DEUDA EXTERNA DE LOS PAiSES SUBDESARROLLADOS

Anuncio
16
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
I
tI
17
internacionales, en las reuniones ael Fondo Monetario Internacional
los Estados Unidos y que 1a elevaci6n de las tasas de interes seria
transitoria, ya que quizas para finales del p,resente anD tenderian a.
bajar al tener exito como anna contra la inflaci6n. Finalmente, Reagan
argument6 que en la medida en que la politica antinflacionaria tu­
viera buenos resultados, se reactivarla la economia norteamericana y
que ello ejerceria una influe'ncia estimulante sobre la economia mun­
dial; que tal politica, por 10 tanto, era nec.esaria y condici6n para que
las economias captitalistas salieran de la recesi6n con inflaci6n y logra­
ran mas altos niveles de desarrollo.
De esta manera, se puede prever que seguiran p'revaleciendo las
altas tasas de interes, tanto en los Estados Unidos como en los otros
gran,des paises capitalistas, y concomitantemente se afectaran los rit­
mos de crecimiento y aumentara, mas aun, el clesempleo masivo que se
registra en todos esos paises. Los mercados de dinero y cap'itale's y los
mercados de divisas, continuaran en la ebullici6n que ahora p,resen­
ciamos.
Para los paises del Tercer M'undo, las consecuencias seran aun mas
se:rias, porque la recesi6n afectara sus balanzas comerciales y de pagos,
10 que hara aumentar todavia mas su endeudamiento y los crecidos
pagos que tienen que hacer por el servicio de la deuda en las condi­
ciones prevalecientes de altas tasas de interes y de restricciones
crediticias.
y sera punto neuralgico para los paises subdesarrollados en la agenda
del Dialogo Norte-Sur en C'ancUn. El significado economico y politico
que repeesenta la deucla externa del Tercer Mundo manifiesta la
·estrecha dependencia de los creditos par parte de los paises subdesarro­
Uados para financiar su proceso de acumulaci6n asi como legitimacion
del Estado frente a las clases sociales y, adem,as, la necesidad del ca­
pital financiero inte'rnacional por lograr una mayor rentabilidad a tra­
yeS del capital como capital-dinero para recircular un excedente que
en fonna de capital-productivo se ha visto Iimitado por la misma
.crisis internacional del capitalismo.
E,l endeudamiento de los paises subdesarrollados actualmente llega
a la cifra de 500 mil millones de d61ares p,ertenecientes a 12 grandes
bancos. Par otro lado, el servicio de la deuda representa mas del 12%
del total de dicha cifra. El pago de los p~estamos de ninguna manera
~esuelve los problemas econ6micos de las naciones, pues se e'stablece
una ll1ayor iproductividad y por ende una mayor tasa de explotaci6n
para solventar dichos pagos; junto con ello el establecimiento de rna­
·yores ganancias a traves del incremento sustancial de los tipos de in­
teres en los mercadO's internacionales donde Ia tasa de oferta inter­
rbancaria de Londres, LIBOR, ha ido en ritmo creciente.
Durante la decada de los sesentas Ia mayor parte de la deuda ex­
terna de los Estados estaba en manos de los organismos financieros
mundiales: Banco Mundial, Banco Africano de Desarrollo, Banco
Asiatico de Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo. Ahora la
tendencia nueva es la contrataci6n de prestamos con bancos privados
pertenecientes a conglomerados trasnacionales.
E,n 1973, la dleuda de 96 pafses subdesarrollados ascendia a
119 553 millones de d61ares, de los cuales el 65.7% estaba contratado
:con organismos oficiales y 34.3% con bancos p,rivados.. Para 1979, de
un total de creditos 414573 millones de d61ares, e149.2% estaba con­
tratada con organismos oficiales y el 50.8% con bancos privados. La
tendencia para los anos siguientes sera una mayor «trasnacionaliza­
cion» del endeudamiento cuya tasa anual de crecimiento es del 83%
<iesde 1973.
LOgico es pensar que iparte de dichos prestamos no se usan para
fines productivos 0 para detenninados proyectos de be'neficio social;
.en prim'er lugar, esta la renegociacion de la deuda, pedir prestado para
pagax Y, en segundo lugar, la explotacion de recursos estrategicosde
las grandes trasnacionales militares y petroleras. Si a esto agregamos
'que clichos productos estan detenninados por la fluctuaci6n de la ofer­
ta y la demanda del, come'rcio internacional s.e observa que el precio
DEUDA EXTERNA DE LOS PAiSES
SUBDESARROLLADOS
PIio,blema financiero sin soluci6n
Alicia GIRON*
La crisis monetario-financiera, exp~esi6n de la crisis estructural del
sistema capitalista, se ha venido manifestando en los ultimos anos a
traves de varios indicadores economicos: altas tasas de inflaci6n, fluc­
tuaci6n de los tipos de cambio, devaluacion constante de las monedas,
p,rofundizaci6n del deficit de la balanza de pagos y, principalmente,
un .creciente endeudamiento. Es pOl' ello que la deuda externa de los
paises subdesarrollados viene a ser el punta de discusi6.n de los foros
~'f-
f...A DEUDA EXTERNA •••
Investigadora del Instituto de Investigaciones Econ6micas, UNAM.
;
I
!
-~
18
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
de los productos de exportacion de los paises subdesarrollados tienden
a deteriorarse en contraste can las importaciones de bienes de capital
y manufacturas procedentes de los paises desarrollados.
Por tanto, la soluci6n al problema del agravamiento de la deuda
extema y sus efectos en las economias subdesarrollaclas pareceria no
tener salida y la tendencia es a que siga aumentando. Las propuestas
del movimiento de los No Alineados piara abrir una etapa progresiva
de soluciones -asegurar un aporte adicional de no menos de 400 mil
millones de d61are's a los valores reales de 1980, hasta 1990, en fonna
de donaciones y de creditos blandos a largo plazo y minimo interes,.
sin que por ello se limiten las politicas econ6micas de sus naciones­
es s610 una propuesta que sin cambios estructurales podria dar ayuda
en forma mas real a los paises debiles, dependientes y realizadores de
la plusvalla del gran capital financiero intemacional, pero no por elIO'
se solucionaria el problema de la necesidad de «ayuda financiera»
a
estes.
Entre los paises mas endeudados se encuentran Brasil, Mexico Y'
Espana quienes son los primeros prestatarios de la banca trasnacional.
India, Egipto, Indonesia, Paquistan, Turquia e Israel son prestatarios,
de la banca oficial cuyos objetivos son mantener principalmente las
zonas estrategicas para detener el avance de las luchas sociales, no
obstante que no sean paises como los deudores de los bancos trasna­
cionales donde es mucho mas importante la estabilidad politica y el
desarrollo de tipo capitalista que les permite ser deudores solventes.
Con el replanteamiento de la politica neoliberal y armamentista de­
Ia administraci6n Reagan, las persptectivas del financiamiento af
de'sarrollo del Tercer Mundo se vuelven nebulosas, siendo 10 mas­
grave hoy dia para paises petroleros que se endeudaran sin elIos saber
que 10 hacian para abaratar el precio de su propio petr61eo. La deuda
ex terna de los paises pre'statarios se p,rofundiza y no hay nuevas alter·
nativas para su soluci6n: el Fondo Alo netario Internacional cuanti­
fica la tasa de rentabilidad, evalua el riesgo de la poHtica econ6mica
y sugiere sus planes de estabilizaci6n, procurando gestionar el endeu­
damiento de forma prudente. Ademas la «ayuda para el desarrollo»,
tiende a contraerse: la disminuci6n de la cuota de los Estados Unidos
destinada a los organismos financieros multilaterales y bilaterales. As},
mismo, el C'omite de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE
ha destinado unicamente 0.34% del PNB, medida muy por abajo del
objetivo establecido par las Naciones Unidas para el Segundo Decenio
para el Desarrollo: 0.7% del PNB. Y, las proyecciones para 1985 y
1990 es que la ayuda de los palses donantes miembros del CAD no so­
brepasara mas del 0.36% del PNB.
I
l
CRISIS MONETARIA Y CRISIS ECONOMICA
19
La ayuda otorgada por Ia OPEP a los paises subdesarrollados entre
1975-76 fue del 2.7% de su PNB por concepto de asistencia; para 1979
dicha cifra baj6 a 1.28% y las p,erspectivas son inciertas para media­
dos y finales de los ochentas, ello sin contar la actual coyuntura de los
pre'cios del petr6Ieo. Mientras que los fondos para la asistencia para
el desarrollo son inciertos, las sumas que los proses desarrollados desem­
bolsaran para defensa fue de 400000 millones de d6lares en 1977 y el
desemboIso para armamentos fue 17 ve'ces mayor que el destinado a
la ayuda.
Las nec.esidades de financiamiento de los paises subdesarrollados
se restringen por la polltica annamentista de los Estados Vnidos, el
proteccionismo de los palses del Comite de Asistencia para el Desarro­
llo, por los bancos cuyo objetivo es encontrar «deudores solvente's» con
«estabilidad» politica, economica y social cuyo fiador sea el Fondo
Monetario Internacional. La competencia entre los mismos paises den­
dores es cada vez mayor ante las restricciones de los creditos a nivel
internacional. EI endeudamiento se agrava y los palses petroleros,
con bajos precios de p,etr6leo y sus materias primas, de todos. modos
deberan pagar las deudas contraidas 10 que significara serias dificulta­
des para el pago. Robert S. McNamara, ha sefialado que existe eI
riesgo muy real de que los problemas econ6micos, internos de esos
paises mas ricos les hagan prestar atenci6n insuficiente a los inme'nsos
problemas del mundo en desarrol,lo y a las penurias que poHticas
mezquinas miopes -en las esferas de la energia, el comercio Y la
asistencia financiera- pueden infligir. Tal es la disyuntiva.
°
LA CRISIS MONETARIA INTERl\TACIONAL EN SU
DETERMINACI6N POR LA CRISIS ECON6MICA
GLOBAL A TRAVES DEL DESARROLLO
DE LA INFLACIoN
o.
Sarahl
ANGELES C,<':>RNEJO*
La determinacion de la crisis economica que vive el capitalismo desde
.fines de la decada de 1960 sobre la crisis monetaria internacional se
ejerce, en el plano mas inmediato, a traves del desarrollo de la in­
*
Investigadora del Instituto de Investigaciones Econ6micas, UNAM.
Descargar