Análisis de la productividad de la tierra y del agua en el regadío

Anuncio
ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA Y DEL AGUA EN EL
REGADÍO ESPAÑOL
Alberto Garrido*; Marina Gil*; Almudena Gómez-Ramos**
*Dpto de Economía y CCSS agrarias UPM. Madrid
** Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Universidad de Valladolid
Resumen
La productividad en términos económicos tanto de la tierra como del agua para riego empleada, es un indicador
que ha sido ampliamente utilizado. Este trabajo trata de darle una nueva visión que traslada el análisis estático al
dinámico mediante un análisis estadístico con datos de panel de una serie histórica de 10 años y en 20 provincias
diferentes. De los resultados se deduce un crecimiento más o menos general de la productividad de la tierra
frente a un estancamiento e incluso descenso de la productividad del agua en algunas de las provincias
consideradas. Además se distinguen resultados entre cuencas, por la diferencia en los sistemas de riego,
pudiéndose explicar la gran dependencia del regadío del interior de las disponibilidades hídricas, siendo los
rendimientos de los cultivos muy vulnerables al agua aportada.
PALABRAS CLAVE: Regadío, productividad, datos de panel, disponibilidades hídricas
1. Introducción
El desarrollo del regadío en España es un proceso en continúo avance tanto en lo que se
refiere al aumento de la superficie regada como a las mejoras tecnológicas introducidas. En
cualquier caso este desarrollo ha sido una consecuencia directa del desarrollo de
infraestructuras hidráulicas, especialmente intenso durante el pasado siglo XX. El desarrollo
de sistemas de riegos se remonta a la dominación romana pues desde siempre ha existido en
España la necesidad de introducir el regadío en la superficie agraria ya que la extrema
evapotranspiración del clima peninsular impide el desarrollo de cultivos de verano.
La importancia del regadío en la planificación hídrica es enorme pues consume cerca del 70%
de los recursos hídricos disponibles en España. Este crecimiento de la superficie de regadío y
de las infraestructuras en los últimos 50 años ha sido justificado por su importante
contribución a la producción final agraria y al desarrollo rural en un país donde las
condiciones climáticas y edáficas impiden la introducción en el secano de cultivos de mayor
productividad agraria. Así, en la actualidad España cuenta con 3,6 millones de hectáreas de
riego que representa casi el 14 % de la SAU nacional y genera cerca del 60 % de la
producción final agraria. (MAPA, 2008a correspondiente al año 2006 y 2008b).
La productividad del regadío considerada como las unidades monetarias generadas por
superficie regada –productividad de la tierra- como las unidades monetarias obtenidas por
metro cúbico de agua de riego consumida –productividad de agua- es un indicador que ha
sido ampliamente utilizado en economía agraria para justificar en términos económicos la
contribución del regadío antes comentada. Así, este indicador ha sido empleado bien para
justificar la existencia y potenciación del regadío en determinadas zonas, o por el contrario,
ha sido un importante argumento para sus detractores para la no justificación de la inversión y
mantenimiento que conlleva la su puesta en marcha de nuevos regadíos (Gil Ocina, 2003).
En cualquier caso la utilización de este indicador siempre se ha considerado en términos
estáticos y es sobre esta base se han realizado muchas afirmaciones en torno al papel de
regadío, algunas de ellas de gran relevancia dentro del candente debate que existe en España
sobre todo en lo que se refiere a la creación de nuevas zonas regables (Rico Amoros, 2006,
MIMAM, 2007). Sin embargo la productividad del agua o de la tierra de riego es un indicador
dinámico que evoluciona en el tiempo. Los cambios producidos en él vienen motivados por
las respuestas que adoptan los regantes en relación a una serie de variables sobre las que
pueden incidir y que afectan directamente a la producción y a sus resultados económicos cambios de cultivos, mejoras tecnológicas, agua utilizada- y también a distintos
condicionantes externos sobre los que no pueden actuar pero que también modifican sus
resultados económicos y producciones -subvenciones recibidas, evolución de los precios por
cultivo, disponibilidades hídricas.
Desde este enfoque dinámico, parece necesario profundizar en las causas que afectan a la
productividad de los distintos regadíos, pues hasta la fecha los trabajos que han abordado este
análisis lo han hecho considerando el uso más o menos eficiente que hace del agua de riego el
regante en función de la tecnología del riego y de los cultivos adoptados. Sin embargo, parece
claro que la dinámica de productividad viene determinada no sólo por mejoras estructurales
en los sistemas de riego, que se traducen en una mejora de la eficiencia en el uso del agua de
riego, sino también por otras variables que alteran la mejora en la productividad y que
básicamente están fundamentadas en elementos no gestionados por el agricultor pero que
afectan a sus decisiones de cultivos y por tanto a su productividad. En este sentido las
disponibilidades hídricas son elementos interesantes a analizar pues la vinculación entre
productividad de agua o de la tierra ante diferentes escenarios de disponibilidad pone de
manifiesto la mejor o peor adaptación de los regantes a las condiciones hídricas en el caso en
que estas expliquen la productividad de los cultivos.
En esta línea, este trabajo trata de analizar las variaciones en la productividad tanto de la tierra
como del agua que se han producido en el regadío español en los últimos 11 años de los que
se disponen datos oficiales, es decir en el período comprendido entre 1995 y 2006. Se va a
tratar por tanto, de analizar cuál ha sido la evolución de estas productividades en las distintas
cuencas españolas y, en consecuencia para distintos sistemas de riego, tratando de descubrir
qué factores son los que mejor explican estas variaciones. El objetivo de este trabajo es
encontrar las relaciones existentes entre la variación tanto temporal como espacial de las
diferentes variables que afectan a las decisiones del regante y la variación de la productividad
del agua y de la tierra de riego en el tiempo y en el territorio.
La principal aportación de esta investigación es poder obtener una información basándose
exclusivamente en datos públicos. La principal ventaja que aporta este análisis basado
únicamente en datos de acceso público perfectamente contrastables es la transparencia de los
resultados obtenidos y el potencial que presentan por su capacidad de ser actualizados con
relativa facilidad. Además el análisis comparativo entre cuencas hidrográficas y CCAA son
totalmente fiables dada la homogeneidad de la fuentes de datos empleadas. Este tipo de
análisis presenta un importante potencial pues permitirá tener una primera visión sobre cuáles
son los elementos que más influyen en la variación de la productividad del regadío, pues en la
medida que estos elementos sean más o menos ajenos a la política hidráulica o agraria las
actuaciones públicas llevadas a cabo en el sector deberán orientarse de manera diferente en
cada zona.
El trabajo se organiza de la siguiente forma: en el siguiente aparatado se realiza una primera
aproximación de tipo estático a la productividad del agua en España presentando a priori
algunos resultados sobre productividades del regadío español y que podrán ser contrastados
con los resultados obtenidos en el esta investigación. En el apartado tres se muestra cual es la
metodología seguida y los datos utilizados. El apartado cinco se destina a mostrar los
principales resultados obtenidos y la discusión de estos. Por último se avanzan las
conclusiones más relevantes obtenidas.
2. La productividad del agua en España
En el cuadro 1 se muestran las productividades del agua obtenidas para las principales
cuencas españolas según los trabajos llevados a cabo por el antiguo Ministerio de
Medioambiente
(MIMAM, 2007). Los datos muestran la gran diferencia entre
productividades del agua de riego que existen en España siendo los regadíos del Levante,
Andalucía y Canarias los que muestran valores más altos. Son precisamente estas zonas las
que tienen unos consumos hídricos menores. Por el contrario los regadíos del interior
peninsular muestran unas productividades más bajas con unos consumos por hectárea más
altos.
Cuadro 1. Usos del agua en las cuencas según rangos de productividad
CUENCA
<0,02
Rangos de productividad (en €/m3)
0,02-0,2
0,2-0,4
0,4-0,6
0,6-1,0
1,0-3,0
TOTAL MEDIA
(hm3)
(€/m3)
>3,0
Duero
495
1.202
334
113
11
1
2.156
0,11
Ebro
401
1.499
768
675
45
23
3.411
0,23
Guadalquivir
733
1.151
1.012
443
155
21
3.531
0,23
1.001
496
78
256
62
157
2.050
0,24
Júcar
119
581
391
583
206
12
8
1.900
0,37
Segura
54
272
174
271
171
51
19
1.012
0,55
CM Andaluzas
97
42
38
11
39
11
93
331
1,32
299
463
16
47
24
104
953
0,21
7
1
36
32
76
0,91
TOTAL (hm3)
3.208
5.710
2.812
2.407
751
412
137
15.437
0,29
% uso de agua
21%
37%
18%
16%
5%
3%
1%
100,00
5%
11%
9%
9%
20%
47%
100,00
Guadiana
Tajo
Canarias
1%
% VABpm
Fuente: MIMAM (2007).
16
En ambos casos las diferencias en las productividades obtenidas se deben en gran medida a
las orientaciones productivas de la superficie regada. Es conocida la vocación hacía el regadío
más extensivo destinada a cultivos de menor valor añadido en los regadíos continentales,
mientras que los cultivos de mayor valor se localizan en los regadíos intensivos del interior.
Sin embargo parece necesario profundizar en estas afirmaciones por todos conocidas, pues
resulta muy útil para valorar el futuro y el potencial de los regadíos tanto intensivos como
extensivos conocer cómo es la evolución de los principales cultivos y cómo son las respuestas
de éstos a las disponibilidades hídricas que afectan a la productividad del agua y del suelo.
Este aspecto es el que se va analizar en los próximos puntos avanzando de este modo un paso
más en esta línea de investigación.
3. Metodología
La metodología seguida se basa en la utilización de técnicas econométricas. Para ello se
elabora un modelo explicativo con datos de panel de sección cruzada, en el que la variable a
explicar es la productividad a nivel provincial y de campaña. Se consideran 20 provincias, que
representan más del 70% del regadío de nuestro país.
Se define un único modelo para dos variables explicativas que son la productividad de la
tierra y la del agua. El modelo consta a su vez de seis variables explicativas de tipo
hidrológico y agronómico, de tal modo que el modelo tiene la siguiente forma:
yit = X it β + ε it
 y1
y
 2
.

.
.

 y m
 X1
 X
  2
 .
 = 
 .
 .
 
  X m




 β + ε it




La matriz de varianzas de los términos de error se puede escribir como:
 σ 1,1Ω1,1 σ 1, 2 Ω1, 2
σ Ω
σ 2, 2 Ω 2, 2
2 ,1
2 ,1
E εε ´ = Ω = 
 ...
...

σ m ,1Ω m ,1 σ m , 2 Ω m , 2
[ ]
... σ 1,m Ω1,m 
... σ 2,m Ω 2 ,m 
.

...
...

... σ m ,m Ω m ,m 
En una primera estimación se considera que el vector β es el mismo para todos los paneles,
E [ε
]= 0
[
]= 0
i ,t
i ,t
j ,s
además de
, y Var[ε i ,t ] = σ y
(siempre que t≠s o i≠j) más adelante se
asume una estructura diferente para Ω.
El modelo combina 11 años de serie temporal con 20 provincias diferentes. La variable a
explicar se valora en € constantes del año 2000 por ha, o por m3, y se calcula como ratio entre
el valor de la producción de regadío a nivel provincial y la superficie regada cada año en la
provincia correspondiente y el agua utilizada para riego en dicha provincia.
2
Cov ε , ε
Las variables explicativas consideradas son:
Variables referidas al agua: el nivel de reservas de los embalses de la cuenca atribuible
a cada provincia (en %) y el consumo real de agua a nivel provincial.
Variables referidas a superficies regadas según los tipos de cultivos de cada provincia.
Para ello se distingue entre: (i) el porcentaje de cultivos PAC, dónde se consideran cereales,
herbáceos, forrajeros e industriales. (ii) El porcentaje de viña y olivar. (iii)El porcentaje de
frutales. (iv) El porcentaje de hortícolas. (v) Y por último porcentaje de otros cultivos.
Índice de precios percibidos ponderado para cada provincia, según los cultivos más
importantes en cada una de ellas.
Variables Dummy que agrupan las provincias seleccionadas por comunidades
Autónomas y por cuencas.
4. Datos y documentación
Los datos recopilados para el presente estudio tratan de calcular de la manera más precisa
posible la productividad de la tierra de regadío y la productividad del agua también de
regadío. Las siguientes fórmulas responden a los dos tipos de productividad, y se han
calculado para todas las provincias de España, a pesar de que el análisis econométrico se
centrará en 20 de ellas.
20
PTit =
∑ VPR
it
i
20
∑ Sup Re g
it
[Ec1]
i
Donde PTit es la productividad de la tierra en cada provincia i para la campaña t, y SupRegit
es la superficie regada en cada provincia i en la campaña t.
20
PAit =
∑VPR
it
i
20
∑ AguaAzul
it
i
[Ec2]
Donde PAit es la productividad del agua en la provincia i para la campaña t, y AguaAzulit es la
cantidad de agua consumida en el riego en la provincia i y la campaña t.
Para ello, en primer lugar se ha calculado el valor de la producción de regadío para el período
1995-2006, a partir de las superficies y rendimientos de cultivos obtenidos de los Anuarios de
Estadística Agroalimentaria, y de los precios percibidos por los agricultores, provenientes del
MARM. Mediante Stata se ha calculado el valor de producción de cada cultivo, obteniéndose
valores de producción desagregados para el regadío en miles de € constantes, mediante la
siguiente fórmula:
94
VPRit = ∑ Sup jt * Rdtit * pit
i =1
[Ec3]
Donde Supjt es la superficie de regadío al aire libre o protegida, Rdto es el rendimiento de
cada cultivo dependiendo del caso en el que nos encontremos y del año, y pit es el precio
anual de cada cultivo. Estos valores de producción se han integrado para dar lugar al valor de
producción de regadío, también en miles de € constantes a nivel provincial de los 11 años
correspondientes al período ya mencionado.
Para el cálculo de la superficie regada se ha eliminado el porcentaje de superficie regada que
es repetición dentro de una misma provincia, es decir, casos en los que sobre una misma
superficie se cultivan varios productos en un año. A partir de los datos de las hojas 1T (que
detallan la diferencia entre superficie en ocupación primera y en ocupación posterior) se ha
calculado un índice de duplicación, de fórmula (Ec4), que se aplica a la superficie regada a
nivel provincial para restar las hectáreas repetidas.
IndDupl it =
Ocup1 + Ocup 2
max(Ocup1, Ocup 2)
[Ec4]
Las variables explicativas que se refieren a tanto por uno de superficies de cultivos agrupados
por clases, se han calculado a partir de los datos de los Anuarios de Estadística
Agroalimentaria.
5. Resultados
La aplicación de la metodología detallada anteriormente ha permitido obtener los resultados
que en este apartado se muestran y se discuten. En primer lugar presentan la evolución de las
productividades de la tierra a nivel provincial en las principales cuencas analizadas en las que
el regadío tiene mayor importancia dentro del sector agrario durante el período 1995-2006
(figura 1). Este análisis se ha superpuesto con el nivel medio de las reserva de los embalse que
abastecen la superficie de regadío en cada una de las cuencas consideradas. En todas las
cuencas analizadas la tendencia en el aumento de la productividad de la tierra ha sido positiva
si bien en algunas provincias la productividad de la tierra ha sufrido una variación inter- anual
más pronunciada que en otras. Así se observa que en las cuencas del Ebro y el Duero la
productividad se mantiene más estable en este período mientras que en otras cuencas como la
del Guadalquivir, Jucar o Segura la variación es más pronunciada. La productividad de la
tierra es mayor en las provincias donde los cultivos de mayor valor añadido adquieren más
protagonismo como ocurre en las cuencas de Jucar, Segura y en las provincias de la cuenca
del Ebro en las que los cultivos hortícola son más representativos. Tal es el caso de Navarra
donde las productividad de la tierra es del orden de 6000 €/ha. Las productividades más bajas
se observan en las cuencas donde predominan los regadíos extensivos como es el caso de las
cuencas del Duero o del Guadiana.
Es interesante destacar como el aumento más pronunciado en la productividad de la tierra se
ha producido en la provincia de Jaén donde se han pasado de productividades medias de 2.500
€/ha a productividades cercanas a los 4.000 €/ha. Este hecho también se observa en provincias
como Ciudad Real, Álava o Albacete. La situación anterior bien puede ser explicada por la
mejora generalizada de los rendimientos o una subida paulatina de los precios pagados al
agricultor por los cultivos predominantes en estas zonas. Parece que la introducción de riego
en cultivos como el viñedo y el olivar puede explicar en buena medida la mejora de los
rendimientos de estos cultivos y por tanto de su productividad. Otro hecho que se deduce del
análisis de estos gráficos es que las provincias en las que el origen del agua de riego es
subterránea como pueda ser la provincia de Valladolid, Murcia o Albacete la correlación entre
agua de riego y productividad de la tierra es alta. Ello se explica por la gran dependencia que
tienen estos regadíos de las disponibilidades hídricas siendo los rendimientos de los cultivos
muy vulnerables al agua aportada a sus cultivos. No obstante este análisis podrá ser
contrastado con mayor precisión en el modelo econométrico desarrollado en este trabajo.
En la figura 2 se muestran las productividades del agua en la principales provincias agrupadas
por cuencas hidrográficas.
La evolución de la productividad del agua en las cuencas analizadas en este período muestra
un comportamiento algo diferente a la productividad de la tierra. En este caso no se aprecia
una evolución positiva tan patente especialmente en determinadas cuencas como es la del
Duero o la del Ebro. Así en el primer caso hay provincias como León en las que se aprecia
una tendencia negativa en la evolución de las productividades. Sin embargo hay cuencas
como la del la Segura o del Guadiana donde se aprecia una notable mejora de la productividad
del agua en el período analizado. Parece evidente que la mejora en la eficiencia en el uso del
agua es en buena medida responsable de este hecho.
2000
año
León
Valladolid
0 50 100
Reservas(%)
2005
Palencia
Reservas Duero
Córdoba
Sevilla
2005
Navarra
Tarragona
Álava
Productividad de la tierra regada y reservas en embalses del Guadiana
Productividad en miles de €/ha
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 50 100
Reservas(%)
2000
año
2000
año
Huesca
Zaragoza
Lleida
Reservas Ebro
Productividad en miles de €/ha
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
1995
Productividad de la tierra regada y reservas en embalses del Ebro
1995
Productividad de la tierra regada y reservas en embalses del Guadalquivir
del regadío en las
2005
0 50 100
Reservas(%)
1995
Productividad en miles de €/ha
2
3 4 5
6 7
Productividad de la tierra regada y reservas en embalses del Duero
0
50 100
Reservas(%)
Productividad en miles de €/ha
1
1.5
2
2.5
Figura 1. Evolución de la productividad de la tierra (€/ha)1
principales cuencas españolas (período 1995-2006)
1995
Jaén
Reservas Guadalquivir
2000
año
Ciudad Real
Reservas Guadiana
2005
Badajoz
2000
año
Albacete
Valencia
1
100
0
50
Reservas(%)
1995
Productividad en miles de €/ha
5
6
7
8
0
50 100
Reservas(%)
Productividad en miles de €/ha
2
3
4
5
6
Productividad de la tierra regada y reservas en embalses del Segura
Productividad de la tierra regada y reservas en embalses del Júcar
2005
1995
Castellón
Reservas Júcar
Precios considerados en € corrientes
Fuente: Elaboración propia.
2000
año
Murcia
2005
Reservas Segura
Figura 2. Evolución de la productividad del agua (€/m3)1 del regadío en las principales
cuencas españolas (período 1995-2006)
Productividad en miles de €/m3
1
1.5
2
Productividad del agua en el Ebro
.3
.5
Productividad en miles de €/m3
.4
.5
.6
.7
Productividad del agua en el Duero
1996
1996
1998
2000
Campaña
2002
León
Valladolid
2004
2000
2002
2004
2006
Campaña
Huesca
Zaragoza
Lleida
Palencia
Navarra
Tarragona
Álava
Productividad del agua en el Guadiana
1996
1998
2000
Campaña
2002
2004
2006
.4
.3
Productividad en miles de €/m3
.6
.8
1
1.2
Productividad del agua en el Guadalquivir
Productividad en miles de €/m3
.4
.5
.6
.7
1998
2006
1996
Córdoba
Sevilla
2000
2002
2004
2006
Campaña
Ciudad Real
Badajoz
Productividad del agua en el Segura
Productividad del agua en el Júcar
.4
1.4
Productividad en miles de €/m3
1.6
1.8
2
Productividad en miles de €/m3
.6
.8
1
1.2
1998
Jaén
1998
2000
Campaña
Albacete
Valencia
2002
2004
Castellón
2006
1.2
1996
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Campaña
1
Precios considerados en € corrientes
Fuente: Elaboración propia.
En el cuadro 2 se muestran los resultados correspondientes al modelo econométrico
presentado en el apartado de metodología. El modelo explica la variación de la productividad
del agua mediante las variables tiempo, variación del agua azul consumida por los cultivos,
variación del índices de precios de los cultivos de los regadíos de la cuenca y variación de la
superficie destinada a cultivos PAC, hortícola, olivar y viñedo. En modelo econométrico
estima los coeficientes a través de mínimos cuadrados generalizados y utiliza los datos de
panel de 20 provincias en un período de 11 años. En este modelo se ha eliminado la
correlación entre las variables temporales y la heteroedasticidad de los errores.
Cuadro 2: Modelo MCG con datos de panel para estimar la productividad del agua en
España
Productividad (€/ha)
Coef.
Std. Err.
z
.003218
4.88
0.000
.0094068
-7.76
0.000
-.1104583 -.0659068
Tiempo
.0157139
C. agua (m3/ha)
-.0881825 .0113654
Indice precios
P>|z|
95%
Conf. Interval
.0220211
.001529
.0010833
1.41
0.158
-.0005943
Sup PAC (ha)
-2.201609
.2151746
-10.23
0.000
-2.623343 -1.779874
Sup viñedo- oli(ha)
-2.076325
.2258218
-9.19
0.000
-2.518928 -1.633723
Sup frutales (ha)
-1.747194
.2187162
-7.99
0.000
-2.17587 -1.318518
Sup Hortícolas (ha)
-.5782637
C. Ebro
.2515136
.0251631
C. Guadalquivir
-.0229829
.0464264
C. Guadiana
.1681875
C. Jucar
.0570669
C. Segura
C. Jucar
_cons
-1.46
0.143
-1.351989
.1954617
10.00
0.000
.2021948
.3008324
-0.50
0.621
-.113977
.0680112
.0594586
2.83
0.005
.0516509
.2847242
.0469035
1.22
0.224
-.0348623
.148996
.4331696 .1044283
4.15
0.000
.228494
.6378453
1.79 0.073
-.0072879
.163567
.0781395
.3947651
.0036523
.0435862
-28.6229 6.381274
Estimated covariances
=
Estimated autocorrelations =
Estimated coefficients =
-4.49 0.000
-41.12997 -16.11583
210
Number of obs
=
200
0
Number of groups =
20
14
Time periods
=
10
Wald chi2(13)
= 14797.59
Prob > chi2
= 0.0000
Los resultados que arrojan los estadísticos del modelo muestran como las variable tiempo,
índice de precios y consumo de agua son significativos. El primero con un coeficiente
estimado de signo positivo explica la tendencia positiva en la evolución de la productividad
en España. El coeficiente estimado para el consumo de agua tiene signo negativo lo que
indica la relación inversa que existe entre esta variable y la productividad del agua. La
variable que mejor explica la variación de la productividad del agua es la variación del índice
de precios pues este tiene un efecto directo sobre el valor de la producción agraria en la
cuenca.
El modelo a su vez ha considerado el efecto que puede tener en la variación de la
productividad la variación de la superficie de determinados cultivos considerados en principio
como interesantes. Estos superficies corresponde a los grupos de cultivos serían los cultivos
PAC, superficie de viñedo-olivar, superficie hortícola y superficie frutales. Ninguna de las
variables anteriores ha resultado ser significativa lo cual indica que la variación en la
superficie de los cultivos considerados no ha sido importante porque en el período de tiempo
considerado no se han producidos cambios en éstas. Los efectos que bien pueden haber
producido variaciones en la productividad han sido las mejoras en los rendimientos de estos
cultivos producidos por las mejoras tecnológicas y la disponibilidad de agua.
Por ultimo el modelo introduce una serie de variables ficticias o dummies correspondiente a
cada una de las cuencas hidrográficas consideradas en este estudio. El objeto de estas
variables es detectar el efecto individualizado de cada una de ellas. Como puede observarse
por los resultados que muestra el cuadro 2 todas las variables dummies son significativas
excepto la correspondiente a la cuenca del Segura. Ello implica el comportamiento diferente
que muestra la productividad del agua en esta cuenca que se explicaría por otras variables que
en este modelo no han sido consideradas. Por tanto la variación de la productividad del agua
en la cuenca del Segura tiene un comportamiento diferente al resto de las cuencas. La alta
volatilidad de los precios de los productos hortícolas predominates en los regadíos de esta
cuenca puede estar detrás de estos resultados.
6. Conclusiones
El interés que muestra este tipo de análisis es su capacidad de avanzar y reproducir las
tendencias que predominan en el regadío español y que informan sobre los principales
factores que están motivando los cambios en el sector.
En las cuencas dónde la productividad crece notoriamente, se comprueba que predominan
cultivos de alto valor añadido, como puede ser el caso de los cultivos hortícolas en el Júcar y
el Segura.
Se constata que la mejora de rendimientos y productividades viene motivada por la
introducción del regadío en cultivos como el viñedo y el olivar en las zonas en las que esto ha
sucedido. Así como que los regadíos abastecidos con aguas subterráneas revelan una alta
dependencia de las disponibilidades hídricas mostrando la correlación entre el agua y la
productividad de la tierra.
Con respecto a la productividad del agua, se aprecian mejoras en la eficiencia del uso de la
misma en el Segura o el Guadiana.
Poder llegar a conocer estos factores es fundamental para poder anticipar escenarios de futuro
y por tanto las respuesta del sector, para de este modo orientar con mayor fundamento las
decisiones políticas en materia hídrica y agraria, a menudo trascendentes en la medida que se
están tomando decisiones sobre la asignación de recursos públicos a un sector al que se
cuestiona en algunas ocasiones por la falta de eficiencia económica en el uso de éstos.
Referencias bibliográficas
Garrido, A. y Varela-Ortega C. (2008), Economía del agua en la agricultura e integración de políticas
sectoriales. Jornada de presentación de resultados de Panel científico técnico de seguimiento de la política del
agua. Sevilla, 24 de enero de 2008.
GIL OCINA, (2003), Perduración de los planes hidráulicos en España, La directiva marco del agua : realidades
y futuros / coord. por Leandro del Moral Ituarte, Pedro Arrojo Agudo, 2003, pags. 29-62
MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2008a), Cuentas Económicas de la Agricultura (CEA),
MAPA, Madrid.
MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2008b), Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de
Cultivos ESRYCE 2007, MAPA, Madrid.
MIMAM, Ministerio de Medio Ambiente (2007), El agua en la economía española: Situación y perspectivas.
Informe integrado del análisis económico de los usos del agua en España. Artículo 5 y Anejo III de la Directiva
Marco de Agua, MIMAM, Madrid.
RICO AMOROS, (2006), Políticas agrarias, eficiencia Socioeconómica y retos de futuro en los regadíos
intensivos. Boletín de la A.G.E. N.º 41 - 2006, págs. 113-149.
Descargar