Recensiones - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Anuncio
Recensiones
«L’INSÉCURITÉ DE L’EMPLOI.
ACTES DU SÉMINAIRE
INTERNATIONAL DE DROIT
COMPARÉ DU TRAVAIL, DES
RELATIONS PROFESSIONNELLES
ET DE LA SÉCURITÉ SOCIALE»
Comptrasec UMR CNRS
Bordeaux, 2000
303 páginas
El libro que se comenta contiene los rigurosos y completos estudios presentados por
diversos Catedráticos de Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social de varias universidades europeas, americanas y asiáticas 1 en el
«Seminario Internacional de Derecho Comparado del Trabajo, de las Relaciones Profesionales y de la Seguridad Social», celebrado
en Burdeos entre los días 10 y 22 de julio de
2000. Continuador del foro de debate de
Trieste (Italia), que, a su vez, dió paso al Seminario Internacional de Szeger (Hungría)
dirigido por el Profesor Laszlo Nagy, el Seminario de Burdeos abordó un tema de gran actualidad e interés no sólo para los estudiosos
del Derecho del Trabajo, sino también para
1
Los autores son PHILIPPE AUVERGNON (Universidad
Montesquieu, Burdeos IV), ADRIAN GOLDIN (Universidad
de Buenos Aires), MASAHIKO IWAMURA (Universidad de
Tokio), JEAN-CLAUDE JAVILLIER (Universidad París II), POLANCA KONCAR (Universidad de Ljubljana), JEAN-PIERRE LABORDE (Universidad Montesquieu, Burdeos IV), SHELDON
LEADER (Universidad de Essex), ALFREDO MONTOYA MELGAR
(Universidad Complutense), GUNTER NAGEL (Consejo de
Europea), SIMONETA RENGA (Universidad de Perugia),
JEAN-MICHEL SERVAIS (Organización Internacional de Trabajo), MICHAL SEWERYNSKI (Universidad de Lodz), GILLES
TRUDEAU (Universidad de Montreal) y MANFRED WEISS
(Universidad de Frankfurt).
otros muchos profesionales directamente relacionados con la difícil realidad de «la inseguridad en el empleo».
El libro comienza con una introducción realizada por el Profesor Auvergnon, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad
de Burdeos, Director del Centro Comparado
de Derecho del Trabajo (Comptrasec UMR
CNRS) y organizador del Seminario, quien
considera la inseguridad en el empleo como
una consecuencia directa de los procesos de
internacionalización y globalización de la economía. El autor se pregunta en su interesante estudio si instituciones regionales como la
Unión Europea pueden convertirse en el
marco adecuado desde el que luchar contra la
precariedad en el empleo y si la tendencia observada es general o varía de un país a otro
en función de su situación económica, política
o de su cultura jurídica.
El Profesor Servais, Coordinador del Instituto Internacional de Estudios Sociales, Secretario General de la Sociedad Internacional
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Profesor invitado de la Facultad de Derecho de Lieja, analiza en su estudio, titulado
«Condiciones de trabajo y mundialización:
¿qué actores para qué normas?», la evolución
de la noción de «cuestión social» a lo largo de
la historia, así como los posibles ajustes que
deberían adoptar las políticas de empleo.
Acierta el Profesor Servais cuando identifica
las causas del debilitamiento de los agentes
sociales tradicionales con, entre otras, la globalización de la economía y su regionalización en Europa, la disminución del número de
afiliados y la polarización de los intereses de
los trabajadores y de los desempleados. El
concepto de «cuestión social» ha evoluciona-
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
33
339
RECENSIONES
do. Ya no se refiere, nos dice el Profesor Servais, a la división de clases —clase proletaria
versus burguesía dominante y propietaria de
los medios de producción— sino al empobrecimiento de todas aquellas personas —desempleados, trabajadores por cuenta propia o
ajena— vinculadas a las empresas por tiempo
determinado, de forma discontinua y con salarios bajos. Una posible propuesta para frenar la flexibilidad consistiría en elaborar el
concepto de «mercado de trabajo en transición», como marco en el que puedan definirse
las principales condiciones de puesta en marcha de estos nuevos fenómenos. Pero sobre
todo, tres son las vías que pueden resultar más
fructíferas, a saber, a) Extender los niveles de
concertación; b) Otorgar un reconocimiento
oficial a actividades socialmente útiles; y c)
Identificar las nuevas formas de seguridad
compatibles con una gran libertad en el empleo, que es lo que en Bélgica se ha denominado la «flexiguridad» que intenta conjugar
la flexibilidad del trabajo con la seguridad de
un salario para el trabajador.
El Profesor Javillier, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de París II,
aporta un riguroso y profundo estudio sobre
«La precariedad en el empleo: ¿qué actores
para qué normas?. Una aproximación francesa». En su opinión, el concepto de la precariedad es común a diversas disciplinas y, por
tanto, no se trata de un concepto exclusivamente jurídico. Esta realidad conlleva importantes limitaciones a la hora de conocer el
impacto real de las normas jurídicas sobre las
complejas prácticas empresariales, al tiempo
que pone de manifiesto los insuficientes conocimientos de los juristas y de los jueces al enfrentarse a la realidad empresarial. Se
pregunta el Profesor Javillier qué disciplinas
han de intervenir en la lucha contra la precariedad en el empleo y nos ofrece diversas herramientas muy útiles para luchar contra la
precariedad: dificultar el despido del trabajador mediante el establecimiento de indemnizaciones superiores a las ya existentes, mantener
la vigencia de los contratos laborales en los
340
supuestos de transmisión de empresas, promover el trabajo a tiempo parcial, fomentar
la contratación de trabajadores especialmente desfavorecidos mediante, por ejemplo, el
establecimiento de guarderías o centros para
personas discapacitadas en las empresas.
La Profesora Koncar, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la
Universidad de Ljubljana, destaca en su trabajo el proceso de transición en que se encuentra Eslovenia. En su opinión, se observa
un doble fenómeno: por una parte, aumentan
diversas formas atípicas de empleo y, por
otra, se desarrollan nuevas relaciones profesionales que no pueden ser consideradas
como dependientes y, por tanto, entenderse
incluidas en el ámbito del Derecho del Trabajo. La legislación laboral eslovaca no se encuentra preparada, según nos indica la
autora, para hacer frente a la nueva economía. Es demasiado protectora, sobre todo en
lo que concierne a los despidos, situación ésta
que provoca que la mayor parte de los contratos de trabajo que se celebran sean por tiempo determinado. De forma rigurosa, la
Profesora Koncar ofrece diversas soluciones
para luchar contra la precariedad en el empleo. Y, así, en su opinión, se podría desincentivar la contratación de trabajadores por
tiempo determinado si se disminuyese la indemnización por despido y se estableciesen
topes a la duración máxima de los contratos
temporales.
El Profesor Montoya Melgar, Catedrático
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Departamento de Derecho
del Trabajo de dicha universidad, ofrece un
riguroso y profundo análisis del tema propuesto como objeto de investigación en su trabajo titulado «La inseguridad y precariedad en
el empleo. Reflexiones a partir del caso español». El autor aporta un estudio de gran valor al
presentar cuatro aspectos distintos del concepto de inseguridad. La primera acepción
relaciona la inseguridad y la precariedad con
el trabajo «como bien escaso» —como lo des-
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
33
RECENSIONES
cribiera en su día el maestro Alonso Olea— y,
por tanto, con el desempleo. Desde esta perspectiva, el Profesor Montoya realiza un análisis preciso de las distintas políticas de
fomento del empleo llevadas a cabo en España. Especial mención merece también, en segundo lugar, el análisis de la precariedad
como inestabilidad en el empleo. Presenta el
autor una completa y útil visión de la evolución del principio de estabilidad en el empleo
a lo largo de la historia, desde la Ley de Contrato de Trabajo de 1944, que lo consagró, hasta
las últimas reformas legislativas del Estatuto
de los Trabajadores. El Profesor Montoya no
se limita a presentar las dos nociones mecionadas —sin duda las más conocidas— de la
precariedad, sino que aporta otras dos acepciones no tan comúnmente analizadas y, precisamente por ello, de gran valor, como son la
precariedad como exclusión de ciertas prestaciones de servicios del círculo protector del
Derecho del Trabajo y la precariedad como
exclusión social. Con un exhaustivo manejo
del dato jurisprudencial, analiza la problemática de la expresa exclusión de los transportistas con vehículo propio de la órbita del
Derecho del Trabajo y, finalmente, aborda de
forma clara y precisa la cuarta vía de precariedad, aquélla que se refiere a la situación
de exclusión social de ciertos colectivos, cuya
ocupación se intenta incentivar en España a
través de diversos programas de fomento del
empleo.
El Profesor Iwamura, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Tokio,
presenta un interesante estudio de los tres
pilares o elementos esenciales del sistema laboral japonés, como son a) Los contratos vitalicios, b) Los ascensos y los incrementos
salariales directamente relacionados con el
tiempo de permanencia en la empresa y c) El
sindicalismo de empresa. En un contexto histórico de crisis económica, aumento de la competencia internacional y envejecimiento de la
población, las empresas japonesas tratan de
mejorar su productividad y relanzar su actividad, adoptando para ello diversas medidas
y cuestionando, por primera vez, los grandes
pilares del Derecho Laboral. El Profesor Iwamura explica en su trabajo cómo el sistema
de empleo de por vida es una práctica seguida
en las grandes empresas, sin que exista, por
tanto, ninguna norma que prevea la garantía
del empleo hasta la jubilación. Tras realizar
un ilustrativo análisis del sistema japonés, el
autor expone las recientes críticas de los economistas neoliberales al sistema del empleo
vitalicio, en la medida en que impide la reestructuración del sistema japonés y comporta
una peligrosa pérdida de competitividad de
las empresas japonesas.
El Profesor Weiss, Catedrático de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social de la
Universidad de Frankfurt aporta en su estudio unas interesantes reflexiones sobre el actual sistema alemán de contratación. En
Alemania, con anterioridad a los años 80, los
contratos por tiempo determinado eran muy
escasos. En 1985, se aprobó la Ley de Fomento del Empleo por la que se permitió la contratación temporal por un período no
superior a un año y medio y sin necesidad de
alegar causa alguna, lo que provocó un aumento considerable del número de contratos
por tiempo determinado. Por lo que se refiere
al trabajo a tiempo parcial, el autor presenta
una visión muy útil de la situación en Alemania, al describir cómo hasta los años 80, los
sindicatos defendían el trabajo a tiempo
completo, pero a partir de esa fecha, tomaron conciencia de que las mujeres trabajadoras solicitaban empleos a tiempo parcial y, en
un intento de atraer a las mujeres a los sindicatos, defendieron este tipo de empleo. El
Profesor Weiss concluye su análisis explicando cómo es muy difícil identificar estos casos
con supuestos de precariedad, puesto que el
trabajo a tiempo parcial puede ser la única
forma de conciliar familia y trabajo. Por ello,
en su opinión, no es el tipo de contrato que
une el trabajador a la empresa lo que nos permite hablar de precariedad, sino más exactamente la situación en que se encuentra dicho
trabajador en la empresa.
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
33
341
RECENSIONES
El segundo gran bloque conductor de la
obra que se comenta es la discontinuidad de
actividad y la protección social. Aborda este
tema en primer lugar, el Profesor Goldin, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad
de San Andrés. El Profesor Goldin presenta
una útil visión de la situación de la precariedad en el empleo en Europa desde el punto de
vista de los países iberoamericanos. Hila perfectamente su razonamiento al explicar cómo
el Derecho del Trabajo debe adaptarse a un
modelo de relaciones laborales que permita al
mismo tiempo una alta productividad de las
empresas y una satisfactoria cobertura social, siendo necesaria una implicación de los
trabajadores en el proceso productivo y una
mejora de su calificación. Al mismo tiempo,
considera el autor necesaria la diversificación
productiva de las empresas, así como la incorporación de nuevas tecnologías.
El Profesor Leader, de la Universidad de
Essex, describe brillantemente las formas de
adaptación del sistema de protección social
británico a la discontinuidad de actividad. En
su opinión, la discontinuidad de actividad tiene dos aspectos: uno positivo, ligado al progreso y, otro negativo, ligado a la precariedad.
La tarea del Derecho ha de consistir en reconciliar estos dos aspectos. La discontinuidad
puede ser, además, dividida, nos dice, en dos
grupos: a) La discontinuidad cualitativa, que
se refiere a las modificaciones realizadas en
el contenido mismo del contrato de trabajo; y
b) La discontinuidad cuantitativa, que consistiría en la interrupción de la prestación de
servicios del trabajador, que deja un empleo
por otro distinto o que vuelve al mismo trabajo, un tiempo después.
El Profesor Trudeau, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Montreal, analiza de forma clara y concisa la
situación canadiense, donde los programas de
protección social surgieron para proteger a los
trabajadores a tiempo completo y contratados
por tiempo indefinido. Existen dos niveles de
protección: el nacido de la negociación colecti-
342
va y el legal. En el primer nivel, todas las condiciones de trabajo son negociables. En el
segundo nivel, la Ley DAssurance-emploi
establece un sistema de seguro obligatorio
financiado por el trabajador y por el empresario, que protege al trabajador en los supuestos
de desempleo. Por su parte, el régimen de jubilación canadiense está formado por tres programas bien distintos: dos públicos, que
dependen del Estado Federal y un tercer programa privado, que depende de la legislación
provincial. La solución a la actual situación
podría consistir, en opinión del Prof. Trudeau,
en una mayor participación de los trabajadores en la negociación de los sistemas de protección social, así como en una protección
pública más universalizada.
El Sr. Nagel, miembro del Consejo de Europa, analiza detalladamente la estructura y
funciones del Consejo de Europa y comenta
los textos elaborados por este organismo. Se
detiene especialmente el autor en su interesante trabajo en la Carta Social Europea y en
el Código Europeo de la Seguridad Social, así
como en las Recomendaciones en materia de
prestación por desempleo, asistencia sanitaria, invalidez y jubiliación.
La Profesora Renga, de la Universidad de
Perugia, inicia su completo estudio comentando las garantías constitucionales que existen en Italia en relación a la discontinuidad
de actividad. La prestación por desempleo
nació en Italia en 1919, inspirada en el sistema alemán y en el británico. Su cuantía siempre ha sido escasa y más aún en la medida en
que no ha sido objeto de actualización anual.
La Cassa Integrazione Guadagni nació durante la Segunda Guerra Mundial y, en la actualidad, interviene cuando se produce una
interrupción de la actividad empresarial o
una disminución de la jornada de trabajo. Por
último, «la indemnización por movilidad» es
una indemnización a la que tiene derecho el
trabajador en los supuestos de despido por
causas económicas en aquellas empresas que
reúnen una serie de requisitos. Cubre el 80%
del salario del trabajador. Estos trabajadores
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
33
RECENSIONES
entran a formar parte de una lista para lograr una nueva ocupación de forma preferente. Se trata de una figura experimental que
reúne las dos características básicas del sistema: garantía económica y garantía de ocupación.
El Profesor Sewerynski, Catedrático de
Derecho del Trabajo de la Universidad de
Lodz, opta por centrar su investigación en los
contratos que él mismo califica de extralaborales. Analiza con gran claridad y capacidad
de síntesis la regulación del contrato civil de
obra, del contrato de agencia, del contrato de
mandato y del contrato de arrendamiento de
servicios. Hace también referencia a lo que,
en su opinión, ha de calificarse de nuevas formas contractuales, como el contrato de alta
dirección, la contratación a través de las Empresas de Trabajo Temporal y el trabajo autónomo. Los contratos civiles o mercantiles son
cada vez más numerosos en Polonia, mientras
que los contratos laborales se encuentran relegados a un segundo plano. Las críticas de la
doctrina científica, así como de los sindicatos
polacos no se han hecho esperar, provocando la
aprobación de varias reformas legislativas tendentes a limitar la fuga del Derecho del Trabajo. Las conclusiones que se pueden extraer
del análisis de la situación en Polonia, son, en
opinión del Profesor Sewerynski, diversas.
Las transformaciones que se han producido
en el país desde 1990, fecha en la que se cerró
la etapa comunista en Polonia, son enormes y
han provocado una huida del Derecho del
Trabajo por parte de los empresarios, que
buscan aminorar sus costes, en un momento
en el que tienen que hacer frente a un mercado exterior altamente competitivo. Al mismo
tiempo, es necesario desarrollar una buena
política de formación de los trabajadores, así
como procurar unos ingresos dignos a aquellas personas que se encuentran en una situación de discontinuidad de actividad, sin
que ello desincentive la búsqueda de empleo
de los que perciban estas cantidades.
de la Universidad de Burdeos, quien resume
con gran precisión las valiosas aportaciones
de los distintos autores.
En un momento histórico de adaptación
del Derecho del Trabajo a los imperativos
marcados por la mundialización de la economía y la fuerte competencia internacional, la
obra «L’insécurité de l’emploi. Actes du Séminaire International de Droit Comparé du Travail, des Relations Professionnelles et de la
Sécurité Social» se constituye en un valioso
instrumento para el conocimiento y análisis
de las actuales condiciones de trabajo, la discontinuidad de actividad y el papel que los
agentes sociales, el Estado y la Comunidad
Internacional han de desempeñar. Si lo que
pretendía esta obra era presentar un profundo, completo y riguroso análisis de las distintas causas de la precariedad en el empleo, la
utilidad de las medidas adoptadas hasta la
fecha y las medidas a emprender en el futuro,
sin duda, este objetivo se ha logrado. La presente obra es, pues, un material básico para
todos aquéllos que se aproximen, desde una
perspectiva teórica o práctica, a la problemática de la inestabilidad en el empleo.
ICÍAR ALZAGA RUIZ
Cierra el libro un capítulo de síntesis elaborado por el Profesor Laborde, Catedrático
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
33
343
Descargar