Ponencia Gijón de Pilar Dasí

Anuncio
EL TIEMPO DEL FANTASMA
EN LAS FORMULAS DE LA SEXUACIÓN
Desde la odisea del espacio al relato soñado,
Eyes Wide Shut, de Stanley Kubrik.
Pilar Dasí Crespo
Valencia-Gijón, Febrero de 2008
Kubrik me sirve de pre-texto para interrogarme sobre la temporalidad y el
fantasma en la paradoja clínica de las dificultades del neurótico con el amor y al
mismo tiempo, referirme al hiato entre el hombre y la mujer en las formulas de la
sexuación.
No hay la realidad, hay el tiempo lógico de la insistencia del deseo afectado por el
fantasma. El fantasma es una aspiración, una anticipación y cuando decimos que
un análisis atraviesa el fantasma, que reduce la historia del sujeto a una frase
articulada que deviene un axioma, decimos precisamente esto: que la estructura es
el texto mismo del goce.
Palabras Claves: Tiempo, fantasma, sexualidad.
"El deseo utiliza una ocasión del presente para proyectar,
conforme al modelo del pasado, una imagen del porvenir".
Freud en El poeta y los sueños diurnos1:
Lo que el fantasma puntúa no es otra cosa que un rasgo en la vida del sujeto, algo
que se inscribe en la diacronía. El fantasma eterniza un instante privilegiado de
felicidad y lo liga al deseo del sujeto, en relación a un momento que no puede ser
reconstruido y que es intermedio.
Jacques Lacan
Seminario 6: El deseo y su interpretación Clase 24 de 10.6.59
Me sirvo, para trabajar sobre el concepto de tiempo en relación al
fantasma y las formulas de la sexuación, de una secuencia y unas
referencias que me han interesado especialmente desde los últimos
cuatro años.
Todo empezó con el interés que la película de Stanley Kubrik, Eyes
Wide Shut, produjo en mí en relación al fantasma que sostiene las
1
S. Freud. La relación de la fantasía con el tiempo es muy importante: Puede decirse que una fantasía flota en tres
tiempos: 1.- La labor anímica se enlaza a una impresión actual, a una ocasión del presente, susceptible de despertar
uno de los grandes deseos del sujeto. 2.- aprehende regresivamente desde este punto el recuerdo de un suceso
pretérito, casi siempre infantil, en el cual quedo satisfecho tal deseo. 3.- Crea entonces una situación referida al
futuro y que presenta como satisfacción de dicho deseo el sueño diurno o fantasía, el cual lleva entonces en si las
huellas de su procedencia de la ocasión y del recuerdo. Así, pues, el pretérito, el presente y el futuro aparecen como
engarzados en el hilo del deseo que pasa a través de ellos.
1
conductas de los protagonistas, y que me planteó cuestiones en
relación al amor, al goce, al deseo y a la no relación sexual, pero
también en relación al universal fálico como fuente de cultura y
civilización. Entiendo Eyes Wide Shut, como una mirada al siglo XXI,
en un apres coup atemporal.
Este interés, que yo entendí teórico y relevante desde las formulas de
la sexuación y las distintas posiciones en relación al fantasma,
chocaba con los comentarios de amigos que sólo veían ahí fantasmas
neuróticos, apenas desplegados, de dos sujetos de la burguesía de
Nueva York.
Yo leía otra cosa en la película, leí otra cosa y me fui a interrogar a la
literatura de Arthur Schnitzler, contemporáneo de Freud y muy
admirado por Kubrik. Ahí me encontré con La Señorita Elsa, con El
regreso de Casanova, Apuesta al Amanecer, con Relato Soñado y con
la reflexión de la Viena de Freud y Schnitzler que hace Peter Gay en
Cita en Viena. Una Viena donde las vanguardias se hicieron notar.
Al hilo de esta pregunta, en principio cinematográfica, también me
ocupé de las excentricidades del deseo fundamentalmente en las
mujeres, trabajo vinculado a un estudio sobre la sexualidad y el
erotismo2. Y me interrogue sobre el deseo del obsesivo a través de
las lecturas de Paul Auster y la narración de Woody Allen en Match
Point, pero sobretodo de las reflexiones de Freud y Lacan sobre
Goethe (Ese Goethe tan decisivo también para Andre Gide), que en
mi opinión, sirven para interrogar al obsesivo de la clínica actual y
representan una anticipación a cuestiones actuales.
Fue en este contexto, cuando me di cuenta de que Kubrik había
hecho una obra maestra con su 2001, Una odisea del espacio, no sólo
por lo que estamos acostumbrados a decir, por lo que los estudiosos
del cine nos enseñan, sino además porque era, fue, un homenaje a
los avatares del significante fálico y al objeto a. Pues es la
consistencia del objeto a3 el factor que desregulariza el desarrollo
uniforme del tiempo, encarna la inercia de ese goce que se esconde
en el seno del tiempo lógico, trayendo consigo todos los pathos del
alma: las emociones, los afectos, las pasiones, etc.
Pero 2001, Una odisea del espacio, también se refiere, a los avatares
temporales, y de piruetas espacio-temporales de la ciencia ficción y
su mensaje de apertura a nuevas formas de pensar la ciencia, la
filosofía, la religión, es decir, todos los discursos del sentido social y
del sentido para las vidas particulares en esa mitad del siglo XX,
impregnada ya de los fundamentos estéticos e ideológicos del
2
3
Pilar Dasí Crespo ¿Por qué fascina el cuerpo?,
J. Lacan. El objeto a: causa del deseo, el significante: causa del goce.
2
postmodernismo e inscrita en la política de bloques y guerras
mundiales en las que intervenía el capitalismo más rabioso. Ese
discurso que nos ha llevado hasta la globalización económica, ese que
ha dejado de lado la consideración de las superestructuras ideológicas
que sostienen la forma en que se manifiestan los mercados y que los
muchachitos de Economía Política empiezan a descubrir balbuceantes
desde el Discurso Universitario. Aquí mi homenaje particular a
Althusser que me permitió entender esto hace 30 años. Ese discurso
por el que los psicoanalistas nos interesamos bajo la máxima
lacaniana ¡Que renuncie…! aquel que no se ocupe de la subjetividad
de su época.
Y en concreto, por lo que se refiere a Kubrik, no está de más repasar
algunos de sus filmes y extraer de la técnica de su mirada la forma
en que maneja su enseñanza sobre el tiempo social y la temporalidad
lógica de sus personajes: Senderos de gloria (1957), sobre la primera
guerra mundial. Espartaco (1960), película vinculada en su día a las
persecuciones contra los comunistas en la nefasta Era McCarthy y
que tanto ha influido en los nuevos directores cinematográficos (Ej:
Sim City y 300). Lolita (1962), sobre la no relación sexual y los
conflictos de la “perversión polimorfa del macho” como dice J. Lacan.
Teléfono rojo, volamos hacia Moscú (1964) comedia de humor negro,
rodada en medio de la guerra fría y la crisis de los misiles cubanos.
2001, una odisea del espacio (1968), que es la que me interesa en
este contexto y donde habla del tiempo cronológico, pero también del
tiempo lógico, pero también de la soledad, la muerte, la inmortalidad
y la inteligencia artificial4. La naranja mecánica (1971), esa obra
maestra, sobre la violencia y sobre amos y esclavos y cuya pirueta
temporal, nos coloca también de un salto en el principio del relato. El
resplandor (1980), donde el tiempo se entremezcla entre la vida y la
muerte, entre el aislamiento de los protagonistas y el terror. Entre la
separación y el vínculo y sobre la temporalidad inscrita entre esa
línea fina que separa la salud y la enfermedad mental. La chaqueta
metálica (1987), sobre la guerra del Vietnam. Y por último ese relato
soñado (Eyes Wide Shut) (1999) del que Kubrik siempre quiso hacer
una película, pero que demoró y demoró hasta que fue la muerte
quien le sorprendió a él.
Para mí, Kubrik se revela como un maestro de la temporalidad y por
eso, al plantearme mi intervención en estas jornadas, le dedico en
parte a él, mi pequeño homenaje, por tantos y tantos años de lúcida
reflexión sobre lo social y sobre lo particular de los seres hablantes.
O dicho de otra manera, Kubrik, y su obra – que en este espacio no
puedo desarrollar por falta de tiempo, -- me sirve de pre-texto para
interrogarme sobre la diacronía respecto a la temporalidad, el deseo
4
He leído en algún sitio que el mejor personaje de todo el trabajo cinematográfico de Kubrik es Hall.
3
y el fantasma en los textos de Lacan, y recorrer el trayecto que va
desde el Escrito La significación del falo, hasta el Seminario 20, Aun y
el Seminario 21, Los no incautos yerran5, que interrogan la
sexualidad femenina. No sin antes, plantearme los fundamentos
freudianos sobre el concepto de tiempo, que, en mi opinión, son
solidarios con la hipótesis del inconsciente mismo 6, la percepción, la
concepción del yo, la sexualidad, el trauma, la memoria, la noción de
realidad y las estructuras clínicas7.
Respecto a este punto, ya plasmé las referencias teóricas de este
trabajo en el cuarto Preludio de aquellos que redactamos la Comisión
Epistémica (Blanca Sánchez, Ramón Miralpeix, Mikel Plazaola y yo).
Rescato del Preludio la paradoja de que el poder terapéutico del
psicoanálisis consiste en hacer pasar el fuera de tiempo del
inconsciente que cifra el goce a la temporalidad que es propia del
sujeto, entendiendo por esto que no hay más tiempo para el sujeto
que el del lenguaje articulado por el ser para el sexo. Pero, también,
que el concepto de tiempo que el psicoanálisis ha articulado desde
Freud tiene que ver con la novedad de la noción de realidad que
introduce el descubrimiento del inconsciente.
1.- La realidad está afectada por el fantasma.
Es el narcisismo lo que se aferra a la realidad como a lo que da
sentido a su estatuto, pero el psicoanálisis con su acto está llamado a
un paso más: "que se sepa que no se puede dejar de pasar por las
horcas caudinas del fantasma que encuadra a la realidad". Esto da
especificidad al Discurso Analítico frente a la identificación, que
procura satisfacción, e implica ir más allá de esta identificación,
operación que consiste en la relación y la distancia existente entre el
objeto a y la I idealizante de la identificación8.
La realidad es planteada en el psicoanálisis como absolutamente
unívoca9, y la temporalidad introducida por la consideración freudiana
5
J. Lacan: Quien no confía en su inconsciente, yerra.
Será Lacan en 1.945, en su texto El tiempo lógico y el aserto de la certidumbre anticipada quien nos permita
ubicarnos respecto a la temporalidad lógica que Freud testimonia en todos sus casos y especialmente en El caso del
hombre de los lobos, donde expone su método de la anticipación del final y donde el titulo mismo, anuncia aún antes
de leer el texto, el ser de goce en el que está atrapado el sujeto. Mediante una activación, una precipitación del tiempo
de comprender, Freud pone en evidencia el tiempo lógico ante el automatón infinito del caso, que sin duda va más
allá de la neurosis, produciendo artificialmente un punto de capitone, es decir, realizando una castración en el real.
7
Desde los casos de sus primeras histéricas cuando trata de vincular las categorías clínicas de la psiquiatría clásica
(Neurosis, Psicosis y Perversión) con ese real. Freud, se referirá siempre a un encuentro de demasiado o demasiado
poco placer; un demasiado pronto o demasiado tarde, un tiempo suspendido, una dilación infinita en la Neurosis, un
agotamiento en la escena de su goce del perverso, una forclusión de la lógica del tiempo o la deconstrucción del
tiempo y del cuerpo en la Psicosis, una falta eterna en la melancolía.
8
El mantenimiento de esa distancia es un mecanismo fundamental de la operación analítica.
9 J. Lacan. Del psicoanálisis y sus relaciones con la realidad. Diciembre de 1.967
6
4
del inconsciente10 se inscribe en esa realidad en tanto que sabiéndola
afectada por el fantasma y en la perspectiva de que el sujeto realiza
su división misma en lo social11.
No hay la realidad, hay el tiempo lógico de la insistencia del deseo
donde “la realidad” se inscribe, como vemos en los personajes que
retrata Kubrik, en ocasiones, casi sin palabras. El acoplamiento entre
lo real y el fantasma, testimonia de la hiancia entre lo Imaginario y lo
Real pues representa en el mismo instante, un fuera de tiempo y ese
saber que está en relación con el principio del placer.
2.- Inconsciente, tiempo y síntoma.
El inconsciente es precisamente la hipótesis de que no se sueña
solamente cuando se duerme. Uno pasa su tiempo soñando y lo único
que no es un sueño es el fantasma. El fantasma es --aquí son útiles
los primeros textos freudianos y la numerosa correspondencia de que
disponemos-- una aspiración, una anticipación y cuando decimos que
un análisis atraviesa el fantasma, que reduce la historia del sujeto a
una frase articulada que deviene un axioma, decimos precisamente
esto: que no hay relación sexual ciertamente, salvo entre fantasmas.
Y aquí el concepto de fantasma adquiere toda su dignidad.
Respecto al sueño, un saber textual, que informa de que no hay un
discurrir sin regla, implica un decir sobre el deseo, en la medida en
que un sueño es un sueño narrado, (Para Freud es un sueño narrado,
para Schnitzler es un relato soñado. Uno es psicoanalista, otro
escritor) contado a otro y configura a ese Otro del deseo cuyas
consecuencias se despliegan en el fantasma.
Así pues, hay escritura en el inconsciente porque el sueño, el lapsus y
el chiste se definen por lo legible y si el inconsciente (en tanto
memoria) no conoce el tiempo, este no es el caso del síntoma, ni el
caso del sujeto que lo toma en cuenta en la medida en que él articula
una lógica de la decisión de la posición subjetiva (función de la prisa).
3.- Síntoma y discurso.
Si bien el inconsciente no conoce el tiempo, ni la contradicción, por el
contrario, un discurso requiere un ordenamiento temporal de la
cadena significante, tiene una dimensión temporal, un espesor12 y por
10
El inconsciente no conoce la contradicción.
J. Lacan: El inconsciente es el discurso del Otro y se constituye en la dialéctica simbólica, pero también en lo
imaginario que le da densidad de subsistencia y en lo axiomático de lo real.
12 J. Lacan. Seminario V.
11
5
eso Lacan, tradujo, la atemporalidad del inconsciente en términos de
espacio13.
Como nos recuerda J. Lacan en Las Formaciones del Inconsciente,
"las distintas formas del Ideal del yo, no son como se cree, efecto de
una sublimación. Muy al contrario, su formación siempre va más o
menos acompañada de una erotización de la relación simbólica". ¿No
es acaso eso lo que se desprende de la obra de Kubrik? En mi
opinión, si.
Pues, el sujeto mismo en su evanescencia es el presente del cual se
sustrae toda duración. Al contrario de lo que se ha postulado en
ocasiones, es lo consciente lo que representa el goce de un saber14.
4.- Lo contingente y lo real en el amor y la no relación sexual.
La estructura es el texto mismo del goce. Y, como sabemos, la
relación sujeto-objeto, en el ser hablante, no es inmediata15, pasa por
la temporalidad del inconsciente.
Recordemos la fórmula de J. Lacan "solo el amor permite al goce
condescender al deseo". ¿Por qué‚ el deseo pasaría por el amor?
porque si el deseo se soporta en lo fálico, el amor aspira a algo que
es su objeto16.
Lacan nos recuerda que el amor muestra en su origen ser
contingente17, y al mismo tiempo en esto se prueba la contingencia
de la verdad con respecto a lo Real. Vemos aquí Lolita, pero también
Barry Lyndon.
En Fragmentos de la vida amorosa, Roland Barthes, ya nos pone
sobre la pista de que el amor es imposible (El más grande amor
acaba en odio), y que la relación sexual se abisma en el sin-sentido,
distinguiendo la figura de Don Juan (goza) y la de Werther (ama).
Dos secuencias lógicas de un destino formado por la triada amor,
deseo y goce.
13
Con esta formalización, podemos cernir como el sujeto toma posiciones distintas respecto a la impotencia y la
imposibilidad que cada discurso dibuja, -por ejemplo, el sujeto en el discurso de la ciencia es forcluido-, y eso tiene
sus efectos en lo social. Podemos plantear qué lugar ocupa el sujeto en los discursos, desde la consideración espaciotemporal que el cuarto de vuelta instituye, la evanencencia del sujeto en lo social que se manifiesta en los
sufrimientos que se le imponen en nombre de los ideales, la religión, las pasiones, la bondad, la economía, etc.
14 J. Lacan. Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. Octubre de 1.975: "No hay necesidad de saber que se sabe para
gozar de un saber".
15 Esta no inmediatez no es reductible al acceso posible o imposible al objeto deseado, así como la distinción entre
goce y placer no se agota en que a la satisfacción se mezcla la espera, la frustración, la pérdida, el duelo, la tensión, el
dolor mismo.
16 J. Lacan. Momento de concluir Seminario XXV. Clase del 15.11.77.
17 J. Lacan: Seminario 22. R.S.I Clase 5. Del 8 de Enero de 1975
6
Todo se juega en el fantasma, pero un fantasma que puede
perfectamente desarticularse, en la temporalidad de una cura
analítica, de modo que dé cuenta de por qué se sabe mucho más de
lo que cree cuando se actúa. Por eso, el Psicoanálisis no explica el
mundo, sino que trata de aprehender como funciona, también, en la
dimensión social del sujeto, en la adecuación del síntoma a los
tiempos.
Eso nos permite despejar el supuesto masoquismo femenino como
una falacia, o como dice Lacan en algún sitio, como un sueño
masculino. Como el sueño del protagonista de Eyes Wide Shut
respecto a esa mujer que se pone y se quita las gafas, según esté en
posición de madre o en posición de mujer. Efecto espacial que
también consigue con el manejo del color.
La relación sexual, no la hay. Y por eso, la relación sexual, lo que se
refiere a ella, hay que reconstituirla por un discurso. Un discurso18
que tenga en cuenta, por una parte, que el inconsciente es la
política19. Y por otra parte, que el síntoma es la significancía de las
discordancias entre lo Real y la Ideología, siempre que se entienda
que la percepción es el modelo de la ideología, una criba en relación a
la realidad.
Este es el fundamento del hiato entre el hombre y la mujer y la forma
de despejar la paradoja clínica de las dificultades del neurótico con el
amor20. Hay un más allá del goce fálico que hay que explorar para
trabajar desde el discurso analítico para despejar los callejones sin
salida de las nuevas tecnológicas, de la ciencia y de las nuevas
formas de religión, que confunden el cuerpo con la imagen y la carne
con los órganos.
¿Será aún la histeria contemporánea quien nos de la pista?.¿O eso
pertenece al pasado siglo XIX?
18
J. Lacan: Aún. La intrusión en la política sólo puede hacerse reconociera de que no hay otro discurso solamente
el analítico, no hay otro discurso que el del goce, al menos cuando se espera el trabajo de la verdad.
19 J. Lacan: Aún: Si Freud ha escrito en alguna parte que la anatomía es el destino, habrá quizás un momento en que
se volverá a una sana percepción de lo que Freud ha descubierto, se dirá, no digo la política es el inconsciente,
simplemente: el inconsciente es la política.
20 Sabemos que el neurótico obstaculiza por estructura aquello que dice anhelar: el amor. Y hay que contextualizar
como se concreta en la práctica, en la clínica actual, este obstáculo, tanto en los adultos como en los niños, tanto en la
histeria, como en la obsesión (demanda del Otro) o en la psicosis (Angustia del Otro). Incluso en la perversión, la que
nos ilustra sobre el goce del Otro, pues su acto se sitúa, el del perverso, a nivel de la cuestión del goce, mientras que
el acto neurótico, en la medida en que ya ha hecho, la operación de la alienación, es efecto del deseo
7
Descargar