CLORATO DE SODIO

Anuncio
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
DE MATERIALES
De acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana NOM-018-STPS-2000
FECHA DE ELABORACIÓN: 21 de julio de 2011
CLORATO DE SODIO
FECHA DE REVISIÓN: 08 de noviembre de 2013
SECCIÓN I.- DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA SUSTANCIA QUÍMICA
1.- NOMBRE DE QUIEN ELABORA LA HDS: Química Pima, S.A de C.V
2.- DOMICILIO COMPLETO: Calle del Cobre No. 20, Parque Industrial, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83297
3.- TELÉFONOS DE EMERGENCIA: (662) 251-00-10, 251-03-16, 251-04-28 y 251-07-66
SETIQ: 01-800-002-1400
SECCIÓN II.- DATOS GENERALES DE LA SUSTANCIA QUÍMICA
1.- NOMBRE COMERCIAL: Clorato de sodio
2.- NOMBRE QUÍMICO: Clorato de sodio
3.- PESO MOLECULAR: 106.44 g/mol
4.- FAMILIA QUÍMICA: Sales inorgánicas
5.- SINÓNIMOS: Ácido clórico, sal del sodio, altacide, chlorax.
6.- FÓRMULA QUÍMICA: NaClO3
SECCIÓN III.- COMPONENTES RIESGOSOS
1.- % Y NOMBRE
COMPONENTES:
Clorato de sodio >99%
5.- LÍMITE MÁXIMO
DE EXPOSICIÓN:
TLV: N.D.
LEP (E): N.D.
DE
LOS
2.- Nº CAS:
3.- Nº DE LA O.N.U.:
7775-09-9
UN-1495
4.- INMEDIATAMENTE PELIGROSO
PARA LA VIDA Y LA SALUD:
IPVS (IDLH): N.D.
6.- GRADO DE RIESGO
SALUD
INFLAMABILIDAD
REACTIVIDAD
ESPECIAL
1 - BAJO
0 - MÍNIMO
2 - MODERADO
OXIDANTE
TRANSPORTE
ENVASE
ALMACENAMIENTO
SECCIÓN IV.- PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
1.- PUNTO DE FUSIÓN: 248-250°C
2.- PUNTO DE EBULLICIÓN: >250°C (se desintegra)
3.- PRESIÓN DE VAPOR: N.A.
4.- DENSIDAD, EN GRANEL: 1500 kg/m3
5.- DENSIDAD RELATIVA DE VAPOR: 3.7
6.- SOLUBILIDAD EN AGUA: miscible (100 g/100ml a 20°C)
7.- DENSIDAD RELATIVA (AGUA = 1): 2.5
8.- ESTADO FÍSICO, COLOR Y OLOR: Cristales/polvos blancos
o ligeramente amarrillos e inodoros, sabor amargo y salado.
9.- VELOCIDAD DE EVAPORACIÓN: N.D.
10.- PUNTO DE INFLAMACIÓN: N.A.
11.- TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN: N.D.
12.- PORCIENTO DE VOLATILIDAD: N.D.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
DE MATERIALES
De acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana NOM-018-STPS-2000
CLORATO DE SODIO
13.- LÍMITES DE INFLAMABILIDAD (%V/V): N.D.
SECCIÓN V.- RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSIÓN
1.- MEDIO DE EXTINCIÓN: Utilice solamente agua. Por razones de seguridad NO utilice extintores de PQS, CO2, halón o
espuma.
2.- EQUIPO ESPECIAL DE PROTECCIÓN (GENERAL) PARA COMBATE DE INCENDIO: El producto, al ser calentado,
genera vapores tóxicos. El ataque de un fuego debe ser hecho con la protección de equipos de respiración autónomos.
3.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE COMBATE DE INCENDIO: Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a
personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección personal. Apagar los
incendios con grandes cantidades de agua. No intentar ahogar el fuego con mantas. Alejar los recipientes cercanos al foco de
calor o enfriarlos con agua.
4.- CONDICIONES QUE CONDUCEN A UN PELIGRO DE FUEGO Y EXPLOSIÓN NO USUALES: En espacios cerrados en
los que hay clorato pueden producirse explosiones en caso de incendio. Recipientes cerrados que contienen clorato de
sodio pueden explotar si se calientan por encima de la temperatura de desintegración (>250°C)
5.- PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN: Cloro y dióxido de cloro, gases tóxicos y explosivos.
SECCIÓN VI.- DATOS DE REACTIVIDAD
1.- INESTABILIDAD: Estable en condiciones normales de manejo y almacenamiento.
2.- CONDICIONES A EVITAR: Temperaturas elevadas e incompatibles.
3.- INCOMPATIBILIDAD: Las mezclas de clorato y material orgánico son muy inflamables. Las mezclas secas pueden
inflamarse o explotar mediante la fricción o sometiéndolas a golpes. Los tejidos, celulosa y cuero contaminados con clorato
son fácilmente inflamables. Los ácidos fuertes reaccionan violentamente con el clorato y producen gases tóxicos y explosivos
como cloro y dióxido de cloro.
4.- DESCOMPOSICIÓN: Cloro y dióxido de cloro, gases tóxicos y explosivos.
5.- POLIMERIZACIÓN: No ocurre la polimerización.
SECCIÓN VII.- RIESGOS PARA LA SALUD
MEDIOS DE EXPOSICIÓN
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN
PRIMEROS AUXILIOS
1.- INGESTIÓN ACCIDENTAL
Esta sustancia puede causar dolor de
abdominales, nauseas, vómitos, diarrea,
cianosis, nefritis aguda, dañes renales y
hepáticos, convulsiones, coma y muerte.
Los primeros síntomas pueden aparecer
después de varias horas.
No induzca el vómito, lave primeramente
la boca y de a beber grandes cantidades
de agua o leche. Nunca administre nada
por vía oral a una persona inconsciente.
Consiga
atención
médica
inmediatamente.
2.- CONTACTO CON LOS
OJOS
El contacto con los ojos, aún con Lave inmediatamente los ojos con
cantidades menores, puede ocasionar abundante agua corriente por al menos
irritaciones severas y aún ceguera.
30 minutos. Mantenga los ojos abiertos
durante el lavado. Consiga atención
médica especializada.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
DE MATERIALES
De acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana NOM-018-STPS-2000
CLORATO DE SODIO
3.- CONTACTO CON LA PIEL
Si se permite un contacto prolongado Lave inmediatamente la zona afectada
pueden llegar a producirse irritación severa con abundante agua corriente y jabón
y quemaduras.
por al menos 15 minutos. Retire la ropa
y los accesorios contaminados. Consiga
atención médica.
4.- INHALACIÓN
Puede haber irritación de las mucosas y
congestión de las vías respiratorias,
dependiente de la concentración de los
vapores.
Lleve a la víctima hacia el aire fresco. Si
no respira, aplique respiración artificial,
si la respiración es difícil, administre
oxígeno. Consiga atención médica.
5.- EFECTO CRÓNICO: No se conocen efectos nocivos en una exposición a largo plazo al producto.
6.- SUSTANCIA QUÍMICA CONSIDERADA COMO:
CARCINOGÉNICA: N.D.
MUTAGÉNICA: N.D.
TERATOGÉNICA: N.D.
7.- INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA:
LD50 (oral ratas): 1,200 mg/kg
LCLO (oral hombre): 214 mg/kg
SECCIÓN VIII.- INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAMES
FUGA O DERRAME:
El mayor riesgo existente es el de ignición al reaccionar en contacto con combustibles. Cuando hay que tratar derrames de
importancia es necesario llevar ropa protectora y otros equipos de protección. Alejar cualquier material que pueda
inflamarse. Recoger el clorato contaminado del suelo. No descargar soluciones de líquidos al alcantarillado. Cercar con
arena o material similar no combustible y recoger todas las impurezas en recipientes de plástico o metal. No utilizar aserrín,
turba, corteza ni otro material que sean inflamables. Lavar con grandes cantidades de agua. Si los vertidos son grandes
llamar a las autoridades locales. Los desechos pueden neutralizarse con ácido para luego diluir con grandes cantidades de
agua y, así, poder verte en alcantarilla.
SECCIÓN IX.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
CONTROLES DE INGENIERÍA: Ventilación local y general para asegurar que la concentración no exceda los límites de
exposición ocupacional. Control exhaustivo de las condiciones del proceso. Debe disponerse de regaderas de emergencia y
estaciones de lavaojos.
PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y EL ROSTRO: Al trabajar con líquidos, use gafas de protección anti-impacto y antisalpicaduras con ventilación indirecta. Al trabajar con sustancias corrosivas, extremadamente irritantes o tóxicas, use una
pantalla facial junto con gafas de protección.
PROTECCIÓN DE PIEL: Toda la ropa de protección (traje, guantes, calzado, casco) debe estar limpia, disponible todos los
días y debe ponerse antes de trabajar. Guantes y botas de PVC, delantales de plástico o goma o mono protector.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Si existe la posibilidad de exposición superior al límite, utilice un equipo de respiración de
máscara completa, aprobado por NIOSH, con cartucho para vapores orgánicos y vapores. Si existe la posibilidad de alta
exposición, utilice un equipo de respiración autónomo de presión positiva.
PROTECCIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA: En situaciones de emergencia o cuando la concentración de clorato de
sodio en el aire sea desconocida, debe utilizarse un equipo de respiración autónoma de presión positiva (SCBA), traje
químico, guantes de protección química de puño largo, lentes de protección química y botas de neopreno.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
DE MATERIALES
De acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana NOM-018-STPS-2000
CLORATO DE SODIO
SECCIÓN X.- INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACIÓN
Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
AUTOTANQUES: Construcción de acuerdo a Normas.
INSPECCIONES: De las condiciones del vehículo y de su estructura.
ACONDICIONAMIENTO DE LA CARGA: Antes de cargar el material, debe verificarse que los recipientes no contengan
otro material que lo contamine.
DOCUMENTACIÓN: Documento de embarque, información para casos de emergencia, documento de inspección técnica,
licencia federal del conductor, bitácora de horas de servicio del conductor y póliza de seguro individual.
Para su transportación, el nombre adecuado del embarque es: CLORATO DE SODIO. La clase o división de riesgo: 5.1,
oxidante. Grupo de envase: II. Número de identificación: UN 1495. Número de la guía norteamericana de respuesta en
caso de emergencia: 140.
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SCT2-1994.
SECCIÓN XI.- INFORMACIÓN ECOLÓGICA
El clorato daña las plantas y es tóxico para las algas pardas. Son especialmente sensibles al clorato las bacterias que
participan en la nitrificación, desnitrificación y formación de amoniaco.
Movilidad: Agua - permanece disuelto en el agua; tierra - puede filtrarse al suelo.
Persistencia/degradabilidad: Se degrada lentamente en el suelo en presencia de aire. Degradación más rápida en cloruro
sódico y oxígeno en la ausencia de aire (desintegración microbiana).
Acumulación: En las plantas el clorato se convierte en cloruro. Este se acumula en las células hasta concentraciones tóxicas
causando la muerte de la planta. No hay pruebas de que se acumule en la célula animal
Ecotoxicidad: Los cloratos son perjudiciales para los organismos acuáticos, pero tóxicos para las algas focáceas (Fucus
vesiculosus). Los cloratos producen alteraciones en los microorganismos que hay en sedimentos, por ejemplo, los que
intervienen en el ciclo del nitrógeno
Peces 48h LD50. Salmón arco iris (Oncorynchus mykiss) = 2750 mg/l
Crustáceos 24 h LC50 pulga de agua (Daphnia magna) = 880 mg/l (clorato de potasio)
Algas IC50 alga azul (fucus vesiculosus) = 0,080 mg/l (estudio de larga duración). Tiene efecto inhibidor del plancton verde
(Scenedesmeus) a 7 mg/l
SECCIÓN XII.- PRECAUCIONES ESPECIALES
1.- MANEJO: Medidas técnicas: Utilizar únicamente lubricantes y juntas inertes (sintéticos) para bombas, válvulas y otros
equipos donde se manipula el clorato seco o en solución. Rellenar con lubricantes a intervalos regulares
Consejos para seguridad de manejo: A intervalos regulares conviene limpiar los equipos eléctricos del polvo de clorato, evitar
el contacto con los productos químicos y materiales indicados abajo (sustancias incompatibles), mantener los recipientes
cerrados cuando no se usan, evitar el contacto con la piel y ojos, no manejar el clorato en las cercanías de productos
combustibles y fuentes de calor.
Medidas de protección: manejar el clorato de modo que se evite la formación de polvo, si ha de manejarse de manera que es
inevitable la formación de polvo, hay que disponer de un ventilador de extracción. Recoger el polvo e inutilizarlo
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
DE MATERIALES
De acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana NOM-018-STPS-2000
CLORATO DE SODIO
2.- TRANSPORTE: Los transportistas deben cumplir con la reglamentación específica para la transportación de materiales
peligrosos.
3.- ALMACENAMIENTO: Almacenar el producto en lugar fresco, seco y a prueba de fuego, separado de productos
inflamables y fuentes de calor. No someter el material a fricción ni a golpes. Guardar el producto apartado de productos
comestibles. El producto no debe entrar en contacto con materiales combustibles como madera, ni fácilmente oxidables como
el fierro. Luego, los envases deben ser complementados con plásticos resistentes a la acción del producto.
Sacos grandes: Almacenarlos sobre arena, evitar el asfalto. La distancia de seguridad entre las pilas de sacos ha de ser como
mínimo de 1,5-3.0 m. Mantener la distancia de seguridad a los edificios.
A granel: Almacenar el producto en espacios que no contengan materiales combustibles. Almacenar el material separado de
otros productos.
Productos incompatibles: El clorato de sodio ha de almacenarse separado de materiales orgánicos, ácidos fuertes, fósforo,
azufre, sulfuros, polvos metálicos y sales de amonio.
Material de envasado: Usar barriles metálicos o sacos de tipo aprobado (con marca UN). Los sacos no han de volver a
utilizarse.
4.- CONTENEDORES Y ENVASES: Utilice solamente herramienta y equipos anti-chispa, sobre todo al abrir y cerrar
recipientes que contengan esta sustancia.
Descargar