol 4 (2001) p. 3-14.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA. Plan de gestión
ambiental para el departamento del Tolima. Ibagué: CORTOLIMA, enero de
1998. p 91.
DAHL, G. Los Peces del Norte de Colombia. Bogotá : INDERENA, 1971. 391
pp.
FISCH-MULLER, S. 2003. Subfamily Ancistrinae (Armored catfish). pp. 470482. En : Reis, R. E., S. O. Kullander y C. J. Ferraris Jr. (eds). 2003. Checklist
of the Freshwater Fishes of the South and Central America. Edipurcs. Porto
Alegre, Brasil. 729 p.
GALVIS, G.; MOJICA, J. y CAMARGO, M. 1997. Peces del Catatumbo. Santafé
de Bogotá, D’ Vinni Editorial Ltda, 118 p. (Serie: Ciencias). ISBN: 84-472-02429.
GARCÍA-MELO, L. J. Distribución, diversidad y ecología básica de la familia
Trichomycteridae (Ostariophysi: Siluriformes), en la cuenca del río Coello.
(Tolima). Ibagué, 2005, 149 p. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del
Tolima. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de biología.
GALVIS, G. y MOJICA, J. 2007. 'The Magdalena River fresh water fishes and
fisheries', Aquatic Ecosystem Health & Management, 10:2, p 127 – 139
GERY, J. Characoids of the world. USA. T.F.H Publications, 1977. 672 p .
ISBN 0-87666-458-3.
291
GUERRERO-KOMMRITZ, J. 1.997. Ensayos sobre pesca eléctrica en
Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ictiólogos DAHLIA. Vol. 2
Julio 1.997 pg 71-77.
HUTCHINSON, G. E. Introducción a la ecología de poblaciones. Barcelona,
España: Editorial Blume, 1981. p. 659.
MAGURRAN, A. Ecological diversity and its measurement. New Jersey :
Princenton University Press, 1988. 179 p. ISBN 0-691-08485-8.
MALDONADO-OCAMPO JA., (2006)
colombianos. En: Biota Colombiana 7 (1).
Prefacio:
Peces
dulceacuícolas
MALDONADO-OCAMPO, J.A.; ORTEGA-LARA, A.; USMA O., J.S.; GALVIS
V., G.; VILLA-NAVARRO, F.A.; VASQUEZ G., L.; PRADA-PEDREROS, S. y
ARDILA, C. Peces de los Andes de Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos’’ Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 2005
.346 p.
MOJICA, C. Castellanos, S. Usma y R. Álvarez (Eds). Libro Rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia. La seria Libro Rojo de Especies Amenazadas de
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,
Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Colombia. 2002. 288 pp.
MOYLE, M. Y CECH, J. Fishes An Introduction to Ichthyology, 2o ed. 1988.494
pp.
LOBÓN- CERVIÁ, J. Dinámica de Poblaciones de peces en Ríos. Pesca
Eléctrica y métodos de capturas sucesivas en la estima de abundancias.
Centro de Investigaciones de agua (C.S.I.C). Madrid (España) : s.n., 1991, p.
14–15.
LIMA F. C. T., MALABARBA, L.R., BUCKUP, P. A., PEZZI da SILVA, J. F.,
VARI, R. P, HAROLD, A., BENINE, R., OYAKAWA, O. T., PAVANELLI, C. S.,
MENEZES, N. A., LUCENA, C. A. S., MALABARBA, M. C. S. L., LUCENA, Z.
M. S., REIS, R. E., LANGEANI, F., CASSATI, L., BERTACO, V. A., MOREIRA,
C. & LUCINDA, P. H. F. En : Reis, R. E., S. O. Kullander y C. J. Ferraris Jr.
(eds). 2003. Checklist of the Freshwater Fishes of the South and Central
America. Edipurcs. Porto Alegre, Brasil. 729 p.
LUDWIN, J. A. y REYNOLS, J. F. Statistical Ecology proceeds on methods and
computing. New York: A wiley-intercience Publication. 1988. p. 337
PINEDA SANTIS, H. Contribución a la relación taxonómica entre cuatro
especies de peces de la familia Characidae mediante el Polimorfismo de ADN
Amplificado al azar (RAPD). En: Rev Col Cienc Pec Vol. 17.suplemento 2004;
p. 30-37.
292
ROMÁN -VALENCIA, C y CALA, P. 1997. Las especies colombianas de género
Creagrutus. (Pises, Characidae). En: Rev. Acad. Colomb. Cienc. Vol. 21, No
79; p. 143-157. ISSN 0370-3908.
ROLDÁN - PÉREZ, G. Fundamentos de Limnología Tropical. Medellín :
Universidad de Antioquia, 1992. p. 109.
VILLA-NAVARRO F. A., L. GARCÍA-MELO, N. BRIÑEZ-VASQUEZ y P.
ZUÑIGA-UPEGUI. Biodiversidad de la cuenca del río Coello – Biodiversidad
Regional Fase I. Tomo II. Informe presentado a Cortolima. Universidad del
Tolima. Ibagué, Colombia. 2003. 350 p.
VILLA-NAVARRO F. A., N. BRIÑEZ-VASQUEZ, L. GARCÍA-MELO, J.
GARCÍA-MELO y M. E. HERRADA-YARA. Biodiversidad de la cuenca de los
ríos Prado y Amoya – Biodiversidad Regional Fase II. Tomo II. Informe
presentado a Cortolima. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. 2005. 382
p.
293
Parodon caliensis Boulenger 1895
Orden: CHARACIFORMES
Familia: PARODONTIDAE
Género: Parodon
Especie: Parodon caliensis
Sinonimia: Parodon medellinense (Posada, 1909)
Nombre Común: Rollizo, Mazorca
Categoría: Casi Amenazada
Descripción. Pez fusiforme de tamaño medio, hocico corto y angosto. Narinas de gran
tamaño. Margen rostral puntiagudo, aletas pectorales grandes, con la mitad de los
radios con almohadillas que utiliza para sujetarse a las rocas. Aleta dorsal emarginada
y aletas ventrales desarrolladas. Boca inferior pequeña, dientes del premaxilar en
forma de abanico, con bordes formando un solo filo cortante en línea recta (Miles
1971). Su cuerpo es color plateado con series de manchas negras sobre el cuerpo;
ventralmente es blanco; las aletas son claras con manchas o puntos negros. Línea
lateral completa, con 40 escamas 4 por encima y 3 por debajo de esta.
Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro roca, vegetación riparia y ribereña,
flujo rápido, márgenes abruptas, profundidad de 0.6 – 0.9 m, ancho de 5 – 25 m, en río
de gran porte tipo 3 o 4. Es una especie omnívora que se alimenta especialmente de
insectos acuáticos (Mojica et al., 2002).
Distribución. Se distribuye en las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena. En la
subcuenca del río Anamichú se colectó en la desembocadura de este río sobre el río
Saldaña a 725 m.
294
Bryconamericus tolimae (Eigenmann 1913)
Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Hemibrycon
Especie: Bryconamericus
Sinonimia: Hemibrycon tolimae Eigenmann, 1913
Nombre Común: Sardina
Categoría: Ninguna
Descripción. Pez mediano, de cuerpo comprimido robusto. Boca terminal con dos
hileras de dientes sobre el premaxilar. Maxilar con dientes. Cuerpo plateado, dorso
oscuro con visos verdosos y vientre blanco. Mancha humeral tenue de forma elíptica
verticalmente. El opérculo es hialino y se observa claramente los arcos branquiales.
Aletas oscuras con visos rojizos. Aleta caudal con la base de los radios amarilla.
Margen de la aleta anal blanca. Una franja negra sobre la mitad de la aleta caudal
entre los radios. Aleta adiposa roja. Las puntas de las aletas pectorales son
redondeadas y no alcanzan las aletas ventrales. Alcanza los 118 y los 120 mm (Lima
et al., 2003, Dahl 1971).
Aspectos ecológicos. Habita fondos de arena, guijarro y roca; vegetación perifítica,
riparia, ribereña y de macrófitas; flujo bajo, rápido y moderado; márgenes abruptas,
moderadas y excavadas; profundidad entre 0.60 – 0.90 mm; corriente de tipo 2 y 3 y
ancho entre 5 – 25 m.
Distribución. Está presente en el Alto Magdalena. Se registra para la cuencas de los
ríos Coello y Parado (Villa et al., 2003, 2005). En la subcuenca del río Anamichú se
colectó en la desembocadura de este río sobre el río Saldaña a 725 m y antes de la
desembocadura del río Blanco 768 m.
295
Creagrutus magdalenae (Steindachner, 1913)
Orden: CHARACIFORMES
Familia: CHARACIDAE
Género: Creagrutus
Especie: Creagrutus magdalenae
Sinonimia: Ninguna
Nombre común: Sardinita, Tota
Categoría: Ninguna
Descripción. Esta especie presenta un cuerpo comprimido, color café claro banda
lateral plateada y mancha humeral oscura, ojo pequeño con una mancha roja en la
parte superior Dorsalmente es amarillo verdoso. Aleta anal con el margen blanco las
demás aletas son hialinas. Boca subterminal con tres hileras de dientes en el
premaxilar. Cuerpo y pedúnculo caudal alto y el tercer infraorbital tan amplio como el
diámetro del ojo. Escamas de la línea lateral 38, escamas predorsales generalmente
10, aleta dorsal con 8 radios ramificados, anal con 10, ventral con 7 radios ramificados
y pectoral 10-11 (Villa et al., 2007.
Ecología. Habita ríos y quebradas con fondos con arena, guijarros y rocas grandes.
Con márgenes abruptas, con material aloctono, vegetación riparia y ribereña y flujo
rápido. Mas propiamente en los pequeños remansos que quedan después de las
caídas de agua.
Distribución. Esta reportada para el sistema del río Magdalena y para los ríos Cauca,
césar, Ranchería y San Jorge (Maldonado-Ocampo et al. 2005).
En la subcuenca del río Anamichú se registró antes de la desembocadura del río
Blanco 768 m.
296
Trichomycterus banneaui (Eingenmann, 1912)
Orden: SILURIFORMES
Familia: TRICHOMYCTERIDAE
Género: Trichomycterus
Especie: Trichomycterus banneaui
Sinonimia: Pygidium banneaui Eingenmann, 1912
Nombre Común: Baboso, Lápiz. Guabinita.
Categoría: Ninguna
Descripción. Talla pequeña. Cuerpo cilíndrico, alargado de cabeza pequeña. Boca
subterminal normal y pequeña. Dientes puntiagudos que forman tres hileras sobre el
premaxilar y la mandíbula. Cuerpo de coloración amarillo crema con pigmentación
negra sobre el dorso que después se atenúa formando una banda oscura lateral que
varia de acuerdo al tamaño del individuo. Aleta dorsal insertada antes del comienzo de
la anal, no sobrepuestas. Aleta caudal emarginada o truncada con una línea negra en
la base de los radios. Pedúnculo caudal estrecho. La base de las espinas operculares
e interoperculares es blanca ((García – Melo, 2005; Villa et al., 2007).
Aspectos ecológicos. Habita en fondos de guijarro - rocas y lodo, arena. Con
vegetación ribereña, material aloctono y perifiton. Además de cuerpos de agua con
flujo moderado, lento y rápido; márgenes moderadas, abruptas y escavadas;
profundidad entre 0.10 – 1.20 m. Consume principalmente pequeños
macroinvertebrados. (García – Melo, 2005)
Distribución. Río Catatumbo, César, Ranchería y en la cuenca del alto Magdalena
(Mojica, 1999). En la subcuenca del río Anamichú se colectó en la desembocadura de
este río sobre el río Saldaña a 725 m.
.
297
Trichomycterus sp. Valenciennes, 1832
Orden: SILURIFORMES
Familia: TRICHOMYCTERIDAE
Género: Trichomycterus
Especie: Trichomycterus sp
Nombre Común: Laucha, Lápiz. Guabinita.
Categoría: Ninguna
Descripción. Talla pequeña. Cuerpo cilíndrico al igual que T. banneaui. Boca normal
pequeña subterminal. Dientes puntiagudos que forman tres hileras o más sobre el
premaxilar y la mandíbula. Cuerpo amarillo crema y a veces un poco mas oscuro por
algunos puntos negros sobre el dorso y amarillo claro con tendencia a blanco en la
parte ventral. Aleta dorsal insertada antes del comienzo de la anal, no sobrepuestas.
Aleta caudal redondeada. Pedúnculo caudal ancho. La base de las espinas
operculares e interoperculares es negra.
Aspectos ecológicos. Habita en fondos con arena, guijarro y rocas, con vegetación
ribereña tipo herbácea y arbustiva, alguna sumergida, material aloctono (hojas y
troncos) y residuos sólidos. Además de flujos de agua bajos, moderados y rápidos, y
profundidades de 0.10 – 0.90 m. Esta es una especie depredadora de insectos
acuáticos en especial Quironómidos (ortega – Lara et al. 1999, 2000).
Distribución. En la subcuenca del río Anamichú se colectó en la desembocadura de
este río sobre el río Saldaña a 725 m y antes de la desembocadura del río Blanco 768
m.
298
Astroblepus cf. grixalvii (Humboldt, 1805)
Orden: SILURIFORMES
Familia: ASTROBLEPIDAE
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus grixalvii
Sinonimias: Brontes preñadilla Cuvier y Valenciennes, 1840
Arges whymperi Boulenger, 1890
Arges eigenmanni Regan, 1904
Arges regan Pellegrin, 1904
Nombre común: Babosa, Negro, Guilo
Categoría: Ninguna
Descripción. Pez de talla mediana. Cuerpo largo redondo, cubierto de papilas y
cabeza comprimida. Boca inferior en forma de ventosa. Dientes unicúspides en la
primera hilera y bicúspides en las hileras internas. El cuerpo es pardo con manchas
más oscuras y manchas pequeñas blancas a lo largo de todo el cuerpo, lo que le
permite un camuflaje con el medio. Las aletas dorsal, anal y pectoral presentan franjas
oscuras. Los radios primeros radios de las aletas en general son largos. Ojo de gran
tamaño comparado con Astroblepus trifasciatus. Aleta adiposa membranosa que
sobresale desde la base posterior de la dorsal hacia el inicio de la caudal, con una
espina inmersa. Esta especie alcanza los 250 mm de longitud estándar.
Aspectos ecológicos. Habita fondos arenosos, con guijarros y rocas; vegetación
ribereña de tipo herbácea y arbustiva y sumergida, perifiton, material aloctono; flujo
moderado y bajo; profundidad no mayor a 0.90 m y márgenes abruptas y escavadas.
Distribución. Santander (Miles 1971), río Patia, Cauca Magdalena y Catatumbo
(Galvis et al. 1997). En el Tolima para la cuenca del río Coello y en los municipios de
Chaparral e Icononzo (Maldonado – Ocampo et al.2005). Se reportó desde los 725 m
en la desembocadura del río Anamichú en el Magdalena, hasta los 1547 m en la
quebrada Zanja Oscura de la vereda el Quebradon.
299
Astroblepus trifasciatus (Eigenmann, 1912)
Orden: SILURIFORMES
Familia: ASTROBLEPIDAE
Género: Astroblepus
Especie: Astroblepus trifasciatus
Sinonimias: Cyclopium trifasciatum Eigenmann, 1912: 14
Nombre común: Babosa, chimbe
Categoría: Ninguna
Descripción. Pez de talla mediana. Cuerpo largo redondo cubierto de papilas
pequeñas y cabeza deprimida. Boca inferior en forma de ventosa. De Igual forma que
A. cf. grixalvii presenta dientes unicúspides en la primera hilera y bicúspides en las
hileras internas. Coloración café parda con tres manchas color amarillo crema
ubicadas en la parte posterior de la cabeza, sobre la inserción de la aleta dorsal y otra
en la base del pedúnculo caudal cubriendo la espina de la adiposa, esta ultima se
conserva en los adultos y las demás desaparecen. Aleta adiposa reducida con espina
cubierta de dentículos y unida por una membrana fácilmente visible.
Aspectos ecológicos. Habita fondos rocosos con grandes caídas de agua arenosos
con guijarros y rocas, flujo rápido, márgenes abruptas y escavadas, profundidad de
0.10 - 0.90 m. En zonas con vegetación ribereña principalmente pastos y pequeños
arbustos, material aloctono y perifiton.
Distribución. Presentes en algunos ríos de los departamentos de Antioquia,
Risaralda, Nariño, Valle y Tolima (Maldonado – Ocampo et al.2005).
Se reportó desde los 725 m en la desembocadura del río Anamichú en el Magdalena,
hasta los 1547 m en la quebrada Zanja Oscura de la vereda el Quebradon.
300
Descargar