Short abstract of the Paper for the session 603 “Population ageing

Anuncio
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
ENVEJECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES:
ESCENARIOS PROSPECTIVOS PARA ESPAÑA EN EL MARCO DE LA UNIÓN
EUROPEA
Fernando GIL-ALONSO
Departament de Geografia Humana de la Universitat de Barcelona
E-mail: [email protected]
Resumen
Los cambios demográficos, y en concreto el envejecimiento, es uno de los mayores retos
que afrontan las sociedades de los países desarrollados en general, y la española en
particular. El análisis de sus consecuencias sobre la sostenibilidad de los sistemas públicos
de pensiones es un tema complejo que, además, no se puede limitar al estudio de las
variables puramente demográficas, aunque éstas no se pueden soslayar. Gérard Calot
(1995) creó un modelo simplificado pero que además de analizar las variables de tipo
demográfico incluía unos parámetros referidos a la evolución económica y del mercado
laboral. Con este modelo estudió el impacto del envejecimiento sobre la sostenibilidad de
los sistemas de pensiones de reparto en los entonces 15 países miembros de la Unión
Europea. En esta comunicación pretendo aplicar una versión modificada –que tiene en
cuenta, entre otros parámetros, la evolución de la edad real de jubilación así como
diferentes hipótesis de migraciones internacionales– de ese modelo al caso español y
compararlo con la situación estimada para los restantes países de la Unión Europea.
Este objetivo general se desagrega en varios objetivos específicos:
- Estimar el efecto del envejecimiento demográfico sobre el incremento del número futuro
de pensionistas bajo diversos supuestos demográficos y de evolución de la edad efectiva de
salida del mercado de trabajo.
- Aplicar un modelo prospectivo que permita estimar el impacto de diversas medidas
alternativas compensatorias del envejecimiento, como por ejemplo el incremento de la tasa
de empleo o del número de activos, de la edad efectiva de jubilación, de la tasa de
contribución al sistema de pensiones o de la tasa de transferencia.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
164
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
- Introducir en dicho modelo prospectivo diferentes escenarios de inmigración
internacional (incluyendo un escenario instrumental sin migraciones) para poder evaluar el
impacto relativo que la magnitud de dichos flujos puede tener sobre la sostenibilidad futura
del sistema de pensiones.
- Finalmente, combinar escenarios de inmigración exterior con otras medidas
compensatorias para evaluar la magnitud y aplicabilidad de dichos “mix” de políticas y su
viabilidad política, económica y social.
Palabras clave: Envejecimiento; Sistemas de pensiones; Inmigración internacional; Edad
de jubilación; España; Unión Europea.
1. INTRODUCCIÓN
El envejecimiento es uno de los mayores retos que afrontan las sociedades de los países
desarrollados. Ello ha generado muchas investigaciones sobre sus consecuencias
económicas (LESTHAEGHE, 2002; MASON, 2005), su impacto en el mercado de trabajo
(FELD, 2000; FOTAKIS y GIL-ALONSO, 2002; COLEMAN, 2004; BIJAK et al., 2007),
el capital humano y la productividad (SKIRBEKK, 2004; LUTZ et al., 2004;
PRSKAWETZ et al., 2008), la salud y la discapacidad (LUTZ y SCHERBOV, 2005) y el
cuidado a los ancianos (MURPHY et al., 2006; GAYMU et al., 2007). Sin embargo, el
tema más acuciante, por sus implicaciones políticas, económicas y sociales, es
probablemente el de sus consecuencias sobre la sostenibilidad de los sistemas públicos de
pensiones (FOTAKIS, 2000; COMISIÓN EUROPEA, 2006, 2009; OCDE, 2007; DE
SANTIS, 2010) es un tema complejo que, además, se utiliza frecuentemente con
finalidades políticas. Muchas veces, desde determinadas posiciones ideológicas, se utiliza
el argumento del envejecimiento, y en concreto el hecho de que en el futuro habrá menos
población en edad activa para mantener a la creciente población de jubilados, para
justificar la conveniencia de desmantelar o debilitar los sistemas públicos basados en el
sistema de reparto (en el que los trabajadores actuales pagan las pensiones de los jubilados
actuales) en favor de fondos de pensiones privadas basados en la capitalización. Sin
embargo, el análisis de la evolución futura de los sistemas de pensiones no se puede limitar
al estudio de las variables puramente demográficas, puesto que intervienen otros factores.
Con una finalidad comparativa, Gérard CALOT (1995) creó un modelo que, además de las
variables de tipo demográfico, incluía otros parámetros económicos y laborales, para
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
165
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
prever el impacto del envejecimiento sobre la sostenibilidad de los sistemas de pensiones
de reparto en los entonces 15 países miembros de la Unión Europea, así como el efecto de
diversas medidas que se podrían implementar para contrarrestarlo. En esta comunicación
pretendo aplicar una versión modificada de ese modelo al caso español (hasta el año 2050)
y compararlo con la situación estimada para los restantes países de la UE.
Este objetivo general se desagrega en varios objetivos específicos:
- Estimar el efecto del envejecimiento sobre el incremento del número futuro de
pensionistas en dos escenarios demográficos, con y sin inmigración internacional.
- Aplicar un modelo prospectivo que permita estimar el impacto de diversas medidas
alternativas compensatorias del envejecimiento como, por ejemplo, el incremento de la del
número de ocupados autóctonos o inmigrantes, de la edad efectiva de jubilación, de la tasa
de contribución al sistema de pensiones o de la razón de transferencia.
- Finalmente, combinar escenarios de inmigración exterior con otras medidas
compensatorias para evaluar la magnitud y aplicabilidad de dichos “mix” de políticas y su
viabilidad política, económica y social.
166
2. LAS BASES DEL MODELO
2.1. Justificación
Un indicador de envejecimiento utilizado en relación con la sostenibilidad de los sistemas
públicos de pensiones es la razón (o ratio o relación) entre el número de jubilados
(personas que cobran una pensión de jubilación o supervivencia) y el número de ocupados
(personas con un empleo). En la bibliografía anglosajona se suele denominar economic
dependency ratio y en adelante se mencionará como “razón de dependencia económica”
(RDE). Es sin duda un indicador más adecuado que el de dependencia demográfica (de las
personas mayores) que simplemente relaciona la población de 65 y más años con la
potencialmente activa (entre 15 y 64 años). En el conjunto de la Unión Europea, y salvo
que el crecimiento del empleo se dispare, la RDE comenzará a crecer a partir de la segunda
década del siglo XXI incluso si no se produce un aumento de la esperanza de vida, pues las
generaciones del baby boom nacidas después de la II Guerra Mundial comenzarán a
alcanzar la edad de jubilación. Únicamente a partir de 2040 la RDE dejará probablemente
de aumentar, aunque dicha cronología variará entre los países miembros en función de las
diferencias en la evolución pasada de la fecundidad. Se trata, por lo tanto, de un fenómeno
pasajero, que durará varias décadas –los que dure la presión de los baby boomers sobre la
RDE–, pero que en muchos países tendrá una fuerte intensidad y, por lo tanto, supondrá
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
una presión añadida sobre los sistemas públicos de pensiones, a menos que un aumento de
la población en edad activa debido a un fuerte incremento de fecundidad o, más
probablemente, una continua llegada de inmigrantes extranjeros, lo pueda compensar.
Sin embargo, un examen de la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones no se
puede limitar al único efecto de los factores demográficos, sino que necesita tomar en
cuenta otros elementos que también juegan un rol importante, como el nivel de empleo, los
resultados económicos en forma de productividad, el porcentaje de la riqueza total que se
dedica al pago de pensiones y el nivel relativo de éstas.
En cada uno de los Estados miembros de la UE existe un considerable número de estudios
que examinan la sostenibilidad futura de los sistemas de pensiones y que miden el impacto
del envejecimiento a partir de modelos muy sofisticados de proyección que tienen en
cuenta todas las especificidades de los diferentes sistemas nacionales. Sin embargo, es muy
difícil hacer comparaciones entre países debido precisamente a estas particularidades así
como a las diferencias existentes entre las diversas proyecciones, tanto en su estructura
como en sus hipótesis de partida. En efecto, aunque se han realizado múltiples intentos
para construir un marco común da análisis a escala europea a partir de las proyecciones
realizadas en cada país, la complejidad y la falta de comparabilidad a nivel nacional han
limitado el uso de sus resultados (FRANCO y MUNZI, 1996; COMISIÓN EUROPEA,
1997; WHITEHOUSE, 2007; OCDE, 2009).
CALOT (1995) intentó una vía alternativa para superar estas dificultades comparativas a
escala europea mediante la creación de un modelo simplificado que sólo tenía en cuenta
unos pocos parámetros –los más importantes– con significado demográfico y económico y
que utilizaba datos fácilmente obtenibles a partir de las estadísticas armonizadas de
Eurostat. Este modelo no pretendía prever de manera exacta cuánto aumentaría el gasto en
pensiones sino evaluar de manera aproximada el efecto de escenarios futuros de
envejecimiento sobre el equilibrio financiero entre contribuciones y prestaciones,
manteniendo los otros parámetros del modelo constantes. Además, evaluaba el impacto
corrector de una serie de medidas económicas y demográficas que se podrían implementar
para asegurar la sostenibilidad financiera del sistema. Este modelo de Calot lo he
modificado y desarrollado a nivel macroeconómico, ensanchando el marco geográfico a
medida que se ampliaba la UE y actualizando los datos de partida en versiones sucesivas
(GIL-ALONSO y MATH, 2000; GIL-ALONSO, 2009, 2012). En la presente
comunicación amplío el número de países comparados a los 28 Estados miembros actuales
de la UE –Croacia forma parte desde el 1 de julio de 2013–, y utilizo información de
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
167
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
partida correspondiente a 2013 (o último año disponible), es decir, que tiene en cuenta el
impacto de la Gran Recesión sobre los niveles de empleo. Aunque presento los resultados
para todos los países miembros y para el conjunto de la UE28, por razones de espacio me
centraré en la explicación y discusión de los resultados obtenidos para España.
2.2. Presentación del modelo
En cada uno de los países, se parte de la hipótesis de que el modelo de pensiones de reparto
está en equilibrio financiero –contribuciones son iguales a prestaciones– en el año de inicio
de la proyección (2013) y de que el único factor externo que desequilibra el sistema –el
“input”– es el aumento de pensionistas debido al envejecimiento de la población. Cuando
esto sucede, el volumen del gasto en pensiones se incrementa y ello desequilibra el sistema
de pensiones a menos que las otras variables del modelo cambien de manera que se pueda
recobrar el equilibrio inicial. Estas medidas compensatorias, los “outputs” del modelo, son:
un incremento de ocupados (sean autóctonos o inmigrantes) y/o de su productividad media,
un aumento de la edad efectiva de jubilación (que reduce el número de jubilados y aumenta
el número de potenciales contribuyentes), un incremento del porcentaje del producto
interior bruto (PIB) dedicado a pagar pensiones, o una disminución de la pensión media. El
modelo nos da una estimación de la magnitud de los cambios para compensar el
envejecimiento y reequilibrar el sistema, sea una a una (ceteris paribus) o combinando
varias medidas.
2.3. Descripción formal del modelo
A nivel macroeconómico, la financiación del sistema de pensiones es una cuestión de
redistribución del PIB entre quienes producen y quienes están jubilados. Cuando en un año
el volumen de las contribuciones pagadas por los trabajadores equivale a las pensiones que
reciben los jubilados, decimos que el sistema está en equilibrio.
(1)
Volumen de contribuciones
=
volumen de pensiones
O lo que es lo mismo,
(2)
PIB
x
c
=
P
x
pm
Donde:

PIB = Producto Interior Bruto, esto es, la riqueza producida en el país.

c = Contribución al pago de prestaciones, es decir, la proporción del PIB que se
dedica al pago de pensiones de jubilación y supervivencia, sea a través de
impuestos o de cotizaciones a la Seguridad Social de empleados y empleadores.

P = Pensionistas (personas que cobran pensiones de jubilación o supervivencia).
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
168
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014
pm = pensión media.
(2) es equivalente a:
(3)
O
x
PIB/O
x
c
=
P
x
t
x
PIB/O
donde:

O = número de ocupados –personas con un empleo– en equivalentes a tiempo
completo, es decir, los que producen el PIB del que se financian las pensiones.

PIB/O = Producto Interior Bruto por ocupado o riqueza media producida por cada
trabajador (sería un proxy de la productividad de cada trabajador).

t = la “razón de transferencia” o relación entre la pensión media y el PIB por
ocupado (t = pm / (PIB/O)). Es similar aunque diferente que la tasa de
reemplazamiento neto de la pensión (net pension replacement rate) que relaciona
la pensión media con el salario medio.
La fórmula (3) se puede simplificar eliminando PIB/O y entonces queda:
(4)
O
x
c
=
P
x
t
2.4. Datos usados en el modelo

Los datos de población por edad para los 28 países analizados se han tomado de las
últimas proyecciones de Eurostat con base en 1-1-2013. Se han usado dos escenarios:
escenario principal (considerado el más probable, que incluye migraciones) y escenario
sin migraciones. Respecto al primero, se estima para España migración neta negativa
hasta el año 2024 y crecientemente positiva desde 2025 a 2050, año en el que el saldo
neto es de 305.561 inmigrantes. El saldo total positivo a lo largo de los 37 años de la
proyección es de 3.623.160 migrantes netos.

O, el número de ocupados, se ha calculado, con datos de EU-LFS, en equivalentes a
tiempo completo (los que trabajan a tiempo parcial se han multiplicado por 0,5) para
facilitar las comparaciones internacionales, ya que el peso de los que trabajan a tiempo
parcial varía mucho entre países, y porque estas personas contribuyen menos a
financiar las pensiones (ya que las cotizaciones a la S.S. o los impuestos suelen ser
proporcionales a los ingresos) que quienes lo hace a tiempo completo.

c, el porcentaje del PIB recaudado para pagar pensiones, se ha estimado para 2013 (a
partir de los últimos datos disponibles, según el país) tomando el gasto total en
pensiones de vejez y supervivencia (viudedad) de la base de datos ESSPROS
(European System of Social Protection Statistics) de Eurostat. Se han incluido las
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
169
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
pensiones parciales y las anticipadas concedidas debido a una capacidad de trabajo
reducida, pero no las prejubilaciones laborales ni las pensiones de discapacidad.

P, los pensionistas, se estima que es toda la población con una edad superior, no a la
edad legal de jubilación, sino a la “edad efectiva de jubilación” (EEJ). Esta hipótesis se
considera aceptable puesto que la mayoría de la población anciana tiene derechos de
pensión directos o derivados. La población P ha sido calculada por el autor a partir de
los datos de EEJ para cada país proporcionados por Eurostat.

t, la razón de transferencia, se ha calculado a partir de la fórmula: t = O/P * c. En
efecto, como el número de pensionistas (P), el número de ocupados (O) y el porcentaje
del PIB dedicado a pagar pensiones (c) se puede conocer para un año concreto, el valor
de t se puede estimar si se asume que hay equilibrio entre contribuciones y
prestaciones.
2.5. Valores iniciales del modelo
Los valores que tienen los parámetros del modelo en el año inicial de la proyección, 2013,
para los 28 países miembros de la UE y para el conjunto de la Unión se pueden ver en la
Tabla 1, que también muestra los niveles de indicadores asociados como la razón de
dependencia económica, la tasa de ocupación, la edad efectiva a la jubilación –que es
significativamente más baja que la edad legal– y la población en edad activa. Los valores
iniciales son muy diferentes entre un país y otro.

España parte con 9,6 millones de pensionistas o personas con una edad por encima de
una EEJ estimada en 62,3 años, valor algo superior a la media de la UE28, que es de
61,5 años (máximo de 64,4 años en Suecia, mínimo de 58,8 años en Eslovaquia).

El número de ocupados en equivalentes a tiempo pleno es 15,3 millones en España, con
una RDE de 62,9 pensionistas por cada 100 ocupados, superior a la media de la Unión:
59,3 (máximo de 79,8 en Italia, mínimo de 39,2 en Chipre), mientras que la TO en
España es de 48,7 ocupados por cada 100 personas de 15-64 años, muy por debajo de
la media (56,9, con valores extremos de 65,5 en Chequia y 42 en Irlanda).

La razón de transferencia (t) de España es de 0,15 (la pensión media representa el 15%
de la riqueza media creada por cada trabajador), menor que la media de la UE28, que
es 0,20. Máximo de 0,26 en Dinamarca, mínimo de 0,11 en Estonia y Lituania.

Finalmente, el porcentaje del PIB dedicado a pagar pensiones (parámetro c) es del
9,2% en España, por debajo del 11,2% de media en el conjunto de la UE, con máximo
en Francia (13,7%), y mínimo en Estonia con sólo un 5,2%.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
170
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Tabla 1. Principales parámetros del modelo en 2013 en los países de la UE.
P
Bélgica
Bulgaria
Chequia
Dinamarca
Alemania
Estonia
Grecia
España
Francia
Croacia
Irlanda
Italia
Chipre
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Hungría
Malta
Países Bajos
Austria
Polonia
Portugal
Rumanía
Eslovenia
Eslovaquia
Finlandia
Suecia
Reino Unido
UE 28
2,403,160
1,489,934
2,429,250
1,184,201
19,634,382
277,519
2,672,749
9,613,314
15,466,903
1,018,787
602,495
15,995,250
135,213
436,536
717,673
106,090
2,410,757
99,051
3,139,884
1,914,934
8,456,320
2,343,206
3,440,749
492,692
1,139,914
1,275,321
1,898,311
12,418,049
113,212,644
O
3,940,050
2,853,400
4,706,000
2,298,800
34,361,400
570,150
3,413,550
15,288,150
23,203,800
1,306,400
1,270,257
20,043,150
344,700
832,300
1,211,500
213,700
3,527,848
160,300
6,139,300
3,571,200
14,768,600
4,018,450
8,493,600
847,000
2,264,950
2,233,650
3,989,200
25,057,700
190,929,105
c
t
10.3
7.0
8.1
13.2
11.5
5.2
10.9
9.2
13.7
6.7
6.1
13.6
8.3
7.6
6.4
6.4
8.6
8.8
10.6
12.3
8.8
12.3
8.6
7.8
6.7
9.9
9.3
10.2
11.7
0.17
0.13
0.16
0.26
0.20
0.11
0.14
0.15
0.21
0.09
0.13
0.17
0.21
0.14
0.11
0.13
0.13
0.14
0.21
0.23
0.15
0.21
0.21
0.13
0.13
0.17
0.20
0.21
0.20
RDE
61.0
52.2
51.6
51.5
57.1
48.7
78.3
62.9
66.7
78.0
47.4
79.8
39.2
52.4
59.2
49.6
68.3
61.8
51.1
53.6
57.3
58.3
40.5
58.2
50.3
57.1
47.6
49.6
59.3
TO
53.9
58.2
65.5
63.4
63.3
65.1
47.3
48.7
55.4
45.8
42.0
51.8
56.5
61.6
60.8
57.6
52.1
55.7
55.4
62.6
54.2
58.2
62.4
60.1
58.5
63.5
65.2
60.1
56.9
EEJ
61.6
64.1
60.5
62.3
62.4
62.6
61.5
62.3
60.2
60.6
64.1
60.4
62.8
62.7
59.9
59.4
59.7
60.5
63.5
60.9
59.3
62.6
64.3
59.8
58.8
61.7
64.4
63.0
61.5
PEA
7,303,916
4,899,092
7,188,211
3,625,231
54,280,665
875,302
7,214,352
31,375,814
41,886,952
2,852,460
3,024,424
38,697,060
609,642
1,351,725
1,993,131
370,749
6,776,258
287,767
11,077,308
5,705,240
27,248,972
6,904,482
13,622,267
1,408,581
3,870,038
3,517,089
6,115,751
41,664,581
335,747,060
Definiciones y fuentes:
P
Pensionistas (número de personas por encima de la edad efectiva de jubilación, EEJ). Fuente: elaboración
propia a partir de datos de EEJ de Eurostat (últimos datos disponibles para cada país).
O
Ocupados en equivalentes a tiempo pleno. Fuente: elaboración propia a partir de la EU-LFS, datos
anuales de 2013 (Eurostat).
c(%)
Contribución (% del PIB) que se dedica a pagar pensiones de jubilación y supervivencia. Fuente: base
de datos ESSPROS de Eurostat (últimos datos disponibles para cada país).
t
Razón de transferencia que relaciona la pensión media con el PIB/O. Fuente: elaboración propia
a partir de la fórmula: t = O/P * c
RDE
Razón de Dependencia Económica (número de pensionistas por cada 100 ocupados). Fuente: elaboración
propia.
TO
Tasa de ocupación o de empleo (ocupados en equivalentes a tiempo pleno por cada 100 personas en
edad activa, entre 15-64 años). Fuente: elaboración propia.
EEJ
Edad media Efectiva a la Jubilación. Fuente: datos de Eurostat de edad media de salida del mercado
laboral (últimos datos disponibles para cada país).
PEA
Población en edad activa (personas de 15-64 años). Fuente: Proyección de Eurostat con base en el
año 2013.
3. RESULTADOS
La Tabla 2 muestra la evolución de los parámetros en el caso de que el número de
pensionistas evolucione según el escenario sin migraciones de Eurostat. Iniciaremos el
análisis con una aproximación ceteris paribus, es decir, examinando la modificación de
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
171
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
cada parámetro en 2050 si el resto no variara. Centrándonos en España, el número de
jubilados en 2050, si la EEJ siguiera siendo de 62,3 años, sería de 17,2 millones.
Tabla 2. Parámetros del modelo en 2050 necesarios para el equilibrio financiero.
P
Bélgica
Bulgaria
Chequia
Dinamarca
Alemania
Estonia
Grecia
España
Francia
Croacia
Irlanda
Italia
Chipre
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Hungría
Malta
Países Bajos
Austria
Polonia
Portugal
Rumanía
Eslovenia
Eslovaquia
Finlandia
Suecia
Reino Unido
UE 28
3,582,166
1,852,945
3,559,684
1,666,226
26,044,083
383,118
3,757,496
17,189,252
22,177,759
1,304,994
1,483,691
21,221,192
298,782
543,037
881,713
212,801
3,104,164
147,955
5,023,529
2,949,359
13,634,155
3,394,001
5,254,217
746,615
1,960,674
1,658,187
2,708,166
19,736,074
166,476,035
RDE
90.9
64.9
75.6
72.5
75.8
67.2
110.1
112.4
95.6
99.9
116.8
105.9
86.7
65.2
72.8
99.6
88.0
92.3
81.8
82.6
92.3
84.5
61.9
88.1
86.6
74.2
67.9
78.8
87.2
O'
5,873,064
3,548,609
6,895,903
3,234,519
45,578,779
787,098
4,798,954
27,336,240
33,271,579
1,673,406
3,128,107
26,591,615
761,688
1,035,355
1,488,415
428,651
4,542,564
239,444
9,822,322
5,500,321
23,811,467
5,820,497
12,970,204
1,283,526
3,895,758
2,904,217
5,691,067
39,824,341
282,737,712
TCE'
1.08
0.59
1.04
0.93
0.77
0.88
0.92
1.58
0.98
0.67
2.47
0.77
2.17
0.59
0.56
1.90
0.69
1.09
1.28
1.17
1.30
1.01
1.15
1.13
1.48
0.71
0.96
1.26
1.07
PEA
6,162,627
3,249,769
5,104,743
3,147,888
35,772,288
672,010
4,914,345
20,739,091
39,074,205
2,065,309
3,022,325
25,551,525
499,369
980,048
1,521,434
292,136
4,698,624
216,936
9,186,143
4,055,629
19,072,154
4,583,971
10,234,705
964,222
2,673,273
2,933,832
5,530,692
38,011,415
254,930,708
TO'
95.3
109.2
135.1
102.8
127.4
117.1
97.7
131.8
85.1
81.0
103.5
104.1
152.5
105.6
97.8
146.7
96.7
110.4
106.9
135.6
124.8
127.0
126.7
133.1
145.7
99.0
102.9
104.8
110.9
Inm'
1,251,094
1,111,282
3,067,346
873,603
18,749,563
283,091
1,113,196
11,781,922
3,965,925
124,424
861,363
7,427,972
387,162
300,319
347,340
209,549
1,018,596
76,742
2,932,715
2,458,599
9,507,351
2,382,519
5,294,176
560,359
1,890,803
703,843
1,543,048
11,315,780
91,539,681
Definiciones y fuentes:
P
Pensionistas (número de personas por encima de la edad efectiva de jubilación, EEJ) en 2050.
Fuente: elaboración propia a partir del escenario sin migraciones de la proyección de Eurostat.
RDE
Razón de Dependencia Económica (número de pensionistas por cada 100 ocupados) en 2050
si el número de ocupados no varía respecto a 2013. Fuente: elaboración propia.
O'
Ocupados en equivalentes a tiempo pleno que serían necesarios para mantener el sistema en
equilibrio en 2050. Fuente: elaboración propia.
TCE'
Tasa anual de Crecimiento del Empleo (en %) entre 2013 y 2050 necesaria para mantener el sistema
en equilibrio en 2050. Fuente: elaboración propia.
PEA
Población en edad activa (personas de 15-64 años). Fuente: Proyección de Eurostat con base en
el año 2013, escenario sin migraciones.
TO'
Tasa de ocupación o de empleo (ocupados en equivalentes a tiempo pleno por cada 100 personas en
edad activa) que sería necesaria para mantener el sistema en equilibrio. Fuente: elaboración propia.
Inm'
Número de inmigrantes (ocupados) que serían necesarios para mantener el sistema en equilibrio en
2050. Fuente: elaboración propia.
Esta cifra nos indica el gran impacto que tendrá la llegada de las generaciones de baby
boomers sobre la hipotética sostenibilidad del sistema de pensiones en España. Si el
número de ocupados no variara respecto a 2013, la RDE aumentaría hasta 112,4 jubilados
por cada 100 ocupados. Por el contrario, para mantener la RDE igual que en 2013, el
número de ocupados en equivalentes a tiempo pleno (O’) debería pasar de 15,3 millones a
27,3 millones. Dado que, según el escenario sin migraciones, la población en edad activa
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
172
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
en España pasará de 31,3 millones en 2013 a 20,7 millones en 2050, y suponiendo una
empleabilidad máxima con una tasa de ocupación del 75% (el valor máximo actual es de
65,5% en Chequia), se precisarían casi 12 millones de inmigrantes netos en 37 años
(318.430 anuales) para alcanzar dichos niveles de empleo (figura 1). En los años del boom
económico España recibió anualmente muchos más, aunque esta cifra serían un mínimo
(habría que contabilizar los familiares inactivos de todos estos migrantes ocupados) y el
flujo se debería prolongar durante más de tres décadas.
Figura 1. Evolución del número de pensionistas y de la PEA en el escenario sin migraciones y de los
ocupados (O’) necesarios para mantener equilibrio en España
35
Población en millones
30
25
inmigrantes necesarios
20
15
10
5
O'
PEA
P
173
75% de PEA
0
2013
2018
2023
2028
2033
2038
2043
2048
Fuente: elaboración propia.
Otras posibles opciones para mantener el sistema de pensiones en equilibrio serían subir la
EEJ nada menos que 12 años, hasta 74,3 años; o aumentar el parámetro c en 7,3 puntos
porcentuales, hasta dedicar a pensiones un 16,5% del PIB, o reducir en casi la mitad (hasta
0,8) la pensión media en relación al PIB/O; o lo que es lo mismo, aumentar la
productividad por trabajador en casi un 80%.
Se podrá objetar que este escenario sin migraciones no es realista para el caso de España y
que por eso los valores de ajuste del sistema son tan extremos. Por esta razón se ha
realizado el mismo ejercicio para el escenario principal de Eurostat, con migraciones. En
este caso los valores de ajuste son algo menores (EEJ de 73,9 años, c igual a 15,8% del
PIB y t igual a 0,9), pero sin que las diferencias sean demasiado significativas. En este
escenario el número de jubilados en 2050 sería de 16,5 millones, la PEA de 24,3 millones
y el número de ocupados que mantendría el equilibrio financiero sería de 26,2 millones, lo
que supondría una necesidad de casi 8 millones de inmigrantes netos. Pero recordemos que
este escenario ya incorpora 3,6 millones de inmigrantes netos.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
En otras palabras, cualquiera de los dos escenarios demuestra que el impacto de la
jubilación de la generación de baby boomers será muy fuerte en España y que ninguna
medida individual, por si sola, podrá compensar el envejecimiento –como ya indicaba el
informe NACIONES UNIDAS (2001) sobre las “migraciones de reemplazo”– ni garantizar
de manera realista la sostenibilidad financiera del sistema de reparto. Sin embargo, el
modelo permite ajustar los diferentes parámetros de manera conjunta y, en este caso, la
respuesta es mucho más optimista: no sólo se puede garantizar el equilibrio a largo plazo
entre contribuciones y prestaciones, sino que el “mix” de políticas necesarias para
conseguirlo no exige sacrificios inabordables. Por ejemplo, si se retrasa la edad efectiva de
jubilación hasta los 65 años y, al mismo tiempo, el % del PIB destinado para pagar las
pensiones sube menos de 3 puntos, hasta el 12% (actualmente 5 países de la UE tienen un
porcentaje superior), entonces solo serán necesarios 19,3 millones de ocupados en 2050
para mantener el equilibrio financiero, o en otras palabras, 3,7 millones de inmigrantes
netos. Esta última cifra significa una inmigración neta anual de unos 102 mil ocupados,
que es una cifra que nuestro país puede asumir. Incluso no harían falta inmigrantes hasta
2050 si la EEJ aumenta hasta 70 años o si la razón de transferencia disminuye hasta 0,12,
que significa, en el caso de que la pensión media no disminuya, un aumento del 22% del
PIB por ocupado, lo cual parece factible en un contexto de incremento de la productividad.
4. CONCLUSIONES
El modelo demuestra que el impacto del envejecimiento sobre la sostenibilidad de los
sistemas de pensiones de reparto en los próximos 37 años es significativo en los países
miembros de la UE, aunque este impacto es muy desigual en cada país y las políticas
necesarias para contrarrestarlo también serán diferentes, en función de la situación de
partida. Hay países, como los bálticos, con mucho margen para subir el % del PIB
destinado a pagar pensiones, mientras que aquellos países con una baja EEJ, como
Eslovaquia, Eslovenia o Polonia, pueden aumentar bastante la edad de jubilación. En todos
ellos se necesita subir el número de ocupados –es decir, de potenciales contribuyentes–
aunque la evolución regresiva de la población en edad activa significará que la mayoría de
los países deberá abrir las puertas a la llegada de inmigrantes.
En el caso concreto de España, será uno de los países más afectados por el envejecimiento.
Sin embargo, ello no significa que el sistema público de pensiones esté en peligro. Es
cierto que, por si sola, ninguna política es suficiente para contrarrestar las consecuencias de
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
174
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
la llegada de los baby boomers a la edad de jubilación. Pero un “mix” de políticas no
excesivamente agresivas que combine el crecimiento económico tanto en términos de
creación de empleo como de aumento de la productividad por ocupado, la llegada de
inmigrantes y el aumento del porcentaje del PIB destinado a pensiones, podría compensar
de manera razonable el reto que supone el envejecimiento. En último término se puede
reducir la pensión media, pero ello no será necesario si se consigue que el aumento de la
productividad a largo plazo de la economía, que actualmente se apropian las empresas a
través de sus beneficios, revierta en un aumento de las contribuciones a la Seguridad
Social, sea a través de un incremento de las cotizaciones empresariales, sea a través de un
aumento de salarios y, por lo tanto, de las cotizaciones de los empleados.
BIBLIOGRAFÍA
BIJAK, J., KUPISZEWSKA, D., KUPISZEWSKI, M., SACZUK, K., KICINGER, A.
(2007): “Population and labour force projections for 27 European countries, 2002-2052:
impact of international migration on population ageing”, en European Journal of
Population, vol. 23, nº 1, pp. 1-31.
CALOT, G. (dir.) (1995): Le vieillissement démographique dans l'Union Européenne à
l'horizon 2050. Étude d'impact du viellissement démographique, Bruselas, D.G. Empleo y
Asuntos Sociales, Comisión Europea.
COLEMAN, D. A. (2004): “Europe at the cross-roads – Must Europe’s population and
workforce depend on new migration?”, en Ionsev (ed.) International migration: ICPD+10,
scientific series “International migration of population: Russia and contemporary world”,
vol. 12, pp. 19 33, Moscú, Max.
COMISIÓN EUROPEA (1997): “Ageing and fiscal policies in the European Union”, en
European Economy, nº 4, The Welfare State in Europe - Challenges and reforms,
Luxemburgo, OPOCE, pp. 239-388.
COMISIÓN EUROPEA (2006): The demographic future of Europe – From challenge to
opportunity, COM(2006)57, Bruselas, Comisión Europea.
COMISIÓN EUROPEA (2009): Demography Report 2008: Meeting Social Needs in an
Ageing Society. Commission Staff Working Document, Bruselas, D.G. Empleo, Asuntos
Sociales e Igualdad de Oportunidades, Comisión Europea.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
175
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
DE SANTIS, G. (2010): “Children, Elderly and an (Almost) Ideal Pension System”, en De
Santis (ed.): The Family, the Market or the State? Intergenerational Support under
Pressure in Ageing Societies, IUSSP/Springer, ISIP–International Studies in Population,
vol. 10, Dordrecht, Springer, pp. 5-33.
FELD, S. (2000): “Active Population Growth and Immigration Hypotheses in Western
Europe”, en European Journal of Population, nº 16, pp. 3-40.
FOTAKIS, C. (2000): “Demographic ageing, employment growth and pensions
sustainability in the EU: the option of Migration”, Expert group meeting on Policy
Responses to population ageing and population decline, 16-18 de octubre de 2000, Nueva
York, Naciones Unidas.
FOTAKIS, C., GIL-ALONSO, F. (2002): “Le marché marché européen de l'emploi sous
l'angle de l'évolution démographique”, en Jeunesses, vieillesses, démographies et sociétés,
Louvain-la-Neuve, Académia – Bruylant / L'Harmattan, pp. 43-60.
FRANCO, D., MUNZI, T. (1996): “Public pension expenditure prospects in the European
Union: A survey of national projections”, en European Economy, nº 3, Ageing and Pension
expenditure prospects in the Western World, Luxemburgo, OPOCE, pp. 1-126.
GAYMU, J., EKAMPER, P., BEETS, G. (2007): “Qui prendra en charge les Européens
âgés dépendants en 2030?”, en Population, vol. 62, nº 4, pp. 789 822.
GIL-ALONSO, F. (2009): “Can the rising pension burden in Europe be mitigated by
immigration? Modelling the effects of selected demographic and socio-economic factors
on ageing in the European Union, 2008-2050”, en Vienna Yearbook of Population
Research 2009, Special Issue on: “Impact of migration on demographic change and
composition in Europe”, pp. 123-147.
GIL-ALONSO (2012): “Ageing and policies: pension systems under pressure”, en De
Santis (ed.) The Family, the Market or the State? Intergenerational Support under
Pressure in Ageing Societies, IUSSP/Springer, ISIP–International Studies in Population,
vol. 10, Dordrecht, Springer, pp. 35-58.
GIL-ALONSO, F., MATH, A. (2000): Pension Sustainability, Ageing and Labour Supply,
Internal working paper nº 2, Bruselas, D.G. Empleo y Asuntos Sociales, Comisión
Europea.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
176
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
LESTHAEGHE, R. (2002): “Europe’s demographic issues: fertility, household formation
and replacement migration”, en Population Bulletin of the United Nations. Special issue:
Policy Responses to Population Ageing and Decline, nº 44 45, pp. 385 423.
LUTZ, W., SANDERSON, W. C., SCHERBOV, S. (ed.) (2004): The End of World
Population Growth in the 21st Century. New Challenges for Human Capital Formation
and Sustainable Development, Londres y Sterling, IIASA/Earthscan.
LUTZ, W., SCHERBOV, S. (ed.) (2005): “Will population ageing necessarily lead to an
increase in the number of persons with disabilities? Alternative Scenarios for the European
Union”, en Vienna Yearbook of Population Research 2005, pp. 219 234.
MASON, A. (2005): Demographic Transition and Demographic Dividends in Developed
and Developing Countries. United Nations Expert Group Meeting on Social and Economic
Implications of Changing Population Age Structures, Ciudad de Mexico.
MURPHY, M., MARTIKAINEN, P., PENNEC, S. (2006): “Demographic Change and the
Supply of Potential Family Supporters in Britain, Finland and France in the Period 19112050”, en European Journal of Population, vol. 22, nº 3, pp. 219 240.
NACIONES UNIDAS (2001): Replacement Migration. Is it a solution to declining and
ageing populations? Nueva York, UN Population Division.
OCDE (2007): Pensions at a Glance 2007. Public Policies across OECD countries, París,
OECD Publishing.
OCDE (2009): Pensions at a Glance 2009. Retirement-Income Systems in OECD
countries, París, OECD Publishing.
PRSKAWETZ, A, BLOOM, D. E., LUTZ, W. (ed.) (2008): “Population Aging, Human
Capital Accumulation, and Productivity Growth”, en Population and Development Review,
a supplement to Vol. 34.
SKIRBEKK, V. (2004): “Age and individual productivity: a literature survey”, en Vienna
Yearbook of Population Research 2004, pp. 133 153.
WHITEHOUSE, E. (2007): Pension Panorama. Retirement-Income Systems in 53
Countries. Washington, DC., The World Bank.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
177
Descargar