Solvencia de las aseguradoras en Chile

Anuncio
ADVISORY
Solvencia en
compañías de
seguros en Chile:
¿En qué estamos?
A nivel europeo las compañías de seguros se
encuentran inmersas en la adopción de los
estándares de Solvencia II realizando el análisis
de los impactos cuantitativos y cualitativos
de la adopción de los tres pilares que este
estándar contempla: Requerimientos de
capital, Revisión cualitativa del supervisor
y Disciplina de mercado. Cabe señalar
que no ha estado exenta de desafíos
la implementación de cada uno de los
pilares, en especial el primero dadas
las necesidades de información
(principalmente disponibilidad
y granularidad), modelos,
valorizaciones, y sensibilidades que
considera para su determinación.
En Chile hemos ido avanzando en diferentes frentes hacia la adopción de los estándares internacionales.
Es así como el año 2006 la SVS emite el documento “NUEVO MODELO DE SUPERVISION DE
SOLVENCIA BASADA EN RIESGOS PARA LA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA”, tomando
en consideración la experiencia internacional, recomendaciones del Banco Mundial y del FMI.
Este documento expone el nuevo enfoque de supervisión basada en riesgo que comenzaría
a aplicar la Superintendencia en sus revisiones regulares a las compañías de seguros
El nuevo modelo se basa en
la aplicación de dos niveles de
supervisión:
- Primer Nivel - Regulatorio: Requerimientos mínimos de capital por solvencia
- Segundo Nivel - Supervisión: Proceso de evaluación cualitativa de riesgos y actividades de mitigación.
Primer Nivel
Se basa en requerimientos nuevos
de capital (conocidos también como
requerimientos cuantitativos que
resultan en Capital Basado en Riesgos
- CBR), que se incluyen en un proyecto
de ley en elaboración, el cual consiste
en una aplicación de capital basada
en riesgos, en cuanto a la sensibilidad
frente a éstos, y al fortalecimiento
de los sistemas de administración
de riesgos en las aseguradoras. Este
esquema corresponde a un enfoque
preventivo y que está en sintonía con
las mejores prácticas internacionales.
Cabe mencionar, que se permitirá el uso
de modelos de cálculo propios de cada
compañía (modelos internos) una vez que
se cuente con información recolectada
por un periodo no menor a cuatro años.
En las presentaciones que ha realizado
el regulador ha afirmado que “Durante
2009 y parte del 2010 se ha trabajado
en el desarrollo de una fórmula estándar
de Capital Basado en Riesgo basado en
la metodología de Solvencia II pero con
factores adaptados a la realidad nacional.
Se están desarrollando manuales de
aplicación de la fórmula estándar de
Capital Basado en Riesgo para ponerlas
a disposición del mercado para sus
comentarios y establecimiento de mesas
de trabajo conjunto. Se espera poder
realizar el primer ejercicio de aplicación
voluntaria al mercado nacional para fines
del 2010-primer semestre del 2011, dando
a conocer sus resultados posteriormente”.
Segundo Nivel
Complementariamente a los
requerimientos cuantitativos de
Capital por Solvencia y que también se
encuentran dentro del proyecto de ley, se
contemplan requerimientos cualitativos
a modo de variables de supervisión
complementarias basados en principios y
buenas prácticas de gestión.
Producto de la evaluación de estos
dos tipos de requerimientos es que
será posible que la SVS clasifique a las
compañías de seguros de acuerdo a su
nivel de solvencia, con un fuerte énfasis
en:
– La fortaleza patrimonial, determinado por un ratio entre el capital disponible y el Capital Basado en Riesgo.
– El nivel de riesgo, basado en el análisis del riesgo inherente y la calidad de la gestión de riesgos de la compañía. En este aspecto la SVS establecerá en una norma específica la metodología y los criterios generales que serán
usados en la evaluación.
Global Infrastructure
Proceso de evaluación de
riesgos y actividades de
mitigación
Respecto a este punto la SVS ha
efectuado desde hace un tiempo
revisiones en distintas compañías a
modo de Supervisión Basada en Riesgos
usando una metodología que contempla
una evaluación inicial de riesgo que
considera:
•
•
•
•
SIAT o sistema de alerta temprana
Herramientas de análisis
Matriz de Riesgo
Acciones de mitigación de riesgos (en aplicación progresiva)
En el caso de la Matriz de Riesgo
considera los riesgos inherentes, la
gestión y control que realiza la compañía
sobre estos riesgos, y la fortaleza
patrimonial y de generación de utilidades.
Con ello se obtiene una nota de riesgo
única para la compañía.
Los riesgos inherentes que considera la
matriz son:
• Riesgo de activos: Crédito, Mercado, Liquidez
• Riesgo de pasivos: Del Seguro,
reservas técnicas
• Operacionales y tecnológicos
• Legales y regulatorios
• Riesgo de contagio
Nuevas actualizaciones:
Con el fin de ir mejorando los procesos
de revisión de sus sistemas de
supervisión a partir de la experiencia
y recomendaciones internacionales
en materia de regulación (IAIS, OECD,
Banco Mundial y FMI), la SVS emitió una
Norma de Carácter General en calidad
de borrador, donde regula los principios
de gobierno corporativo y sistemas de
gestión de riesgo y control interno.
En este borrador establece los principios
de un adecuado gobierno corporativo y
de los sistemas de gestión de riesgos y
control interno incluyendo:
• Rol y funciones de vigilancia del Directorio
• Principios (buenas prácticas) en materia de funciones de gestión
de riesgos, control interno, cumplimiento y auditoría interna.
• Rol de las funciones de Actuariado, Auditoría Externa y Reaseguro
• Difusión y transparencia
• Relación con los asegurados
• Interacción con el Supervisor.
Asimismo, esta norma en su disposición
transitoria solicita a las compañías la
realización de una autoevaluación del
grado de compatibilidad o cumplimiento
de sus actuales estructuras de gobierno
corporativos con los principios establecidos
en la norma.
Se espera la pronta emisión de la norma
para la Matriz de Riesgo de compañías
de seguros que informe al mercado los
aspectos metodológicos que la SVS
considerará para la evaluación de esta
Matriz, lo que asimismo permitirá establecer
un lenguaje y entendimiento estándar en
torno a los conceptos incluidos como parte
de la Matriz de Riesgo, definiendo por
ejemplo:
– las actividades significativas del negocio de la compañía
– sus riesgos relevantes
– los aspectos de la gestión de riesgos que serán evaluados
– la definición del riesgo neto
– y la escala de evaluación de las aseguradoras
Contactos
Como se puede apreciar, la SVS está activamente actualizando
su forma de supervisar a las compañías de seguros de acuerdo a
lo establecido en el Segundo Nivel, y está además a la espera de
los cambios normativos que se podrán efectuar una vez aprobado
el proyecto de ley en trámite, que permitirán determinaciones de
capital mucho más ajustado al riesgo que asumen las compañías.
Oscar Urzúa
Director FRM
Tel.: +56 (2) 798 1000
[email protected]
Enrique Romero
Gerente Senior FRM
Tel.: +56 (2) 798 1216
[email protected]
La nueva norma incluida en el borrador de la Norma de Carácter
General les da una oportunidad única a las compañías de
analizarse y evaluarse en aspectos tan claves como las mejores
prácticas de gobiernos corporativos y los sistemas de gestión
de riesgo y control interno a través de autoevaluaciones de
modo que puedan conocer el nivel de madurez actual en
estos aspectos y asociado a ello poder establecer las mejoras
necesarias para lograr el nivel de madurez deseado en
cada caso.
En KPMG contamos con metodologías y herramientas
específicas para realizar diagnósticos de gobiernos corporativos
considerando cada uno de los aspectos mencionados por
la SVS con una mirada independiente, lo cual permite a las
compañías conocer mediante proyectos breves el nivel de
madurez actual y establecer el nivel de madurez deseado.
www.kpmg.com
Nuestras Oficinas
Santiago
Isidora Goyenechea 3520
Piso 7
Las Condes.
Tel.: +56 (2) 798 1000
E-mail: [email protected]
Viña del Mar
Avenida Libertad 1405, of. 1803
Torre Coraceros
Tel.:+56 (32) 297 3581
Concepción
O´Higgins 940, of. 504
Tel.: +56 (41) 286 1852
Adicionalmente, como KPMG podemos apoyar al mercado
asegurador trabajando en la identificación y medición de los
riesgos que afectan a las compañías de seguro, independiente
de las directrices que la SVS establezca para la Matriz de
Riesgo, dado que sin lugar a dudas las directrices que
finalmente se emitan debieran ser consistentes con las
mejores prácticas vigentes en la actualidad y que KPMG
como Firma Global contempla en sus proyectos de asesoría
en riesgos para aportar valor agregado a sus clientes.
Para cada uno de los Riesgos y Línea de Negocio se analiza su situación y valora
Medición
Medición Contable
Pérdidas históricas
Cuantificación con
Escenarios
Valoración a partir
de análisis de
volatilidad
Cálculos Internos
de Capital
Proyecciones de
capital
Medición integral y
avanzada
Mínimo C – Máximo A
Control Interno
Ausencia control del
riesgo
Carencia de una
sistemática de control
adecuada
Control del riesgo
en origen
Unidad
independiente de
control del riesgo
Control Interno del
Riesgo bajo 3
niveles
Política integral de
control y plan de
actuación /
Contingencia
Control robusto e
independiente
Mínimo C – Máximo A
Seguimiento y
Reporting
Seguimiento
inexistente
No hay seguimiento
Seguimiento
reactivo
explicitado en
Manuales
Seguimiento
reactivo con
herramientas
Seguimiento
proactivo con
herramientas
Visión integral de
todos los riesgos
con herramientas
adecuadas
Seguimiento Global
del Riesgo
anticipativo
Integración
Gestión /
Negocio
Sin cultura de
riesgos en negocio
Riesgos no integrados
en la operativa diaria
Integración en
algunos procesos
operativos
Uso generalizado
en la gestión
Incorporación en
diseño productos y
políticas precio
Incentivación
basada en riesgo
asumido
Modelo de gestión
orientado en valor
Governance
Implicación mínima
de los Órganos de
Gobierno
No se informa a
ningún comité salvo
petición
Se informa
periódicamente
hasta nivel de
comité riesgos
La comisión de
riesgos sólo es
informado en
situaciones
excepcionales
La comisión de
riesgos recibe la
información no
integrada
La comisión de
riesgos dispone de
información
actualizada/integrada
mensualmente
La Comisión está
informada e
involucrada
Mínimo C – Máximo A
Mínimo C – Máximo A
Mínimo C – Máximo A
A/B/C
La información aquí contenida es de carácter general y no va dirigida a facilitar los datos o circunstancias concretas de personas o
entidades. Si bien procuramos que la información que ofrecemos sea exacta y actual, no podemos garantizar que siga siéndolo en el futuro
o en el momento en que se tenga acceso a la misma. Por tal motivo, cualquier iniciativa que pueda tomarse utilizando tal información como
referencia, debe ir precedida de una exhaustiva verificación de su realidad y exactitud, así como del pertinente asesoramiento profesional.
© 2011 KPMG Auditores Consultores Ltda., sociedad de
responsabilidad limitada chilena y una firma miembro de la red
de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG
International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.
Todos los derechos reservados.
El nombre, el logotipo y la frase de KPMG “cutting through
complexity” son marcas registradas de KPMG International.
Descargar