Importantes ataques de mildiu (Peronospora manshurica) en cultivos de soja de la provincia del Chaco Cabrera, María G. - Cúndom, María A. - Alvarez, Roberto E. Gutiérrez, Susana A. - Raimondo, Mariano R. Cátedra de Fitopatología - Facultad de Cs. Agrarias - UNNE. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783) 427742 /22006 / 427131 E-mail: [email protected] ANTECEDENTES La expansión del área de siembra extendió el cultivo de soja (Glycine max [L.] Merril), desde el centro hacia el norte del país, en forma sostenida desde su introducción al país al comienzos del siglo XX. Pero fue a partir de 1970 que cobró importancia alcanzando la producción tal relevancia, que ubicó al país como tercer productor en América de esta oleaginosa. Diversas circunstancias económicas volcaron a los productores del nordeste del país, (provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, norte de Santa Fe y oeste de Santiago del Estero) a producir soja tanto de primera, como para alternar cultivos como trigo, sorgo o maíz, y se alcanzó de esta forma al promediar el año 2001, casi 600 mil hectáreas cultivadas con soja.en esta región Estas grandes extensiones de siembra lo convierten casi en un monocultivo, circunstancia que influye en el comportamiento del cultivo ante las enfermedades y plagas que puedan afectarlo. Además las numerosas variedades de soja que hoy se ofrecen en el mercado a los productores no tienen en cuenta tales vicisitudes, y así se cuentan actualmente con escasa resistencia a enfermedades tan peligrosas como el marchitamiento por Fusarium, o Rhizoctonia, o a patógenos defoliantes como Septoria o Cercospora ssp. Las temperaturas cálidas y la humedad casi siempre elevada de la región subtropical del nordeste del país, influyen decisivamente en la aparición de enfermedades, pero la prevalencia de algunas de ellas se ve notablemente acrecentada cuando se producen marcadas amplitudes pluviométricas (1, 3, 6). Esta situación se puso de manifiesto en los cultivos de soja implantados en la provincia de Chaco, cuando los cultivos sembrados en la campaña 2001/2002 soportaron precipitaciones sobre las marcas históricas de la zona, y manifestaron síntomas de varias enfermedades parasitarias, sobre todo al alcanzar los estados de fructificación. Entre las patologías observadas se detectaron fuertes ataques del llamado mildiu de la soja. La revisión de antecedentes señala a enfermedad como frecuente en climas subtropicales y de amplia difusion en el mundo. Su primer registro data de 1908 en Kashmir, habiendo ingresado a América en 1923 (5). Desde entonces se difundió por todo el continente y se volvió una de las enfermedades foliares más frecuentes de ser observada. Si bien es considerada una enfermedad endémica de importancia menor, en los cultivos de soja de nuestro país, durante la última campaña agrícola, en reconocimientos de campo se observó follaje de soja mostrando la sintomatología propias de mildiu, con características nusuales. Los períodos lluviosos que se produjeron durante el verano favorecieron la aparición de muchas enfermedades, especialmente las producidas por hongos y bacterias, (antacnosis, tizón de vainas, mancha marrón, mancha purpúrea, mildiu y pústula bacteriana). Si bien los ataques de la enfermedad que nos ocupa manifestaron poca intensidad al principio, motivo por lo cual no se dio mayor importancia al hecho, las infecciones se observaron desde temprano en los cultivos de las principales subregiones de siembra. Al promediar la estación de cultivo la presencia de la enfermedad era notoria por lo dañado y desflecado que se presentaba el follaje afectado. La soja de todas las variedades empleadas en la región NEA, sembrada durante los meses de noviembre y diciembre de 2001 y enero de 2002, sufrieron ataques expansivos de esta enfermedad en particular, lo cual nos motivó a estudiarla con el objeto de conocer la importancia alcanzada por los ataques. MATERIALES Y METODOS Hospedante. Las muestras se recolectaron en lotes de cultivos de soja, Glycine max (L.) Merr., en localidades de las distintas subregiones en que se puede dividir la provincia de Chaco. Se utilizaron métodos y técnicas de uso corriente para el estudio de enfermedades de plantas producidas por agentes parasitarios (2, 3). Los trabajos de laboratorio se realizaron en la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE, en Corrientes. Sintomatología. Las muestras se examinaron a simple vista y con microscopio estereoscópico (35 x), para observar síntomas y signos de la enfermedad. Los síntomas y signos internos se estudiaron realizando cortes histológicos de las muestras enfermas y montando el material en agua destilada para su examen microscópico ((600 x). Etiología. Para confirmar la causa de la enfermedad se examinaron las estructuras fúngicas asociadas a las muestras, observando los mismos con microscopio óptico (600 x), a fin de determinar las características morfológicas del agente asociado a los síntomas observados. Para realizar la descripción de la enfermedad y de los microorganismos que se observaron en las muestras, se consultaron los trabajos de Distéfano de Vallone et al. (1997), Hall, R. (1994), Hartmann et al (1999) y Smith et al. (!992). Mediciones. Para estimar la magnitud que alcanzó la enfermedad y su posible influencia en las pérdidas de rendimientos a cosecha, se realizaron observaciones in situ. También se analizaron con el mismo fin, muestras enviadas por productores de Saenz Peña, Pampa Alsina, Colonia Rivadavia, Corzuela, Colonias Unidas, Pampa del Infierno, Campo Largo, Loro Negro, Chacabuco, Las Breñas, Charatas, Sachayoj, Colonia Necochea. Para realizar el trabajo se examinaron 70 muestras de soja, de las variedades A 8000, A 7986, A 4657 RG, A 4910 RG, A 6401, ADM 4800, Agostina 49 RR, Anta 82, Cristalina, Don Mario 4800, Dowling, Ft 2002, Hartz 6900, María 55, Mercedes 70, M-soy 8080, 5409, Nidera 8000, Pioner 9492 RR, Pioner 4649, y Rosario. En los reconocimientos de cultivos se examinaron hojas a distinto nivel de la planta, a fin detectar síntomas de mildiu y estimar la cantidad de infección presente. Tambien se extrajeron muestras consistentes en hojas de cada variedad, visitando dos a tres chacras en cada oportunidad. Las muestras se recolectaron periódicamente a lo largo de todo el ciclo del cultivo. Empleando el concepto de frecuencia de aparición de una enfermedad, en que se registra el número de unidades visiblemente enfermas sobre total de unidades evaluadas, se intentó cuantificar la importancia de la en fermedad en los lotes visitados. En las muestras recibidas en laboratorio se trabajó con el concepto de intensidad, calculando el porcentaje de tejido dañado por el mildiu, en toda la planta Como modelo para el trabajo se empleó la escala de evaluación de 1 a 5 (INTA, 2). La información de pluviometría y temperaturas de la zona se obtuvo como información suministrada por los técnicos y extraida de informes de las EEA, INTA de la zona . DISCUSION DE RESULTADOS La patología estudiada se denomina comúnmente mildiu de la soja. Es una enfermedad de amplia distribución en regiones de clima cálido, y de acuerdo con Hall, R. (1994) y Hartmann et al (1999), en regiones tropicales o subtropicales cobra importantes pérdidas de calidad y rendimientos cuando se producen lluvias durante la maduración o al inicio del desarrollo con ambientes desfavorables. En Argentina se la considera enfermedad menor de presencia endémica en las regiones donde se cultiva soja. En la zona central y este del Chaco hacia principios del mes de febrero de 2002 ya se superaron las medias anuales de precipitación, (en una ocasion la lluvia superó los 300 ml en 24 horas). Como ejemplo vemos en la Tabla 1 datos de un periódo decádico del mes de enero. En consecuencia la cantidad de precipitaciones de esa temporada fue determinante para la presencia y prevalencia de muchas enfermedades, entre las cuales tuvo lugar destacado el mildiu. Tabla 1. Dattos de precipitación el 21 al 31 de Enero. de 2002 suministrados por el Observatorio Agrometeoroóogico De Saenz Peña 3º Decada Precipitación (mm) 16 - - 67 - 91,1 35,1 - 0,4 - - 209,6 Duración ( minutos) 760 565 675 335 15 2350 209,6 2350 Las enfermedades conocidas como mildiu, o downy mildew o mildiu velloso son causadas por hongos Peronosporáceos, Oomycetes. Estos hongos tienen la característica de requerir para su óptimo desarrollo, agua libre sobre los órganos de las plantas o humedad muy elevada. Por este motivo son sin duda causantes de enfermedades que pueden cobrar importancia cuando son favorecidos por condiciones ambientales como las que se presentaron en la campaña 2001/2002 en el NEA, y se agregaa esto la situación de encontrar hospedantes susceptibles a los ataques . Peronospora spp. producen manchas foliares y pueden causar daños severos en el cultivo por el deterioro rápido del follaje y reducción en rendimientos y calidad de semillas , de acuerdo con Hartmann et al (5 ) y Sanchez et al (8). Los muestreos realizados durante la campaña evidenciaron notable prevalencia de la enfermedad en toda la región no observándose diferencias de comportamiento según las variedades empleadas en el cultivo durante este período. Hospedantes: En los cultivos de las provincia del NEA, donde se hicieron los reconocimientos de campo, todas las variedades cultivadas de soja especialmente aquéllas de ciclo largo y las que se sembraron fuera de época, manifestaron infecciones de la enfermedad. El mildiu de la soja se observó desde temprano en el cultivo, antes de floración en los cultivares de ciclo corto, pero fue más severa en los cultivares de ciclo largo que soportaron lluvias en ese período. En el cultivo de soja las plantas son susceptibles a la enfermedad en cualquier estado de desarrollo del cultivo, pero las infecciones son más evidentes en los estados finales del cultivo, donde se la observa conjuntamente con los síntomas de mancha marrón, tizón por Cercospora kikuchii, Aschochyta, Phomopsis y otrso microorganismos parásitos de tejidos maduros. Síntomas. La enfermedad estudiada se caracteriza por manifestar inicialmente, en la cara superior de las hojas jóvenes, áreas irregulares amarillo verdosas que pronto se necrosan, rodeándose de un halo clorótico, y vellosidad grisácea en el envés. en forma notoria El ataque provocó defoliación prematura y detención del desarrollo de las plantas en infecciones tempranas, con un porcentajes de pérdidas generales a la cosecha no evaluadas. A B Fig. 1. Síntomas (A) y signos de mildiu de la soja (B), en estado avanzado de la enfermedad. Etiología. El agente causal de la enfermedad se conoce como Peronospora manshurica (Naumov) H. Sydow. Oomycetes, Peronospaceae, es un parásito obligado de plantas superiores que posee micelio interno no tabicado, que al momento de reproducirse emerge a través de los estomas foliares, produciendo esporangióforos largos, hialinos, agrupados y ramificados dicotómicamente, muy numerosos, con abundantes esporangios globosos, hialinos. Esto es lo que se observa a simple vista en el envéz foliar como manchas vellosas de suave color castaño violáceo (Fig 2). En la misma figura se puede observar el daño que sufre el follaje cuando es afectado por el mildiu en forma temprana. Fig. 3. Vellosidad característica del mildiu en el envés del foliolo de soja. En las observaciones realizadas se comprobó la presencia de la enfermedad en todas las muestras examinadas o sea manifestó frecuencia del 100%. también se puede concluir que hubo una prevalencia de 100%. pues estuvo presenteen todos los cultivos observados en una amplia zona como se puede observar en el Cuadro 1. Si bien como consecuencias de mal tiempo reinante en la región, el número de reconocimientos en campo se debió restringir, no obstante se completó la información con las muestras enviadas por los productores. En el mismi Cuadro 1 se observan las variaciones en intensidad de los ataques, comprobándose sin embargo que en todos los lotes y variedades observadas la enfermedad se manifestó. alcanzando en algunos lotes proporciones muy grandes. CONCLUSIONES El ataque de la enfermedad provocó defoliación y detención del desarrollo de las plantas en infecciones tempranas, en un número no evaluado totalmente. Y puesto que esta enfermedad ocasiona pérdidas generales a la cosecha , es de esperar su influencia negativa al momento de cosechar. El agente Peronospora manshurica (Naumov) H. Sydow. Oomycetes, Peronospaceae, En esta región se puede considerar que alcanzó el nivel de epidemia. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Commonwealth Mycological Institute comp. 1986. Manual para patólogos vegetales. 2nd. ed. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Pedro G. Aguilar F. Santiago, Chile. Distéfano de Vallone, S., y L. M. Giorda (editores). 1997. Enfermedades de la soja en la Argentina. INTA Centro Regional Córdoba, Argentina. Giorda, L.M. y H.E. Baigorri editores. 1997. El cultivo de la soja en Argentina. INTA, Centro Regional Córdoba, Argentina. González, H. 1999. Soja: incidencia de enfermedades en un lote en siembra directa. En: Resúmenes X Jornadas Fitosanitarias Argentinas. S. S. de Jujuy. : 37. Hartman, G. L. J.B. Sinclair, & J.C. Rupe. 1999 Compendium of Soybean Diseases. 4rd. ed. The American Phytopathological Society, St. Paul, Mn. USA. Hinson, K.& E.E. Hartig, 1978. La producción de soja en los trópicos. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Roma. Italia. Jaldo, H., D. Ploper y E. Willink.1999. Determinación de pérdidas por plagas y enfermedades en cultivos de soja en Tucumán, Argentina. X Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Resúmenes: 31. Sánchez, D.E.A., M.A. Pilatti y R.R. Scotta. 1999. Pérdidas por daños foliares en soja (Glycine max). Resúmenes X Jornadas Fitosanitarias Argentinas, S. Salvador de Jujuy. : 141. Cuadro 1. Presencia de Mildiu en lotes de soja del nordeste de Argentina durante la campaña 2001/02 Variedad Localidad Observaciones Porcentaje de infeccion A 8000 Sin datos 2 20% A 8100 Loro Negro 3 30% A 8100 Campo Largo 2 30% Hartz 6900 Las breñas 2 10% A 6401 Charata 1 20% A 6445 Saenz Peña 3 40% ADM 4800, Corzuela 2 30% Anta 82 Frentones 3 10% Anta 82 Frentones 2 30% Anta 82 Frentones 3 20% Cristalina, San Martin 2 40% Don Mario 4800, Pampa Alsina 4 50% Don Mario 4800 Saenz Peña 3 30% Don Mario 4800 Campo Bermejo 2 20% Hartz 6900, Avia Terai 4 30% María 55, Pampa Desatinada de Napenay 4 20% María 55 Pampa Alsina 3 30% María 55 Corzuela 2 30% María 55 Charata 2 30% María 55 Las Breñas 2 20% Mercedes 70, Campo Largo 3 20% Mercedes 70 Colonia Necochea 2 40% Mercedes 70, Colonia Rivadavia 2 30% Mercedes 70 Colonia Rivadavia 3 30% Msoy 8080, Loro Negro 4 20% Msoy 8080 Saenz Peña 2 20% Monsoy 8080 Saenz Peña 3 20% Monsoy 8080 Saenz Peña 2 30% M 8080 Campo largo 2 40% Nidera 8000, Colonia Alsina 3 30% Nidera 8000 Pampa del Infierno 4 20% Nidera 8000 Colonia Alsina 2 20% Rosario 65. Saenz Peña 2 30%